Buscar

2011/03/18

Grabar, editar y compartir con sencillez

Hace tres años era uno de los regalos más comunes cuando se viajaba a Estados Unidos. Las cámaras Flip, nacidas en 2005, fueron un complemento perfecto para los primeros vídeoblogs. Del mismo tamaño que una cámara de fotos y con un característico botón rojo permitían grabar vídeo de forma sencilla y con alta calidad. Después, basta desplegar el puerto USB que traen en el propio cuerpo del aparato y descargar el contenido en el ordenador. Esta facilidad de uso también implica algunas restricciones: no hay cargador, la batería se llena a través del cable USB, conectándolo al ordenador, y no se puede ampliar la memoria, tampoco extraerla. La cámara puede traer cuatro u ocho gigas de espacio para grabar alrededor de una y dos horas respectivamente. Graban en formato MP4 y con una definición de 720 píxeles (se considera este el estándar de alta definición).

En teoría no hace falta saber demasiado para obtener buenos resultados y compartir el resultado. Estas cámaras de poco más de 100 gramos solo hacen vídeo. Permiten tomar fotogramas para usarlo como una imagen gracias a un programa, pero no es su cometido.
En 2007, la empresa de telecomunicaciones Cisco adquirió la empresa de los creadores y se lanzó a una comercialización masiva. En 2009 comenzó la comercialización en Europa. Primero en Reino Unido, en 2010 llegaron a Francia y Alemania, y, a partir de 2011 se van a vender en los Noruega, Finlancia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y España. Miguel Bullón, responsable del producto en España explica el motivo: "hemos ido poco a poco, viendo la reacción de los mercados".
Sin embargo, llama la atención que los creadores de este segmento de mercado hayan tardado tanto en llegar a Europa. Incluso da la sensación de que llegan tarde. JVC, Sony y Kodak han lanzado aparatos muy parecidos, aunque con lentes algo menos luminosas. Además, la mayoría de los teléfonos avanzados de Nokia, muchos terminales con Android y, sobre todo, el iPhone graban con alta definición y comparten el contenido en YouTube. El teléfono de Apple incluso es capaz de editar contenidos.
Michèle Marinesco, responsable en Europa de Flip, insiste en que la facilidad de uso es su mejor aliada, así como el sistema para compartir vídeos y los programas para editar. La cámara incluye un software que se instala la primera vez que se conecta a un ordenador. Es compatible con Windows y Macintosh y permite cortar, pegar, incluir títulos en los vídeos o poner una banda sonora de fondo. El sistema FlipShare, que incuye aplicación para iPhone e iPad, gestiona los vídeos de la cámara y permite compartirlos de manera pública o con quien se desee. En realidad se trata de un servicio de almacenamiento online, en la nube, FlipShare, sin límite de espacio para poder albergar los vídeos y decidir si se dejan para que cualquiera los pueda ver o solo con parte de la agenda de contactos.
"Ya sabemos que YouTube lo permite", explica Marinesco, "pero no lo hacen con la misma facilidad ni calidad". Como dato curioso añadió que la mayor parte de los vídeos compartidos no superan los tres minutos y las tomas suelen ser de un minuto. Así como que las mujeres son más activas en este servicio.
Las cámaras Flip llegan en tres modelos y con varios complementos. Trípodes, auriculares y carcasas para personalizar la cámara y cable HDMI para poder ver las grabaciones directamente en la televisión. El modelo de cuatro gigas, la denominada Mino HD cuesta 149 euros. La de ocho, 179. El modelo, algo más voluminoso, Ultra HD, cuenta también con ocho gigas de capacidad pero permite cambiar la batería.

El Pais

Estados Unidos desarrolla un programa para crear perfiles falsos en redes sociales

El diario The Guardian desvela que el Pentágono está creando un software para manipular cuentas falsas de usuarios en redes sociales, como por ejemplo, Facebook y Twitter, en las que crearía perfiles ficticios para "luchar contra ideología extremista y propaganda antiestadounidense".

