Los efectos de la corrupción para la vida de un político o de un empresario fueron llevados al mundo de los videojuegos.
Una iniciativa promovida por la organización Transparency International busca que, a través de una combinación entre educación y videojuegos, se promueva la participación cívica de los jóvenes en la vida pública.
El videojuego, llamado ‘Depende de ti’, ya está disponible en línea y ofrece un entorno para el aprendizaje del usuario basado en la lúdica y en la educación enfocados en la lucha contra la corrupción.
Según los promotores de la iniciativa, mientras juega, el usuario puede convertirse en un ministro o director de empresa y se enfrentará, en períodos de 4 años (2 minutos reales) a diferentes situaciones que proponen dilemas éticos. Dependiendo de sus decisiones, habrá un beneficio y un riesgo para la vida personal en detrimento de la sociedad.
“La idea es que quienes utilicen el videojuego, puedan a través del entretenimiento reflexionar sobre las consecuencias para la vida personal y profesional de no actuar de forma ética”, asegura Marta Erquicia, coordinadora de Programas en la Secretaría de Transparency International en Berlín.
Por su parte, Elisabeth Ungar, directora ejecutiva de Transparencia por Colombia –el capítulo nacional de Transparency International–, explica: “Ponerse en los zapatos de un empresario o servidor público a través de esta herramienta lúdica es mucho más que un juego. Los dilemas éticos que se presentan en ‘Depende de ti’ son muy reales en nuestro país: ¿Cuánto le cuesta a la sociedad una ‘tajada’ de un contrato público? ¿Cuántos años de atraso genera el desvío de recursos? ¿Cómo afecta la corrupción la calidad de la educación?”.
Según ella, los jóvenes también son víctimas de la corrupción, y vincularlos a la lucha en contra de ella es fundamental. “Con este videojuego se logra poner el tema sobre la mesa de una manera innovadora”, dijo.
Los jugadores, además, podrán compartir sus experiencias y desafíos del videojuego en la página oficial de ‘Depende de ti’ en Facebook.
Enter
Buscar
2011/03/16
Un conocido experto cree que la geolocalización debe dar las gracias a Reagan
O'Reilly ha explicado que la apuesta de Reagan por abrir el servicio de red GPS del ejército para uso civil ha permitido el desarrollo de los servicios basados en la ubicación de los clientes que tanta popularidad están cobrando en la actualidad, informa Europa Press.
Tim O'Reilly es un emprendedor estadounidense considerado uno de los padres de la web 2.0 y acuñador del término. Se trata de una figura clave en el sector de las últimas décadas. En una intervención en un congreso tecnológico en Texas, Estados Unidos, ha querido rendir un homenaje al antiguo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y a una de sus decisiones que ha ayudado al desarrollo tecnológico actual.
El presidente Ronald Reagan ocupó la Casa Blanca de 1981 a 1989. Durante estos años permitió que parte de la tecnología que utilizaba el ejército del país fuese de dominio público. Entre esta tecnología se hizo público el sistema de red GPS, que hoy en día está permitiendo que se desarrollen servicios de geolocalización como Foursquare o Google Places.
Tim O'Reilly ha recordado la aportación de Reagan. "El Gobierno construyó la infraestructura física para la red GPS y después la abrió al mercado", ha asegurado O'Reilly en declaraciones recogidas por el diario The Telegraph. En este sentido, O'Reilly ha explicado que en un principio no "estaba de acuerdo con la iniciativa de Reagan" pero tras ver su desarrollo reconoce su importancia.
Para el escritor especialista en tecnología, los gobiernos tienen que seguir esta línea y facilitar herramientas de desarrollo. "Necesitamos más ingenieros y menos trabas políticas o abogados" ha asegurado. Además O'Reilly ha explicado que las "empresas tienen que tener una visión amplia" de cara a crear nuevos productos y servicios para el futuro.
Libertad Digital
Tim O'Reilly es un emprendedor estadounidense considerado uno de los padres de la web 2.0 y acuñador del término. Se trata de una figura clave en el sector de las últimas décadas. En una intervención en un congreso tecnológico en Texas, Estados Unidos, ha querido rendir un homenaje al antiguo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y a una de sus decisiones que ha ayudado al desarrollo tecnológico actual.
El presidente Ronald Reagan ocupó la Casa Blanca de 1981 a 1989. Durante estos años permitió que parte de la tecnología que utilizaba el ejército del país fuese de dominio público. Entre esta tecnología se hizo público el sistema de red GPS, que hoy en día está permitiendo que se desarrollen servicios de geolocalización como Foursquare o Google Places.
Tim O'Reilly ha recordado la aportación de Reagan. "El Gobierno construyó la infraestructura física para la red GPS y después la abrió al mercado", ha asegurado O'Reilly en declaraciones recogidas por el diario The Telegraph. En este sentido, O'Reilly ha explicado que en un principio no "estaba de acuerdo con la iniciativa de Reagan" pero tras ver su desarrollo reconoce su importancia.
