Buscar

2011/03/14

Crean el robot más parecido al ser humano de la historia


El científico Hiroshi Ishiguro se convirtió en el padre de los robots con apariencia humana. Su debut fue con un clon de sí mismo, el primero de la serie Geminoid, seguido por Geminoid F, con el aspecto de una mujer real, que incluso participó en una obra teatral en Japón.
Pero este año alcanzó la fama con Geminoid-DK, el clon robótico más realista jamás construido.
Desarrollado a partir de la apariencia física del profesor danés Henrik Scharfe, este androide tiene un alto nivel de detalle en sus gestos faciales.
Geminoid es la estructura robótica con la que Ishiguro consiguió un éxito rotundo tanto en el ámbito académico, como en el de los medios de comunicación.
Geminoid-DK está basado en Scharfe, un profesor danés, al cual no sólo ha “robado” su aspecto físico, sino que también se usaron sus gestos faciales y movimientos finos para constituir el más avanzado prototipo de robot humanoide en la gama Geminoid.

La estructura está formada diferentes sensores que pueden modificar la cara del Geminoid-DK a distancia a través de una computadora o interpretación de movimiento naturales transmitidos por sensores de movimiento.
El proceso de elaboración de Geminoid-DK demandó la ayuda de Kokoro, una compañía de animatrónica.
Esta colaboración estelar es necesaria ya que la misión que tiene Geminoid-DK es la de ser objeto de estudio en la psicología de la interacción humana con robots.

Según concordaron los académicos del centro de estudios danés y el creador japonés, la apariencia occidental de Geminoid-DK podría colaborar con la interpretación de los gestos por parte de diversos de estudio de las más diversas culturas, asentadas en Occidente.
La creación de modelos se limitará a los estudios, pero una posibilidad contemplada por Hiroshi Ishiguro es la fabricación masiva y comercial.

iProfesional

Apple introduce cambios en el pago de aplicaciones para proteger a los menores

El sistema de pago en la tienda de aplicaciones de Apple era cómodo y sencillo. Demasiado cómodo y sencillo...para los niños. Atendiendo a denuncias de consumidores, Apple ha modificado el sistema aprovechando la entrada del nuevo sistema operativo iOS 4.3. Si antes, la introducción inicial de la contraseña en iTunes daba la posibilidad de adquirir aplicaciones o los servicios que éstas ofrecen durante 15 minutos sin necesidad de reintroducir la contraseña, ahora será necesario hacerlo cada vez que vaya a realizarse un pago.

La debilidad del anterior sistema lo vivió una madre que se encontró con una factura de más de mil dólares por las compras de complementos que su hijo había hecho en el juego Smurfs' Village. Las autoridades que regulan el comercio en Estados Unidos se habían interesado formalmente por el sistema de pago aplicado por Apple después de que les llegaran denuncias de padres de niños que habían gastado, un caso, 99 dólares en barriles de smurfberries en el citado juego. La compra de objetos virtuales, pero con dinero real, es difícil de distinguir para un niño del simple juego. Las autoridades ya habían manifestado su preocupación por la falta de información o de la consciencia de que se está incurriendo en gastos que implicaba el anterior sistema de compra de la tienda de aplicaciones de Apple.
Un portavoz de Apple ha destacado, sin embargo, que antes de introducir esta medida la compañía ya ofrecía sistemas de control parental y de restricción de compras a través de iTunes para evitar los gastos accidentales. La Fiscalía de Washington, que había enviado una carta a Apple el pasado mes de diciembre mostrando su preocupación por el tema ha manifestado su satisfacción por la medida a la que se llega tras conversaciones sobre el problema y sin plantear un litigio.

El Pais

Duelo de gigantes por el mercado de compras sociales 'online' en China

Sólo tres meses han bastado para revolucionar el mercado de compras sociales 'online' de China. Primero fue Baidu, el buscador líder del país, al anunciar en diciembre el lanzamiento de una plataforma donde las empresas pueden colgar sus ofertas con descuentos variables según el número de compradores. Taobao, que pertenece al grupo de comercio electrónico Alibaba, tampoco quiso estar al margen de la fiebre y estrenó su propia página. Y, al mismo tiempo, el gigante americano Groupon hacía oficial su aterrizaje en el país de la mano del portal y proveedor de servicios de Internet Tencent. Entre los últimos en subirse al carro están Sina, principal competidor de Tencent; Shanda, uno de los principales operadores del país de juegos en la Red, y la red social Renren.
El pastel es tentador. El sector del comercio electrónico en China registró un volumen de ventas en 2010 de aproximadamente 80.000 millones de dólares, más de tres veces superior al del año anterior. De ellos, en torno a un 5% procedían de páginas web con ofertas sociales, cuyas cifras se espera que se tripliquen durante este año. Además, se espera que cada vez más usuarios se sumen a los más de 100 millones de personas que compran en la Red en el país.
Pero sobre todo, este nicho de mercado está actualmente "muy fragmentado", explica James Roy, analista experto en comercio electrónico para China Market Research. Desde que Groupon lanzase hace tres años su web con ofertas sociales, han proliferado miles de empresas sospechosamente similares. Algunos expertos hasta se atreven a poner cifra y calculan que sólo en 2010 se han añadido 1.200 nuevas compañías basadas en el modelo de Groupon. Buena parte de ellas "están enfocadas hacia lo local", explica Roy. "Son portales orientados hacia una ciudad, con ofertas, por ejemplo, de restaurantes locales".
Sin líderes claros, la batalla parece servida. A diferencia con los inicios del comercio electrónico en China a finales de los 90, cuando "había pocos competidores", ahora hay empresas con cierta trayectoria y posibilidades de competir, como Lashou o Meituan, que han refirmado recientemente acuerdos publicitarios millonarios para sus páginas web. Alibaba fue uno de esos precursores en un mercado relativamente despejado. Hoy cuenta en su haber con la compañía líder en el segmento, Taobao, gestiona la página china de Yahoo! y tiene un sistema propio de pago alternativo a Paypal.
Por su parte, los gigantes de la Red china tienen como baza principal su posición dominante en el mercado. Baidu es el principal buscador del país con una clara ventaja sobre Google. Taobao es el líder de las compras 'online' y además ostenta el 'título honorífico' de haber ganado la batalla contra eBay en China. Mientras, los portales Sina y Tencent, este último aliado de Groupon, tienen una gran visibilidad entre los internautas chinos al contar cada uno con más de 100 millones de usuarios.