Estos perfiles, según el diario, crearían clima de opinión favorable a temas que convienen al Gobierno de Estados Unidos, neutralizar comentarios contrarios a sus intereses y difundir informes favorables. Los detalles de esta denuncia apuntan a que las acciones se coordinan desde la base aérea MacDill en Florida, aunque los perfiles falsos están teóricamente situados en diferentes puntos del mundo para ganar credibilidad y dar sensación de ser una línea de pensamiento activa y real.
El proyecto se enmarca dentro del premiado programa Operation Earnest Voice (Operación Voz Seria), desarrollado inicialmente en Irak como un arma de guerra psicológica contra Al Qaeda. Desde entonces se estima que se han invertido más de 140 millones de euros con propaganda en redes socials.
Jeff Jarvis, analista especializado en nuevas tecnologías, ha explicado en el medio británico que se trata de un proyecto contrario a la libertad de expresión en Internet y destinada a controlar a la sociedad.
Si en los blogs se denominaba trolls a los usuarios dedicados a crean ruido en las conversaciones, en los medios sociales de llama marionetas (puppets) a los usuarios ficticios, en este caso creados con intención propagandística pero muy comunes a la hora de promocionar marcas, locales de ocio o servicios. Estas acciones incluyen artículos en blogs con mensajes coordinados.

El Pais

Google, condenada en Francia a retirar enlaces a un vídeo pornográfico de una profesora

Un tribunal de Montpeller ha condenado a Google a retirar de la lista de resultados que ofrece su buscador los enlaces a un vídeo pornográfico protagonizado por una persona que actualmente es profesora. La demandante, Marie C., alegaba que al colocar su nombre o términos como "escuela de Laetitia", el buscador enviaba al internauta a sitios pornográficos donde se ofrecía este vídeo pornográfico de aficionados. Algunos sitios aseguran que la demandante era en aquel entonces actriz porno "amateur".

La profesora exponía en la demanda que mostrar estos enlaces constituía un atentado a su vida privada, tratamiento ilícito de datos personales y un perjuicio a su imagen en la medida que sus alumnos, amigos o familiares podían conocer este episodio del pasado. Se trata en definitiva de reconocer el derecho al olvido, un tema sometido a notables disputas doctrinales.
Aunque Google no es quien publica los citados contenidos, el juez considera que al asociar un nombre de búsqueda a estos resultados lo hace responsable de la violación de la vida privada. El tribunal rechaza que se trate de una ofensa al derecho a la propia imagen porque Google no es el editor de los sitios que publican el mencionado vídeo.
El tribunal defiende el derecho de una persona a solicitar la desindexación de páginas y rechaza el argumento de Google de que su retirada supondría un atentado a la libertad de expresión. El tribunal considera esta restricción justificada para respetar la vida privada de la demandante.
En España, esta polémica está igualmente viva. La Audiencia Nacional tiene en sus manos un contencioso entre Google España y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sobre quién debe retirar de Internet un enlace a una información o dato sobre una persona cuando ésta lo reclama. En la actualidad hay más de 90 casos planteados por la AEPD y unos 60 recursos de Google contra resoluciones de la citada agencia reclamándole la retirada de enlaces que considera sensibles y perjudiciales para el peticionario. Cinco de estos casos han llegado a la Audiencia Nacional que probablemente eleve una consulta al Tribunal Europeo.
El conflicto se repite casi siempre en los mismos términos. Una persona, física o jurídica, se considera perjudicada porque una noticia o documento, por ejemplo una sentencia, siga viva en la red a pesar de que las circunstancias de aquella noticia o caso han variado...y solicita la retirada del enlace. La Agencia Española de Protección de Datos considera que no puede obligarse a la fuente de la noticia o documento a retirarla porque ello alteraría el propio historial y se dirige al buscador para que deje de presentar el enlace. Google sostiene que su tarea es rastrear lo que ofrece la red y su papel es el de listar lo que existe, no censurarlo. La empresa sostiene que es la fuente quien debe reaccionar ante una petición de este tipo retirando el archivo, o en el caso de que ello no proceda, bloqueando el acceso a la página por parte de los buscadores. Existen herramientas, como los robots txt, que lo hacen.

