Buscar

2011/03/23

«The New York Times» responde a las fugas de su muro de pago

Poco después de que «The New York Times» anunciara su sistema de suscripciones digitales, los usuarios se han afanado en dar con la fórmula mágica para saltarse el muro de pago. La búsqueda ha dado frutos rápidamente y ya se han publicado varios artículos en los que se informa de cómo se puede sortear la obligación de tener que pasar por caja para acceder a los contenidos del periódico neoyorquino. Mientras que Nieman Journalism Lab se ha referido a la existencia de cuatro «agujeros» en el javascript, Mashable ha hecho lo propio con el acceso desde la cuenta que el periódico tiene en Twitter.
Ante estos fallos y teniendo en cuenta la abultada inversión que «The New York Times» ha destinado al proyecto, entre 40 y 50 millones de dólares, según ha informado Bloomberg, el diario ha decidido poner freno a esta alarmante situación con una serie de medidas encaminadas a prevenir algunas fugas. Con la intención de mantener los ingresos publicitarios, el periódico neoyorquino va a facilitar la lectura de sus artículos que estén enlazados en Facebook y Twitter. Así, los lectores podrán pinchar sobre esos enlaces y seguir conservando «intactos» los 20 artículos mensuales que están a disposición del lector de forma gratuita.
El hecho de que haya circulado tan rápidamente la información sobre la posibilidad de acceder al «Times» desde Twitter ha llegado al diario a crear un «feed» (cuenta automática con los contenidos del diario) en esta plataforma de microblogging (@FreeNYTimes) con vínculos a cada artículo.

Lectura desde los buscadores

Por otro lado, y aunque en un principio el diario neoyorquino había decidido permitir visitas a su site desde los motores de búsqueda, algunas informaciones apuntan todo lo contrario, según ha informado BigPond News, que señala un cambio en esta medida. De este modo, el acceso de los usuarios a las noticias del «Times» desde los buscadores se limitará a cinco artículos al día. Esta restricción, que se había aplicado en un primer momento a Google, se ha ampliado a otros motores de búsqueda como Yahoo y Bing. En cualquier caso, esta modificación no ha sido confirmada o comentada por el diario.
Sobre las supuestas lagunas relacionadas con el javascript, Nisenholtz Martin, vicepresidente del «Times» para operaciones digitales, considera que estos problemas no serán una gran amenaza. En una entrevista en «The Wall Street Journal», Martin asegura: «No vamos a dedicar grandes recursos para perseguir a la gente, aunque sí trabajaremos para ver dónde están las soluciones. En todo caso, en el estudio que hemos hecho, esperamos que los usuarios que se saltan el muro sea un número muy pequeño».

Nintendo apostará por la calidad y no por precios bajos en la distribución digital

Nintendo ha descartado que vaya a competir con los juegos de 1 dólar que están siendo populares en smartphones como el iPhone u otros dispositivos bajando el precio de sus lanzamientos digitales.

De hecho, Hideki Konno, de Nintendo, ha explicado que en vez de bajar los presupuestos de esos juegos para venderlos a menor precio su plan pasa por destinar más recursos para que tengan más calidad y hacerles destacar por ese aspecto, y no por su bajo precio.

"No vamos a competir con eso", ha dicho en referencia a la escalada hacia abajo en precios. "Vamos a incrementar la calidad del entretenimiento que vamos a ofrecer y dejaremos que se venda solo. No nos preocupa competir en cuanto al precio."

De hecho, Konno cree que es el mismo tipo de política que están siguiendo Microsoft y Sony, aunque insiste en que no es una crítica a los juegos para móviles. "No intento decir que los juegos para teléfonos sean malos; no intento decir que no tengan valor, o que no tengan calidad. Solo digo que son diferentes."

Vandal

Crysis 2 para consolas "funciona mejor" en Xbox 360

Crysis 2 sale a la venta esta misma semana, y de momento el embargo que tiene el juego ha provocado que falten muchos de los análisis online de las grandes revistas a nivel internacional. Esto no ha frenado al analista de IGN encargado del juego, que en una charla con usuarios de Neogaf, y con las “copias finales encima de la mesa”, ha asegurado que la versión Xbox 360 del juego de Crytek funciona mejor que la versión para la consola sobremesa de Sony. “El funcionamiento es mejor en la consola de Microsoft, solo el nivel de filtrado de texturas se puede ver mejor en Playstation 3”.
Arthur Gies explicó, también, que en “los niveles que he tenido acceso previos al embargo, la versión de Xbox 360 mantiene un framerate mejor, una iluminación superior en los personajes y menos aliasing que en Playstation 3”. A pesar de ello, admite que ambas versiones se ven “muy similares” durante diversos momentos y que “luce muy bien” de todas maneras en ambas plataformas.

Además de esto, también se ha conocido que para Xbox 360 el juego está optimizado para ser instalado en la consola, no solo a nivel de mejorar tiempos de carga, sino de dar una experiencia visual mucho más satisfactoria. Ocupa, eso sí, 5,5 gigas de espacio en la consola de Microsoft.