La apuesta de Groupon

Las miradas están ahora puestas en Groupon y en sus posibilidades de éxito en un ambiente tan competitivo. Después de hacer oficial el lanzamiento de su plataforma en China, los casos de Google, eBay o Yahoo! han vuelto a sonar. Por diversas razones, ninguno de los tres pudo cumplir sus expectativas en un país donde las condiciones no son siempre fáciles. Google se ha tenido que conformar con la segunda posición en su pugna con Baidu. Además, su cuota de mercado ha caído aún más tras su desencuentro con el Gobierno chino por la censura. Yahoo!, al ver como su plan inicial no daba su fruto, decidió probar suertecomprando un porcentaje importante de Alibaba, quien en última instancia se hizo con su propio servicio en China. Pero es eBay quien parece haberse llevado la peor parte. La web Taobao le ganó el pulso al ofrecer un modelo gratuito para publicar ofertas, mientras eBay había apostado por uno de pago.
¿Podrá Groupon sobreponerse a esta fatídica sucesión de fracasos? De momento, la alianza con Tencent le permitirá colaborar con el mayor proveedor de servicios de Internet en el país. Gracias a su acuerdo, la empresa americana espera poder "aprovechar el potencial de los millones de usuarios de QQ -la plataforma de comunicación de Tencent similar al MSN- como compradores 'online'". De esta manera, asegura, podrán integrar "el conocimiento de Telcent de los usuarios locales en Internet con la experiencia global de Groupon en el modelo de compras en grupo".
Pero, pese al crecimiento espectacular registrado en sus sólo tres años de vida, algunos expertos se mantienen prudentes respecto a su estrategia. "Es plausible que tenga éxito ya que llega a China con Tencent, aunque tampoco es una garantía", afirma Roy. "Hay muchas empresas similares que ya tienen una influencia en el mercado".
El primer obstáculo, aunque simbólico, refleja el ambiente en que Groupon tendrá que se desenvolverse. La compañía no pudo poner su nombre a su web china porque éste ya había sido registrado por otro competidor. De momento, Gaopeng, la apuesta de Groupon y Tencent, ya da sus primeros pasos con una plantilla de 300 trabajadores repartidos entre Pekín y Shanghai.

El Mundo

Facebook, el gigante que aspira a devorar la web

Uno de cada cinco dólares que se invierten en publicidad visual en internet va a parar a Facebook, según la compañía de análisis eMarketer. Si se mantuviesen como hasta ahora las tasas de crecimiento tanto de internet como de Facebook, en 2013 todos los internautas del mundo tendrían un perfil en la red social. Esto tiene pocas probabilidades de suceder, pero empresas como Google o Yahoo, entre otras, han empezado a mirar con recelo a una compañía que añade con éxito a su red servicios en los que antes ellas eran las reinas. Facebook comenzó con un pequeño y ambicioso fin: poner en contacto a amigos para que pudieran intercambiarse información. Hoy, con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo, ha hecho más visible un plan que pasa por el lanzamiento constante de nuevos productos y servicios, muchos de los cuales entran en competencia directa con los de actores más veteranos en la red.
Los usuarios pueden compartir sus fotografías en Facebook, como ya ofrecieran Flickr o Picasa; subir sus vídeos, como YouTube; chatear como ya se hiciera con los Messen-ger de Microsoft y Yahoo o Gmail; enviar correos electrónicos, jugar, buscar información, crear páginas, compartir la ubicación e incluso alquilar películas. Todas las posibilidades son buenas para atraer al mayor número de usuarios a su página y que, a la vez, estos se mantengan en ella el mayor tiempo posible. "Facebook ha encontrado en su usuario un muy buen aliado. ¿Por qué irme fuera para hacer lo que puedo hacer dentro y además conectado en todo momento con mi grafo social?", explica el director de Social Media de la agencia Tinkle y coautor del libro Sentido Social Mauro A. Fuentes.
Los usuarios parecen encantados ante una web que les permite acceder a una ingente variedad de servicios sin moverse de la página. Mientras, las pequeñas empresas, también fascinadas, pueden ofrecer sus productos a una cantidad de personas a las que la mayoría no podría llegar de otra manera. Pero ese dominio también tiene riesgos. El compañero de Fuentes en Sentido Social y en Tinkle Antonio Toca añade que el famoso "a un clic de distancia" no está exento de "peligro". "Implica ahorro de tiempo y tener línea directa con tu agenda de contactos. Pero no todo el mundo quiere eso".
El presidente de Warner, Thomas Gewecke, hizo hincapié la semana pasada en que "Facebook se ha convertido en un destino diario para centenares de millones de personas". Su compañía ha anunciado que va a iniciar el alquiler de su catálogo de películas en EEUU a través de su página en la red. Y lo hará con El caballero oscuro, un título para algunos metafórico. Siguiendo el razonamiento de Gewecke y si esta técnica de alquiler comienza a popularizarse, ¿podrían competir los videoclubs online contra este gigante?
"Tampoco nos asustemos", puntualiza Fuentes, "las empresas de la red tienen el poder mientras son útiles para los usuarios, que se lo digan a AOL o miremos cómo Google anda expectante con los cambios que las redes sociales están originado en internet".
Valentín Hernández, co-fundador de la empresa Guidance y creador del concepto Buzziness, explica que el proceso de integración de herramientas que ha puesto en práctica Facebook beneficia tanto al usuario como a las empresas. "El internauta tiene integradas en una misma plataforma aplicaciones que antes estaban dispersas por la red. Además, la mayoría de ellas son desarrollos creados por otras empresas y Facebook les da un valor añadido". Hernández también es consciente de la parte negativa, pensando en un hipotético momento en el que Facebook se convierta en el único punto de acceso a servicios para el usuario "y que debido a ello no pruebe otras aplicaciones al no ser compatibles con los estándares de la red, que llegue un punto en el que la diversidad sea nula".

