Buscar

2012/03/16

Directivo de Goldman Sachs renuncia en público y dando un portazo

Después de doce años de trabajar en el gigante bancario Goldman Sachs, Greg Smith, alto directivo de la entidad en Europa, decidió renunciar. "No puedo seguir aquí con la conciencia tranquila", escribió en una carta abierta donde anuncia su retiro.
En el texto, publicado este miércoles en The New York Times, Smith describe el ambiente de la compañía como tóxico y destructivo, y cuenta que es común escuchar hablar de engaño a los clientes.
"Me molestaba ver la frialdad con que la se hablaba de engañar a los clientes. En los últimos doce meses, conocí cinco directores de gestión que se referían a sus propios clientes como marionetas (muppets), incluso en los correos electrónicos", escribe el que fuera vicepresidente de derivados de acciones de Goldman Sachs.
La carta de Smith provocó una avalancha de comentarios en Twitter y otras redes sociales. En el Reino Unido, muppet se utiliza de forma despectiva para describir a alguien como un ignorante.
"Estuve en reuniones de ventas de derivados donde ni un sólo minuto se gastó en preguntarse cómo ayudar a los clientes. Eran puramente sobre cómo hacer la mayor cantidad posible de dinero de ellos".
Smith indica que una de las claves para progresar dentro del banco es "persuadir a sus clientes a investir en acciones u otros productos de los que estemos tratando de deshacernos porque no se crea que tiene mucho potencial para generar ganacias"
Goldman Sachs señaló que no estaba de acuerdo con las opiniones de Smith porque "no reflejan la manera en la que manejamos nuestro negocio".
"Sólo tendremos éxito si nuestros clientes tienen éxito. Esa verdad fundamental se encuentra en el corazón de nuestra organización", señaló la entidad en un comunicado.

La estela de escándalos de la entidad

Golmand Sachs, no obstante, arrastra una estela de escándalos y multas desde que en 2007 la Securities and Exchange Commission (SEC) de EE.UU. comenzó a indagar en sus cuentas y en su correspondencia interna.
Fabrice Tourre, entonces vicepresidente de Goldman, señalaba en sus correos que "todo el sistema estaba a punto de derrumbarse en cualquier momento".
Tres años después la SEC abrió una investigación por fraude contra el banco de inversión por la comercialización de inversiones hipotecarias en el mercado inmobiliario de EE.UU., las llamadas hipotecas basura.
La SEC multó a la entidad con US$550 millones por engañar a los inversionistas, la multa más alta en toda la historia del organismo de control.
La firma fue criticada por sus prácticas comerciales, incluidas acusaciones de que ayudó a Grecia a ocultar algunas de sus enormes deudas.

"No podía mirar a los ojos a los estudiantes"

Smith, que también daba charlas en universidades de todo el mundo para reclutar talentos para Goldman, comenta en su carta que se dio cuenta de que era el momento de marcharse cuando "ya no podía mirar a los ojos a los estudiantes".
"No podía decirles que este es un gran lugar para trabajar", subraya en su carta.
"Sinceramente creo que este declive en la fibra moral de la firma representa la amenaza más seria a su supervivencia en el largo plazo", señala.
En medio de la crisis financiera estadounidense y ante la posibilidad de una quiebra, la Reserva Federal autorizó a Goldman Sachs para dejar de ser un banco de inversión y convertirse en uno comercial.
Goldman estuvo entre las corporaciones rescatadas con los impuestos de los contribuyentes estadounidenses. En 2008 la entidad recibió US$10.000 millones del plan de rescate financiero TARP.
Unos años después del rescate el director general de Golmand Sachs, Lloyd Blankfein, hizo una polémica declaración: "Los banqueros no hacen más que cumplir con la obra de Dios".                    

Por qué los robots no logran ser nuestros amigos

Saluden a mi pequeño amigo: Kibo tiene un poco menos de 1 metro y 20 centímetros de altura.
Si se lo pides de buena manera, te pasa un regalo, te da un abrazo, o disfruta de un poco de baile al estilo Lady Gaga.

Él puede mostrar 10 emociones humanas "realistas", tales como la sorpresa, la ira y la felicidad.
Y para citar a un espectador perplejo, se ve como si estuviera "fumándose algo".
Descartando las infundadas sospechas de que estemos en presencia de un caso de abuso de sustancias, las sofisticadas vísceras de Kibo, basadas en el popular robot Asimo de Honda, son el más reciente paso hacia la solución de uno de los mayores misterios de la tecnología: ¿se puede hacer un robot que actúe como un ser humano?

Cariñoso

El androide de Corea del Sur está en exhibición en Innorobo, el mayor evento de robótica de Europa, que se celebra en Lyon, Francia. Más de 50 expositores de todo el mundo están participando, mostrando los resultados de años de duro trabajo y millones de dólares en financiación.
Es el primer viaje de Kibo fuera de su país de origen y, a juzgar por la mirada permanentemente sorprendida en su cara, es una experiencia enriquecedora para él.
También resulta memorable para Emi, una niña francesa de cinco años de edad. Con un poco de estímulo, da un paso adelante para aceptar un "regalo" del robot durante una demostración en la sala de exposición.

"Esto es para ti" le dice Kibo a Emi.
A continuación, camina hacia ella, llevando aprisionado a un pequeño animal de peluche.