MeriStation

Acer presenta su tablet y nuevos productos basados en AMD Fusion

Un par de semanas antes de su llegada al mercado y asegurando que ofrece lo mejor de las tabletas y lo mejor de los netbooks, Acer ha presentado su Iconia Tab W500. Se trata de un tablet que ya pudimos ver en Barcelona durante el Mobile World Congress y que se caracteriza porque puede conectarse a un teclado en forma de docking que le convierte en un netbook, añadiéndole un par de puertos USB además de un puerto Ethernet.
Iconia Tab W500 está basado en Windows 7 y procesador AMD C-50 de 1GHz y 2GB de memoria RAM DDR3. Cuenta además con un disco duro de 32GB SSD –más adelante llegará otro modelo con capacidad de 16GB, y una batería integrada capaz de ofrecer cuatro horas de reproducción de vídeo.
Iconia Tab W500 tiene un precio de 499 euros, 599 euros si se opta también por el teclado docking, y en cuanto a conectividad disfruta de WiFi, Bluetooth 3.0 y opción de módulo 3G.
Al binomio Windows- AMD, se le unirá el formado por Android-Nvidia en modelos que llegarán a lo largo del año, ha comentado Sara Vila, jefe de producto de tablet y netbooks de Acer.
La compañía también ha renovado su oferta netbook y presenta el Aspire One 522 (299 euros), una evolución del Aspire One 521, con pantalla de diez pulgadas HD, y procesador AMD Fusion, la nueva gama de procesadores que incorpora CPU y GPU en el mismo chipset. Añadir una salida HDMI, WiFi N, Bluetooth 3.0, touchpad multitácil, lector multitarjetas o disco duro de 160GB. Con el Aspire One 522 la compañía apuesta por el colorido con un modelo en color verde muy llamativo.
AMD Fusion también está presente en el nuevo Aspire 5253, “un portátil en el que tenemos puestas muchas esperanzas”, ha dicho Miguel Hernández, responsable de portátiles de Acer. Se trata de una máquina orientada a la alta definición que incorpora Windows 7 Home Premium de 64-bit, pantalla de alta definición de 15,6 pulgadas, salida HDMI y, sobre todo, una APU (Unidad de Procesamiento Acelerado) de la Serie E y el motor Vision de AMD, además de una memoria RAM DDR3 de 8GB.
Junto con estos productos Acer ha presentado su Revo, un  ordenador de salón que también estuvo presente en la feria de Barcelona, con una unidad Blu-ray bajo la cual se esconde el RevoPad, un panel táctil inalámbrico de doble modo: con sólo pulsar un botón se puede pasar de un teclado táctil para escribir fácilmente, a un panel táctil multigestual que permite mover el cursor. A este detalle y en el modelo Revo RL100 se añade un disco duro de 500GB, Windows Home Premium, WiFi N y 4GB de RAM DDR3 a un precio de 599 euros.

ITespresso

Facebook ya vale 85.000 millones de dólares

Nueva y tremenda valorización de Facebook, tanto que las voces que alertan sobre una nueva posible burbuja puntocom no han perdido la oportunidad de llevarse las manos a la cabeza. Facebook vale ahora nada más y nada menos que 85.000 millones de dólares.
SharesPost acaba de realizar una última subasta de acciones de la red social, como publica TechCrunch, en la que los títulos de la firma se han vendido a 34 euros. Esta cifra permite situar el valor de Facebook en los 84.000 millones de dólares.

Silicon News

Llegan las tabletas de bajo coste con Android

Memup ha presentado su nueva apuesta para el segmento de Tablet PC diversificada en tres productos de diferentes tamaños. La idea del fabricante es intentar adaptarse a las necesidades de cada usuario y tipo de tarea que quieran realizar con estos dispositivos.
Son los Memup MediaPad, disponibles con pantallas de 7, 8 y 10 pulgadas y con Android 2.2 como denominador común.
El modelo de 7 pulgadas y formato panorámico ofrece una memoria de 4 GBytes. Su precio es de 169 euros. Mientras tanto, el equipo de 8 pulgadas tiene formato de pantalla 4:3 y eleva el espacio de almacenamiento hasta los 8 GBytes, el precio es de 199 euros.
Por último Memup comercializará el MediaPad de 10 pulgadas que por 299 euros ofrece un interesante tamaño de pantalla 16:9, ideal para visualizar películas y mejorar la experiencia web, 8 GBytes de almacenamiento y ranura MicroSD para aumentar su capacidad.
Todos ellos cuentan con conectividad WiFi, aunque se echa en falta algún modelo con 3G.