Plan a largo plazo

El que fuera editor jefe de internet para la revista Fortune, David Kirkpatrick, narra en su libro El efecto Facebook (el único autorizado por el fundador de la compañía, Mark Zu-ckerberg) cómo le describió este en 2006 en qué consistía su proyecto. "Tratamos de mejorar la eficiencia a través de la cual la gente puede comprender su mundo. No tratamos de maximizar el tiempo pasado en nuestra página web; tratamos de ayudar a que la gente disfrute de una buena experiencia y a que saque el máximo provecho de esos instantes". Quizás por "máximo provecho" Zuckerberg entendiese hacer todo tipo de actividades sin moverse de sus páginas. "Me gustaría que pudiéramos seguir ampliando nuestros límites", le dijo a Kirkpatrick en 2008.
El efecto Facebook desprende dos ideas de fondo: que su creador siempre tuvo claro que quería hacer del proyecto algo grande y que, al contrario que otras empresas, no primó los ingresos sobre las posibilidades de crecimiento. "Mark está muy concentrado en el largo plazo detalla uno de los trabajadores de la red según Kirkpatrick. Si no sabes en qué negocio estás, cualquier cosa que haces para ganar dinero es una pérdida, porque puede no durar".
No todos los actores de internet se muestran complacidos con la expansión de servicios de Facebook. Las empresas que están viendo menoscabado su negocio con la omnipresencia de la red social ya están alertando de su poder. Google, el gigante acostumbrado al éxito de todo lo que lanza, ha sido uno de los primeros en hacerlo. La red social presentó el pasado noviembre un servicio de mensajería que fue interpretado como un bofetón al buscador.
Antes ya había mejorado las posibilidades de su servicio de mensajería instantánea, un golpe para Messenger de Microsoft o GTalk de la propia Google. Y, desde el mes pasado, Facebook no permite a sus creadores de aplicaciones utilizar AdSense y DoubleClick, las herramientas publicitarias de Google. Por parte del buscador, además de añadir posibilidades sociales a sus búsquedas, ha bloqueado que los teléfonos con la última versión de su sistema operativo Android puedan sincronizar los contactos de Facebook con la libreta de direcciones.
Google, al tratarse de la compañía con un mayor número de productos presentes en internet, se plantea como una de las mayores perjudicadas por el auge de Facebook. Pero las empresas orientadas a un solo servicio también están notando su poder creciente. Un ejemplo de ello es el sitio de almacenamiento y compartición de imágenes Flickr, que ha visto cómo su cifra de visitantes en EEUU ha caído un 16% en 2010, según comScore. Los usuarios que comparten fotografías a través de Facebook, en cambio, han crecido un 92% en el mismo periodo.
¿Estamos ante un posible monopolio de poder elegido por los propios usuarios? "No lo creo", responde Toca. "Si acaso nos estamos volviendo más cómodos", añade. En este sentido, Valentín Hernández recuerda que las empresas tecnológicas establecerán "fuerzas de contención" para limitar a Facebook.

Los límites de la privacidad

La acumulación de poder (y de información de los usuarios) preocupa, entre otras entidades, a la Agencia Española de Protección de Datos, que sigue de cerca el cumplimiento que hace Facebook de la ley. La red social tuvo problemas cuando se descubrió el pasado octubre que varias aplicaciones alojadas por ella habían vendido datos de sus usuarios. La compañía reconoció el "problema", castigó a los responsables e insistió en que ella ni había vendido ni venderá información, aunque esto no evitó que se pusiera en duda su capacidad para proteger la información que le facilitan los internautas.
En paralelo, albergar los datos, gustos, preferencias fotos y conversaciones de más de 600 millones de usuarios es albergar mucho poder. "Para bien o para mal, Facebook está provocando una reconfiguración masiva de los límites de la intimidad", escribe Kirkpatrick. El autor de El efecto Facebook sostiene que Zuckerberg está convencido de que la gente está perdiendo el interés por esconder sus datos y destaca que el creador de la red social sigue llevando a los usuarios hacia una mayor visibilidad de la información. Como explica Fuentes, para disfrutar la experiencia y explotar las funcionalidades sociales de la red, el usuario debe "asumir cierta exhibición".
¿Hasta dónde puede llegar el dominio de Face-book? Los expertos coinciden en que una posibilidad para competir con ella es lanzar ideas innovadoras que cubran necesidades a las que esta no llegue. "Teníamos a Microsoft y llegó Google. A Google le ha salido su Facebook. ¿Y a esta última? Tiempo. Ahí deberían tener la palabra las nuevas generaciones", resume Toca.

