Aunque algunos puedan acusarle de estar perdiendo terreno frente a nuevas plataformas, Research In Motion (RIM), fabricante de BlackBerry, ha demostrado en su último informe financiero que todavía tiene mucho que decir en el mercado móvil. Según los resultados fiscales del trimestre finalizado el 26 de febrero y del último año fiscal, RIM ha culminado un periodo con ventas récord de BlackBerry, despachando 52,3 millones de unidades, un 43% que en el ejercicio anterior.
Durante el año pasado, sus ingresos crecieron un 33% hasta los 19.900 millones de dólares y unas ganancias por acción del 47%, hasta los 6,34 dólares por acción. BlackBerry se confirma así como la marca de smartphones más vendida en Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Reino Unido durante todo el año 2010. Los ingresos del último ejercicio anual ascienden a 19.900 millones de dólares, un 33% más que en el año anterior.
Analizando los resultados trimestrales, RIM obtuvo unos ingresos de 5.600 millones de dólares, un 1% más que en el trimestre previo y un 36% superior a los ingresos del mismo periodo del año anterior. Durante el último trimestre se vendieron alrededor de 14,9 millones de BlackBerries de un total de 52,3 millones que se despacharon durante todo el año.
“Estamos encantados de presentar unas ventas y una rentabilidad económica récord durante nuestro último año fiscal”, señaló Jim Balsillie, co-CEO de RIM. “Para la entrada en nuestro año fiscal 2012, RIM está en una excelente posición para beneficiarse de la convergencia entre comunicación y computación móvil“. El beneficio neto de la compañía para el informe de 2011 fue de 3.400 millones de dólares.
Silicon News
Buscar
2011/03/28
Crece el comercio con direcciones IPv4 debido a su escasez
Microsoft ha comprado más de 660.000 direcciones IPv4 y se espera que ese tipo de operaciones de compra-venta aumente considerablemente en los próximos meses.
Parece evidente al analizar el movimiento de Microsoft, que las grandes compañías se están viendo afectadas por la escasez de esas direcciones y es algo que les preocupa.
Por esa razón la compañía de Richmond ha movido ficha y pagará 7,5 millones de dólares a la empresa de telecomunicaciones canadiense Nortel, actualmente en bancarrota, por la compra de 666.624 de esas direcciones.
De todas formas, esto no significa que internet no pueda seguir creciendo, ya que a pesar de que el pasado mes se entregaron los últimos bloques de direcciones IPv4, tal y como os informamos en su día, los Registros Regionales de Internet (RIR), guardan bloques en reserva que pueden asignar a los usuarios.
Lo que es innegable, es que a la espera de que se lleve a cabo la implantación mayoritaria del nuevo formato IPv6, veremos más operaciones de compra-venta de direcciones IPV4 que estén inactivas.
the INQUIRER
Parece evidente al analizar el movimiento de Microsoft, que las grandes compañías se están viendo afectadas por la escasez de esas direcciones y es algo que les preocupa.
Por esa razón la compañía de Richmond ha movido ficha y pagará 7,5 millones de dólares a la empresa de telecomunicaciones canadiense Nortel, actualmente en bancarrota, por la compra de 666.624 de esas direcciones.
De todas formas, esto no significa que internet no pueda seguir creciendo, ya que a pesar de que el pasado mes se entregaron los últimos bloques de direcciones IPv4, tal y como os informamos en su día, los Registros Regionales de Internet (RIR), guardan bloques en reserva que pueden asignar a los usuarios.
Lo que es innegable, es que a la espera de que se lleve a cabo la implantación mayoritaria del nuevo formato IPv6, veremos más operaciones de compra-venta de direcciones IPV4 que estén inactivas.
the INQUIRER
La mayoría de las empresas consideran el departamento TI sólo como un gasto
El departamento TI de las empresas es uno de los que sale peor parados cuando los responsables de las mismas tienen que valorar la relación entre el coste que conlleva y lo que aporta a los procesos estratégicos de la compañía.
Esa es la conclusión que se extrae de una encuesta realizada entre más de 1.000 CEO y directores generales de empresas, que en su mayoría consideran el departamento TI como un gasto.
La principal razón es que en la mayoría de los casos no existe un proceso de comunicación sobre el valor real que este departamento aporta, además de la falta de proactividad en la mejora de los procesos y la percepción de las soluciones tecnológicas como commodities.
Esta situación lleva a las compañías a plantearse la externalización del departamento TI.
Esta tendencia ha crecido de forma muy notable en los últimos tiempos, y según los analistas podría seguir aumentando de manera que el departamento de TI se convierta a medio plazo en uno de los tradicionalmente externalizados.
Para mejorar la percepción del valor añadido de la sección TI, los expertos proponen varias medidas como la elaboración de un Modelo de Gestión que permita cuantificar y realizar un seguimiento de todas sus acciones. También recomiendan implementar una estrategia TI en línea con la estrategia general de la compañía, así como establecer un correcto dimensionamiento entre recursos internos y externos para reducir gastos.
eWeek
Esa es la conclusión que se extrae de una encuesta realizada entre más de 1.000 CEO y directores generales de empresas, que en su mayoría consideran el departamento TI como un gasto.
La principal razón es que en la mayoría de los casos no existe un proceso de comunicación sobre el valor real que este departamento aporta, además de la falta de proactividad en la mejora de los procesos y la percepción de las soluciones tecnológicas como commodities.
Esta situación lleva a las compañías a plantearse la externalización del departamento TI.
Esta tendencia ha crecido de forma muy notable en los últimos tiempos, y según los analistas podría seguir aumentando de manera que el departamento de TI se convierta a medio plazo en uno de los tradicionalmente externalizados.
Para mejorar la percepción del valor añadido de la sección TI, los expertos proponen varias medidas como la elaboración de un Modelo de Gestión que permita cuantificar y realizar un seguimiento de todas sus acciones. También recomiendan implementar una estrategia TI en línea con la estrategia general de la compañía, así como establecer un correcto dimensionamiento entre recursos internos y externos para reducir gastos.
eWeek
Los abogados cambian el viejo maletín por el iPad
Esa imagen del abogado con su toga arrastrando un maletín de cuero gastado rebosante de papeles está a punto de pasar a la historia. Por qué almacenar la historia jurídica de un país en millones de papeles, en cientos de miles de CD o de DVD cuando pueden digitalizarse. Por qué cargar con pesada documentación en papel cuando puede consultarse, intercambiarse y manipularse en un iPad del tamaño y el peso de un cuaderno.
Así es como ven las cosas en El Derecho, editorial especializada en textos jurídicos. "Nuestro negocio no ha cambiado en siglos y ahora, desde los años noventa, está en constante cambio", comenta Pedro Llorente, fundador de la compañía.
En 1994 Llorente creó con tres socios la editorial jurídica El Derecho. La empresa ponía al alcance de profesionales del derecho documentación, libros y sentencias publicadas en España que enviaba a sus clientes en CD. "Los CD tenían capacidad para almacenar 600 megas, teníamos que repartir por correo ordinario 14 CD, unas 10.000 sentencias al año por cliente", recuerda.