El Pais

Los 'bestsellers' en Kindle son... juegos

Amazon ha lanzado una campaña para promocionar juegos para su lector de libros electrónicos Kindle y ofrece en el mercado de Estados Unidos una serie de títulos a 0,99 dólares. Consecuencia: cinco de ellos están entre los once primeros títulos de la lista de los títulos para Kindle más vendidos de la librería digital. Un Scrabble ocupa el primer lugar de los best-sellers de pago de Amazon. El segundo es un solitario. Una novela criminal ocupa el tercer puesto, el primer libro de la lista. Una versión del Majhong ocupa el cuarto lugar. Un Sudoku aparece en el séptimo puesto. Los crucigramas de The New York Times aparecen en el decimonoveno lugar. Todos los juegos que están en la citada oferta entran en la lista de los 100 más vendidos.
Curiosamente, en la lista de los más vendidos de "no ficción" el primer lugar no lo ocupa el Scrabble si no el Sudoku..
Amazon presenta esta campaña de promoción de juegos, "divertidos y adictivos" como una oferta para tomarse un descanso durante la lectura. En los foros, clientes de Canadá y Australia se lamentan de no tener acceso a esta oferta. La introducción de juegos en los lectores de libros electrónicos parece desdibujar un tanto la distancia con las tabletas. De hecho, Amazon ofrece versiones de su Kindle como una aplicación para descargar en tabletas para no perder los clientes que han preferido este soporte no pensado inicialmente para la lectura de libros. La luminosidad de la pantalla de una tableta es un factor que provoca fatiga para una lectura prolongada. Por ello, muchos modelos de lectores de libros electrónicos no iluminan la pantalla para acercar la experiencia de la lectura a la del papel.

El Pais

Heavy Rain, triunfador en los BAFTA con tres premios

Heavy Rain fue el gran triunfador en los premios BAFTA de este año, entregados por la Academia Británica de Cine y Televisión. El juego, exclusivo para PlayStation 3, se impuso en las categorías de mejor música original, innovación técnica e historia. En esta edición también se le concedió un premio honorífico a Peter Molyneux.
El ganador del premio al mejor juego (categoría en la que también estaba nominado Heavy Rain), sin embargo, fue Mass Effect 2, calificado por el jurado como "un logro combinado de tecnología, arte, diseño [y] audio... Una preciosa y completa experiencia de juego", según recoge la nota de prensa de los premios.
En cuanto a los premios por categorías, Assassin's Creed: La hermandad logró el premio al mejor juego de acción por sus "estimulantes persecuciones" y sus misiones de infiltración.
Civilization V, por su parte, fue galardonado como el mejor juego de estrategia, por lo que sigue los pasos de Civilization Revolutions, que ganó este premio en 2009.
Otra serie que repite premio es Super Mario Galaxy. La segunda entrega de la saga logró el premio a la jugabilidad, mientras que la primera se impuso como mejor juego del año en 2009.
El premio al mejor juego familiar fue para Kinect Sports, mientras que 'Cut the rope' obtuvo el galardón al mejor juego portátil, imponiéndose a juegos de Nintendo DS y PSP como Profesor Layton o God of War.
Además, Call of Duty: Black Ops logró el premio GAME 2010, otorgado por el público, con más 110.000 votos. De este modo, la saga se impone en esta categoría por tercer año.

El Mundo

Rustock, una de las mayores 'botnets' del mundo, contra las cuerdas

Rustock, una de las redes de ordenadores 'zombis' con más capacidad para emitir spam en el mundo, quedó el pasado miércoles prácticamente inactiva. La razón, aparentemente, una acción coordinada de activistas. Ha llegado en el momento de máxima fortaleza de la 'botnet' y no se sabe cuánto puede permanecer inactivo.
Las organizaciones de vigilancia de spam aseguran que hay en torno a un millón de ordenadores en el mundo infectados por Rustock. Son utilizadas para reenviar spam de forma autónoma a través de las técnicas más modernas, con capacidad para esconderse en las entrañas del sistema operativo para no ser detectados por los antivirus.
Sin embargo, los grupos de monitorización observaron un descenso brusco de la actividad de la mayor parte de servidores en los que se apoya esta 'botnet', uno de los mayores promotores de emails basura con productos farmacéuticos, especialmente, viagra y otros estimulantes.
"Normalmente Rustock envía entre mil y dos mil emails al segundo. Hoy hemos visto que los sistemas infectados han sufrido una caída abrupta y sólo mandan uno o dos emails por segundo", ha declarado un activista 'anti-spam' canadiense en Krebsonsecurity.
Joe Steward, de SecureWorks, que se encarga de monitorizar 26 redes de Rustock, asegura que durante la tarde del miércoles todo permaneció en silencio. Sin embargo, no tiene una explicación clara sobre qué ha podido pasar. "Parece que alguien ha hecho un seguimiento metódico [a sus direcciones] y lo han tumbado de un modo u otro", declaró a la web de seguridad. Los teleoperadores podrían estar involucrados en este éxito.