eWeek

Las fusiones en la industria TIC movieron 75.700 millones en 2010

Tras el estancamiento del mercado en 2009, las fusiones y adquisiciones en el sector de las TIC recuperaron su actividad en 2010. El pasado ejercicio se registraron 393 operaciones (un 32% más que en 2009), con un valor total de 75.700 millones de euros, más del doble que el año anterior, cuando sumaron un valor de 36.800 millones.
Los datos son del informe de PwC sobre transacciones en el mercado tecnológico, que destaca que 2010 supuso la vuelta a las grandes operaciones, pues se completaron 18 transacciones superiores a los 1.000 millones de euros, cifra que duplicó la de 2009. Estas compras estuvieron lideradas, además, por las compañías americanas; por ejemplo, el número de empresas de EE UU que adquirió alguna empresa europea subió un 68%.
Por zonas geográficas, EE UU recuperó su dominio y acumuló el 39% del volumen total, con 127 operaciones nacionales, cuya inversión ascendió a las 39.000 millones de euros. En Asia se registraron 98 operaciones con un valor total de 11.000 millones de euros. Por su parte, las compañías europeas recobraron sus inversiones y Europa acumuló el 25% de la actividad (en comparación al 17% de 2009).
El informe también destaca que la rápida adopción de los servicios de cloud computing y la generalización de los smartphones reactivarán el mercado de fusiones y adquisiciones del sector a lo largo de 2011. Igualmente advierte que las compañías de capital riesgo serán uno de los motores del mercado para este año, debido a que las empresas del sector TIC encajan perfectamente en sus necesidades (compañías con un gran potencial de crecimiento en poco tiempo).
En 2010, la aportación del capital riesgo al sector fue de 10.700 millones de euros, un 60% más que en 2009.

Cinco Dias

Sony dice que la escasez de suministros afecta a 5 plantas más

Sony afirmó el martes que la escasez de componentes y materiales podría obligarles a reducir o suspender la producción en cinco plantas adicionales en Japón, tras el catastrófico terremoto de este mes.
Las plantas, la mayoría en el centro y sur del país, producen desde cámaras digitales y de vídeo hasta micrófonos y televisores, declaró la compañía en un comunicado.
La producción en las plantas se reducirá o suspenderá temporalmente entre el 22 y el 31 de marzo, se disculpó Sony.
Una sexta planta en Chiba, al norte de Tokio, estaba preparada para reiniciar la producción el jueves, pero podría interrumpirse por los sucesivos apagones que están afectando a algunas zonas suministradas por Tokyo Electric Power (TEPCO).
La producción en las seis plantas de Sony más al norte de Japón ha sido suspendida desde el desastre, y el gigante del consumo electrónico ha asegurado estar inspeccionando y reparando edificios y maquinaria con vistas a reiniciar la producción en estos lugares.
"Si la escasez de componentes y materiales suministrados a estas plantas continúa, consideraremos las medidas oportunas, incluyendo un traslado temporal de la producción al extranjero", declaró Sony.
La producción continuaba de forma habitual en otras fábricas, pero la compañía ha asegurado estar vigilando de cerca su cadena de suministros.

Yahoo!

La curiosa historia del Panyee FC

Nuestro paseo diario por los blogs hispanos nos lleva a detenernos en Koh Panyee, un pequeño pueblo tailandés construido en madera sobre el cauce de un río. De allí procede el Panyee Football Club, un equipo con una curiosa historia a sus espaldas que nos descubre Cavalleto en el blog Soy Plastic.
Los jóvenes de Koh Panyee sufrían no pudiendo poner en práctica lo que veían hacer a sus ídolos deportivos en la televisión. En su pueblo flotante, donde unos metros cuadrados son un lujo, no se podía jugar a fútbol. Obstinados, aunaron fuerzas para construir una superficie flotante sobre la que poder dar patadas a un balón, y un día, tras no poco esfuerzo, vieron hecho realidad su sueño.
La historia, sucedida a mediados de los ochenta, ha sido ahora llevada a la pantalla por una agencia de publicidad, y circula estos días por las redes sociales. En la actualidad, el Panyee FC es uno de los equipos juveniles más importantes y laureados de Tailandia; lo que no sabemos, añadimos nosotros, es si sus integrantes están abonados a la Biodramina.

Jaqueado por Facebook y Google, Yahoo busca salir de su decadencia dando “manotazos de ahogado”