Para el escritor especialista en tecnología, los gobiernos tienen que seguir esta línea y facilitar herramientas de desarrollo. "Necesitamos más ingenieros y menos trabas políticas o abogados" ha asegurado. Además O'Reilly ha explicado que las "empresas tienen que tener una visión amplia" de cara a crear nuevos productos y servicios para el futuro.
Libertad Digital
Espresso, un proyecto para buscar planetas muy similares a la Tierra
El proyecto Espresso ha sido aprobado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y se trata de un espectrógrafo de alta resolución para observaciones muy estables, con el que se estaría muy cerca de detectar de manera indirecta planetas si no idénticos sí muy similares a la Tierra.
ESO ha comprometido aproximadamente el 20 por ciento del costo del instrumento, que es de unos cuatro millones de euros, y ahora se precisa el compromiso de los países que impulsan el proyecto y su puesta en funcionamiento, que son Suiza, Portugal, Italia y España.
La financiación por parte de esos cuatro países se debe a que Espresso es una iniciativa del Observatorio de Ginebra, el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, el Centro de Astronomía de Oporto y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Rafael Rebolo, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el IAC y codirector del proyecto, ha explicado a la Agencia Efe que este espectógrafo sería el instrumento más preciso construido hasta la fecha para medir velocidades de estrellas.
Y es que la medición de velocidades de estrellas es, de momento, el método con más éxito para detectar planetas alrededor de otras estrellas.
Rafael Rebolo indicó que en la actualidad es fácil detectar planetas gigantes gaseosos, más grandes y más masivos que los rocosos, y recordó que se conocen varios posibles planetas rocosos que están alrededor de estrellas pequeñas.
Pero esos planetas estarían tan cerca de sus estrellas que tendrían temperaturas de varios cientos de grados y por tanto sus atmósferas serían muy distintas a la de la Tierra.
Según Rafael Rebolo, con Espresso sería posible detectar planetas de un tamaño similar al de la Tierra y suficientemente alejados de su estrella, de manera que las temperaturas en las superficies serían más parecidas a las terrestres.
Espresso, que es el acrónimo de Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanet and Stable Spectroscopic Observation, será un espectrógrafo ultraestable que los astrónomos quieren instalar entre los cuatro telescopios de ocho metros de diámetro que hay en el Observatorio de Cerro Paranal, en Chile. El complejo de telescopios más potente que hay en el mundo.
Este instrumento podría utilizar para la búsqueda de planetas similares a la Tierra uno de los cuatro telescopios o todos al mismo tiempo.
Pero para su construcción, que tardaría cuatro años, es preciso que los cuatro países implicados aseguren la financiación durante 20011.
En el caso de España, Jordi Torra, responsable del área de Astronomía del Plan Nacional de I+D, ha manifestado a Efe que se trata de un proyecto muy interesante tanto científica como estratégicamente.
Por ello, España tiene interés en que el proyecto siga adelante, pero otra cosa es lo difícil que resulta conseguir financiación en momentos de crisis económica como los actuales, ha añadido Jordi Torra.
ESO ha comprometido aproximadamente el 20 por ciento del costo del instrumento, que es de unos cuatro millones de euros, y ahora se precisa el compromiso de los países que impulsan el proyecto y su puesta en funcionamiento, que son Suiza, Portugal, Italia y España.
La financiación por parte de esos cuatro países se debe a que Espresso es una iniciativa del Observatorio de Ginebra, el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, el Centro de Astronomía de Oporto y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Rafael Rebolo, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el IAC y codirector del proyecto, ha explicado a la Agencia Efe que este espectógrafo sería el instrumento más preciso construido hasta la fecha para medir velocidades de estrellas.
Y es que la medición de velocidades de estrellas es, de momento, el método con más éxito para detectar planetas alrededor de otras estrellas.
Rafael Rebolo indicó que en la actualidad es fácil detectar planetas gigantes gaseosos, más grandes y más masivos que los rocosos, y recordó que se conocen varios posibles planetas rocosos que están alrededor de estrellas pequeñas.
Pero esos planetas estarían tan cerca de sus estrellas que tendrían temperaturas de varios cientos de grados y por tanto sus atmósferas serían muy distintas a la de la Tierra.
Según Rafael Rebolo, con Espresso sería posible detectar planetas de un tamaño similar al de la Tierra y suficientemente alejados de su estrella, de manera que las temperaturas en las superficies serían más parecidas a las terrestres.
Espresso, que es el acrónimo de Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanet and Stable Spectroscopic Observation, será un espectrógrafo ultraestable que los astrónomos quieren instalar entre los cuatro telescopios de ocho metros de diámetro que hay en el Observatorio de Cerro Paranal, en Chile. El complejo de telescopios más potente que hay en el mundo.
Este instrumento podría utilizar para la búsqueda de planetas similares a la Tierra uno de los cuatro telescopios o todos al mismo tiempo.
Pero para su construcción, que tardaría cuatro años, es preciso que los cuatro países implicados aseguren la financiación durante 20011.
En el caso de España, Jordi Torra, responsable del área de Astronomía del Plan Nacional de I+D, ha manifestado a Efe que se trata de un proyecto muy interesante tanto científica como estratégicamente.
Por ello, España tiene interés en que el proyecto siga adelante, pero otra cosa es lo difícil que resulta conseguir financiación en momentos de crisis económica como los actuales, ha añadido Jordi Torra.