De los CD la editorial se pasó a los DVD, con capacidad para almacenar nueve gigas, el equivalente a una caja de 15 CD; la editorial enviaba, también por correo ordinario, unas 40.000 setencias por cliente al año. "Pero al poco tiempo vimos que también era insuficiente, había que pasarse a internet", dice el fundador de El Derecho.
En 2005 Llorente inicia negociaciones con la compañía de capital riesgo Nazca. Un año después Nazca se hace con la mayoría del capital de El Derecho. En ese momento sus ingresos se repartían en un 6% en CD, en un 64% en DVD y el resto en internet. "El Derecho era una compañía líder, el equipo nos gustó mucho, vimos que iban por delante de sus competidores y desde el principio estuvimos de acuerdo con Pedro Llorente en que la clave estaba en migrar con éxito a soportes digitales", explica Álvaro Mariátegui, socio director de Nazca.
Con el apoyo de Nazca El Derecho dejó atrás el CD y el DVD. Hoy toda la información que la compañía sirve a sus clientes lo hace a través de internet, a la que acceden con una contraseña. Nazca se encargó de financiar el traspaso tecnológico y logró acuerdos con grandes clientes (colegios de profesionales, ayuntamientos, comunidades autónomas...).
En esa transición la empresa optó por ofrecer a sus clientes "un precio relativamente barato, mejor tener muchos clientes por poco que pocos por mucho", apunta Llorente a quien hoy directores de periódicos piden su opinión sobre el cambio del papel a la web.
Pero el paso del papel, del CD o del DVD a internet es también un asunto del pasado. "Ya hay en marcha otra transición, el acceso a la información en movilidad", dice Llorente. "Recorrimos las ferias tecnológicas de medio mundo buscando el soporte ideal para esta transición, vimos los ebooks, los ireaders... en los consejos cada uno aparecía con un soporte, pero ninguno cumplía con los requisitos", recuerda Llorente. Entonces "un día vimos en televisión a Steve Jobs presentar el iPad. Era el soporte ideal", comentan. En 2010 la compañía invirtió 2,5 millones para desarrollar su negocio destinado al soporte de Apple.
El proceso que sigue la empresa para poner a disposición de sus clientes la información en el iPad es el siguiente: el Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial aporta las sentencias ya digitalizadas y anonimizadas, a cambio de un precio por texto; expertos juristas someten las sentencias a un cambio de formato y les aportan valor añadido (clasificación, relación con otras resoluciones...); por último, se incorporan a la base de datos y queda accesible desde el iPad. Además del apoyo de firmas especializadas en desarrollos bajo el entorno iPad, 30 profesionales de la compañía trabajan en este proceso.
A los dos meses de estar operativo, El Derecho cuenta con 400 suscriptores. "El iPad muy poderoso, en él caben 100 maletines de abogados", afirma Llorente.
Así es como ven las cosas en El Derecho, editorial especializada en textos jurídicos. "Nuestro negocio no ha cambiado en siglos y ahora, desde los años noventa, está en constante cambio", comenta Pedro Llorente, fundador de la compañía.
En 1994 Llorente creó con tres socios la editorial jurídica El Derecho. La empresa ponía al alcance de profesionales del derecho documentación, libros y sentencias publicadas en España que enviaba a sus clientes en CD. "Los CD tenían capacidad para almacenar 600 megas, teníamos que repartir por correo ordinario 14 CD, unas 10.000 sentencias al año por cliente", recuerda.
De los CD la editorial se pasó a los DVD, con capacidad para almacenar nueve gigas, el equivalente a una caja de 15 CD; la editorial enviaba, también por correo ordinario, unas 40.000 setencias por cliente al año. "Pero al poco tiempo vimos que también era insuficiente, había que pasarse a internet", dice el fundador de El Derecho.
En 2005 Llorente inicia negociaciones con la compañía de capital riesgo Nazca. Un año después Nazca se hace con la mayoría del capital de El Derecho. En ese momento sus ingresos se repartían en un 6% en CD, en un 64% en DVD y el resto en internet. "El Derecho era una compañía líder, el equipo nos gustó mucho, vimos que iban por delante de sus competidores y desde el principio estuvimos de acuerdo con Pedro Llorente en que la clave estaba en migrar con éxito a soportes digitales", explica Álvaro Mariátegui, socio director de Nazca.
Con el apoyo de Nazca El Derecho dejó atrás el CD y el DVD. Hoy toda la información que la compañía sirve a sus clientes lo hace a través de internet, a la que acceden con una contraseña. Nazca se encargó de financiar el traspaso tecnológico y logró acuerdos con grandes clientes (colegios de profesionales, ayuntamientos, comunidades autónomas...).
En esa transición la empresa optó por ofrecer a sus clientes "un precio relativamente barato, mejor tener muchos clientes por poco que pocos por mucho", apunta Llorente a quien hoy directores de periódicos piden su opinión sobre el cambio del papel a la web.
Pero el paso del papel, del CD o del DVD a internet es también un asunto del pasado. "Ya hay en marcha otra transición, el acceso a la información en movilidad", dice Llorente. "Recorrimos las ferias tecnológicas de medio mundo buscando el soporte ideal para esta transición, vimos los ebooks, los ireaders... en los consejos cada uno aparecía con un soporte, pero ninguno cumplía con los requisitos", recuerda Llorente. Entonces "un día vimos en televisión a Steve Jobs presentar el iPad. Era el soporte ideal", comentan. En 2010 la compañía invirtió 2,5 millones para desarrollar su negocio destinado al soporte de Apple.
El proceso que sigue la empresa para poner a disposición de sus clientes la información en el iPad es el siguiente: el Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial aporta las sentencias ya digitalizadas y anonimizadas, a cambio de un precio por texto; expertos juristas someten las sentencias a un cambio de formato y les aportan valor añadido (clasificación, relación con otras resoluciones...); por último, se incorporan a la base de datos y queda accesible desde el iPad. Además del apoyo de firmas especializadas en desarrollos bajo el entorno iPad, 30 profesionales de la compañía trabajan en este proceso.
A los dos meses de estar operativo, El Derecho cuenta con 400 suscriptores. "El iPad muy poderoso, en él caben 100 maletines de abogados", afirma Llorente.
Del capital riesgo al grupo Francis Lefebvre
En 2010, El Derecho registró un beneficio de 6,5 millones de euros. El éxito de la editorial se ha traducido en una exitosa operación para la sociedad de capital riesgo Nazca, que adquirió la mayoría del accionariado de la editorial en 2005 y que el año pasado la vendió a la multinacional francesa Francis Lefebvre. "Nunca había tenido experiencia con el capital riesgo, fue una aventura y el resultado ha sido enormemente satisfactorio", afirma Pedro Llorente, que permanece en el accionariado de la compañía resultante de la fusión entre ambas empresas y ocupa el cargo de vicepresidente del consejo de administración.Con la venta de la empresa al grupo francés, Nazca "ha conseguido rentabilidades interesantes", dice Álvaro Mariátegui, consejero delegado de la firma de capital riesgo. "Lo importante es que El Derecho tiene ahora un futuro despejado; el grupo Francis Lefebvre vino con la determinación de realizar la operación. Solo necesitamos cuatro meses para firmar la venta", explica.