Emociones

Se trata de una demostración de lo que representa uno de los mayores obstáculos de la industria.
¿Cómo podemos hacer que la gente - especialmente los más jóvenes y los ancianos - confíe e interactúe de forma natural con trozos de metal y plástico? ¿Qué se necesita para que Kibo sea el amigo de Emi, en lugar del objeto de sus pesadillas?
"Una de mis convicciones es que la gran diferencia entre una máquina y un robot es la reacción emocional que se puede elaborar con los seres humanos", asegura el organizador del evento, Bruno Bonnell.
Como co-fundador de la legendaria firma de juegos de video Infogames, Bonnell tiene fama de descubrir nuevas tendencias tecnológicas. En la actualidad dirige su propia empresa de robótica - Robopolis.

Argumenta que la industria tal vez debería enfocarse en las tareas más simples y pequeñas - las áreas en las que los robots pueden ayudar a los seres humanos de una manera específica para lograr un objetivo.
Su compañía fabrica a Roomba - uno de los muy pocos robots que gozan de éxito comercial en el mercado de consumo masivo.
Desde su lanzamiento en 2002, se han vendido más de siete millones y medio de esas aspiradoras automáticas.

El fin del sueño

En declaraciones a la BBC, Bonnell menciona uno de los "grandes elefantes en la sala" de la industria de los humanoides: tal vez es hora de renunciar al sueño de un robo-compañero.
"Probablemente está aún muy lejos de pasar, y es tal vez un poco vanidoso pretender que ocurra porque, después de todo, no somos tan eficientes para la mayoría de las tareas."

Su opinión es respaldada por Will Jackson, director de la firma británica de robótica Engineering Arts Limited.
Jackson está en la ciudad para vender su carismático Robothespian, un androide que puede actuar, de manera muy convincente, en obras de teatro.
Para variar, el Robothespian es comercialmente viable y mantiene a la empresa sin la necesidad de becas de investigación.
Pero, a pesar de haber creado uno de los humanoides más sofisticados y realistas en el evento, Jackson es muy franco acerca de las intenciones de la compañía.
"No nos importa en absoluto la utilidad funcional", le dice a la BBC.
"Esto nunca va a limpiar la casa, no va a limpiar el piso, nunca va a lavar los platos.
"Creemos que ese tipo de idea de un robot de servicios está completamente equivocada. Nunca será una cosa económicamente viable tener este tipo de robot encargándose de las funciones de servicio doméstico. Olvídate de eso."

Jugando a Dios

Las características humanas pueden ser muy complejas de codificar. Programar incluso las tareas más simples, como darle a alguien una bola, requiere una multitud de etapas sutiles, tales como saber exactamente cuándo estirar la mano, cuándo soltar el objeto y qué tan fuerte agarrarlo.
"Costaría US$5 millones diseñar y crear un robot capaz de volar y aterrizar un avión", comenta el experto en robótica Tim Field.

"Pero incluso si usted me diera US$50 millones, no podría hacer algo que, con naturalidad, buscara en mi bolsillo y sacase mis llaves."
Jackson se pregunta incluso por qué nos gustaría probar intentarlo.
"Es la historia de Frankenstein", dice. "El hombre juega a ser Dios. Todos queremos ver una máquina caminante que se parezca a nosotros."

Foca

Los asistentes a Innorobo tienen a su disposición una gran cantidad de distracciones humanoides.
Y, sin embargo, entre todos ellos es difícil ignorar el alegre ruido de "churp churp" que hace Paro, la bebé foca mecánica desarrollada por el reconocido ingeniero de robótica Takanori Shibata.
Desde su presentación en 2003, Paro ha sido utilizado en algunas de las situaciones más inesperadas para un robot: consolando a las víctimas del tsunami japonés, delicadamente ayudando a pacientes con demencia e incluso formando parte de una fiesta de bienvenida para el presidente Barack Obama.

A diferencia de lo que pasa con los androides, Paro es abrazado por niños y hombres de negocios por igual.
"La gente puede tocar el cuerpo de Paro y se sienten cómodos", dice Shibata.
"Los robots humanoides, estos robots metálicos, mecánicos, son visualmente muy interesantes. Pero para la gente común no son naturales. Mucha gente tiene miedo de interactuar con un robot mecánico."
Tal vez sea aquí donde yace nuestra relación futura con los robots. Todos los robots humanoides en Innorobo están en busca de un atributo fundamental - conseguir una reacción emotiva de su usuario.
Es muy diciente que sea sólo Paro, posiblemente el menos humano de todos los robots en el programa, el que logra el objetivo.

Brasil se prepara para la guerra cibernética

Brasil se lo está tomando en serio: el ejército brasileño anunció recientemente la compra de nuevo software para seguridad y prevención contra ataques cibernéticos.
Las medidas forman parte de un planteamiento más amplio del gobierno brasileño para establecer un sistema de defensa contra posibles amenazas a páginas de internet y redes institucionales o de protección de datos sensibles.

"Hoy tenemos una preparación mínima para escenarios de ataque. Tenemos un gran red, la EBnet, que reúne los cuarteles en todo el país, y está bien blindada, pero tiene puntos de vulnerabilidad", le dijo a BBC Brasil el general Antonio Santos Guerra, director del Centro de Comunicaciones y Guerra Electrónica del Ejército (Ccomgex).
En enero, las fuerzas armadas completaron las licitaciones para la compra de un antivirus y de un programa que simula ataques cibernéticos, por un valor total de cerca de US$ 3,3 millones. Ambos programas serán desarrollados por empresas brasileñas.
Y días atrás, un grupo de hackers de Anonymous Brasil atacó el sitio del Banco Central y las páginas de los bancos BMG, Citibank y PanAmericano, que quedaron temporalmente con problemas de funcionamiento.
El grupo también asumió la autoría de los ataques a los sitios de los bancos Itaú, Bradesco, Banco do Brasil y HSBC, que tuvieron lugar en fechas recientes.