Canarias7
Empresa eléctrica brasileña convertirá su sede en planta de generación solar
La empresa eléctrica brasileña Eletrosul pretende convertir su sede en la ciudad de Florianópolis, sur de Brasil, en la primera edificación pública del país con capacidad para producir energía solar a escala comercial.
Mediante la instalación de placas fotovoltaicas de silicio en un área de 8.000 metros cuadrados que incluye el techo de la empresa y de su patio de estacionamiento, la sede de Electrosul se convertirá en una planta de generación solar con capacidad para producir 1,2 gigavatios de energía al año, lo suficiente para atender el consumo de 570 residencias.
Electrosul, una generadora vinculada al gigantesco grupo estatal Eletrobras, informó hoy en un comunicado de que la consultora Lahmeyer International, que contrató para elaborar el respectivo proyecto, concluyó la fase conceptual y pretende lanzar la respectiva licitación en dos meses.
La previsión es que la generadora solar, que exigirá una inversión de 10 millones de reales (unos 6 millones de dólares) pueda entrar en operación a final de este mismo año, ya que la empresa que se adjudique la licitación tendrá plazo de siete meses para poner en ejecución el proyecto.
Además de ser la primera planta de generación solar de Eletrosul, el proyecto convierte a la sede de la empresa en la primera edificación pública de Brasil a adoptar el concepto de Sistema Fotovoltaico Integrado a Edificación (BIPV, por sus siglas en inglés) de producción de energía eléctrica de fuente solar en larga escala.
Además de garantizar la autonomía eléctrica de la edificación, el proyecto le permite a Eletrosul comercializar pequeños lotes de energía excedente en el mercado libre con el sello de energía solar, lo que le permite negociar créditos de carbono.
El llamado Megavatio Solar nació de una asociación entre la Eletrobras, la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), el Instituto Ideal, el banco de fomento alemán KfW y la agencia alemana de cooperación GIZ.
La empresa consultora ya definió las áreas en que serán instaladas las placas solares y la inclinación-orientación ideal para aprovechar la energía solar, lo que le permitió calcular la capacidad instalada de producción de energía.
"Varias empresas de países como Alemania, China y España, así como brasileñas, han manifestado interés en disputar la licitación", aseguró el gerente de la División de Planificación de Lahmeyer International, Rafael Takasaki Carvalho.
Pueblo en Linea
Mediante la instalación de placas fotovoltaicas de silicio en un área de 8.000 metros cuadrados que incluye el techo de la empresa y de su patio de estacionamiento, la sede de Electrosul se convertirá en una planta de generación solar con capacidad para producir 1,2 gigavatios de energía al año, lo suficiente para atender el consumo de 570 residencias.
Electrosul, una generadora vinculada al gigantesco grupo estatal Eletrobras, informó hoy en un comunicado de que la consultora Lahmeyer International, que contrató para elaborar el respectivo proyecto, concluyó la fase conceptual y pretende lanzar la respectiva licitación en dos meses.
La previsión es que la generadora solar, que exigirá una inversión de 10 millones de reales (unos 6 millones de dólares) pueda entrar en operación a final de este mismo año, ya que la empresa que se adjudique la licitación tendrá plazo de siete meses para poner en ejecución el proyecto.
Además de ser la primera planta de generación solar de Eletrosul, el proyecto convierte a la sede de la empresa en la primera edificación pública de Brasil a adoptar el concepto de Sistema Fotovoltaico Integrado a Edificación (BIPV, por sus siglas en inglés) de producción de energía eléctrica de fuente solar en larga escala.
Además de garantizar la autonomía eléctrica de la edificación, el proyecto le permite a Eletrosul comercializar pequeños lotes de energía excedente en el mercado libre con el sello de energía solar, lo que le permite negociar créditos de carbono.
El llamado Megavatio Solar nació de una asociación entre la Eletrobras, la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), el Instituto Ideal, el banco de fomento alemán KfW y la agencia alemana de cooperación GIZ.
La empresa consultora ya definió las áreas en que serán instaladas las placas solares y la inclinación-orientación ideal para aprovechar la energía solar, lo que le permitió calcular la capacidad instalada de producción de energía.
"Varias empresas de países como Alemania, China y España, así como brasileñas, han manifestado interés en disputar la licitación", aseguró el gerente de la División de Planificación de Lahmeyer International, Rafael Takasaki Carvalho.
Pueblo en Linea
Facebook canaliza el apoyo de internet a las víctimas de la tragedia japonesa
El terremoto que sacudió la costa de Japón el pasado viernes y el posterior tsunami han conmocionado al mundo. Mucho usuarios recurrieron a internet en Japón para intentar contactar con sus familias, pero no sirvió solo para dar voz a las víctimas. Usuarios de todo el mundo acudieron a las redes sociales para mostrar su apoyo a los ciudadanos nipones.
Mientras que muchos usuarios utilizaban la red de microbbloging Twitter, durante las primeras horas del pasado viernes 11 de marzo, Facebook contabilizó 4.500.000 actualizaciones de estado de 3.800.000 usuarios en todo el mundo que mencionaban los términos "Japón", "terremoto" o "tsunami", según datos hechos públicos por Mashable.com.