Nazca ha llevado a cabo 31 operaciones en España invirtiendo más de 200 millones de euros en empresas de hostelería como Rodilla, Lizarrán; de servicios estéticos como Svenson y Hedonai; o de servicios logísticos, Unipost y Logifrío.
Las cifras
6,5 millones de euros ganó El Derecho en 2010.2,5 millones invirtió la compañía el pasado año en desarrollar una plataforma para el iPad.
400 clientes de El Derecho se han suscrito, en solo dos meses, a la nueva aplicación disponible para el terminal desarrollado por Apple.
Cinco Dias
Ebay comprará GSI por 1.700 millones de euros
La empresa de subastas por Internet EBay anunció el lunes que planea comprar la página de ventas electrónica GSI Commerce por 2.400 millones de dólares (1.700 millones de euros).
EBay ofrecerá 29,25 dólares por cada acción de GSI o una prima de un 50,9 por ciento frente al cierre del viernes.
GSI posee algunos negocios en Internet como la página en flash Rue La La y ShopRunner.Yahoo!
El multimillonario Warren Buffett desaconseja invertir en redes sociales
El multimillonario inversor estadounidense Warren Buffett, durante mucho tiempo el hombre más rico del mundo según Forbes, ha desaconsejado a los inversores a apostar por las redes sociales como Twitter, Facebook o la recién llegada Quora por considerar que la valoración económica de todas estas plataformas es excesiva. Según informa LeMonde, Buffett ha asegurado que «la mayoría de estas empresas están sobrevaloradas» y, en consecuencia, «es extremadamente difícil evaluarlas».
Warren Buffett se muestra muy cauteloso con respecto a estas compañías tecnológicas, que en su mayoría no cotizan todavía en bolsa y que alcanzan su valor en el mercado secundario, de venta libre y no regulado, de ahí su desorbitado precio. En cambio, es partidario de invertir en la industria en general.
Burbuja especulativa
En cualquier caso, sobre la advertencia lanzada por Warren Buffett inciden otros inversores de Estados Unidos, que han puesto el foco en los peligros de una burbuja especulativa en torno a los «social media». Según publica «The New York Times», varios responsables de fondos de inversión se muestran «asombrados» por las grandes cantidades de dinero que se invierte en este tipo de negocios, si bien minimizan las probabilidades de que se produzca una burbuja especulativa como la que sobrevino en los años noventa.
Otros inversores como Barry Diller, fundador del IAC, citados por LeMonde, se muestran tan negativos como Buffett, pues entiende que la reciente valoración alcanzada por Facebook o Groupon muestran claramente un boom especulativo.
El negocio del entretenimiento, cada vez más presente en las redes sociales
Ya lo demostró la reciente entrega de los Oscars: el sector del entretenimiento está utilizando los social media cada vez con mayor fuerza para acentuar su vínculo con los usuarios.
Y no se trata únicamente de agrupar un número importante de seguidores o de utilizar las plataformas para compartir sus novedades, la industria también está utilizando las webs sociales para generar nuevas formas de distribución de sus productos, que permitan a los usuarios acceder a sus contenidos de una manera mucho más cómoda y directa.
El ejemplo central que ha rondado la web en las últimas semanas es el de Warner Bros. Recientemente, el estudio estadounidense lanzó un microsite en Facebook a través del cual es posible rentar, por u$s3, su película “The Dark Night”.
Por ahora, el sistema está en fase de prueba, por lo que sólo está disponible este film y únicamente puede visualizarse en los Estados Unidos.
Pero es de esperar que, con el correr de los meses, se amplíe no sólo el catálogo sino también el número de estudios que utilicen este sistema para distribuir sus filmes.
De hecho, Sony Pictures ya expresó su intención de comenzar a ofrecer sus películas a través de Facebook.
De este modo, las grandes productoras comienzan a utilizar los social media como una herramienta no sólo de promoción, sino también de comercialización, y podrían entrar competencia directa con sitios de renta online como Hulu y Netflix.
Pero, por supuesto, que las redes sociales empiecen a utilizarse como medios de comercialización no les hace perder su fuerza como plataformas publicitarias.
Recientemente, Paramount Pictures lanzó a través de Twitter el trailer de Super 8, la película producida por Steven Spielberg y dirigida por el creador de Lost, J.J. Abrams, que será estrenada el próximo 10 de junio.
Fue la primera vez que la red social fue utilizada para presentar los avances de un film, lo que demuestra que la industria del cine está mirando cada vez con más atención hacia los social media.
Es que, si nos hacemos eco de las estadísticas, está claro que el sector del entretenimiento sigue siendo uno de los más demandados por los usuarios online.
Recientemente, en nuestro post relativo a la entrega de los Oscars, explicábamos que es cada vez más profunda la convergencia entre medios tradicionales como la televisión y redes sociales como Twitter y Facebook.
Y si nos fijamos cuáles son los 10 perfiles de Facebook que cuentan con más seguidores, 5 corresponden a artistas y uno a una cadena televisa (MTV).
El foco de la industria del entretenimiento en los social media es entonces un resultado lógico de los comportamientos de los navegantes, que cada vez están más acostumbrados a acceder a grandes cantidades de contenidos a través de las redes sociales.
Estamos recién viendo el comienzo de un proceso que, sin dudas, va a seguir acentuándose, aprovechando al máximo las posibilidades de promoción y comercialización que ofrecen las plataformas digitales.
iProfesional
Nuevo pleito europeo por la publicidad en Google
¿Puede una marca usar el nombre de otra para que su publicidad en Google salga cuando un internauta introduzca el nombre de la competencia en una búsqueda? El año pasado, un pleito de la empresa de Louis Vuitton contra Google llegó al Tribunal Europeo y este le dio la razón a Google. Ahora, el mismo tribunal debe dirimir un litigio de Interflora contra Marks & Spencer por idénticos motivos. El fiscal del tribunal ha anticipado su opinión de que Interflora tiene razón en este pleito en la medida en que esta maniobra publicitaria puede crear confusión en el consumidor. La aparente paradoja está en que, el año pasado, Google ganó la batalla. El tribunal sentenció que "cualquier empresa podrá pujar o seleccionar marcas registradas como palabras clave". Google seguía no siendo responsable del mensaje, salvo que fuera informado de su contenido ilícito. Sin embargo, la sentencia hacía una salvedad "cuando este anuncio creara confusión u ofreciera falsificaciones". Interflora no se ha querellado contra Google si no contra otra marca, cliente del servicio publicitario de la compañía del buscador. Si finalmente el tribunal encontrara responsable a la empresa de grandes almacenes de un empleo fraudulento del nombre de otras marcas, Google no sería responsable, lo sería su cliente, lo que no dejaría de introducir una fuerte cautela sobre determinados usos para administrar el emplazamiento publicitario de los enlaces patrocinados.
El Pais
El Pais
Spotify contrata ya personal en EEUU
Spotify, el servicio de música por Internet que desde hace años goza de un gran éxito en Europa, empezó a contratar personal en Nueva York, pese a que aún no puede ofrecer sus servicios en Estados Unidos por falta de acuerdos con las principales discográficas.