Defensa cibernética

"Los ataques que registramos hasta ahora son parecidos a los que suceden en cualquier empresa. Tentativas de robos de claves, denegación de servicio, etc. Pero el modo en el que se obtiene una clave de banco es el mismo que se puede usar para obtener datos confidenciales del Ejército. Y ya tuvimos sitios del gobierno caídos", afirma Guerra.
Según el general, el simulador de guerra cibernética entrenará a los oficiales en por lo menos 25 escenarios de diversos tipos de ataque contra redes semejantes a las del Ejército.
El Ccomgex, que coordina la compra del antivirus y del simulador de ataques cibernéticos forma parte del Centro de Defensa del Ejército (CDCiber), creado en 2010 para concentrar la administración de todas las acciones de protección virtual de la organización.
Y el programa, adquirido por US$ 2,8 millones, será desarrollado por la empresa carioca Decatron y actualizado de acuerdo con las necesidades de la organización, que debe facilitar la manutención del sistema de seguridad, explicó el general Guerra.
El antivirus, con un valor de US$ 442.000, también está en fase de desarrollo y deberá ser entregado por la empresa BluePex, de Campinas (en el estado de São Paulo), dentro de 12 meses.
El director de Ccomgex dice que la preferencia de las empresas nacionales para el programa de protección del Ejército debe estimular la competencia y el avance de las empresas de tecnología de sistemas de seguridad en Brasil.

Por eso, las empresas que ganaron las licitaciones tendrán plazos mayores para realizar cambios a medida en los programas, de acuerdo con las necesidades de las Fuerzas Armadas.
El presupuesto previsto para el CDCiber en 2012 es de US$ 45 millones, que deben ser destinados a por lo menos otras cuatro adquisiciones que incluyen equipamientos, software y un entrenamiento de por lo menos 500 oficiales.
"Tenemos cursos externos para militares de las tres fuerzas y también en el mercado universitario, para postgrados. En el futuro, queremos contratar personas que conozcan el área para trabajar aquí, o que puedan dar servicio de consultoría", dice Guerra.

Robos electrónicos

El especialista en seguridad cibernética Mikko Hypponen, de la empresa finlandesa F-Secure, dice que Brasil se distingue de otros países por la frecuencia de los ataques cibernéticos relacionados al robo de dinero.

En tanto, el país ya comienza a registrar ataques a sitios de instituciones gubernamentales y empresas privadas por parte de grupos de activistas como Anonymous y LulzSec, que tienen "divisiones" nacionales.
"En la mayoría de los países, los ataques son hechos por personas de fuera. En Brasil es diferente porque buena parte de los ataques tiene como objetivo a los bancos y la mayoría de ellos son realizados por personas del mismo país", dice Hypponnen a BBC Brasil.
Según el especialista, Brasil es considerado el número uno en producción de "troyanos", una especie de programas maliciosos, que se están utilizando para atacar bancos.
"Esos programas no intentan romper los sistemas de seguridad de los bancos, que son, en general, muy buenos en Brasil. Pero infectan las computadoras personales de los clientes, para poder entrar en sus cuentas cuando acceden a la banca on line", explica.
Para el general Antonio Guerra, Brasil no precisa preocuparse de ataques realizados por otros países ni por el espionaje de sus ciudadanos. "Somos un país pacífico, no es ese tipo de problema el que tenemos aquí", dice.
En tanto, Hypponnen sostiene que el gobierno brasileño precisará ocuparse también de la seguridad de las empresas privadas, en caso de que quiera prevenir posibles crisis.

Bancos

"Buena parte de la infraestructura crítica de Brasil no es gestionada por el gobierno y sí por compañías privadas, como la telefonía y las usinas nucleares. Para garantizar que el país conseguirá operar durante una crisis, es preciso garantizar que esa infraestructura continuará funcionando. El gobierno tiene que tener un papel más activo en ayudar a las empresas a proteger a sus redes", afirma.
En un comunicado enviado a BBC Brasil, el Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia (GSI) dijo que "los ataques más preocupantes son aquellos que buscan el acceso indebido a informaciones sensibles de la Administración Pública Federal" y afirmó que la preparación del órgano contra posibles ataques ha sido "adecuada".
De acuerdo con el Centro de Estudios, Respuesta y Tratamiento de Incidentes de Seguridad (CERT), que reúne notificaciones de ataques electrónicos en todo el país, Brasil registró casi 400.000 ataques a computadoras en 2011.
Cerca de la mitad de los fraudes registrados, según el CERT, fueron páginas falsas, generalmente de bancos, creadas para robar dinero de los usuarios. La otra mitad de las notificaciones corresponde casi completamente a troyanos, que dan acceso a cuentas bancarias cuando se accede a ellas a través de internet.
El centro, que recibe datos de empresas, universidades, proveedores de internet y grupos de seguridad, dice que los lunes son los días con más incidentes reportados y que más del 80% de los ataques tienen origen en Brasil.
Según datos de la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), los fraudes bancarios por internet costaron US$ 378 millones a los bancos sólo en el primer trimestre de 2011, un 36% más que en el mismo período de 2010.