Para comprobar la evolución de las actualizaciones, la red social elaboró una serie de gráficos durante las primeras doce horas tras el inicio del seísmo en Japón. En el caso de España, por ejemplo, no se registraron actualizaciones hasta más de cuatro horas más tarde del inicio del 'boca a boca' en otros países sobre la catástrofe.
Gran parte de estas actualizaciones de estado de los usuarios de Facebook se realizaron para compartir noticias, notas e incluso oraciones por los fallecidos y afectados.
En los días posteriores, los usuarios compartían en sus muros formas y medios a través de los cuales se podía ayudar a los afectados. Por ejemplo, una asociación entre la compañía Zynga, el propio Facebook y la ONG 'Save the Children' permite a los usuarios donar dinero a través de la compra de bienes virtuales en los juegos de Zynga.
En el caso de España, compañías de telecomunicaciones como Movistar ha iniciado una campaña a través de su página de Facebook para recaudar fondos. También ha habilitado un número al que los ciudadanos pueden enviar SMS para realizar donaciones a Cruz Roja, al igual que la compañía Orange.
La Vanguardia
Mientras que muchos usuarios utilizaban la red de microbbloging Twitter, durante las primeras horas del pasado viernes 11 de marzo, Facebook contabilizó 4.500.000 actualizaciones de estado de 3.800.000 usuarios en todo el mundo que mencionaban los términos "Japón", "terremoto" o "tsunami", según datos hechos públicos por Mashable.com.
Para comprobar la evolución de las actualizaciones, la red social elaboró una serie de gráficos durante las primeras doce horas tras el inicio del seísmo en Japón. En el caso de España, por ejemplo, no se registraron actualizaciones hasta más de cuatro horas más tarde del inicio del 'boca a boca' en otros países sobre la catástrofe.
Gran parte de estas actualizaciones de estado de los usuarios de Facebook se realizaron para compartir noticias, notas e incluso oraciones por los fallecidos y afectados.
En los días posteriores, los usuarios compartían en sus muros formas y medios a través de los cuales se podía ayudar a los afectados. Por ejemplo, una asociación entre la compañía Zynga, el propio Facebook y la ONG 'Save the Children' permite a los usuarios donar dinero a través de la compra de bienes virtuales en los juegos de Zynga.
En el caso de España, compañías de telecomunicaciones como Movistar ha iniciado una campaña a través de su página de Facebook para recaudar fondos. También ha habilitado un número al que los ciudadanos pueden enviar SMS para realizar donaciones a Cruz Roja, al igual que la compañía Orange.
La Vanguardia
El archivo de Albert Einstein estará disponible 'online'
El archivo de Albert Einstein será digitalizado y estará accesible online en un año, dijo el lunes la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Einstein, quien murió en 1955, legó sus documentos a la universidad, que él mismo ayudó a fundar. El archivo cuenta con más de 80.000 documentos del científico judío nacido en Alemania y considerado padre de la física moderna.
"Es la colección más importante de sus documentos y una colección importante para la historia del siglo XX", dijo Roni Grosz, director del Archivo Einstein en la universidad.
El centro dijo que la colección, que incluye cuadernos de investigación, correspondencia con colegas y amigos y documentos escritos por Einstein sobre ciencia, filosofía y política, estará disponible en una página web pública que se está creando.
20minutos
Einstein, quien murió en 1955, legó sus documentos a la universidad, que él mismo ayudó a fundar. El archivo cuenta con más de 80.000 documentos del científico judío nacido en Alemania y considerado padre de la física moderna.
"Es la colección más importante de sus documentos y una colección importante para la historia del siglo XX", dijo Roni Grosz, director del Archivo Einstein en la universidad.
El centro dijo que la colección, que incluye cuadernos de investigación, correspondencia con colegas y amigos y documentos escritos por Einstein sobre ciencia, filosofía y política, estará disponible en una página web pública que se está creando.
20minutos
El dudoso futuro de la industria nuclear
Las explosiones en la planta nuclear de Fukushima, 250 kilómetros al norte de Tokio, han puesto en entredicho a la industria nuclear.
La canciller alemana Angela Merkel aplazó por tres meses la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares del país, Austria impulsa pruebas de resistencia nuclear de la Unión Europea (UE), y en EE.UU., líder mundial en reactores nucleares, el congresista demócrata Ed Markey llamó a una moratoria en zonas de actividad sísmica, amenazando el consenso bipartidista existente.Según críticos de la energía nuclear, como Greenpeace, la tragedia es portadora de un mensaje categórico.
"Las centrales nucleares son una fuente de energía sucia y peligrosa y siempre serán vulnerables a la combinación potencialmente mortal de un error humano, fallos de diseño y desastres", señaló a BBC Mundo Conrado García del Vado, miembro de Greenpeace en España.
Lea también: temores por radiación tras tercera explosión
Según sus defensores, es la única estrategia viable en el mundo moderno.