Una red en la que todo se cuenta por millones

20.000 millones
Los usuarios suben al sistema unos 20.000 millones de elementos informativos al mes.
600 millones
Facebook tiene 600 millones de usuarios y casi la mitad entra todos los días. La media de amigos en la red es de 130.
3 millones
Cada mes se añaden a Facebook tres millones de nuevas fotos, una cifra que le está haciendo mucho daño al sitio de imágenes Flickr, de Yahoo, pese a que este sigue albergando un número de contenidos mayor.
55.000 millones
El banco ruso Otkritie valoró la semana pasada a Facebook en más de 55.000 millones de euros. Hace dos meses, un grupo de inversores encabezados por Goldman Sachs valoró la empresa de Zuckerberg en 36.000 millones de euros. Los expertos temen estar ante una ‘burbuja .com'.

Publico

Obama hablará ante una multitud en Río

Se trata de un acto masivo que las autoridades brasileñas le preparan al presidente norteamericano para su visita de este fin de semana. Será el domingo y los medios cariocas impulsan la convocatoria

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ofrecerá un discurso abierto al público en Río de Janeiro el próximo domingo durante su visita de estado a Brasil, anunció hoy la embajada norteamericana en Brasilia.
"El presidente Obama hablará a los brasileños, en Río, el 20 de marzo. El evento será gratuito y abierto al público", informó la embajada en su página de Internet, según recogió ANSA.
El discurso que preparan para Obama debe ser similar  –se esperan 10 mil personas– a los ofrecidos en El Cairo y en Berlín, que resultaron un gran éxito para la imagen internacional del primer afrodescendiente presidente de Estados Unidos.
Obama se reunirá el sábado en Brasilia con la presidenta Dilma Rousseff, con quien espera firmar 10 acuerdos, y por la noche viajará a Río de Janeiro con su familia, tras lo cual visitará Chile y El Salvador.
Las redes sociales facebook y twitter y la página de la embajada informan de a poco detalles de la visita, pero los organizadores también apelaron a la elaboración de programas de TV populares para convocar a los brasileños a ir al discurso de Obama.
Por eso, en los programas Fantástico y Domingao de Faustao, de la TV GLobo, y en Domingo Espectacular, de la TV Record, los conductores publicitaron el discurso de Obama, informó Folha de Sao Paulo.
El Fuerte de Copacanaba, la propia Playa de Copacabana o el Teatro Municipal son los escenarios evaluados para el discurso del mandatario estodounidense.
El acento puesto en la convocatoria está dado porque el discurso de Obama competirá con las actividades tradicionales de playa y el clásico Vasco da Gama-Botafogo, por el campeonato carioca de fútbol.
Está prevista en la organización la visita a una favela donde funcionan las unidades de policía pacificadoras (UPP) que le quitaron el control del territorio a los narcotraficantes.


Infobae

Llega a las tiendas el polémico 'Dragon Age 2'

Dragon Age 2, como su predecesor, se nos plantea como un RPG a la vieja usanza, siguiendo la estela del anterior título de la saga, y tomándole el pulso para seguir desarrollando el nuevo mundo que ya pudimos contemplar en Origins. No en vano, Dragon Age es una marca original de la casa Bioware, para el cual incluso ya han creado sendas novelas, juegos de rol y todo un trasfondo de lore para todo aquel que no quiera  ampliar la experiencia Dragon Age más allá de su PC o de su consola.
Ahora bien, donde DAO apostaba por la creación personalizada del personaje del jugador, permitiéndole elegir entre 6 orígenes distintos (de ahí el Origins de esta primera parte), y metiéndole de lleno en medio de una guerra civil y la invasión de unas criaturas de las profundidades, conocidas como Engendros Tenebrosos, la secuela se centra en un único personaje, al cual encarnaremos: Garret Hawke.
Al hilo de la historia de su predecesor, DA2 nos embarca en viaje épico a través del cual Hawke pasa de ser un refugiado de la guerra a un campeón, que cambiará el curso de la historia, liderando ejércitos y, al igual que pasaba en DAO, tomando decisiones que afectarán directamente al mundo que nos rodea y la trama en la que nos embarcamos.
Sin embargo, DA2 no llega a los mercados exento de polémica. Desde que en primavera de 2010, Bioware hiciera público el desarrollo de esta segunda parte y su trasfondo, la mayor parte de los fans tomó posiciones claras o a favor o en contra de ella. Por un lado, los incondicionales a Bioware abogaban por darles el voto a favor; frente  a los descontentos que temían que el espíritu original de DAO, basado precisamente en crear un personaje a medida y gusto del jugador, se perdiera en favor de un tipo de juego centrado en un único personaje prediseñado, una práctica muy  común en los RPG a la hora de diseñar un trasfondo.
Al margen de cualquier tipo de disputa filosófica, para ir abriendo boca, Bioware sacó la última semana de febrero la demo jugable, que podéis descargar de del sitio oficial y que ya  hemos probado.
Y ciertamente, existen muchos puntos a favor de esta secuela. Los gráficos, aunque no sean precisamente impresionantes y  sean muy criticables al no innovar respecto a la anterior entrega, siguen siendo fieles al mundo creado, pero sin ninguna sorpresa nueva. De nuevo la ambientación, el modelado de personajes, la ropa y los diseños de exteriores reflejan muy bien la fantasía oscura y la atmósfera gótico-medieval que se respira en el universo de Dragon Age.
Para compensar estas deficiencias, lo que sí encontramos es  una espectacularidad tremenda, independientemente de la clase del personaje que elijamos jugar, un amplio árbol de habilidades para personalizar gradualmente como se defenderá nuestro Hawke en el mundo que habrá de conquistar. Con todo ello  podemos decir que aunque  Dragon Age 2 se aleje del espíritu de DAO y no haya muchas novedades, también será un  título interesante y a tener en cuenta para este año, independientemente de si lo adquieres para  PC, PS3 o X-Box.
Desarrollado por Bioware y distribuido por Electronic Arts, Dragon Age 2 ya está con una calificación PEGI +18 y a un precio de 49,99 euros en PC y 68,99 euros en videoconsolas.