Cómo proteger a la tecnología de los desastres naturales

Días atrás se conmemoró el primer aniversario del terremoto y el tsunami que azotaron Japón causando la muerte de 15.000 personas y dejando a 300.000 sin hogar.
Mientras el país, y el mundo, intentaba asumir el costo en vidas humanas, el gobierno japonés también debió enfrentar el desastre económico, destinando miles de millones de de yenes a la economía para ayudar a las compañías cuyas infraestructuras y activos habían sido diezmados.

Entre ellas, algunas de las más grandes empresas de tecnología.
Frente al desastre, firmas como Sony, Sharp, Panasonic y otras debieron cerrar las fábricas afectadas. Sony tuvo pérdidas por US$ 190 millones en el trimestre que siguió al desastre.

Fue el comienzo de un año lleno de desafíos. Apenas unos meses después, el sector tecnológico fue golpeado por otro desastre: las inundaciones en Tailandia, las peores en más de 50 años.
El impacto de ambos eventos todavía se siente en las compañías y en los consumidores por la escasez de algunos componentes y el aumento de los precios.
Western Digital, el productor de discos duros más grande del mundo, vio cómo el 50% de su proceso de producción fue casi literalmente barrido por el desastre de Tailandia.
"Lo vimos venir", dice Ian Keene, director de ventas de la compañía. "La gente de la fábrica intentó detener el agua. Desafortunadamente no lo logramos", recuerda. "El agua se metió por debajo de la puerta del frente, y empezó a entrar".
"Vinieron efectivos de la marina tailandesa, para ayudar a destornillar y desempotrar muchos equipos, para así poder sacarlos antes de que llegara el agua", relata.
"Nosotros, y la industria, todavía estamos con problemas de escasez, en forma significativa. Habitualmente, tenemos una demanda de entre 170 y 175 millones de unidades por trimestre. En el trimestre de navidad sacamos 110 millones", señala Keene.
Como con cualquier producto con alta demanda, esto desembocó en drásticos incrementos de precios para los consumidores.
"Tomamos algunas decisiones bastante difíciles de aumentar los precios para poder recuperar los costos. Gastamos muchos millones de dólares reemplazando y reparando equipos", le dice Keene a la BBC.

Descentralización

La solución obvia, para el que mira desde fuera, sería simplemente cambiar la ubicación y dirigirse a una zona menos susceptible de sufrir un desastre.

No es tan simple, explica Robert Scoble, un renombrado bloguero de tecnología que siguió de cerca los impactos de la inundación.
"No estoy seguro de qué pueden realmente hacer acerca de eso", le dice a la BBC. "Las cadenas de producción sólo son posibles en determinados lugares".
"Unas 10.000 personas construyen los discos duros que usamos en una sola fábrica. Ese tipo de grupos de trabajo y ese tipo de equipo sólo está disponible en unos pocos lugares", comenta.
"Unas 10.000 personas construyen los discos duros que usamos en una sola fábrica. Ese tipo de grupos de trabajo y ese tipo de equipo sólo está disponible en unos pocos lugares."
Robert Scoble, experto en tecnología
"No puedes simplemente darte vuelta y construir una de estas en un día. A largo plazo, quizás se considere aun modelo un poco más descentralizado, quizás construyendo tres plantas más pequeñas en diferentes ciudades. Si una es destruida sólo afectaría un tercio de la producción", considera.
Western Digital le dice a la BBC que como resultado de las inundaciones de Tailandia "se aceleraron" los planes de duplicar algunas instalaciones en diversas plantas. Antes de la inundación, la compañía sólo tenía espacios libres -utilizados para productos de alta sensibilidad- en Tailandia.
Las empresas también han tomado medidas para proteger sus cadenas de suministro en caso de eventos similares, tomando el ejemplo la industria automotriz que tuvo una rápida recuperación.
Los productores unieron fuerzas para compartir componentes y otros recursos, asegurándose de que la escasez no fuese letal. Sin embargo, aún las aparentemente pequeñas interrupciones de la cadena resultaron problemáticas. La falta de un tipo particular de pintura que sólo se fabrica en Japón detuvo la producción hasta que hubo inventario.
Un vocero de la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Motores del Reino Unido dice que, después de un mes la producción estuvo totalmente operativa a niveles normales.
"Es, por supuesto, imposible estar completam

"No puedes simplemente darte vuelta y construir una de estas en un día. A largo plazo, quizás se considere aun modelo un poco más descentralizado, quizás construyendo tres plantas más pequeñas en diferentes ciudades. Si una es destruida sólo afectaría un tercio de la producción", considera.
Western Digital le dice a la BBC que como resultado de las inundaciones de Tailandia "se aceleraron" los planes de duplicar algunas instalaciones en diversas plantas. Antes de la inundación, la compañía sólo tenía espacios libres -utilizados para productos de alta sensibilidad- en Tailandia.
Las empresas también han tomado medidas para proteger sus cadenas de suministro en caso de eventos similares, tomando el ejemplo la industria automotriz que tuvo una rápida recuperación.
Los productores unieron fuerzas para compartir componentes y otros recursos, asegurándose de que la escasez no fuese letal. Sin embargo, aún las aparentemente pequeñas interrupciones de la cadena resultaron problemáticas. La falta de un tipo particular de pintura que sólo se fabrica en Japón detuvo la producción hasta que hubo inventario.
Un vocero de la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Motores del Reino Unido dice que, después de un mes la producción estuvo totalmente operativa a niveles normales.
"Es, por supuesto, imposible estar completamente preparado para todos los desastres naturales pero los eventos en Japón resaltaron la importancia de tener una producción en cadena aceitada y efectiva, así los problemas pueden ser identificados rápida y eficientemente", añade.
Más allá de la falta de suministros, algunos expertos advierten que internet podría ser la que se lleve la peor parte en el próximo desastre natural de envergadura.
"Iinternet corre fundamentalmente a través de cables que están debajo de la tierra o sumergidos en el mar", explica Matthew Finnie, jefe de tecnología de Interoute, una compañía de telecomunicaciones con sede en Londres que se dedica a manejar grandes porciones de las redes de alta velocidad en todo el mundo.
"Globalmente tenemos un abanico de puntos críticos donde los desastres naturales pueden tener un efecto serio", explica.