"Spotify busca ingenieros estrellas del rock y productores en Nueva York", anunció en su cuenta de Twitter Daniel Ek, cofundador y consejero delegado de la compañía con sede en Suecia, que lleva años tratando de cerrar acuerdos con las discográficas de este país para poder entrar en este mercado.
El desembarco de Spotify en Estados Unidos ha sido largamente retrasado por reticencias del sector, pese a que los usuarios reclaman desde hace meses poder acceder a ese servicio, que permite escuchar todo tipo de música en 'streaming' (sin necesidad de descargarla).
Este servicio, que también cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, es gratuito en su versión más básica y ha revolucionado la compleja situación que vive el mundo de la música.
Desde que en 2009 se popularizara en Europa, se había especulado con la posibilidad de que Spotify se ofreciera también en Estados Unidos.
Sin embargo, las grandes discográficas de este país han sido reticentes a facilitar su entrada, en parte por miedo a no rentabilizar suficientemente sus contenidos, ya que la mayoría de los usuarios acceden a la versión gratuita de Spotify, que está financiada con una publicidad muy discreta.
Este servicio también ofrece una suscripción -libre de publicidad y con más opciones para los usuarios- a la que se han acogido 750.000 de los más de diez millones de personas con que cuenta Spotify en Europa, según datos del año pasado de la empresa, que en 2009 perdió 27 millones de dólares.
El Mundo
"Spotify busca ingenieros estrellas del rock y productores en Nueva York", anunció en su cuenta de Twitter Daniel Ek, cofundador y consejero delegado de la compañía con sede en Suecia, que lleva años tratando de cerrar acuerdos con las discográficas de este país para poder entrar en este mercado.
El desembarco de Spotify en Estados Unidos ha sido largamente retrasado por reticencias del sector, pese a que los usuarios reclaman desde hace meses poder acceder a ese servicio, que permite escuchar todo tipo de música en 'streaming' (sin necesidad de descargarla).
Este servicio, que también cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, es gratuito en su versión más básica y ha revolucionado la compleja situación que vive el mundo de la música.
Desde que en 2009 se popularizara en Europa, se había especulado con la posibilidad de que Spotify se ofreciera también en Estados Unidos.
Sin embargo, las grandes discográficas de este país han sido reticentes a facilitar su entrada, en parte por miedo a no rentabilizar suficientemente sus contenidos, ya que la mayoría de los usuarios acceden a la versión gratuita de Spotify, que está financiada con una publicidad muy discreta.
Este servicio también ofrece una suscripción -libre de publicidad y con más opciones para los usuarios- a la que se han acogido 750.000 de los más de diez millones de personas con que cuenta Spotify en Europa, según datos del año pasado de la empresa, que en 2009 perdió 27 millones de dólares.
El Mundo
La CE propone acabar con los coches de gasolina y diesel en 2050
La Comisión Europea ha fijado 2050 como fecha en la que deberían dejar de circular en las ciudades los vehículos convencionales de gasolina y diesel.
La iniciativa, que forma parte de un plan para hacer más competitivo y menos contaminante el sector de los transportes, se marca también como objetivo para las próximas cuatro décadas reducir un 40% las emisiones del transporte marítimo, lograr que un 40% del combustible que se utilice en la aviación sea bajo en de dióxido de carbono (CO2) y que la mitad de los desplazamientos de media distancia pasen de la carretera al tren y otros medios de transporte. "Podemos acabar con la dependencia del petróleo que tiene el transporte sin sacrificar su eficiencia y comprometer la movilidad", ha señalado el comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, al presentar hoy una nueva estrategia de la CE para 2050.
Todo ello permitirá una rebaja total del 60 % de las emisiones contaminantes respecto a los niveles de 1990, asegura la CE, que aboga además por lograr un área única de transporte europea para 2050. La Comisión Europea calcula que hará falta una inversión de unos 1,5 billones de euros en los próximos cuarenta años para llevar a cabo todos estos cambios.
Reacciones
La organización ecologista Greenpeace consideró como respuesta que, pese a esta mención al recorte de emisiones, la Comisión no propone ninguna estrategia coherente para alcanzar este objetivo y pospone las actuaciones necesarias en décadas.La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) comentó la propuesta de la CE y dijo que, en su opinión, envía la "señal equivocada".
Para ACEA, no soluciona nada pedir una reducción en el uso de vehículos de motor sin ofrecer soluciones flexibles como ofrece el transporte por carretera, cuyo papel considera "capital".
Kallas comentó que, en su opinión, se trata de "objetivos realistas y muy ambiciosos" si se tiene en cuenta que está previsto que el transporte siga creciendo, y aseguró que se desarrollarán medidas más concretas en los próximos años.
Más trenes de alta velocidad
Otra de las ideas de la CE es triplicar el volumen de la red europea de ferrocarril de alta velocidad para 2030. Respecto a la sustitución de los combustibles tradicionales en el transporte por otros alternativos -una reducción del 50 % en 2030 y total en 2050- y al fomento del uso del coche eléctrico, el comisario explicó que se apoyará en facilidades fiscales, aunque no concretó detalles.La Comisión quiere luchar, por otro lado, contra la congestión y fomentar el desarrollo de corredores eficientes de transporte, así como mejorar la conexión entre aeropuertos y estaciones de tren. Propone asimismo la separación entre propietarios de las redes de ferrocarril y las empresas que prestan sus servicios para hacer este sector más atractivo para la inversión privada.
Los responsables de 'Mortal Kombat 9' justifican su extrema violencia
Los estudios NetherRealm han sido los encargados de desarrollar el nuevo Mortal Kombat, que estará disponible a partir del próximo 26 de abril para Playstation 3 y Xbox. El juego llega en medio de la polémica generada en Australia después de que las autoridades del país se negasen a distribuirlo por no poder calificar el título por su alto contenido violento.
En Australia, donde la calificación máxima es para mayores de 15 años, se han producido otros casos de títulos que no pueden ser distribuidos. Los productores de Mortal Kombat se han mostrado tristes pero resignados con la decisión australiana, informa Europa Press. "Nosotros hacemos un juego con la intención de que llegue a todo el mundo, pero no podemos hacer nada", ha explicado uno de los productores del título, Hans Piu-chung Lo.
La violencia es parte de la filosofía de la saga Mortal Kombat y por ello los productores no contemplan la posibilidad de adaptar el título. "Si limitásemos el nivel de violencia faltaríamos a la filosofía de Mortal Kombat; no sería el mismo juego", ha asegurado el otro productor del nuevo juego, Erin Ed.
Lo cierto es que la filosofía del título está más que presente en la nueva entrega. Lo que más destaca del título son los espeluznantes combos y los conocidos fatalities.
En el caso de los combos, los jugadores pueden efectuar una serie de combinaciones que se traducen en golpes especiales. Al realizarlo, la pantalla vista se acerca y la acción se ralentiza. Se pueden ver los golpes en cámara lenta, viendo como los golpes destruyen huesos y órganos a los rivales. Los personajes que reciben el golpe se transforman en esqueletos para que la sensación sea más impactante, y se pueden ver pedazos de hueso volando.