"Es la forma de energía más económica y ambientalmente más segura", aseguró a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy, jefe de comunicación de la World Nuclear Association
Renacimiento y crisis
La energía nuclear, que tuvo un momento de máxima expansión hace 40 años, está viviendo un nuevo renacimiento luego de la cautela y repliegue que siguieron a desastres como el de Chernobyl, hace 25 años, y el de Three Mile Island en EE.UU. en 1979.
Según la World Nuclear Association se están construyendo unos 60 nuevos reactores, se planean otros 150 en los próximos diez años y 200 más para la década 2020-2030.
Países como Francia, segundo después de EE.UU. en producción de energía nuclear, dependen casi enteramente de esta fuente energética: el 75% de su electricidad proviene de sus 58 reactores nucleares.
China ha completado la construcción de 10 reactores y tiene 30 bajo construcción. India planea construir 20 durante esta década y Rusia quiere duplicar su capacidad en estos 10 años.
En América Latina funcionan seis de los más de 430 reactores nucleares que hay en el mundo. Argentina y Brasil son líderes regionales, seguidos por México y Chile.
Pero el acuerdo que iba a firmar este marzo el presidente Sebastián Piñera con Barack Obama en Santiago para la construcción de un reactor, ha quedado envuelto en la polémica a raíz de Fukushima.
La polémica refleja los problemas de la industria. Chile es un país sísmico con serios problemas de suministro energético.
La energía nuclear también está penetrando a países de ingresos bajos y medios como Vietnam, Bangladesh y Nigeria, que buscan construir sus primeros reactores atómicos.
Según la World Nuclear Association se están construyendo unos 60 nuevos reactores, se planean otros 150 en los próximos diez años y 200 más para la década 2020-2030.
Países como Francia, segundo después de EE.UU. en producción de energía nuclear, dependen casi enteramente de esta fuente energética: el 75% de su electricidad proviene de sus 58 reactores nucleares.
China ha completado la construcción de 10 reactores y tiene 30 bajo construcción. India planea construir 20 durante esta década y Rusia quiere duplicar su capacidad en estos 10 años.
En América Latina funcionan seis de los más de 430 reactores nucleares que hay en el mundo. Argentina y Brasil son líderes regionales, seguidos por México y Chile.
Pero el acuerdo que iba a firmar este marzo el presidente Sebastián Piñera con Barack Obama en Santiago para la construcción de un reactor, ha quedado envuelto en la polémica a raíz de Fukushima.
La polémica refleja los problemas de la industria. Chile es un país sísmico con serios problemas de suministro energético.
La energía nuclear también está penetrando a países de ingresos bajos y medios como Vietnam, Bangladesh y Nigeria, que buscan construir sus primeros reactores atómicos.
El fantasma del día después
Los intereses creados - inversiones multimillonarias, necesidades económicas, apuestas políticas - tendrán un fuerte peso a la hora de decidir el futuro.
Pero a diferencia de otros temas, el nuclear despierta fantasmas de supervivencia colectiva, como reconoció después del desastre de Fukushima un asesor del presidente Barack Obama, Jason Grumet.
"Este accidente disminuye el consenso que se había generado entre grupos medioambientalistas para apoyar la energía nuclear como un modo de combatir el calentamiento global", señaló Grumet al diario The New York Times.
Grupos medioambientalistas señalaron que una gran parte de las centrales nucleares están construidas en lugares que tienen una actividad sísmica "significativa".
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el 20% de las plantas nucleares están construidas en estas zonas.
Este sábado una manifestación convocada previamente contra los planes nucleares del gobierno de Merkel se convirtió en un hecho multitudinario debido a la tragedia en Japón.
La moratoria declarada por Merkel responde a esta presión política. Fukushima hizo virar su estrategia marcadamente pronuclear hacia la cautela.
Pero ¿pueden las energías renovables suministrar toda la energía que necesita el mundo moderno?
El problema de energías como la eólica (dependiente del viento) es que el suministro es más difícil de garantizar.
Los defensores de la energía nuclear dicen que una vez pasado el revuelo se pensará todo con más calma.
"Las alternativas son claras: carbón, gas o energía nuclear. La energía nuclear es la única que se puede usar masivamente para las necesidades del mundo moderno sin un efecto contaminante", señaló a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy.
En algunos países como China e India, que tienen crecientes necesidades energéticas, la construcción de reactores nucleares seguirá adelante.
Pero Fukushima ha replanteado el debate.
Poco después de la tragedia de Chernobyl el OIEA ajustó los controles regulatorios de la industria.
Pero a más de dos décadas, esos controles siguen siendo voluntarios.
Pero a diferencia de otros temas, el nuclear despierta fantasmas de supervivencia colectiva, como reconoció después del desastre de Fukushima un asesor del presidente Barack Obama, Jason Grumet.
"Este accidente disminuye el consenso que se había generado entre grupos medioambientalistas para apoyar la energía nuclear como un modo de combatir el calentamiento global", señaló Grumet al diario The New York Times.
Grupos medioambientalistas señalaron que una gran parte de las centrales nucleares están construidas en lugares que tienen una actividad sísmica "significativa".
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el 20% de las plantas nucleares están construidas en estas zonas.