Cables

Uno de ellos es la costa de Japón, donde existen varias conexiones entre Asia y la costa oeste de Estados Unidos que pasan por el fondo del mar.

"Si el terremoto que causó el tsunami hubiese tenido lugar 200 kilómetros al sur, hubiese sido terrible para las telecomunicaciones globales", dice Jonathan Wright, vicepresidente de Interoute.
"Apenas al sur de Tokio, llegan muchos cables. Una ruptura en el suelo marino hubiese sido suficiente para cortarlos", señala.
"Prácticamente todos los cables marinos pan-Pacíficos hubiesen quedado fuera de servicio, lo que hubiese significado enviar el tráfico desde Japón vía India hacia Europa y América por ese camino", comenta.
Como ocurre en una red de metro atestada, se pueden encontrar rutas alternativas para el tráfico on line si determinadas líneas tienen problemas.
Así como viajar por tren puede volverse más lento si las líneas que funcionan se ven desbordadas, lo mismo pasaría con internet si se enviaran más datos por cada cable.
La clave de la fiabilidad de internet está en una red diversa, explica, que ofrezca la mayor cantidad posible de opciones de enrutamiento.
Esto significa ubicar los cables a través de algunas de las zonas políticamente más volátiles del mundo, como Siria o Irak.

Cooperación inesperada

Hay signos de cooperación en áreas quizás inesperadas. La semana pasada, el especialista en redes de fibra óptica Infinera anunció que se asociará con la firma Cable and Wireless para tender un cable de 10.000 km. de largo desde Frankfurt a Omán, pasando por Irán.

La compañía explica que brindará a una alternativa rápida por tierra en caso de que los puntos críticos ubicados por debajo del agua enfrenten problemas mayores.
Geoff Bennet, el director soluciones y tecnología de la compañía, dice que el mejor método de prevención es estar preparado para lo peor.
"No hay forma, o al menos ninguna que yo conozca, de proteger un cable contra un desastre natural", explica."Sería físicamente imposible protegerse contra todo"
"Si hablamos de un terremoto, o un desplazamiento de la plataforma oceánica, ningún cable sobreviviría", admite.
Con muchos de los centros tecnológicos descansando cerca de las fallas terrestres, la táctica adoptada por la mayoría de las compañías de tecnología será simplemente asegurarse sobrevivir cuando lo inevitable suceda.
En San Francisco, hogar del Silicon Valley y de algunas de las mentes más influyentes en la industria de la tecnología, los frecuentes temblores hacen que los residentes nunca olviden la amenaza de que un desastre está cerca.
Desde lo ocurrido en Japón hay un debate sobre si debería haber un aumento del gasto en sistemas de alerta temprana para la costa oeste estadounidense. De dos a tres minutos pueden hacer la diferencia. Aun con lo devastador que fue el tsunami japonés, los expertos creen que la planificación anticipada fue lo que previno que el número de muertos fue mucho mayor.

Los líderes del Silicon Valley que apoyan a estudiantes indocumentados

Además de concebir apps innovadoras, diseñar chips cada vez más veloces y pensar cómo será la Internet del futuro, varios líderes de las compañías tecnológicas de Silicon Valley se han embarcado en un programa de ayuda para inmigrantes indocumentados.
En el valle californiano, cuna de la revolución informática y sede de la mayor cantidad de empresas del rubro en Estados Unidos, varios de los jefes de la industria aportan fondos para ayudar a estudiantes sin papeles a ingresar a la universidad, insertarse en el mundo laboral y explorar opciones para legalizar sus estatus.

Los han apodado "Silicon dreamers", los soñadores del valle del silicio, en alusión al proyecto de ley conocido como Dream Act, que propone allanar el camino a la ciudadanía a jóvenes indocumentados que consigan buenos resultados académicos en una carrera universitaria o sirvan en el ejército por al menos dos años.
El proyecto -entre clic reveses en el Congreso, postergaciones por falta de acuerdo bipartidista y sucesivas clic modificaciones de sus cláusulas- lleva más de 10 años sobre el papel.
La impaciencia ante la falta de acción legislativa sobre el Dream Act es lo que ha impulsado a los empresarios a destinar parte de sus jugosas ganancias a aliviar, al menos en parte, la situación de universitarios sin permiso de residencia.
"Tenemos a estos chicos que crecieron aquí, fueron a la escuela aquí. Son niños estadounidenses, no tienen otro hogar y esencialmente los estamos abandonando", señaló Jeff Hawkins, creador de la Palm Pilot y una de las caras visibles del grupo.
"El estado de cosas actual parece diseñado para crear una segunda clase permanente (de jóvenes) y para relegar la competitividad de nuestra nación. El Congreso puede solucionar este problema", reclamó Powell Jobs, viuda del cerebro de Apple Steve Jobs, a través de un comunicado de la fundación que lidera, College Track.