Libertad Digital

La economía mundial registra el impacto del tsunami

Las acciones de las aseguradoras en todo el mundo sufrieron una abrupta caída en respuesta al tsunami y terremoto de 8,9 en la escala de Richter en Japón.
Los títulos de las grandes aseguradores cayeron en previsión de los grandes pagos que se harán para cubrir el costo del desastre.
Los economistas dijeron que el impacto económico podría ser "considerable", aunque era demasiado pronto para sacar conclusiones.
Los precios del crudo también cayeron debido a que los mercados predicen una menor demanda desde Japón, el tercer mayor importador de petróleo del mundo.
El barril de crudo Texas cayó a US$ 99.01, la primera vez que queda por debajo de la barrera sicológica de los US$100 por barril en una semana.
Los precios también se mantuvieron bajos porque hubo pocos disturbios en Arabia Saudita, que había programado para el viernes el "Día de furia".

Haciendo cuentas

Inicialmente las aseguradoras fueron las principales perdedoras en los mercados.

En Fráncfort, las firmas Munich Re y Hannover Re cerraron abajo 5%. En Londres, RSA se redujó 2,6%, mientras que las reaseguradoras del grupo Catlin cayeron 4,8%.
Munich Re ya había dicho que tendría que pagar cerca de US$1.000 millones a causa del terremoto de Christchurch, en Nueva Zelanda del 22 de febrero.
"Será un evento costoso," dijo un analista.
Sin embargo, un portavoz de Swiss Re dijo que era "demasiado pronto para considerar las consecuencias financieras, ya sea para el sector o para una empresa como Swiss Re".

Lea también: Unas inversiones que salvaron vidas

Impacto financiero

El Banco de Japón, por su parte, dijo que haría todo lo posible para mantener la estabilidad del mercado financiero.
Además, el banco central japonés adekantó para el lunes la reunión para fijar políticas monetarias, que originalmente estaba programada para tomar dos días de la semana próxima.
Los economistas indicaron que esto significaba que el Banco quería comunicar su decisión sobre las tasas de interés a los mercados lo más pronto posible.
Las bolsas de Asia también cayeron después del terremoto.
El índice Nikkei cerró a la baja de 1,7%, pero el sismo ocurrió sólo unos minutos antes del cierre de la negociación de las 0645 GMT en Tokio. Sin embargo, ya había caído a causa de las preocupaciones por la agitación actual en Medio Oriente antes de cerrar en su nivel más bajo en cinco semanas.
El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,8% tras el terremoto y terminó el día a 1,6%. El compuesto de Shanghai cayó un 0,8%.
Los principales mercados europeos no cayeron tanto. Al final del día, la baja del FTSE de Londres fue de 0,3%, mientras que los principales mercados alemanes y franceses cerraron abajo 1%.
Los analistas sugieren que es probable que las acciones en Japon se vean afectadas en el corto plazo, debido en gran parte a las incertidumbres que rodean el impacto económico del terremoto.
"Con seguridad habrá más pérdidas el lunes, cuando el mercado abre de nuevo... si el mercado, en efecto, puede volver a abrir el lunes", dijo Carl Weinberg, de High Frequency Economics.
Daiwa Capital Markets, quien dijo que era demasiado pronto para hacer predicciones, señaló que el Nikkei había caído en un 25% en los seis meses después del terremoto de Kobe en 1995.

BBC Mundo

‘Crowdsourcing’ y ‘crowdfunding’, la masa toma el poder en la crisis

  No son fórmulas nuevas, ambas existen desde hace unos cuantos años. Pero en los últimos tiempos, a cuenta de la crisis, el crowdsourcing y el crowdfunding cobran más importancia en Internet y empiezan a ser más frecuentes en España. Los dos términos tienen en común la palabra inglesa crowd, que podemos traducir por masa o grupo de gente. Ambos se refieren a acciones realizadas por la masa anónima de Internet.

El crowdsourcing consiste en subcontratar trabajos a personas fuera de la propia entidad. Se diferencia del outsourcing en que los contratados no forman una empresa. Si usted necesita, por ejemplo, un nuevo logotipo para su empresa, puede recurrir a la fórmula tradicional de contratar a un profesional para hacerlo. Pero si quiere probar con el crowdsourcing, puede entrar en una página como www.crowdspring.com y lanzar su proyecto.

Los diferentes usuarios registrados interesados en sus condiciones presentarán propuestas y usted elegirá y pagará sólo la que más le guste. El equivalente en español es www.12designer.com. Otro ejemplo de aplicación del crowdsourcing es la solución de problemas. Muchas empresas plantean sus dudas en páginas como www2.innocentive.com y reciben respuestas y soluciones a través de los usuarios anónimos registrados. Es lo que la Wikipedia define como «tercerización masiva».

El fenómeno despierta opiniones encontradas. Por un lado tenemos a los que apoyan la idea como una forma de democratización de las ideas y el trabajo. Y por el otro nos encontramos con los que piensan que el crowdsourcing va a acabar con los profesionales de los distintos sectores en juego.

En el otro lado de la cadena de negocio está la financiación.Muchos proyectos se quedan en la cuneta por falta del dinero necesario para ponerlos en marcha. Ahí es donde entra en juego el crowdfunding o financiación por multitudes. Si usted tiene una idea o proyecto que quiere poner en marcha, pero no encuentra la financiación adecuada, puede entrar en páginas como www.lanzanos.com y plantearlo. Los usuarios estudian los proyectos y, si alguno le gusta, hacen pequeñas donaciones, los famosos micropagos, hasta conseguir la cifra necesaria para ponerlo en marcha.