Los fatalities siguen siendo la marca de la casa por excelencia en Mortal Kombat. Tras ganar un combate, los jugadores pueden escoger entre varias técnicas para matar a sus rivales. En esta edición de Mortal Kombat, cada personaje cuenta con varios tipos de ataque final, que se podrán ir desbloqueando. Arrancar las extremidades, partir por la mitad, reventar la cabeza o arrancar el corazón son algunas de las "sutilezas" para acabar con la vida de los rivales.
Modos Historia y apuesta por los combates online
Mortal Kombat 9 cuenta con una historia en la que Raiden tendrá un protagonismo destacado. El luchador deberá acudir al pasado para luchar en igualdad de condiciones con el malvado emperador Shao Kahn. La gente de NetetherRealm ha configurado una historia preparada para atraer a los jugadores y mantener una coherencia narrativa en base a los combates del juego.
En la historia, Raiden estará acompañado por los personajes clásicos de la saga. Scorpio, Sub-Zero, Kano o Kitana no faltan a la nueva cita de Mortal Kombat. Uno de los personajes que más ha llamado la atención es Kratos. El héroe mitológico que protagoniza la saga God of war, reconocido amante de la violencia, también participa en la última entrega de Mortal Kombat.
Además del modo historia, el título distribuido por Warner Bros apuesta de forma clara por las posibilidades online. Mortal Kombat nueve hará buen uso de los servicios Xbox Live y Playstation Network, permitiendo configurar combates de hasta cuatro jugadores. Además se podrá disfrutar de torneos para disfrutar de una competición salvaje.
El título cuenta con otros modos, aunque algunos se irán desvelando paulatinamente en las próximas semanas. Entre los confirmados, hay uno cooperativo arcade y otro en el que los usuarios podrán adquirir experiencia a través de combates predeterminados en un sistema conocido como la Torre.
El Mortal Kombat estará disponible en las tiendas en abril. El juego, para Playtation 3 y Xbox, tendrá un precio de 61,50 euros y un PEGI para mayores de 18 años. Warner Bros también lanzará una versión para coleccionistas con figuras exclusivas, un estuche metálico y un libro de arte. El pack para coleccionistas tendrá un precio de 91,50 euros.
Libertad Digital
En Australia, donde la calificación máxima es para mayores de 15 años, se han producido otros casos de títulos que no pueden ser distribuidos. Los productores de Mortal Kombat se han mostrado tristes pero resignados con la decisión australiana, informa Europa Press. "Nosotros hacemos un juego con la intención de que llegue a todo el mundo, pero no podemos hacer nada", ha explicado uno de los productores del título, Hans Piu-chung Lo.
La violencia es parte de la filosofía de la saga Mortal Kombat y por ello los productores no contemplan la posibilidad de adaptar el título. "Si limitásemos el nivel de violencia faltaríamos a la filosofía de Mortal Kombat; no sería el mismo juego", ha asegurado el otro productor del nuevo juego, Erin Ed.
Lo cierto es que la filosofía del título está más que presente en la nueva entrega. Lo que más destaca del título son los espeluznantes combos y los conocidos fatalities.
En el caso de los combos, los jugadores pueden efectuar una serie de combinaciones que se traducen en golpes especiales. Al realizarlo, la pantalla vista se acerca y la acción se ralentiza. Se pueden ver los golpes en cámara lenta, viendo como los golpes destruyen huesos y órganos a los rivales. Los personajes que reciben el golpe se transforman en esqueletos para que la sensación sea más impactante, y se pueden ver pedazos de hueso volando.
Los fatalities siguen siendo la marca de la casa por excelencia en Mortal Kombat. Tras ganar un combate, los jugadores pueden escoger entre varias técnicas para matar a sus rivales. En esta edición de Mortal Kombat, cada personaje cuenta con varios tipos de ataque final, que se podrán ir desbloqueando. Arrancar las extremidades, partir por la mitad, reventar la cabeza o arrancar el corazón son algunas de las "sutilezas" para acabar con la vida de los rivales.
Modos Historia y apuesta por los combates online
Mortal Kombat 9 cuenta con una historia en la que Raiden tendrá un protagonismo destacado. El luchador deberá acudir al pasado para luchar en igualdad de condiciones con el malvado emperador Shao Kahn. La gente de NetetherRealm ha configurado una historia preparada para atraer a los jugadores y mantener una coherencia narrativa en base a los combates del juego.
En la historia, Raiden estará acompañado por los personajes clásicos de la saga. Scorpio, Sub-Zero, Kano o Kitana no faltan a la nueva cita de Mortal Kombat. Uno de los personajes que más ha llamado la atención es Kratos. El héroe mitológico que protagoniza la saga God of war, reconocido amante de la violencia, también participa en la última entrega de Mortal Kombat.
Además del modo historia, el título distribuido por Warner Bros apuesta de forma clara por las posibilidades online. Mortal Kombat nueve hará buen uso de los servicios Xbox Live y Playstation Network, permitiendo configurar combates de hasta cuatro jugadores. Además se podrá disfrutar de torneos para disfrutar de una competición salvaje.
El título cuenta con otros modos, aunque algunos se irán desvelando paulatinamente en las próximas semanas. Entre los confirmados, hay uno cooperativo arcade y otro en el que los usuarios podrán adquirir experiencia a través de combates predeterminados en un sistema conocido como la Torre.
El Mortal Kombat estará disponible en las tiendas en abril. El juego, para Playtation 3 y Xbox, tendrá un precio de 61,50 euros y un PEGI para mayores de 18 años. Warner Bros también lanzará una versión para coleccionistas con figuras exclusivas, un estuche metálico y un libro de arte. El pack para coleccionistas tendrá un precio de 91,50 euros.
Libertad Digital
El tsunami que golpeó a Sony
Howard Stringer, CEO de Sony, salió de Tokio horas antes del tsunami en una silla de ruedas. Un disco herniado en su columna requirió cirugía de emergencia y voló a New York, su ciudad de origen, para la intervención. Pero estaba tranquilo: el gigante de la electrónica y los medios funcionaría sin problemas en piloto automático por uno o dos días.
Cuando su jet aterrizó al día siguiente en Estados Unidos, recibió una llamada telefónica. Sony no estaba bien. Japón, donde la compañía emplea alrededor de 60.000 personas, había sufrido un doble golpe mortal, el mayor terremoto del que se tenga recuerdo y un tsunami poderoso.
"Rápidamente tomé contacto telefónico con altos ejecutivos, que ya habían comenzado a poner en marcha estrategias pre-establecidas para enfrentar un terremoto importante" dijo Stringer en una entrevista telefónica.
Pero rápidamente se hizo claro que la magnitud de la crisis era mayor a aquello para lo que la compañía estaba preparada, en gran medida porque había una nueva catástrofe en ciernes unos 272 kilómetros al norte de la sede de Sony en Tokio: la planta nuclear en ruinas. "Manejar una sucesión de desastres que van agravándose uno a uno no es algo para lo que uno pueda prepararse", dijo Stringer.