En sus inicios, hace una década y media, Yahoo quería convertirse en “el único lugar donde alguien ha de ir para encontrar cualquier cosa que busque, comunicarse con cualquier persona o comprar lo que sea”. Pero hoy es una empresa que vive un período de transformación para sobrevivir a los embates de gigantes como Google y Facebook, y para no caer en una decadencia indetenible.
La señal más reciente de este declive es la venta de Delicious, un paso más en la reestructuración iniciada por la CEO de la firma, Carol Bartz, que incluye la subasta o el cierre de ocho servicios históricos, como Altavista, Alltheweb y Yahoo Bookmarks.
Yahoo atraviesa una difícil situación económica y está buscando fórmulas para ingresar efectivo lo antes posible. En los últimos meses, la compañía procedió a despedir a una parte de sus empleados y está buscando reajustar su modelo de negocios. La venta de Delicious siempre se contempló como una opción.
Los servicios condenados al "atardecer", como indica poéticamente una diapositiva interna del plan de Bartz, son Delicious, que fue uno de los exponentes de la web 2.0, al permitir a los usuarios acceder a sus marcadores a través de Internet, el buscador Altavista, Yahoo Picks, Yahoo Bookmarks, Yahoo Buzz, Delicious, la red social MyBlogLog, Alltheweb y MyM.
FoxyTunes, Yahoo Events, Yahoo People Search, Sideline, FireEagle, y Upcoming se integrarán en otros servicios, mientras que Yahoo Deals, Avatars, Alerts, Widgets, Greetings, Babelfish, Calendar, Address Book, Notepad y Message Board se convertirán en funciones agregadas.
Estas medidas supondrán el despido del 4% de su plantel de empleados, unas 600 personas.
¿Cuál es la estrategia de Bartz? Contenido, comunicaciones, medios y tecnología son los componentes de la fórmula de la ex ejecutiva de Cisco y Autodesk. No quiere ser como Google ni como Facebook.
“Creo que nos desviamos un poco cuando la gente pensó que Yahoo era una empresa de búsquedas”, explicó recientemente Bartz, pese a que las pesquisas se ubican en torno a la mitad de su negocio.
Aquellos tiempos doradosEstos tiempos actuales de ajustes, recortes y ventas compulsivas de servicios para tratar de mantener el precio de las acciones bursátiles en los mismos niveles que hace dos años, contrastan con los inicios de esta compañía, creada en 1994 por dos estudiantes de la Universidad de Standford, como una guía de enlaces y recursos en la web.
La expansión posterior fue tan grande que, en abril de 1999, la empresa compró acciones de Broadcast.com por u$s5.700 millones, 100 veces más que los ingresos que tenía en ese momento la firma adquirida. Y el 4 de enero de 2000, la acción de Yahoo tenía un valor de 125 dólares. Hoy orilla los 16 dólares…
En agosto de 2002, Yahoo intentó comprar Google por u$s3.000 millones, pero la oferta fue rechazada por la firma de Mountain View. Seis años después de esta oferta, Yahoo tenía apenas el 10% de las búsquedas, mientras que Google pasó del 25% al 65% del mercado.
En 2007, Yahoo lanzó Panama, un nuevo servicio publicitario, pero que no le hizo mella a las publicidades relacionadas a las búsquedas en Google, que ese año empezó a ingresar a mercados nuevos, con la compra de YouTube y el lanzamiento de sus mapas.
En enero de 2008, Microsoft ofreció u$s44.600 millones para quedarse con Yahoo, valorizando su acción a 31 dólares, pero el portal la rechazó. En junio de 2009, las dos empresas anunciaron un acuerdo para compartir búsquedas y enfrentar a Google.
Otros signos de decadencia: en octubre de 2009, cerró GeoCities, una red de sitios que había comprado 10 años antes en u$s3.570 millones. Y en diciembre de ese año, cerró los directorios web en Francia, Alemania, Italia y España. En febrero de 2010, vendió el portal de búsquedas laborales HotJobs a Monster.com por u$s225 millones, cuando ocho años atrás la había comprado por u$s436 millones.
Una delicia vendibleEl caso de Delicious es un paradigma de la crisis de Yahoo: fue uno de los pioneros de la Web 2.0 con su servicio para guardar marcadores en línea, pero “no tiene un hueco estratégico” en los planes de la empresa.
Desde que fue comprada hace cinco años, por unos u$s15 millones, el gigante de la red no tuvo muy claro qué hacer con este servicio.
La venta del popular servicio de marcadores a la red social StumbleUpon, cuyos detalles se están ultimando estos días, supondría para Yahoo el cobro de un millón de dólares.
Los rumores de que la empresa pretendía prescindir de Delicious aumentaron en los últimos meses. Ante la incertidumbre generada, Yahoo emitió finalmente un comunicado en el que admitió abiertamente la situación: “Estamos pensando seriamente sobre el futuro de Delicious, y creemos que hay una empresa que daría mucho sentido al servicio, a nuestros clientes y a nuestros accionistas”.
La decisión final de vender fue filtrada por el diario británico The Guardian, que también apuntó que la compañía que más interés mostró por este servicio fue StumbleUpon, una red social que permite a sus usuarios compartir enlaces.
La compra de Delicious por parte de StumbleUpon es un movimiento, como decía Yahoo en su comunicado, que tiene mucho sentido. Los servicios y la plataforma consolidada de Delicious encajan a la perfección con las actividades que desarrolla StumbleUpon en los servicios de intercambio de marcadores entre los miembros de su red social.
La operación continúa en fase de negociación, pero se estima que StumbleUpon desembolsará un millón de dólares para hacerse con Delicious (vale recordar que Yahoo lo compró por unos u$s15 millones). La falta de sistemas de rentabilidad de Delicious para Yahoo fue clave en esta operación.
Caen ingresos, se recortan empleosYahoo advirtió que sus ingresos caerán nuevamente este trimestre, tras perder tráfico hacia Google y Facebook y no tener resultados rápidos tras su acuerdo en las búsquedas con Microsoft.
El pronóstico de ventas del primer trimestre del portal de Internet, más débil de lo esperado, llegó el mismo día en que anunció la segunda ronda de despidos en seis semanas.
Esta vez recortará alrededor de un uno por ciento de su nómina mundial de personal, mientras que Google informó que comenzará un proceso de contratación histórico, por su cantidad, en 2011.
Yahoo cerró el ejercicio 2010 con un beneficio atribuido de u$s1.231 millones, lo que supone duplicar sus ganancias del año anterior, informó la empresa.