Las donaciones pueden ir desde 5 euros hasta 500, dependiendo del nivel de mecenazgo al que queramos llegar. Los proyectos pueden ser artísticos, como la grabación una película, o empresariales, como la creación de un proyecto web. Es imprescindible ofrecer almecenas la posibilidad de recuperar su dinero si el proyecto no termina realizándose. La clave siempre debe ser la misma, la transparencia.

Canarias7

Agencia Meteorológica japonesa: Terremoto de Japón fue de 9 grados

La Agencia Meteorológica japonesa revisó y elevó a 9 grados en la escala abierta de Richter el terremoto devastador ocurrido el 11 de marzo en la costa nororiental de Japón, que se convierte en uno de los de mayor magnitud de la historia, según informó la agencia española EFE.

Las autoridades habían señalado que la magnitud fue de 8.9 grados. El terremoto de 9 grados de Japón es el cuarto de mayor magnitud ocurrido en el mundo, según datos oficiales.

Tras el terremoto se desencadenó un tsunami devastador. Los expertos aseguran que el movimiento parece haber movido la isla principal de Japón 2.4 metros y cambió el eje de la Tierra.

"En este momento, sabemos por una estación de GPS que se movió (24 metros), y hemos visto un mapa de GSI (Autoridad en Información Geoespacial) en Japón que muestra el patrón de cambio en una gran superficie y es consistente con el cambio de gran parte de la masa de la tierra", dijo Kenneth Hudnut, geofísico del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

La magnitud del terremoto movió el eje del planeta unos 10 centímetros.

Pueblo en Línea

Ante el alza del precio del crudo, EE.UU. mira a Brasil

 Ante el sostenido aumento del valor del petróleo y su impacto en los precios de los combustibles en Estados Unidos ocasionado por el conflicto que se desarrolla en los países árabes, el presidente Barack Obama dirigió su mirada a Brasil como potencial proveedor de crudo.
El mandatario dedicó este viernes un párrafo al país sudamericano cuando encabezó una conferencia de prensa en la que abordó la cuestión del costo de la energía y su impacto en el bolsillo de los ciudadanos.
Tras hacer referencia a la necesidad de incrementar la producción doméstica y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, Obama expresó que "cuando se trata de importar petróleo, estamos fortaleciendo nuestras relaciones con otras naciones productoras, tema del que voy a hablar con la presidenta (Dilma) Rousseff cuando visite Brasil la semana que viene".
Previamente el presidente había dicho que se está avanzando para "tener la capacidad de reunir información sobre potenciales recursos gasíferos y petrolíferos en el Atlántico medio y Sur".

Lea también: Suben los precios del crudo, ganan las petroleras latinoamericanas

Obama pronunció estas palabras a una semana de la gira que realizará por Latinoamérica –que además de Brasil, incluye El Salvador y Chile– y en el medio de una alocución destinada a responder las críticas de la oposición republicana por la actitud asumida ante la escalada del valor de los combustibles.

Del dicho al hecho

El anuncio del presidente de EE.UU. fue recibido con beneplácito en Brasil, pero ahora resta ver qué posibilidades tiene de trasladarse al terreno práctico.
El especialista en temas brasileños del centro de estudios Diálogo Interamericano, Peter Hakim, centra su análisis en los tiempos de concreción de lo que por el momento son enunciados.
En ese sentido cree que los proyectos van a frutificar "si Brasil puede –y parece que lo va a hacer – explotar esas enormes reservas que tiene". En diálogo con BBC Mundo advierte que "eso va a tardar entre ocho o diez años".
Hakim agrega que otro aspecto importante en la relación entre ambos países es el de los biocombustibles, ya que "Brasil y EE.UU. producen el 90% de la oferta mundial".
Este analista considera, sin embargo, que "hay varias fricciones" entre Washington y Brasilia que tal vez se puedan limar en esta gira.
Entre esas tensiones destaca las que se generaron por "la aproximación de Brasil a Irán", respecto del programa nuclear iraní que la Casa Blanca ve como una amenaza.

Dispuesto a liberar reservas

Al referirse a la situación que se vive en EE.UU., Obama no descartó la posibilidad de liberar las reservas estratégicas de petróleo con las que cuenta el país, aunque la condicionó a que se produzca una interrupción severa del suministro y evitó precisar qué nivel de precios ameritaría su uso.
Según Obama, la recuperación económica durante el año pasado incrementó la demanda global que se tradujo –a su vez- en un aumento de precios.
En ese contexto describió que las tensiones en el norte de África y Medio Oriente agregaron incertidumbre al mercado.
El presidente de EE.UU., sin embargo, aclaró que la comunidad global "puede manejar" la provisión de petróleo en situaciones como la actual y destacó que "otras naciones productoras se han comprometido a cubrir cualquier faltante".
También señaló que el país "está mejor preparado" que antes para hacer frente a posibles problemas de provisión.
"Hoy utilizamos 7% menos de petróleo que el que usábamos en 2005, aún cuando nuestra economía ha crecido desde entonces, en parte porque nuestra economía en su conjunto es más eficiente", afirmó.

"Mayor nivel"

Tras insistir en la necesidad de continuar aumentando la producción doméstica de gas y petróleo, relató que en 2010 se alcanzó el "mayor nivel desde 2003".
"Cualquier noción de que mi administración cerró la producción de petróleo puede ser enunciada como una buena frase política, pero no coincide con la realidad", dijo en respuesta a las críticas vertidas por la oposición.
Precisamente, este jueves el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner había expresado que el gobierno de Obama "bloqueó la producción de energía en EE.UU. que permitiría bajar costos y crear empleos".
Tras los anuncios de este viernes, Boehner aseguró que mientras el actual mandatario "reclama comprometerse" con el desarrollo energético, "los hechos y sus propias acciones dicen otra cosa".