Thoku, la región de Japón más duramente golpeada por los desastres naturales, ha sido desde hace mucho una base manufacturera importante para Sony, que es el mayor exportador de aparatos electrónicos para el hogar. Dos de las plantas de la compañía en esa área, una fábrica de discos Blu-ray y un laboratorio de investigación y desarrollo, fueron muy dañadas por la inundación, alrededor de 1100 empleados quedaron atrapados en los pisos superiores.
Ocho fábricas más, dedicadas a producir cosas como baterías de litio y láseres a base de semiconductores, también quedaron paralizadas, en algunos casos por daños directos provocados por los desastres naturales, pero en la mayoría de los casos por falta de electricidad.
En entrevistas, ejecutivos de Sony, algunos de los cuales pidieron mantener el anonimato porque no estaban autorizados por la compañía a hablar en público, hablaron de una fuerte respuesta corporativa, facilitada por algunos golpes de suerte.
Stringer, de 69 años, decidió posponer su cirugía hasta el sábado por la mañana, el día después del terremoto, lo que le dio al menos un día completo -aunque con mucho dolor de espaldas- para supervisar los esfuerzos de Sony por recuperarse. "Quería estar en Japón de inmediato, pero desgraciadamente me encontraba al otro lado del mundo", dijo.
Recurrió a varios departamentos de Sony: recursos humanos, comunicaciones, filantropía corporativa. Mientras tanto, el vicepresidente de Sony, Ryoji Chubachi, y dos altos ejecutivos a cargo de manufactura y logística, trabajaron en Japón, concentrándose en el rescate de empleados atrapados. "Para quienes vivan lejos de Tokio no será una sorpresa saber que nuestros empleados están trabajando aquí sin parar" escribió Stringer en un e-mail convocando a la acción solidaria de los 167.900 empleados de Sony en todo el mundo.
En la mañana del 12 de marzo, mientras Stringer estaba en el hospital, el equipo de Chubachi, trabajando desde Tokio, hizo llegar agua, alimentos y otros recursos a los trabajadores atrapados, usando helicópteros alquilados. Al retroceder las aguas en los días siguientes, todos fueron rescatados.
Su operación fue un éxito y Stringer volvió a su puesto de mando el domingo 13, todavía mareado, ayudando a distribuir una donación de US$ 3600 millones para el rescate y atendiendo a los detalles de la recuperación. Will Smith, estrella de éxitos de Sony PIctures Entertainment como "Hancock" y "Hombres de Negro" preguntó si su familia y su compañía productora podían ayudar.
Para el lunes 14, Stringer se estaba debatiendo con un doble desafío: equilibrar las necesidades comerciales de Sony -la compañía tiene operaciones en 240 entidades globales y genera el 80 por ciento de sus ingresos fuera de Japón- con las necesidades humanas de su fuerza laboral japonesa.
Por el lado comercial, todo se incendiaba. ¿Podrían los puertos japoneses manejar las exportaciones de Sony? ¿En qué medida estaban afectados los proveedores de componentes electrónicos de los que depende Sony? ¿Cómo manejaría el estudio de cine de Sony el estreno el 1 de abril en Japón de "Batalla: Los Ángeles", que presenta una zona urbana en ruinas? Y una pregunta importante: ¿cuánto costaría todo esto a la compañía, que recién comenzaba a recuperarse financieramente?
Las respuestas a todas estas preguntas -salvo el estreno de la película que fue suspendido- no resultaban claras, dijo Stringer. "Demasiado pronto para saberlo" fue su respuesta al costo financiero.
La incertidumbre hizo que las acciones de Sony en Estados Unidos cayeran casi 11 por ciento entre el viernes, el día del terremoto, y el miércoles, bajando a US$ 29,88 en la bolsa de New York. Sony se recuperó en alguna medida desde entonces, cerrando el viernes a US$ 31,54.
Pero se hacía difícil concentrarse en los negocios mientras se sucedían informes contradictorios en los medios de lo que sucedía en la planta nuclear y por la preocupación por amigos y familiares. Hasta ese momento Sony parecía haber tenido una gran fortuna: no había bajas entre sus empleados. Pero aún era muy pronto. Stringer dijo que ninguno de los ejecutivos japoneses de Sony destacados en el extranjero había vuelto para atender a su familia, aunque "un par" de ejecutivos no japoneses destacados en Tokio habían vuelto a sus países.
Se estaba volviendo complicada la logística, particularmente relacionada con trasladar a los empleados de sus casas al trabajo y vuelta. Los ejecutivos en Japón sufrían de fatiga mental y física. Junto con los motivos evidentes de trauma -un país en ruinas, miles de muertos, réplicas importantes y constantes del terremoto- estaba el hecho de que muchos empleados habían tenido que caminar más de seis horas para llegar a casa, para encontrarse en muchos casos sin electricidad y escasos de gas y alimentos al llegar, dijo Stringer.
La compañía, igual que otras empresas, dijo a los empleados que se ocuparan de su situación primero. "Estamos mandando a mucha gente a casa temprano para facilitar las cosas" dijo Stringer, que ha estado durmiendo solo tres horas por noche. Era demasiado pronto para recurrir a soporte psicológico, dijo. "Eso se hará mucho más adelante".
Si bien la situación nuclear incierta mantiene elevado el nivel de ansiedad, Sony parece haber salido del terremoto y el tsunami con relativamente pocas pérdidas. Su producción no ha sido paralizada ni remotamente: la compañía opera 41 fábricas en todo el mundo y dos de las ocho plantas afectadas en Japón pudieron retomar al menos algunas operaciones de modo relativamente rápido. Una vocera de Sony dijo que aún no se sabía cuando se pondrían en marcha de las demás.
Se sabía el paradero de todos los empleados de la compañía que estaban en el trabajo en el momento del terremoto y el tsunami y ninguno había sufrido siquiera heridas importantes. El jueves aún seguían los esfuerzos por contactar empleados que no estaban en el trabajo, esfuerzo que se vio trabado por las telecomunicaciones aún no restauradas en partes del país, dijo una vocera.
Singer estaba encantado de saber de la capacidad de recuperación de los empleados. Trabajadores con capacitación médica, por ejemplo, habían ayudado a atender no solo a empleados de Sony sino también a residentes locales, incluyendo una mujer embarazada y un hombre con su pelvis fracturada. Los ingenieros en la planta inundada, mientras esperaban la llegada de ayuda, habían comenzado a construir botes usando muebles y cosas traídas por la inundación, usándolos para hacer llegar alimentos a gente del pueblo todavía atrapada.
"Los japoneses mantienen la calma" dijo Stringer. "No hay tiempo para sentir pena por uno mismo".
La Nacion
Cuando su jet aterrizó al día siguiente en Estados Unidos, recibió una llamada telefónica. Sony no estaba bien. Japón, donde la compañía emplea alrededor de 60.000 personas, había sufrido un doble golpe mortal, el mayor terremoto del que se tenga recuerdo y un tsunami poderoso.
"Rápidamente tomé contacto telefónico con altos ejecutivos, que ya habían comenzado a poner en marcha estrategias pre-establecidas para enfrentar un terremoto importante" dijo Stringer en una entrevista telefónica.