No obstante, la cifra de negocio de la compañía de Internet experimentó un retroceso del 2,1%, hasta u$s6.324 millones de dólares.
En el último trimestre del año, obtuvo un beneficio atribuido de u$s312 millones, un 104% por encima del resultado de 2009, mientras que sus ventas disminuyeron un 11,9%, hasta 1.525 millones de dólares.
“Ésta es aún una empresa en transición que no ha llegado, en realidad, a donde necesita llegar”, dijo a la agencia Reuters el analista de UBS Brian Pitz.
La compañía reportó su tercer trimestre consecutivo de descenso en las páginas visitadas en su web.
Bartz, que lleva dos años en el cargo y afronta una presión creciente para darle la vuelta a una empresa que dominó Internet en el pasado, confía en la segunda mitad del año, una vez que se noten los resultados del acuerdo con Microsoft.
En octubre, Yahoo comenzó a tercerizar sus servicios de publicidad en búsquedas en los Estados Unidos y Canadá a Microsoft.
Bajo los términos del acuerdo, con lo que espera mantener controlados los gastos, Yahoo compartirá el 12% de sus ingresos por publicidad de búsquedas con Microsoft.
El presidente financiero, Tim Morse, sostuvo que la competencia de Facebook no estaba dañando el negocio de publicidad de Yahoo.
“Todas las impresiones no son iguales. Entre los grandes clientes y anunciantes de marcas y los dólares de prima que se están gastando, realmente no estamos viendo esa clase de competencia”, señaló.
Adiós, JapónAntes del terremoto y el tsunami que asolaron parte de Japón el 11 de marzo, Yahoo comenzó las conversaciones con Softbank para venderle su participación en Yahoo Japan.
Softbank es el grupo de Internet más poderoso de ese país, que le permitió a la empresa californiana entrar al mercado y liderarlo en casi todos los servicios en línea, por mucho tiempo, liderados por Masayoshi Son.
Con su salida del país asiático, Yahoo perdería uno de los pocos mercados donde es líder para embolsar u$s8.000 millones y enfocar sus operaciones asiáticas en China donde tiene un 40% de Alibaba desde 2005.
En el último lugar del podio
El buscador de Microsoft, Bing, superó a Yahoo y se colocó como el segundo con más porcentaje de mercado durante febrero, por primera vez desde su lanzamiento.
Así, según los datos de Stat Counter, Bing consiguió alcanzar el 4,37% de cuota de mercado, mientras que Yahoo se quedó en un 3,93%. Google sigue siendo el líder de los buscadores, con un 89,94% del mercado.
En Europa, Bing es utilizado por el 2,75% de los usuarios, mientras que un 1,11% utiliza Yahoo. En España la diferencia es mayor, ya que el 3,4% prefiere el buscador de Microsoft, frente al 0,74% que utilizó Yahoo.
Sin embargo, Estados Unidos, donde el dominio de Google es menor (79,63%), Yahoo todavía está por encima del buscador de Microsoft (un 9,74% frente a un 9,03%).
“Es significativo que Bing superase a Yahoo a escala global por primera durante un mes, pero todavía hay una batalla dura para arañar algo de mercado a Google”, explicó Aodhan Cullen, director ejecutivo de StatCounter.
FacebookPor primera vez, la mayor parte de los ingresos publicitarios de anuncios en Estados Unidos pasará a manos de Facebook, que alcanzará los u$s2.190 millones.
Según las estimaciones realizadas por eMarketer, el crecimiento será del 80,9% y, de esta forma, la red social acaparará el 21,6% del gasto total publicitario en pantalla.
Este incremento convertiría a Facebook en el nuevo rey de la publicidad en Internet por delante de otros gigantes de la red como Yahoo, cuya cuota en este mercado también se vería aumentada alcanzado el 16,4% del gasto total sobre este tipo de publicidad, y Google con un 12,6 por ciento.
AOL, por su parte, verá reducida su cuota pasando del 5,3% al 4,4% durante este mismo año.
Las previsiones indican que los ingresos de los anuncios de Yahoo seguirán aumentando. Sin embargo, Facebook superará a Yahoo este mismo año, y Google hará lo propio durante el próximo.
Los analistas esperan que Microsoft también experimente un aumento de su cuota en el mercado en 2011 y los próximos dos años, mientras que los ingresos de la búsqueda en Yahoo continuarán su declive, cayendo hasta de los u$s1.280 millones del 2010, a los 1.100 millones durante este mismo año.
Pero, además, la red social está llegando a los 650 millones de usuarios, y se ubica en el tercer puesto del ranking mundial, solamente superada por Google, con 970 millones, y por Microsoft, con 869 millones.
Es la primera vez que Facebook se ubica por arriba de Yahoo en cuanto a tráfico. Según las estadísticas de Internet provistas por ComScore, en octubre ambos sitios web coincidían en igual número de visitantes. Pero en noviembre, Facebook se despegó llegando a los 648 millones de usuarios, al tiempo que Yahoo se quedó plantado en 630 millones.
Según la publicación especializada TechCrunch, la mayor amenaza que siente Yahoo es la de esta "nueva" red social, porque el liderazgo de Google y Microsoft ya son un clásico.
Fotografías en la picotaUna de las joyas de Yahoo es Flickr, el sitio de almacenamiento masivo de imágenes y el preferido por personas con vocación artística o creativa, que ponen allí sus fotos.
Sin embargo, este sitio está jaqueado por el empuje de Facebook, donde la mayoría de sus usuarios elige a la red social para compartir las fotos de sus vacaciones, o sus cumpleaños.
En diciembre, Flickr tuvo 21,3 millones de usuarios en los Estados Unidos, un 16% menos que el año anterior. Mientras tanto, casi 124 millones de personas subieron fotografías a Facebook, con un crecimiento del 92% en un año.
Matthew Rothenberg, responsable de estrategia y desarrollo de Flickr, afirmó que no le preocupa la competencia de Facebook, sino mantener la calidad de los servicios de Flickr. “El resto vendrá solo”, agregó.
“Es imposible añadir otros 100 millones de usuarios a Flickr y que estén contentos sin un cambio fundamental de lo que somos y hacemos”, añadió Rothenberg.
Yahoo compró Flickr en marzo de 2005, apenas un año después de su fundación.
Actualmente, cuenta con unos 5.000 millones de fotos y videos, a las que se suman 3 millones de imágenes al día. El servicio es gratuito para mostrar hasta 200 fotos; si se quieren mostrar más, hay que pagar una cuota anual de 25 dólares.