El top 10 de spam

Gracias a su monitorización, Spamhaus tiene localizadas las fuentes originales de la mayoría del spam y del 'malware' que llega a los buzones de los usuarios. El grupo actualiza cada 24 horas la información para que sus usuarios la tengan en cuenta y puedan evitar ser contagiados.
Como se ha denunciado constantemente, Rusia y varias antiguas repúblicas soviéticas como Estonia y Ucrania albergan a los mayores expertos, encargados de poner en marcha el mecanismo que produce la mayor cantidad de basura 'online'. En el 'Top Ten de spammers' de Spamhaus hay también un ciudadano de Estados Unidos y otro de Hong Kong.
El país norteamericano es, según Spamhaus, el mayor productor y difusor de spam del mundo, seguido por China y la propia Rusia. Hay que tener en cuenta que los usuarios infectados se convierten también en difusores de este problema. Reino Unido, Brasil, Alemania, Argentina, Italia, Canadá y Japón completan la lista.

El Mundo

Unos investigadores utilizan Kinect para diagnosticar trastornos mentales en niños

El equipo de investigadores dirigidos por el profesor de informática Nikolaos Papanikolopoulos, en colaboración con el Institute of Child Development de la Universidad de Minnesota (ICD), están investigando la forma de utilizar la tecnología de Kinect para el diagnóstico de niños que muestran síntomas de trastornos mentales como el trastorno obsesivo-compulsivo y el déficit de atención.
Desarrollado en el Centro de la Universidad de Robótica Distribuida, se trata de un sistema de vigilancia de video que está compuesto por varias cámaras Kinect colocadas alrededor de una pequeña habitación, de forma que capten las imágenes del niño mientras juega, sin intromisiones.
Según explica Papanikolopoulos a la CBS, en un principio iban a utilizar un sistema de grabación que cuesta más de 100.000 dólares. Sin embargo, descubrieron que gracias al dispositivo de Microsoft y a un 'software' de código abierto, podían obtener los mismos resultados.
Además, gracias a Kinect no será necesario que el niño lleve sensores en su cuerpo, lo que podría comprometer el experimento.
Las imágenes que llegan de la señal de vídeo de Kinect permitirán analizar a los médicos el comportamiento natural de los niños, sin las limitaciones que pueden ocasionar las entrevistas personalizadas.
"En medicina, no se tienen datos concretos", asegura Papanikolopoulos. "Por ello, tratamos de ofrecer las herramientas para respaldar las afirmaciones de un trastorno mental". Con Kinect, las hipótesis de los médicos algún día se complementarán y los médicos podrán recibir datos simplificados que pueden ayudar con el diagnóstico.
Una vez que se hayan resuelto todas las cuestiones tecnológicas, Papanikolopoulos enviará su sistema al ICD, que comenzará a comprobar si realmente funciona.

El Mundo

Mozilla lanzará Firefox 4 el 22 de marzo

La versión final de Firefox 4, el nuevo navegador de Mozilla, estará disponible para su descarga el próximo 22 de marzo.
En una entrada en un grupo de Google, Damon Sicore, director de ingeniería de Mozilla, explica que tanto el departamento técnico como el de marketing han considerado que el 22 de marzo es una fecha de lanzamiento aceptable.
La primera versión Release Candidate del navegador recibió "una bienvenida muy calurosa", según explica Sicore. Por ello, decidieron que, dado que no había ningún problema que impidiese considerar esta versión como la final.
De este modo, aunque en la entrada también explica que si encuentran algún problema en la versión, cancelarían el lanzamiento de Firefox 4 y lanzarían una segunda versión Release Candidate lo antes posible, desde Mozilla han confirmado al blog Lifehacker que el 22 de marzo será la fecha de lanzamiento de su navegador.
A principios de semana, Microsoft lanzó Internet Explorer 9, su nuevo navegador, que en sus primeras 24 horas disponible fue descargado más de dos millones de veces.