Pero rápidamente se hizo claro que la magnitud de la crisis era mayor a aquello para lo que la compañía estaba preparada, en gran medida porque había una nueva catástrofe en ciernes unos 272 kilómetros al norte de la sede de Sony en Tokio: la planta nuclear en ruinas. "Manejar una sucesión de desastres que van agravándose uno a uno no es algo para lo que uno pueda prepararse", dijo Stringer.
Thoku, la región de Japón más duramente golpeada por los desastres naturales, ha sido desde hace mucho una base manufacturera importante para Sony, que es el mayor exportador de aparatos electrónicos para el hogar. Dos de las plantas de la compañía en esa área, una fábrica de discos Blu-ray y un laboratorio de investigación y desarrollo, fueron muy dañadas por la inundación, alrededor de 1100 empleados quedaron atrapados en los pisos superiores.
Ocho fábricas más, dedicadas a producir cosas como baterías de litio y láseres a base de semiconductores, también quedaron paralizadas, en algunos casos por daños directos provocados por los desastres naturales, pero en la mayoría de los casos por falta de electricidad.
En entrevistas, ejecutivos de Sony, algunos de los cuales pidieron mantener el anonimato porque no estaban autorizados por la compañía a hablar en público, hablaron de una fuerte respuesta corporativa, facilitada por algunos golpes de suerte.
Stringer, de 69 años, decidió posponer su cirugía hasta el sábado por la mañana, el día después del terremoto, lo que le dio al menos un día completo -aunque con mucho dolor de espaldas- para supervisar los esfuerzos de Sony por recuperarse. "Quería estar en Japón de inmediato, pero desgraciadamente me encontraba al otro lado del mundo", dijo.
Recurrió a varios departamentos de Sony: recursos humanos, comunicaciones, filantropía corporativa. Mientras tanto, el vicepresidente de Sony, Ryoji Chubachi, y dos altos ejecutivos a cargo de manufactura y logística, trabajaron en Japón, concentrándose en el rescate de empleados atrapados. "Para quienes vivan lejos de Tokio no será una sorpresa saber que nuestros empleados están trabajando aquí sin parar" escribió Stringer en un e-mail convocando a la acción solidaria de los 167.900 empleados de Sony en todo el mundo.
En la mañana del 12 de marzo, mientras Stringer estaba en el hospital, el equipo de Chubachi, trabajando desde Tokio, hizo llegar agua, alimentos y otros recursos a los trabajadores atrapados, usando helicópteros alquilados. Al retroceder las aguas en los días siguientes, todos fueron rescatados.
Su operación fue un éxito y Stringer volvió a su puesto de mando el domingo 13, todavía mareado, ayudando a distribuir una donación de US$ 3600 millones para el rescate y atendiendo a los detalles de la recuperación. Will Smith, estrella de éxitos de Sony PIctures Entertainment como "Hancock" y "Hombres de Negro" preguntó si su familia y su compañía productora podían ayudar.
Para el lunes 14, Stringer se estaba debatiendo con un doble desafío: equilibrar las necesidades comerciales de Sony -la compañía tiene operaciones en 240 entidades globales y genera el 80 por ciento de sus ingresos fuera de Japón- con las necesidades humanas de su fuerza laboral japonesa.
Por el lado comercial, todo se incendiaba. ¿Podrían los puertos japoneses manejar las exportaciones de Sony? ¿En qué medida estaban afectados los proveedores de componentes electrónicos de los que depende Sony? ¿Cómo manejaría el estudio de cine de Sony el estreno el 1 de abril en Japón de "Batalla: Los Ángeles", que presenta una zona urbana en ruinas? Y una pregunta importante: ¿cuánto costaría todo esto a la compañía, que recién comenzaba a recuperarse financieramente?
Las respuestas a todas estas preguntas -salvo el estreno de la película que fue suspendido- no resultaban claras, dijo Stringer. "Demasiado pronto para saberlo" fue su respuesta al costo financiero.
La incertidumbre hizo que las acciones de Sony en Estados Unidos cayeran casi 11 por ciento entre el viernes, el día del terremoto, y el miércoles, bajando a US$ 29,88 en la bolsa de New York. Sony se recuperó en alguna medida desde entonces, cerrando el viernes a US$ 31,54.
Pero se hacía difícil concentrarse en los negocios mientras se sucedían informes contradictorios en los medios de lo que sucedía en la planta nuclear y por la preocupación por amigos y familiares. Hasta ese momento Sony parecía haber tenido una gran fortuna: no había bajas entre sus empleados. Pero aún era muy pronto. Stringer dijo que ninguno de los ejecutivos japoneses de Sony destacados en el extranjero había vuelto para atender a su familia, aunque "un par" de ejecutivos no japoneses destacados en Tokio habían vuelto a sus países.
Se estaba volviendo complicada la logística, particularmente relacionada con trasladar a los empleados de sus casas al trabajo y vuelta. Los ejecutivos en Japón sufrían de fatiga mental y física. Junto con los motivos evidentes de trauma -un país en ruinas, miles de muertos, réplicas importantes y constantes del terremoto- estaba el hecho de que muchos empleados habían tenido que caminar más de seis horas para llegar a casa, para encontrarse en muchos casos sin electricidad y escasos de gas y alimentos al llegar, dijo Stringer.
La compañía, igual que otras empresas, dijo a los empleados que se ocuparan de su situación primero. "Estamos mandando a mucha gente a casa temprano para facilitar las cosas" dijo Stringer, que ha estado durmiendo solo tres horas por noche. Era demasiado pronto para recurrir a soporte psicológico, dijo. "Eso se hará mucho más adelante".
Si bien la situación nuclear incierta mantiene elevado el nivel de ansiedad, Sony parece haber salido del terremoto y el tsunami con relativamente pocas pérdidas. Su producción no ha sido paralizada ni remotamente: la compañía opera 41 fábricas en todo el mundo y dos de las ocho plantas afectadas en Japón pudieron retomar al menos algunas operaciones de modo relativamente rápido. Una vocera de Sony dijo que aún no se sabía cuando se pondrían en marcha de las demás.
Se sabía el paradero de todos los empleados de la compañía que estaban en el trabajo en el momento del terremoto y el tsunami y ninguno había sufrido siquiera heridas importantes. El jueves aún seguían los esfuerzos por contactar empleados que no estaban en el trabajo, esfuerzo que se vio trabado por las telecomunicaciones aún no restauradas en partes del país, dijo una vocera.
Singer estaba encantado de saber de la capacidad de recuperación de los empleados. Trabajadores con capacitación médica, por ejemplo, habían ayudado a atender no solo a empleados de Sony sino también a residentes locales, incluyendo una mujer embarazada y un hombre con su pelvis fracturada. Los ingenieros en la planta inundada, mientras esperaban la llegada de ayuda, habían comenzado a construir botes usando muebles y cosas traídas por la inundación, usándolos para hacer llegar alimentos a gente del pueblo todavía atrapada.
"Los japoneses mantienen la calma" dijo Stringer. "No hay tiempo para sentir pena por uno mismo".