iProfesional

A 50 céntimos la descarga

El señor de la foto, con esa mirada entre astuta y pícara, es capaz de lograr que una aplicación, un juego para el móvil, por estúpido que sea, se descargue todas las veces que quiera su creador, bueno, tantas veces como esté dispuesto a pagar.

El personaje de la foto se llama Paul Bowen y trabaja en Tapjoy, la primera empresa mundial dedicada a garantizar que una aplicación para el móvil consiga la popularidad. El reto no es sencillo. Es más fácil ser visto en la Tierra que en Internet. Con miles de millones de webs, con cientos de miles de aplicaciones para los teléfonos móviles (mil nuevas al día), una cosa es ser y otra ser visto. De nada vale una aplicación maravillosa si nadie sabe que existe.
Ese es el trabajo de Bowen y el equipo de Tapjoy, una empresa nacida en 2007 para la mercadotecnia en los móviles. "Nosotros garantizamos 600.000 descargas al día en Estados Unidos, 60.000 en Reino Unido, 6.000 en España", explica.
Bowen se dedica a la compraventa de descargas, y no lo oculta. De Angry Birds a iBasket, qué hubiera sido de estos juegos sin esta forma de popularizarse. Eneko Knorr, de Ideateca, reconoce que echó mano de estas empresas para conseguir visibilidad. "Cuando sacas un juego hay que conseguir un impacto fuerte en un día, máximo dos". Ese impacto se consigue con las descargas multitudinarias.
El método se llama pay per install (pagar por instalar) al que seguirá pay per action (pagar por acción) y no mueve dinero sino recompensas. "No solo se aplica al mundo de los juegos, sino a cualquiera que quiera ganar presencia en el mundo móvil", explica Carlos Sutter, de Adknowledge, otra empresa del sector. "Los medios lo están usando mucho".
En el caso de Tapjoy la moneda se llama buoy. Un jugador quiere subir de nivel en uno de sus juegos; lo puede hacer con tiempo y pericia o por la vía rápida con puntos extra, y para ello hay que pinchar en una aplicación que en realidad es un juego descargable. Objetivo cumplido. El aficionado ha obtenido sus puntos extra y sube de nivel, el desarrollador de la aplicación obtuvo su visibilidad y con ello ingresa por la publicidad que inserta.
Estas empresas cobran a quien ha encargado las descargas entre 10 céntimos y 1,5 euros. "Todo depende de la calidad y de la cantidad. Los famosos juegos de Zynga, con tantos millones de descargas apenas pagan 10 céntimos por una. El español iBasket empezó pagando 0,50 euros, pero ahora que ha conseguido millones de descargas, apenas paga 10 céntimos", explica Sutter. Gracias a personajes como Bowen cualquiera puede ser superventas. Tapjoy lo anuncia sin tapujos en su página: "Rompe el Top 25 de aplicaciones", o mejor: "Compra nuevos usuarios allí donde estén, en la web o en los móviles".
"En un primer momento si pagas mucho se puede ser superventas", reconoce Bowen, "pero si después de la inversión a la gente no le gusta, se olvidará con la misma rapidez que subió, caerá en los top y será dinero tirado. Nosotros garantizamos la visibilidad, el primer peldaño, luego depende de la calidad y de los comentarios en las redes sociales".

El Pais

La editorial Cátedra ofrece 'on line' y gratis sus libros 'gran reserva'

La editorial Cátedra ha colgado en internet su nueva Biblioteca Digital on-line, un fondo en la red que proporciona a sus lectores acceso a obras del catálogo histórico de la editorial que son difíciles de encontrar en formato impreso. La editorial explica en un comunicado que la nueva colección "permitirá dar continuidad y mantener vivo el fondo de las distintas colecciones del sello.
Lo novedoso es que, en una primera fase, los títulos de la colección se ofrecerán en abierto a todos los usuarios del canal, a los que sólo se les solicitara darse de alta en un registro.
La Biblioteca Digital Cátedra está dirigida tanto a usuarios como a departamentos universitarios y bibliotecas de universidades. Por eso, los títulos pertenecen a las colecciones duras del sello: Crítica y Estudios literarios, Historia, Arte o Teorema, además de Letras Hispánicas y Letras Universales.
La Biblioteca ha debutado con 50 títulos, entre los que se incluyen obras de Juan Ramón Jiménez, Franz Kafka, Emilio Alarcos, Pozuelo Yvancos, y Carmen Martín Gaite, entre otros.