El Mundo

Una terapia génica es eficaz para el párkinson

La inserción de un gen en el cerebro de afectados por una forma avanzada de párkinson es segura y mejora sus síntomas motores. Un estudio publicado hoy en The Lancet Neurology confirma así lo que ya se sospechaba por otros trabajos, que la terapia génica puede dar mucho que hablar en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, este ensayo clínico tiene algo que lo hace destacar por encima de otros: es el primero doble ciego en el que se ha comparado la eficacia del procedimiento con una operación quirúrgica placebo.
Es esta característica lo que motiva el título del editorial que acompaña al artículo: Por fin, ¿una terapia génica para el párkinson? En él, el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York Michael Hutchinson afirma que la "diferencia significativa entre los dos grupos de tratamiento es un tributo al cuidadoso diseño" del trabajo y subraya "la excepcional importancia de la exigencia en los ensayos clínicos quirúrgicos pequeños".
Los autores del trabajo evaluaron a 37 pacientes de párkinson avanzado, que mostraban resistencia a la levodopa, el fármaco que mejor funciona para el control de las deficiencias motoras que provoca la enfermedad. Antes de someterles a la intervención21 a un procedimiento inocuo y 16 a la terapia, se calculó su Escala Unificada de Medición de la Enfermedad de Párkinson (UPDRS). Para participar en el ensayo, tenían que superar la puntuación de 25. Seis meses después de su paso por el quirófano, se les volvió a aplicar la escala. Los receptores de la terapia tuvieron una mejora del 23,1% en su UPDRS, frente al 12,7% de aumento del grupo placebo.

Diferencia con otros intentos

El autor principal del estudio, el científico del Instituto Feinstein para la Investigación Médica Andrew Feigin, señaló por correo electrónico que existen otras terapias génicas investigadas para el párkinson. La diferencia con la actual es que sus ensayos no son doble ciego, la clave de la medicina basada en la evidencia.
El gen inyectado en el núcleo subtalámico del cerebro de los pacientes es el de la enzima ácido-glutámico-descarboxilasa (GAD), que incrementa la producción de GABA, un neurotransmisor que regula el movimiento. Para realizar la transferencia genética, los autores del estudio utilizaron como vector un virus adenoasociado inactivo, el AAV2, que ya se había mostrado eficaz en ensayos sin grupo control.
Feigin comentó que el ensayo se hizo en pacientes avanzados porque se trata de un procedimiento quirúrgico, por lo que considera que su uso "sólo se justifica en personas con la dolencia relativamente avanzada". El autor no sabe todavía si se llevará a cabo un ensayo en fase III, lo que "depende del patrocinador", la biotecnológica Neurologix.
Según el editorial, es importante investigar más para saber cuánto duran los efectos y, sobre todo, si la terapia génica es superior a la estimulación cerebral profunda, un procedimiento quirúrgico que se utiliza hoy en pacientes resistentes a levodopa.

Publico

'The New York Times' empezará a cobrar a los lectores por su contenido

El diario estadounidense anunció hoy jueves que empezará a cobrar a los lectores en Canadá por acceder a parte de su contenido.
También afirmó que desplegará un modelo similar en Estados Unidos y en el mundo desde el 28 de marzo. 
Esta decisión busca conseguir que los lectores paguen por las noticias digitales. 
Los suscriptores de la edición impresa podrán tener acceso total gratuito.

Quienes no tengan el servicio de entrega del diario podrán acceder a 20 notas gratis cada mes antes de tener que pagar por ver más contenidos. 
'The New York Times' va a cobrar 15 dólares mensuales por el acceso ilimitado a su sitio NYTimes.com y por una aplicación para los teléfonos inteligentes. 
"Hoy se marca una transición significativa para el Times. Un día importante en nuestra historia de 159 años de evolución y reinvención", dijo en un comunicado el presidente y editor del medio, Arthur Sulzberger Jr.
"Nuestra decisión de empezar a cobrar por el acceso digital resultará en una segunda fuente de ingresos, fortaleciendo nuestra capacidad de seguir invirtiendo en el periodismo y en la innovación digital, en la que nuestros lectores han llegado a depender", añadió.