La Nacion
Geolocalización: situarse en el mapa, buscar a los amigos o encontrar iguales
En un momento en el que el anonimato cotiza a la baja, proliferan las plataformas de geolocalización que permiten a los usuarios de 'smartphones' situarse en el mapa y ser encontrados por sus amigos, saber si en el bar donde estás hay un seguidor de tu equipo de fútbol o alguien que quiera ligar contigo.
Estas aplicaciones, que combinan el GPS con los mapas digitales, no sólo tienen funciones de márketing y publicidad móvil: recibir información de algún restaurante cercano o de una tienda que ofrezca productos o servicios de tu interés cuando pases a su lado, como mostraba la premonitoria Minority Report de Steven Spielberg, donde el personaje de Tom Cruise era interpelado por las marcas de los paneles de anuncios con los que se cruzaba por la calle.
Además, el geoposicionamiento -más allá de ser útil para moverse en coche- se ha convertido en una herramienta de las redes sociales que en tiempo real te sitúa geográficamente allí donde estés, una forma de afirmar: "aquí y ahora estoy yo" explica Sandra Sieber, profesora de sistemas de información del IESE, para quien buscar una aguja en un pajar es cada vez más fácil.
Foursquare, Google Latitude, Facebook Places, Gowalla.... son los nuevos juguetes que ayudan a muchos ciudadanos a indicar donde se encuentran, ya sea por ocio -en un concierto lleno de miles de personas- como por trabajo, cuando están esperando en un aeropuerto y quieren saber si hay algún conocido por allí para charlar.
Es simple: localizan en un mapa digital a personas que forman parte de una misma red social. Y quien dice personas, dice también, tiendas, servicios o la información de los monumentos y edificios junto a los que paseamos cuando hacemos turismo por una ciudad.
Muchos jóvenes utilizan estas aplicaciones cuando salen de fiesta. Si tienen a sus amigos repartidos por la ciudad van dejando su "huella digital" para indicar dónde están ellos, en vez de tener que hacer una llamada o mandar un sms.
Otro colectivo que suelen estar muy abierto a las nuevas tecnologías aplicadas a las relaciones sociales es el gay. Grindr es una aplicación para móviles con gps dirigido al público homosexual, que incorpora un perfil de cada usuario, y que informa de todas las personas de esta misma condición sexual que hay a su alrededor -siempre que cuenten con el dispositivo- y a cuántos metros se encuentran, una vía sencilla para ligar o hacer amigos.
Las utilidades de la geolocalización son realmente variadas: saber cuánto tiempo tardará en llegar el autobús que esperas en la parada o cuál es la ruta más corta en transporte público desde donde estás (TMB Virtual) o relacionar a hinchas de un mismo equipo en cualquier lugar del mundo, una posibilidad que ofrece 'Glocal Fans Soccer', aplicación desarrollada por la empresa catalana InQBarna.
Si un fan blaugrana en Pekín quiere ver un partido del Barça vía satélite acompañado de un colega, sólo debe usar esta herramienta.
No obstante, toda tecnología tiene riesgos, en este caso sobre la privacidad, ya que pueden dejar un rastro indeseado, lo que genera las suspicacias de muchos usuarios que ven peligrar su intimidad.
Aunque, hay aplicaciones más respetuosas con la privacidad -que sólo se activan cuando lo desea el usuario- otras son mucho menos discretas, y el GPS va delatando tus movimientos, lo que genera sorpresas inesperadas: "¿Cómo se ha enterado éste de que estoy aquí?", subraya la profesora del IESE.
Pau Alsina, profesor de Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, recuerda que los usuarios se encuentran aún en un proceso de aprendizaje sobre lo que se debe o no se debe comunicar, y que hay casos de ingenuos individuos a los que han despedido por informar por una de estas plataformas de que estaban en una fiesta cuando debían estar trabajando.
"La gente irá aprendiendo de forma progresiva, hay una clara colisión entre tu voluntad de publicidad y tu derecho a la intimidad", remarca el profesor de la UOC.
20minutos
Además, el geoposicionamiento -más allá de ser útil para moverse en coche- se ha convertido en una herramienta de las redes sociales que en tiempo real te sitúa geográficamente allí donde estés, una forma de afirmar: "aquí y ahora estoy yo" explica Sandra Sieber, profesora de sistemas de información del IESE, para quien buscar una aguja en un pajar es cada vez más fácil.
Foursquare, Google Latitude, Facebook Places, Gowalla.... son los nuevos juguetes que ayudan a muchos ciudadanos a indicar donde se encuentran, ya sea por ocio -en un concierto lleno de miles de personas- como por trabajo, cuando están esperando en un aeropuerto y quieren saber si hay algún conocido por allí para charlar.
Es simple: localizan en un mapa digital a personas que forman parte de una misma red social. Y quien dice personas, dice también, tiendas, servicios o la información de los monumentos y edificios junto a los que paseamos cuando hacemos turismo por una ciudad.
Muchos jóvenes utilizan estas aplicaciones cuando salen de fiesta. Si tienen a sus amigos repartidos por la ciudad van dejando su "huella digital" para indicar dónde están ellos, en vez de tener que hacer una llamada o mandar un sms.
Otro colectivo que suelen estar muy abierto a las nuevas tecnologías aplicadas a las relaciones sociales es el gay. Grindr es una aplicación para móviles con gps dirigido al público homosexual, que incorpora un perfil de cada usuario, y que informa de todas las personas de esta misma condición sexual que hay a su alrededor -siempre que cuenten con el dispositivo- y a cuántos metros se encuentran, una vía sencilla para ligar o hacer amigos.
Las utilidades de la geolocalización son realmente variadas: saber cuánto tiempo tardará en llegar el autobús que esperas en la parada o cuál es la ruta más corta en transporte público desde donde estás (TMB Virtual) o relacionar a hinchas de un mismo equipo en cualquier lugar del mundo, una posibilidad que ofrece 'Glocal Fans Soccer', aplicación desarrollada por la empresa catalana InQBarna.
Si un fan blaugrana en Pekín quiere ver un partido del Barça vía satélite acompañado de un colega, sólo debe usar esta herramienta.
No obstante, toda tecnología tiene riesgos, en este caso sobre la privacidad, ya que pueden dejar un rastro indeseado, lo que genera las suspicacias de muchos usuarios que ven peligrar su intimidad.
Aunque, hay aplicaciones más respetuosas con la privacidad -que sólo se activan cuando lo desea el usuario- otras son mucho menos discretas, y el GPS va delatando tus movimientos, lo que genera sorpresas inesperadas: "¿Cómo se ha enterado éste de que estoy aquí?", subraya la profesora del IESE.
Pau Alsina, profesor de Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, recuerda que los usuarios se encuentran aún en un proceso de aprendizaje sobre lo que se debe o no se debe comunicar, y que hay casos de ingenuos individuos a los que han despedido por informar por una de estas plataformas de que estaban en una fiesta cuando debían estar trabajando.
"La gente irá aprendiendo de forma progresiva, hay una clara colisión entre tu voluntad de publicidad y tu derecho a la intimidad", remarca el profesor de la UOC.
20minutos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)