El Mundo

El mono europeo rejuvenece dos millones de años

Siete millones de años después de su extinción, un equipo de investigadores españoles quiere quitarle antigüedad al mono europeo. Creen que los primeros monos hominoideos, parientes del orangután de hoy, llegaron al viejo continente hace 14 millones de años, dos millones de años después de lo que se pensaba.
La propuesta, publicada hoy en PNAS por un equipo del Instituto Catalán de Paleontología (ICP), recorre un periodo del Mioceno en el que se estaban fraguando las características físicas que ayudarían a los monos a bajar de los árboles y convertirse en hombres capaces de bombardear ciudades o escribir poemas. Aún es un misterio si algunas de esas características, como la de moverse con la espalda recta, se las debemos a monos de Europa, Asia o África. Es una pregunta por la que los paleontólogos son capaces de rebuscar en un basurero.Eso es a lo que se dedica el equipo del ICP en Can Mata, un vertedero cercano a Barcelona donde pueden sepultarse 3.000 toneladas de basura al día. Entre la tierra removida por las excavadoras han aparecido en los últimos años hasta tres especies de hominoideos que vivieron hace unos 11,8 millones de años. Entre ellas está Pau, conocido como el primer catalán.
Los descubridores de Pau, autores del nuevo árbol genealógico, sitúan en África el comienzo de esta historia. Hace unos 18 millones de años, África salió de su ostracismo, explica Isaac Casanovas-Vilar, investigador del ICP y coautor del estudio. La retirada del Mediterráneo y el Oceáno Índico inauguró una nueva autopista de dos carriles.
"Los elefantes fueron los primeros en salir de África hacia Asia y Europa", apunta. Según el nuevo trabajo, los simios siguieron el mismo camino que los elefantes hace unos 14 millones de años.
La llegada a Europa del primer primate hominoideo, un linaje del que también forman parte los grandes simios y el hombre, es aún materia de disputa. Un equipo alemán dice que se remonta a hace 16 millones de años basándose en un diente encontrado en Baviera y descrito en 2001, un año antes que Pau. Según Casanovas-Vilar, la datación de este pionero no era fiable, por lo que su equipo volvió a analizar su fecha de acuerdo a otros estudios que han analizado estratos de terreno de la misma antigüedad que los de Engelswies, donde apareció el molar. "Aún no se sabe si ese diente viene de ese yacimiento y, de hecho, todo induce a pensar que no", opina Casanovas-Vilar.
Ante la duda, el trono del hominoideo más antiguo de Europa es para Turquía, donde se han hallado restos de unos 14 millones de años. Desde ahí, este grupo de simios, los driopitecos, se extendió de rama en rama por una Europa cubierta de bosques, donde por aquella época las temperaturas eran mucho más cálidas y las estaciones poco marcadas. Así era también Catalunya, donde hasta tres especies de seres peludos de en torno a un metro y unos 30 kilos recorrían parsimoniosamente las copas de los árboles en busca de los frutos de los que se alimentaban. "Aquí encontramos una diversidad de géneros que supera la que vemos actualmente en otros continentes", destaca Casanovas-Vilar.
Espalda recta
De todos los yacimientos de Asia y Europa, el vertedero de Can Mata es el primer sitio donde un primate puso la espalda recta. Era Pau, quien, según los autores, ya tenía un rasgo de modernidad que heredaron los actuales orangutanes de Asia.
Hace años, los descubridores de Pau pensaron que estos simios migraron después a África, donde aportaron sus espaldas rectas y otros rasgos de modernidad al linaje que desembocaría en el Homo sapiens unos 11 millones de años después. Pero la aparición de nuevos fósiles en África y la nueva datación de los restos europeos les ha hecho cambiar de idea y pensar que las espaldas rectas surgieron en dos momentos distintos de la evolución y en dos continentes diferentes. La del hombre no se hizo en Europa, sino en África, lo que implicaría que el mismo rasgo se desarrolló por separado.
"Es una buena hipótesis y es sólida, pero aún es una posibilidad entre tantas porque no hay pruebas concluyentes", advierte Jean-Jaques Jaeger, paleoprimatólogo de la Universidad de Poitiers (Francia). Jaeger defiende que en la época en que los primeros hominoideos salieron de África ya había simios de este grupo en Asia, pero reconoce las limitaciones de su teoría. "Los comienzos de este grupo en Asia son una pregunta sin respuesta, pues no hay restos de esta época", lamenta.
El problema de reconstruir una larga historia que pudo comenzar hace 50 millones de años es que todos los caminos acaban en un vacío. Tanto en Asia como en África hay periodos en los que no hay fósiles, por lo que la evolución no se muestra a los ojos de los paleontólogos como una secuencia, sino como carpetas de fotos con criaturas similares entre sí pero muy diferentes de las que aparecen en la carpeta siguiente. Tanto la teoría asiática como la africana se topan con esos vacíos de los que por ahora es difícil salir sin tomar posición por un bando u otro.
El grupo español no descarta que los homínidos como el chimpancé y el humano moderno tengan su antepasado en Asia o incluso Europa, pero tampoco lo defiende.
"No se puede descartar que se deriven de formas europeas, pero parece que hay más datos que apoyan la opción africana", señala el experto. Según su hipótesis, el linaje de chimpancés y hombres surgiría en África a partir de unas criaturas llamadas afropitecos que aparecieron hace unos 20 millones de años en África. La historia se corta hace unos 14 millones de años, fecha a partir de la cual no se tienen restos de este continente. El relato continúa tras un apagón de 10 millones de años, cuando aparecen los primeros australopitecos en África. Detrás de ellos llegarán al fin los primeros humanos. "Nos falta buena parte de esta historia de evolución en África", reconoce Casanovas-Vilar, que opina que los restos deben encontrarse no en el este y sur de África, muy explorado por los paleontólogos, sino en zonas como Chad, menos exploradas por los científicos debido a las impenetrables junglas y los conflictos bélicos.
Jaeger afronta también un vacío. Él mantiene que los primeros hominoideos que aparecen en Asia, de hace unos 50 millones de años, acaban por llegar a África hace unos 38 millones.
Pero entre ambos hay un vacío entre hace 32 y 25 millones de años durante el que no hay ni un solo fósil de estas especies en Asia. El experto le da la vuelta a los datos del grupo de Casanovas-Vilar. "En Pakistán, los últimos restos de hominoideos aparecen hace 12,5 millones de años y en Catalunya hace 12 millones", comenta. La falta de fósiles no deja claro en qué sentido viajaron los hominoideos y hacia dónde. "Estas especies pudieron muy bien llegar de Asia".