Para becas o pasantías

Powell ha sido una de las primeras figuras de la industria tecnológica en alzar su voz en defensa de la postergada norma, además de trabajar en varios proyectos para alumnos "subrepresentados".
Junto a ella y Hawkins, entre los "Silicon dreamers" figuran también Mark Leslie, fundador de la ex empresa de software Veritas, y el co-fundador de la fabricante de procesadores Intel, Andrew Grove.
En una "coalición laxa", según la denominó Hawkins, los empresarios destinan recursos a varios programas californianos relacionados con la educación.
La principal organización encargada de direccionar estos fondos ha sido Educadores para un Tratamiento Justo (E4FC, en inglés), una entidad que gestiona becas, asistencia legal y programas de pasantías para graduados indocumentados, entre otros servicios.
Creada en 2006, E4FC recibió US$5.000 en donaciones durante su primer año de operaciones, mientras que en 2011 entregó US$160.000 en subsidios a unos treinta estudiantes, según su directora ejecutiva, Katharine Gin.
"No fue tan fácil como pensábamos: la gente tenía muchos reparos por la condición legal de estos alumnos. Por eso ha sido importante sumar a estas figuras del Silicon Valley, que no son las caras que en general la gente relaciona con el activismo por las causas de los migrantes. Son personas que han ganado prestigio y dinero en un área completamente diferente", expresó Gin a BBC Mundo.

Experiencias personales

Aunque la cruzada que reúne a los empresarios del valle californiano fue difundida por primera vez esta semana por el Wall Street Journal, muchos de ellos llevan tiempo como donantes silenciosos.
Jeff Hawkins se acercó a la fundación para ver cómo podía involucrarse hace aproximadamente un año y dedicó sus aportes a sostener el trabajo de asesoramiento legal que E4FC ofrece a indocumentados. Powell Jobs, por su parte, se convirtió en asociada para la adjudicación de becas.
Grove y su esposa, en tanto, tuvieron como motor su propia experiencia como judíos refugiados de Hungría, llegados a Estados Unidos a fines de los años ’50.
"Su tarea está basada en sus creencias, en querer que el país sea abierto y receptivo con los inmigrantes como lo ha sido con ellos en el pasado. Es un caso de inmigrantes que quieren apoyar a otros inmigrantes", señaló Gin.
Pero, según señala la directora ejecutiva, la mentalidad imperante en el Silicon Valley es, en parte, responsable de la buena acogida para estos programas: resulta difícil dar con una oficina en el valle donde no haya una fuerte presencia de extranjeros, lo que da a sus habitantes una experiencia particular de la multiculturalidad y la inmigración como fenómeno.

Sin acceso

Según datos del Centro para la Investigación del Empleo y la Educación de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), unos 65.000 graduados con estatus migratorio irregular salen de las escuelas estadounidenses cada año, 40% de los cuales reside en el estado de California.
En línea con un dictamen de la Corte Suprema, los menores indocumentados tienen derecho a recibir educación pública gratuita hasta terminar la secundaria. Pero los obstáculos comienzan si deciden continuar con su formación a nivel universitario.
La propuesta del Dream Act (un acrónimo del título "Ley para el Desarrollo, Alivio y Educación para Menores Extranjeros") es la de allanar el camino a quienes hayan sido traídos al país antes de los 16 años y hayan completado con éxito la secundaria. Con dos años de buen rendimiento en una institución terciaria o al servicio de las fuerzas armadas, los jóvenes podrían acceder a una tarjeta de residencia y postular más tarde a la ciudadanía.
Esta norma, que beneficiaría a unos 2 millones de estudiantes, fue debatida por última vez en el Congreso en diciembre de 2010, cuando no logró reunir los votos suficientes clic en su paso por el Senado.
Ante el postergado trámite a nivel federal, varios estados han diseñado leyes genéricamente bautizadas como Dream Act, aunque aplicables sólo a cada jurisdicción estatal y de menor alcance a la original.
Entre ellos se cuenta California, donde losindocumentados pueden ahora clic postular para becas de fondos estatales, además de Illinois y Nueva York. Asimismo, 13 estados permiten que los indocumentados abonen aranceles académicos similares a los de los residentes legales (lo que se conoce como "in-state tuition" y representa una cuarta parte de las tarifas para extranjeros).
Los críticos de estas normas no ven con buenos ojos que, en tiempos de crisis económica, los estados subsidien la educación de los sin papeles.
Para muchos, el Dream Act es una forma velada de amnistía que beneficia a los hijos de quienes conscientemente violaron las regulaciones migratorias estadounidenses país y podría alentar la llegada de más indocumentados, de ser convertida en ley.

Por qué la Corte Penal Internacional sólo parece juzgar a africanos

Diez años y casi US$1.000 millones después la Corte Penal Internacional dictó este miércoles su primer veredicto: el exrebelde Thomas Lubanga fue declarado culpable de crímenes de guerra por reclutar niños soldado en la República Democrática del Congo entre 2002 y 2003.
Pero el fallo, que todavía no es sentencia -esta será anunciada más tarde- llega con el trabajo de la CPI en la mira de todos, por el éxito en internet de la campaña Kony2012 a favor de la captura del reblede ugandés Joseph Kony.