BBC Mundo

La novela de la generación chat

Algunos hablan de este escritor veinteañero como de un maestro del marketing, pues ha conseguido aparecer en los principales medios de comunicación anglosajones por dos motivos aparentemente extraliterarios: la venta de acciones de sus novelas –lo que le permite dedicarse a escribir a tiempo completo durante periodos– y sus esporádicos arrestos, ya que es aficionado a realizar pequeños hurtos en tiendas.
Pero al norteamericano Tao Lin (Alexandria, 1983), poeta y narrador de prometedor futuro, también lo han comparado con autores como Evelyn Waugh, Bret Easton Ellis, Douglas Coupland o Jack Kerouac, y hasta algún reseñista achispado le ha llegado a llamar “el Kafka de la generación iPod”. El lector español podrá juzgar qué hay de cierto en todo ello a partir de hoy, día en que se pone a la venta su segunda novela, extrañamente titulada Richard Yates (Alpha Decay).
Los protagonistas de esta ficción, que retrata de forma desangelada a la generación internet, son Dakota Fanning y Haley Joel Osment (se llaman como dos actores de Hollywood, pero no lo son). Él tiene 22 años y vive en Nueva York; ella, 16, y es vecina de una población de Nueva Jersey. La mayor parte de su relación es a través del chat. Ella tiene problemas de obesidad, él trabaja en una biblioteca. Ambos roban habitualmente en tiendas todo tipo de productos, desde libros a auriculares pasando por discos, ropa o vitaminas. Ambos surgen de familias disfuncionales y han conocido en alguna ocasión los envites de la depresión y los ataques de pánico. Son perezosos, pierden el tiempo y se aburren a menudo. Pero a la vez tienen principios, ese engreimiento vital que da la juventud, y “son creativos y divertidos”, en palabras de su autor, que los ve con un gran potencial “echado a perder”. Dos náufragos sentimentales y confusos en una atmósfera como de cómic de Daniel Clowes. Tao Lin construye una historia de amor que conduce a menudo a la sonrisa aunque también a la tristeza. El autor –que nos cita en un restaurante vegetariano de Manhattan, su favorito– dice que ha escrito, más que una novela, una crónica ultrarrealista de cómo era su vida hace unos años.
Leemos en Richard Yates: “Durante todo este tiempo me has gustado más cuando hablábamos por el chat de Gmail y no cuando nos veíamos por persona. Soy horrible por preocuparme tanto sobre el peso. Pero, como es lógico, necesito sentirme atraído físicamente por alguien, o una parte de la relación no se satisface”. Y Tao Lin confiesa que se ha basado en el material de su propio correo electrónico, pues trabaja como un artista conceptual o un estudioso de sí mismo: “Investigo, pero solamente sobre mí... El primer borrador del libro fue un corta y pega de mis correos, también he añadido fragmentos de mis diarios y notas que tomo”. La paradoja es que algo tan posmoderno tenga a la vez un aire clásico, de algún modo no tan lejano a ese Richard Yates que describía de modo realista la cotidianidad de las parejas de los 50 en obras como Revolutionary Road.
Dos curiosidades de esta obra. La primera es el título. “Al principio quería llamarlo Segunda novela, situándolo así en un lugar concreto de mi vida. Pero, al final, hice lo que hago con los e-mails al final de escribirlos, pongo cualquier cosa secundaria en la casilla de subject... y en el libro se cita a Richard Yates en seis ocasiones”. La segunda curiosidad es que la novela concluye con un extenso índice en el que figuran todos los nombres que se citan y todos los temas que se tratan, como si se tratara de un sesudo ensayo, en vez de una ficción. “Es algo realmente útil, ¿no? Ayuda a la gente a buscar algo, no entiendo que el resto de los escritores no lo haga. ¿Se imagina tener un índice así de Guerra y paz?”.
Tao Lin no pretende retratar al joven americano medio. “No, no, ¿qué dice? Sólo me centro en mí mismo, y la gente como yo es un pequeñísimo porcentaje de la sociedad, aunque todo joven pase una etapa torturada”. Richard Yates explora esos sentimientos complejos con un lenguaje simple y monótono (parece que su traductor al español exclamó: “¡Este tío no usa más que cuatro verbos!”).
Sobre sus exitosas estrategias promocionales, resta importancia al tema del estupro, una sospecha que pende sobre el lector y de la que hablaron algunos medios en exceso. Sí reconoce su afición a robar en tiendas: “Es una mezcla de sensaciones intensas, lo hago por experimentar todo eso, no por el valor del objeto”. Sus personajes, como él mismo, “necesitan conocer el contexto en que se produce cada acción para poder juzgarla moralmente”. Pero Tao Lin asegura: “Mi vida está regida por la ética, y mis principios se reducen a uno: evitar daño y sufrimiento a los demás. Por eso soy vegetariano”.
Con Richard Yates, por lo menos, ha dado beneficios a sus accionistas: seis personas anónimas, seguidores de su blog, cada una de las cuales compró una acción de 2.000 dólares. Con esos 12 de los grandes, el chico pudo acabar la novela. “También a veces vendo objetos personales, una camiseta mía, un manuscrito, esas cosas... Hubo una época en que me sacaba 700 dólares al mes con la venta de merchandising personal”. En su blog cuelga, asimismo, vídeos sobre su vida: le vemos estrujar lentamente los mofletes de su novia o ser expulsado de un antro en Las Vegas.
Tao Lin ha escrito poesía y relatos, y su primera novela –titulada Eeeee, eee, eeee– fue publicada por El Tercer Nombre. Un día normal en su vida es así: “Me levanto a la una de la tarde, voy a la biblioteca donde trabajo hasta las cinco o las seis, salgo, como alguna cosa y escribo con el portátil, desde las siete hasta medianoche. Vuelvo a casa y duermo”.