Final infeliz

Poco después de que Pau y el resto de monos catalanes trepasen por las junglas de lo que hoy es Can Mata, el tiempo empezó a cambiar. De hecho ya había empezado y empeoró hasta lo invivible. Las temperaturas bajaron gradualmente y llegaron picos de frío y de calor que, en una escala de cientos o miles de años, acabaron dándole forma a unas estaciones marcadas.
Esto acabó con los árboles de cuyos frutos se alimentaban los hominoideos y, indefectiblemente, con su linaje. El rastro de los hominoideos reconstruido por el equipo del ICP también reseña el destino de los últimos monos europeos. Empujados por el enfriamiento, sólo unas cuantas bolsas de resistencia aguantaron en países como Grecia, donde se han hallado lo que parecen los penúltimos monos europeos salvando a los macacos gibraltareños, desaparecidos hace unos siete millones de años, según Casanovas-Vilar. "Esta es una historia que acaba mal", señala, "aquellas especies desaparecieron sin dejar rastro".

Un vertedero de hominoideos

A los científicos les gusta decir que la evolución es como un gran libro del que apenas tenemos unas pocas páginas. Y en el vertedero de Can Mata, 50 kilómetros al norte de Barcelona, ha aparecido un puñado de esas páginas. Los paleoantropólogos han conseguido intuir qué lugar ocupaban en el libro de la evolución. Allí apareció el ‘Pierolapithecus catalaunicus', bautizado ‘Pau' por el Instituto Catalán de Paleontología porque se presentó en 2004 coincidiendo con las manifestaciones masivas contra la guerra de Irak. ‘Pau' significa paz en catalán. Según los investigadores, el animal, que vivió hace unos 12 millones de años, ya tenía un cuerpo erecto para trepar verticalmente por los troncos. Tras ‘Pau', apareció ‘Lluch', perteneciente a otra nueva especie de primate: ‘Anoiapithecus brevirostris'. Sus descubridores lo bautizaron ‘Lluch' ( ‘el que ilumina'), porque iluminó la evolución de los homínidos en el Mediterráneo. Vivió hace 11,9 millones de años y tenía rasgos primitivos y modernos. Era una especie de transición. Además de ‘Pau' y ‘Lluch', en las obras de ampliación del basurero de Can Mata han aparecido más de 50.000 fósiles y queda trabajo científico para años.

Los monos que dominaron África y Eurasia

Kenyapithecus
El estudio de los fósiles catalanes muestra que los Kenyapithecus eran dos millones de años más jóvenes de lo que se pensaba y habrían surgido hace unos 14 millones de años. El paleoantropólogo Louis Leakey, descubridor del ‘Homo habilis', halló los primeros restos de este género extinto en la década de 1960 en Kenia. Según algunos estudios científicos, los Kenyapithecus habrían sido pioneros en la salida de los monos de África.
Afropithecus
La familia Leakey también desenterró y bautizó en 1986 los primeros restos fósiles de ‘Afropithecus turkanensis', en Kenia. Las primeras dataciones apuntaron a una edad de entre 16 y 18 millones de años. Por la edad a la que dataron su primera muela, el profesor de la Universidad de Illinois Jay Kelley propuso una historia vital de los Afropithecus similar a la de los chimpancés.
Griphopithecus
Después de los restos hallados en Engelswies (Alemania), los fósiles de hominoideos desenterrados en Turquía, en Pasalar y Çandir son los más antiguos de Eurasia. En ambos yacimientos hay ‘Griphopithecus alpani', con unos 15 millones de años de antigüedad.
Oreopithecus
El llamado mono de los pantanos, cuyos restos se han hallado en lo que hoy es Italia, en la Toscana y Cerdeña, pesaba unos 30 kilogramos. Vivió hace unos ocho millones de años. Según los estudios de sus fósiles, podían caminar sobre dos patas, pero no con excesiva rapidez.

Publico