Este sábado una manifestación convocada previamente contra los planes nucleares del gobierno de Merkel se convirtió en un hecho multitudinario debido a la tragedia en Japón.
La moratoria declarada por Merkel responde a esta presión política. Fukushima hizo virar su estrategia marcadamente pronuclear hacia la cautela.
¿Y la luz?
El impacto sobre la industria nuclear se ha hecho sentir en los mercados: sus acciones cayeron mientras que los de los valores de energía solar y eólica se dispararon esta semana.Pero ¿pueden las energías renovables suministrar toda la energía que necesita el mundo moderno?
El problema de energías como la eólica (dependiente del viento) es que el suministro es más difícil de garantizar.
Los defensores de la energía nuclear dicen que una vez pasado el revuelo se pensará todo con más calma.
"Las alternativas son claras: carbón, gas o energía nuclear. La energía nuclear es la única que se puede usar masivamente para las necesidades del mundo moderno sin un efecto contaminante", señaló a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy.
En algunos países como China e India, que tienen crecientes necesidades energéticas, la construcción de reactores nucleares seguirá adelante.
Pero Fukushima ha replanteado el debate.
Poco después de la tragedia de Chernobyl el OIEA ajustó los controles regulatorios de la industria.
Pero a más de dos décadas, esos controles siguen siendo voluntarios.
Esto podría cambiar a la luz de lo ocurrido.
Terremoto en Japón: el miedo y la escasez afectan a Tokio
Al mediodía de este lunes en la estación de trenes de Shinbashi en Tokio, un grupo de pasajeros esperaba en silencio frente a una pantalla de televisión.
La noticia mostraba la espesa columna de humo saliendo de la planta nuclear de Fukushima, ubicada en el norte de la capital.Había ocurrido otra explosión -la segunda en tres días- y por ello, expertos discutían los riesgos que la planta ahora representa para aquellos que habitan en las zonas aledañas.
En la plaza cercana a la estación, vendedores de periódicos ofrecían ediciones especiales de diarios vespertinos que estaban compuestos sólo por una hoja y un gran título: "Explosión en el reactor número 3".
Lea: Japón y las probabilidades de una amenaza nuclear
En la edición podían apreciarse fotos aún más dramáticas del humo y las llamas provenientes de la planta nuclear.
Empleados de las oficinas de la zona tomaban las hojas y leían, ansiosos por conocer alguna nueva información acerca de la crisis que enfrenta el país.
Preocupaciones de salud
Un economista explicó a la BBC que su oficina se encontraba cerrada, que los servidores de datos estaban caídos y que se encuentra muy preocupado por su familia y por su hijo pequeño.Dijo además que no confiaba en la seguridad que muestran las autoridades al afirmar que las fugas radioactivas de la planta no suponen un riesgo significativo para la salud.
"No sería la primera vez que ocultan algo", señaló.
Uno de sus compañeros de trabajo -de nacionalidad estadounidense- dijo que un colega suyo había huido de Japón junto a su familia porque se sentía inseguro.
Sin embargo, la mayoría de sus compañeros de trabajo permanecen en Japón.
"Algunos no tienen otra opción. El dinero no les alcanza para recoger todo y mudarse fuera del país de un día para otro", explicó.
Lea también: Japón: los riesgos de la radiación para la salud
Al límite
En los comercios ya se puede observar la escasez debido a que el suministro ha estado suspendido desde el terremoto.Muchas de las estanterías están vacías, no sólo por el desabastecimiento sino también por la cantidad de gente que ha hecho compras nerviosas.
Las gasolina cada vez es más difícil de conseguir y en algunos lugares de la ciudad también han ocurrido cortes de electricidad, que son planificados por el gobierno para ahorrar energía.
Esto, tal y como se ha advertido, no sólo durará días, sino semanas.
BBC Mundo
Más niños digitales en EE.UU.
La cantidad de niños digitales -los que consumen medios electrónicos- ha crecido en forma exponencial en Estados Unidos, revela un estudio del centro Joan Ganz Cooney en Estados Unidos.
La investigación -que analizó datos de estudios desde 2006- encontró que el consumo de los medios digitales en niños entre cero y nueve años ha aumentado considerablemente en la última década.Un día normal para los menores no sólo incluye jugar con juguetes o leer un libro, sino también usar la computadora, internet, teléfonos celulares, reproductores mp3 y consolas de videojuegos.
"Más que nunca los niños usan internet en forma regular y por largos periodos de tiempo", dice la investigación "Siempre conectados: los hábitos de medios digitales de niños pequeños".
"Entre los niños más pequeños (cero a cinco años de edad) que usan internet, cerca del 80% lo hace al menos una vez a la semana. A los tres años cerca de un 25% se conecta diariamente, incrementándose a la mitad a los cinco años. Y para los ocho años tres cuartas partes se conectan a la red cualquier día", aseguran.
Lea también: "Para evitar riesgos en internet se necesitan usuarios jóvenes inteligentes"
Los especialistas advierten que, a pesar de que las nuevas tecnologías están acaparando más la atención de los niños, la televisión sigue siendo la reina.
Según datos del estudio los niños entre cero y cinco años dedican casi al mismo tiempo a los juguetes educativos que a las consolas de videojuegos.