La Vanguardia

La Bolsa de Tokio se desploma, las fábricas de coches cierran y la energía está racionalizada

La Bolsa de Tokio se hundió este lunes por el temor al impacto económico del seísmo que ha asolado parte de Japón, aunque otros mercados asiáticos subieron, alentados por las altas previsiones de venta tras el terremoto. El Parqué tokiota cayó un 6,18%, hasta su nivel más bajo en cuatro meses, con lo que el Nikkei perdió 633,94 puntos y se quedó en 19.620,49 unidades.

Ni la mayor inyección de liquidez de la historia, anunciada por el Banco de Japón con el fin de frenar la sangría, pudo compensar el impacto de la tragedia, la peor crisis de Japón desde la II Guerra Mundial, según el Gobierno.
La mayor empresa del país, Toyota Motor, con todas sus plantas en Japón cerradas, igual que el resto de grandes fabricantes del país, se depreció el 7,92%, mientras el mayor conglomerado financiero nipón, Mitsubushi UFJ, se contrajo el 7,19%. La Tokyo Electric Power, la operadora de la planta nuclear de Fukushima, perdió el 23,57 por ciento de su capitalización.

Cortes eléctricos

Además del desastre humano, el terremoto del viernes causó cuantiosos daños materiales y afectó a varias centrales nucleares del noreste del país. El Gobierno hizo un llamamiento a conservar la energía y autorizó cortes eléctricos rotatorios de entre tres y seis horas a partir del lunes ante el temor a una falta de suministro eléctrico.

También se está racionando la gasolina en la costa oriental, donde siguen paradas las refinerías de crudo cerca de la zona afectada por el seísmo y el posterior tsunami. El país sigue conmocionado por el temblor, que el primer ministro, Naoto Kan, definió como la mayor crisis en Japón desde la II Guerra Mundial.
Para paliar los desastres económicos el Banco de Japón (BOJ) amplió este lunes su inyección de liquidez de urgencia hasta el récord de 15 billones de yenes (183.825 millones de dólares o 131.859 millones de euros), la mayor de la historia.

20minutos

Las mexicanas trabajan más

Parece diseñado para que los mexicanos se lo envíen a los presentadores de Top Gear, quienes recientemente los calificaron de vagos: un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) esta semana encontró que las mexicanas son las que más trabajan.
Obviamente, la intención del estudio no era callarle la boca a los presentadores del exitoso programa de la BBC quienes, hace unas semanas, desataron la furia de los mexicanos, sino resaltar la importancia del trabajo no remunerado, que en gran parte realizan las mujeres.
Con datos de 29 países miembro, la investigación de la OCDE, titulada Cocinando, cuidando y voluntariado: el trabajo no remunerado en el mundo, reveló que los mexicanos son los que más tiempo le dedican a este tipo de actividades.
Y cuando se habla de trabajo no remunerado, son las mujeres las que cargan con la mayor parte de ese peso.
"Definitivamente", le confirmó a BBC Mundo la autora del estudio, Veerle Miranda. "Especialmente en México, la diferencia entre hombres y mujeres es enorme".
"Por ejemplo, las mujeres dedican en promedio seis horas a hacer trabajo no pago al día mientras que los hombres, menos de dos horas", señala.

¿Por qué?

Una de las razones por la cual la situación no parece haber cambiado mucho es porque siempre ha sido así. Y aunque eso parezca un chiste malo, lo cierto es que hay hábitos difíciles de superar.
"Las mujeres tradicionalmente han sido responsables de las tareas domésticas y el cuidado de los más débiles, pero el mensaje clave de este estudio es que la igualdad en el mercado laboral es vital para crear más igualdad en el hogar".
Los datos recopilados, explica Miranda, demuestran que en las sociedades en las que la mujer tiene más acceso al trabajo remunerado, menor es la carga que le corresponde al llegar a casa.
"En Dinamarca, por ejemplo, donde el 70% de las mujeres tiene empleo, la brecha de género en el trabajo doméstico es de sólo una hora, lo que quiere decir que tanto los hombres como las mujeres se ocupan de ello. En México -donde el 43% de las mujeres tiene empleo-, la brecha de genero es de cuatro horas".
Y esas horas son importantes, es otro de los mensajes que quiere dar este estudio.
"Se sigue pensando que las mujeres no trabajan, pues lo que hacen no se ve, pero es necesario tener en cuenta cuánto contribuyen a la economía", subraya Miranda.
De hecho, según los cálculos derivados de la investigación, entre un tercio y la mitad de toda la actividad de importancia económica en los países estudiados no se contabilizan en las medidas tradicionales de bienestar, tales como PIB per cápita.

Los papás no ayudan tanto

Una de las cosas que más le llamó la atención a Miranda fue que, en general, padres desempleados pasan menos tiempo cuidando a sus hijos que madres empleadas.
Para entender el porqué, habría que hacer otro estudio.
Otras conclusiones no sorprenden: la gente mayor y los adultos dedican mucho más tiempo a las tareas del hogar que los jóvenes.
Pero, ¿cuál es el valor del trabajo no remunerado para la economía?
Depende de cómo se calcule: qué salario se le asigna a la persona que lo está haciendo.
La investigación concluye que en promedio, el trabajo de cuidar y limpiar sin sueldo equivale a una tercera parte del tamaño de toda la economía.
Los países incluidos en el estudio fueron: Corea, China, Japón, Sudáfrica, Noruega, India, Francia, Canadá, España, Bélgica, Hungría, Finlandia, Austria, EE.UU., el Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suecia, Italia, Dinamarca, Holanda, Nueva Zelandia, Polonia, Eslovenia, Portugal, Australia, Turquía y México.


BBC Mundo