Fue precisamente en contra de Kony que la la corte emitió su primera orden de captura, en 2005.
Y además de al propio Lubanga, la CPI mantiene bajo custodia a los también congoleños compatriotas Germain Katanga y Matthieu Ngudjolo Chui, al marfileño Laurent Gbagbo y a Jean Pierre Bemba, por crímenes cometidos en la República Centroafricana.
Todos son africanos. Y todos los casos actualmente investigados por la CPI están vinculados a crímenes cometidos en siete países de ese continente.
Así las cosas, podría parecer que el tribunal sólo persigue crímenes contra la humanidad cometidos en África.
Pero, ¿qué hay de cierto detrás de esa percepción?
clic Lea también: El criminal de guerra en la mira de las redes sociales

Jurisdicción

Para Thomas Hunter, corresponsal de la BBC en Kinshasa, la tendencia se explica en parte por el momento en que fue creado el tribunal, en 2002.
Para entonces ya había terminado la guerra en la antigua Yugoslavia y los crímenes cometidos durante ese conflicto ya estaban siendo juzgados por un tribunal internacional especial.
Por eso, para Hunter, "es inevitable que la mayoría de los crímenes con los que trabaja (el CPI) hayan sido cometidos en África".
Además, para que la corte tenga jurisdicción sobre un país también requiere que su gobierno sea signatario del tratado constitutivo del tribunal, el Estatuto de Roma.
"Y los africanos lo han suscrito de forma generalizada", le dijo Hunter a BBC Mundo.
En contraste, Estados Unidos retiró su firma del tratado, y otros países, como Egipto, Irán, Israel y Rusia no lo han ratificado.

Y la jurisdicción de la CPI no es reconocida por países como China, India, Pakistán, Indonesia y Turquía, que no han suscrito el Estatuto.
Por último, la corte sólo puede investigar crímenes cometidos a partir de la fecha de su creación.
Eso excluye los crímenes de lesa humanidad cometidos, por ejemplo, en Guatemala entre 1960 y 1996: más de 600 en 36 años de guerra civil, según la Comisión de Esclarecimiento Histórico del país centroamericano.
clic Lea también: La masacre que se paga con 6.060 años de cárcel.

Honduras y Colombia

Sin embargo, no sólo en África se han cometido, o hay al menos indicios razonables de delitos que entran en el ámbito de actuación de la CPI: genocidio, crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra cometidos durante la última década.

Y, en América Latina, hay dos países que están en el punto de mira del alto tribunal: Colombia y Honduras.
En Honduras, la Fiscalía de la CPI está haciendo un análisis preliminar de los hechos del 29 de junio de 2009, que desembocaron en un golpe de estado que terminó con el derrocamiento del entonces presidente, Manuel Zelaya.
Y el tribunal, que tiene su sede en La Haya, también está haciendo indagaciones preliminares en Colombia, donde abundan denuncias de posibles crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidas en el contexto del conflicto armado.
clic Lea también: Colombia, en la mira de la CPI
En total, estos análisis preliminares se están haciendo en ocho países, y sólo dos de ellos son africanos.
Además de Honduras y Colombia, la lista incluye a Afganistán, Corea del Sur, Georgia, Guinea, Nigeria y los territorios palestinos.

Un camino muy largo

Según el corresponsal de la BBC en Kinshasa, la principal dificultad con la que se encuentra la CPI es la ocasional ausencia de colaboración por parte de los gobiernos.

"A veces, los países en los que está alguien sobre quien pesa una orden de detención de la CPI no colaboran, y el tribunal no tiene su propio cuerpo policial para hacer cumplir sus resoluciones", agrega.
El más claro ejemplo, recuerda Hunter, es la orden de arresto contra el propio presidente de Sudán, Omar al Bashir, la primera que recae sobre un jefe de Estado.
Al Bashir está acusado de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad.
La situación, obligatoriamente atrasa los procesos legales conducidos por la CPI, explica Jon Silverman, profesor de Derecho de la Universidad de Bedfordshire.
"La CPI tiene que entrar en generalmente largas negociaciones con los sistemas judiciales nacionales para poder conseguir sus objetivos", señala Silverman.
A eso, en el caso de Lubanga, habría que añadir "las litigaciones procedimentales que se pueden esperar de una corte que recién se estrena".
"Aunque su juicio pudo haber empezado hace meses si no hubiera sido porque el fiscal jefe, Luis Moreno Ocampo se negó a revelar cientos de documentos útiles para la defensa. Esto casi lleva a la liberación de Lubanga y que se viniera abajo todo el caso", asegura Silverman.

Con acento africano

Por lo pronto, todo parece indicar que la CPI seguirá teniendo un fuerte acento africano.
A mediados de 2012, el argentino Luis Moreno Ocampo será remplazado por Fatou Bensouda, de Gambia, al frente de la Corte Penal Internacional.
En noviembre de 2010, comenzó el que según el corresponsal de la BBC es posiblemente el juicio más importante de la CPI, el de Jean Pierre Bemba, ex vicepresidente de la República Democrática del Congo.
Bemba, antiguo líder rebelde, está siendo procesado por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra por casos de asesinato, violación y pillaje en la República Centroafricana entre 2002 y 2003.
Un año antes había empezado el juicio a los líderes milicianos congoleños Germain Katanga y Mathieu Ngudjolo, igualmente por crímenes de guerra y contra la humanidad.
También hay una investigación abierta a Uhuru Muigai Kenyatta, por crímenes contra la humanidad, incluido asesinato y violaciones.
Y si la campaña Kony2012 tiene éxito, pronto podría estar juzgando al líder rebelde ugandés Joseph Kony.
clic Lea también: Las dificultades de atrapar a Kony


Noticias de Economía de BBC Mundo

La revolución de la papa en Grecia
Mientras Grecia continúa hundida en la peor recesión de la historia moderna del país, agricultores y ciudadanos han declarado "la revolución de la papa" :una iniciativa para vender productos básicos directamente del productor al consumidor.