Los hispanos a la cabeza
El análisis descubrió que los niños que provienen de familias con bajos ingresos o de las comunidades hispanas o afroamericanas, tienden a consumir mucho más medios que sus contrapartes de raza blanca o clase media.Según el estudio los niños hispanos entre ocho y 14 años pasan cerca de dos horas al día en internet, 40 minutos más que los de raza blanca.
Los investigadores también aseguran que la edad de ocho años parece ser la etapa clave en la que los menores comienzan a abandonar la televisión en favor de otros medios.
"Los medios móviles parecen ser la siguiente gran cosa tecnológica para ellos, desde consolas de videojuegos portátiles hasta reproductores de música. A los niños les gusta consumir medios en forma portátil", dicen.
El informe también señala que, aunque el consumo de medios electrónicos ha aumentado, la lectura continúa siendo un hábito constante de los menores.
En el marco del Día Internacional de Internet Segura hace unas semanas, BBC Mundo le preguntó a Xavier Bringués de la Universidad de Navarra cuáles eran los riesgos de que los menores usarán internet.
"Su riesgo es el mismo que otros medios como la televisión: que entre en sus vidas sin que quienes están a su alrededor tengan la conciencia de que internet será usado por un menor que es un sujeto en formación", aseguró.
Y añadió: "Estamos hablando de una tecnología inteligente del siglo XXI que necesita usuarios inteligentes".
BBC Mundo
El mundo tecnológico sufre el impacto de la crisis japonesa
Algunas empresas de tecnología están sufriendo graves interrupciones en sus suministros a raíz del terremoto y el tsunami que devastaron partes de Japón.
Varios de los principales fabricantes tecnológicos del mundo tienen sus instalaciones en ese país y muchos de ellos han tenido que detener la producción para llevar a cabo controles de seguridad. La posibilidad de apagones sucesivos significa que habrá más interrupciones en las próximas semanas.Sony, Panasonic, Toshiba y Canon se encuentran entre las compañías afectadas.
Panasonic Corp dijo que las réplicas en curso habían impedido la inspección de dos fábricas en el norte de Japón.
Sony confirmó que había suspendido voluntariamente las operaciones en siete plantas de fabricación, mientras el país evalúa el estado de su red eléctrica.
Las instalaciones de la firma en Tagajo, en la prefectura de Miyagi, también han sido cerradas debido a los daños causados por el terremoto.
Apagones controlados
Shin-Etsu Chemical, la empresa que hace las láminas de silicio utilizadas en semiconductores, suspendió las operaciones en tres fábricas, dos de las cuales ya han reanudado la producción.La empresa dijo que las operaciones en su complejo de Gunma se verán afectadas si la empresa generadora de energía Tokyo Electric Power Company lleva a cabo nuevos apagones.
Toshiba, que fabrica alrededor de un tercio de los chips de memoria NAND del mundo —que se encuentran en dispositivos como el iPad de Apple—, dijo el lunes que estaba reiniciando operaciones en una fábrica en Iwate, en el norte de Japón.
Aun así, los precios de los chips NAND de 16 gigabits de memoria flash aumentaron considerablemente —hasta un 12.5% desde el cierre el 11 de marzo, según DRAMeXchange, el mercado más grande de chips de Asia.
En tanto, Canon dijo que tres de sus plantas habían sufrido graves daños por el terremoto. Las fábricas hacen pantallas LCD, lentes e impresoras de inyección de tinta.
Redes submarinas
Mientras que la industria de alta tecnología japonesa está luchando para volver a levantarse, los operadores de telecomunicaciones están solucionando los problemas causados por el daño a cables de datos submarinos.
Cerca de la mitad de los cables utilizados para conectarse a internet en el Océano Pacífico se encuentran dañados. Sin embargo esto ha tenido poco impacto en el tráfico de internet en el país porque los operadores han desviado las conexiones hacia las rutas que se encuentran funcionando al 100%.
Los mares alrededor de Japón son un importante centro para las telecomunicaciones a través de cables submarinos, que forman una parte fundamental del internet global.
"Todos los cortes parecen estar en segmentos de cable que llegan a las estaciones de Ajigaura o Kitaibaraki, aproximadamente a medio camino entre Tokio y Sendai," dijo a la BBC Stephan Beckert, analista de telecomunicaciones del grupo de investigación TeleGeography.
"Afortunadamente, la mayoría de las estaciones terminales de cable de Japón están muy al sur de Tokio, o en el otro lado de lo que se convierte en la bahía de Tokio", agregó.
"No hay impacto significativo en el volumen de tráfico total en o a través de la región", dijo Craig Labovitz, científico jefe de la empresa de monitoreo de internet Arbor Networks.
Sin embargo, otras partes de la infraestructura de comunicación de Japón sí resultaron dañadas.
El operador teléfonico NTT East Japan dijo que 879.000 líneas de telefonía están fuera de servicio, así como 475.400 líneas de fibra óptica.
BBC Mundo
Cerca de la mitad de los cables utilizados para conectarse a internet en el Océano Pacífico se encuentran dañados. Sin embargo esto ha tenido poco impacto en el tráfico de internet en el país porque los operadores han desviado las conexiones hacia las rutas que se encuentran funcionando al 100%.