El Tiempo

Vodafone, Movistar y Orange pactan impulsar el pago con el móvil

  Las tres principales operadoras de telefonía móvil, Telefónica, Vodafone y Orange, han firmado un acuerdo de colaboración para favorecer el desarrollo en España del NFC (Near Field Communications), tecnología para facilitar el pago con el móvil en transacciones como los accesos en transporte, ticketing o pagos en proximidad.
Las firmas precisaron que el acuerdo está abierto a otros operadores que deseen adherirse al mismo y no contempla los modelos de negocio y los planes de comercialización de los servicios NFC móvil que dependerán de cada operadora, informa Europa Press.
El objetivo del acuerdo es lograr la "máxima compatibilidad y homogeneidad" tanto en la experiencia de cliente como en la tecnología utilizada con el fin de simplificar la adopción de los servicios NFC por parte de los clientes, terceras empresas y proveedores de tecnología.
En concreto, los trabajos de las tres operadoras se centrarán en el uso del teléfono móvil y más específicamente en utilizar la tarjeta SIM como elemento de seguridad de las transacciones con NFC.
Los avances en el marco de esta colaboración permitirán ofrecer a los usuarios y a terceras empresas una experiencia de uso y un desarrollo de los servicios NFC "sencillo y homogéneo", con independencia de la operadora que preste el servicio de telefonía móvil y generará un ecosistema estable que evite la "fragmentación" del mercado, indicaron.

Libertad Digital

China desarrollará tecnologías propias para producir bolígrafos

Según Xinhua,China lanzará un proyecto de tres años para desarrollar sus propias tecnologías para la producción de bolígrafos, un segmento comercial que en la actualidad depende en gran medida de tecnologías extranjeras, informó el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El proyecto comenzará en junio próximo, con una inversión de 60 millones de yuanes (9,1 millones de dólares), y concluirá en el mismo mes de 2014, precisó la cartera en un comunicado difundido ayer miércoles.

El programa tiene como objetivo convertir los bolígrafos en un producto nacional, y se centrará en el desarrollo de técnicas clave, como la producción de tintas y puntas. La inversión también cubrirá el desarrollo de la tecnología para combinar estos dos componentes.

La iniciativa responde a una demanda que ha venido tomando fuerza a lo largo de los últimos años para el potenciamiento de la industria nacional del bolígrafo, según la misma fuente.

El titular del ministerio, Wan Gang, reconoció durante la recién concluida sesión anual de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, el máximo órgano de asesoría política del país, que una propuesta presentada durante la reunión le llamó "poderosamente" la atención.

De acuerdo con el documento, China fabrica 38.000 millones de bolígrafos cada año, un 90 por ciento de cuyas puntas son compradas desde el exterior y un 80 por ciento de cuyas tintas son importadas o producidas con equipos importados.

Por cada bolígrafo fabricado, los productores chinos sólo ganan 0,1 yuanes (0,015 dólares), agrega la propuesta. Sin embargo, un bolígrado común se vende en Estados Unidos a 1,99 dólares.

"Renovar y potenciar las industrias tradicionales con tecnologías avanzadas es una estrategia importante para la construcción de una China inovadora", señaló Wan.

"El nuevo plan no supone el abandono de las tecnologías foráneas, pero las empresas chinas han de mejorar su posición en la cadena industrial mundial para lograr una cuota más razonable de las ganancias", explicó el alto funcionario.

Pueblo en línea

2,35 millones de descargas del Internet Explorer 9 en 24 horas

Según el blog oficial de Microsoft, el nuevo navegador de Microsoft, Internet Explorer 9, ha alcanzado la cifra de 2,35 millones de descargas desde que el pasado lunes por la noche fuera lanzado en Estados Unidos (martes en España), a pesar de estar disponible sólo para Windows 7 y Vista (dejando fuera a XP).
La versión beta de IE9 llegó al millón de descargas en España desde que fuera lanzada, en fase de pruebas, el pasado septiembre, según datos del portavoz de Microsoft en su presentación en España. En febrero se anunció que había sido descargada 23 millones de veces en todo el mundo, informa Europa Press.
Desde un punto de vista de opciones, la nueva generación de Internet Explorer ofrece como mayor atractivo su modo "anclar" en la barra de herramientas de las páginas web favoritas que advierte al usuario de actualizaciones o modificaciones en su sitio favorito sin necesidad de hacer un seguimiento continuo.

Libertad Digital