Los mares alrededor de Japón son un importante centro para las telecomunicaciones a través de cables submarinos, que forman una parte fundamental del internet global.
"Todos los cortes parecen estar en segmentos de cable que llegan a las estaciones de Ajigaura o Kitaibaraki, aproximadamente a medio camino entre Tokio y Sendai," dijo a la BBC Stephan Beckert, analista de telecomunicaciones del grupo de investigación TeleGeography.
"Afortunadamente, la mayoría de las estaciones terminales de cable de Japón están muy al sur de Tokio, o en el otro lado de lo que se convierte en la bahía de Tokio", agregó.
"No hay impacto significativo en el volumen de tráfico total en o a través de la región", dijo Craig Labovitz, científico jefe de la empresa de monitoreo de internet Arbor Networks.
Sin embargo, otras partes de la infraestructura de comunicación de Japón sí resultaron dañadas.
El operador teléfonico NTT East Japan dijo que 879.000 líneas de telefonía están fuera de servicio, así como 475.400 líneas de fibra óptica.
BBC Mundo
Oracle cierra el histórico sun.com
La compra de Sun por parte de Oracle tiene un goteo de consecuencias. La más notoria es el cambio de política en el área de los programas abiertos pero hay otra más de carácter simbólico. En un blog de la compañía se anuncia que el dominio sun.com dejará de estar activo el próximo 1 de junio. La empresa asegura que gran parte de los contenidos que estaban en BigAdmin o OpenSolaris.com han sido migrados a sitios corporativos de Oracle y que los ingenieros trabajan en una solución para la lista de compatibilidades del hardware.En la lista de dominios activos, sun.com es el duodécimo en antigüedad. Se registró el mismo día, 3/19/1986 que ibm.com. El dominio más antiguo, symbolics.com, es de un año antes. El dominio se registró cuatro años depués de la creación de la empresa por parte de Scott McNealy, Andy Bechtolsheim, Bill Joy y Vinod Kosla. Su proyecto se basaba en ofrecer una alternativa basada en una variante el sistema operativo Unix.
El Pais
El Pais
La seguridad del iPad 2 ya ha sido comprometida
El hacker conocido bajo el pseudónimo "Comex" ha afirmado haber roto la seguridad del nuevo iPad 2. Comex publicó la noticia a través de Twitter, acompañando sus declaraciones de un vídeo a modo de prueba. Al parecer sólo han sido necesarios tres días desde su lanzamiento en Estados Unidos para que las bases del famoso "jailbreak" se hayan asentado en el nuevo dispositivo de Apple.
En el vídeo se muestra un iPad 2 ejecutando Cydia, una aplicación que permite descargar software en un dispositivo iOS modificado.
Ante la pregunta por parte de un usuario sobre la existencia de un sistema para incorporar el "jailbreak" en el iPad 2 Comex contestó: "no, llevará algún tiempo empaquetar la vulnerabilidad para conseguir un jailbreak". De conseguirse, sería posible instalar aplicaciones descargadas de forma ilegal en cualquier iPad 2.
El iPad 2 no llegará a Europa hasta el 25 de marzo.
Vandal
En el vídeo se muestra un iPad 2 ejecutando Cydia, una aplicación que permite descargar software en un dispositivo iOS modificado.
Ante la pregunta por parte de un usuario sobre la existencia de un sistema para incorporar el "jailbreak" en el iPad 2 Comex contestó: "no, llevará algún tiempo empaquetar la vulnerabilidad para conseguir un jailbreak". De conseguirse, sería posible instalar aplicaciones descargadas de forma ilegal en cualquier iPad 2.
El iPad 2 no llegará a Europa hasta el 25 de marzo.
Vandal
LittleBigPlanet 2 quiere entrar en la escuela
Media Molecule ha desvelado un nuevo pack de contenidos para LittleBigPlanet 2 que se llamará Teacher Pack y que, esperan, inspirará a centros de estudios a usarlo como una herramienta educativa.
Incluye niveles basados en los planes curriculares de varios países, aunque no se ha detallado de cuáles, y han contado con la colaboración de profesores y educadores. También incluye instrucciones específicas orientadas a profesores, para que puedan saber cómo jugar y sacarle partido educativo para la clase.
"El pack será una manera realmente útil de iniciar y desarrollar un interés y una implicación en el aprendizaje basado en juegos", ha dicho Ray Maguire, vicepresidente sénior de Sony Computer Entertainment Europe.
Se espera que esté listo para el mes de mayo.
Incluye niveles basados en los planes curriculares de varios países, aunque no se ha detallado de cuáles, y han contado con la colaboración de profesores y educadores. También incluye instrucciones específicas orientadas a profesores, para que puedan saber cómo jugar y sacarle partido educativo para la clase.
"El pack será una manera realmente útil de iniciar y desarrollar un interés y una implicación en el aprendizaje basado en juegos", ha dicho Ray Maguire, vicepresidente sénior de Sony Computer Entertainment Europe.
Se espera que esté listo para el mes de mayo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)