La industria de cruceros intenta retomar su rumbo
En su primera reunión general desde el accidente del Costa Concordia, el gremio de cruceros analizó en Miami los retos que genera la catástrofe. A pesar de algunas predicciones iniciales de crisis, la industria no está preocupada sobre el futuro.

El FMI aprueba nuevo préstamo para Grecia
El Fondo Monetario Internacional aprobó este jueves un préstamo de unos US$36.000 millones para Grecia, como parte de los planes de rescate al país heleno.

Las claves del TLC más grande de los últimos años
Luego de numerosas postergaciones y en medio de protestas en Seúl, este jueves empezó a funcionar el tratado de libre comercio entre EE.UU. y Corea del Sur. ¿A quién beneficia?

La Libreta de Abastecimientos cumple 50 años en Cuba
En su medio siglo de existencia la Libreta, que permite la venta de alimentos a precios subisidiados, ha tenido defensores y detractores. ¿Tiene futuro en un contexto de mayor apertura económica?

TLC entre Corea del Sur y EE.UU. genera mítines de apoyo y rechazo
Los simpatizantes creen que mejorará el comercio y beneficiará a ambos países, pero los críticos señalan que favorece a los trabajadores estadounidenses más que a los surcoreanos.

Cómo proteger a la tecnología de los desastres naturales
Las principales plantas de componentes tecnológicos están ubicadas en zonas sísmicas. Catástrofes naturales como un terremoto o un tsunami pueden producir la escasez de esas piezas o hasta dejar sin internet a una región.

Venezuela: ¿Pdvsa abre la puerta a la privatización?
Chávez levanta la bandera de la soberanía, pero la petrolera estatal, su principal fuente de recursos, da señales contradictorias.

Goldman Sachs se defiende de las duras críticas de un exdirectivo
El banco insistió en que trabaja para procurar los mejores beneficios a sus clientes y que los comentarios del directivo Greg Smith no reflejan su forma de trabajo.

Directivo de Goldman Sachs renuncia en público y dando un portazo
Greg Smith dimitió por que no podía seguir con la "conciencia limpia". En una carta señala que el engaño al cliente es común y que se le trata de marioneta. El gigante bancario es señalado como uno de los responsables de la actual crisis mundial.

Por qué la venerable Enciclopedia Británica le dice adiós al papel
Durante varios siglos, la colección de 32 volúmenes representó la síntesis de todo el conocimiento humano.Pero ahora, sus editores decidieron poner fin a la edición impresa. ¿Cuáles son sus razones?

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Usuarios de microblogs chinos tendrán que develar su identidad
El gobierno chino aplica un paquete de medidas para regular los microblogs chinos, que ya cuentan con 300 millones de usuarios. Críticos señalan que las medidas frenan la libertad de expresión.

Por qué los robots no logran ser nuestros amigos
En Innorobo, la mayor exposición de robótica de Europa, los expertos hablan de la dificultad que tienen los humanos para sentirse cómodos con los androides y los retos que eso presenta a la industria.

La llegada del smartphone gestual
Sony presenta el Xperia Sola, el teléfono que percibe el movimiento del dedo sin necesidad de que toque la pantalla. Compañías como Apple y Microsoft también trabajan para desarollar la tecnología gestual.

Brasil se prepara para la guerra cibernética
Las Fuerzas Armadas brasileñas pronto tendrán un simulador para entrenar a los encargados de velar por la seguridad digital del país, además de otro software especializado.

Cómo proteger a la tecnología de los desastres naturales
Las principales plantas de componentes tecnológicos están ubicadas en zonas sísmicas. Catástrofes naturales como un terremoto o un tsunami pueden producir la escasez de esas piezas o hasta dejar sin internet a una región.

Los líderes del Silicon Valley que apoyan a estudiantes indocumentados
Desde la cuna de la industria tecnológica, llegan fondos para financiar becas y pasantías de jóvenes sin papeles que quieren completar su formación universitaria. Una respuesta, dicen algunos, ante la postergada aprobación de la ley Dream Act.

Por qué la Corte Penal Internacional sólo parece juzgar a africanos
El veredicto de culpabilidad de Lubanga, la orden de arresto del archifamoso Kony, el juicio a Bemba. Podría dar la impresión de que la Corte Penal Internacional sólo actúa en África. ¿Es cierto?

Afiches musicales que reproducen música
Una nueva tecnología puede permitir a los carteles de los grupos musicales reproducir parte de las canciones de la banda. Y ese es sólo el comienzo.

Por qué la venerable Enciclopedia Británica le dice adiós al papel
Durante varios siglos, la colección de 32 volúmenes representó la síntesis de todo el conocimiento humano.Pero ahora, sus editores decidieron poner fin a la edición impresa. ¿Cuáles son sus razones?

La BBC denuncia un ciber ataque contra su servicio persa
El director de la corporación, Mark Thompson, señala que el ataque buscaba interferir el envío de información a Irán. Así mismo denunció amenazas contra familiares de los empleados del servicio persa.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Europa persevera en la carrera espacial a Marte
Pese a que la NASA estadounidense retiró su apoyo por la crisis económica, la Agencia Espacial Europea planea seguir adelante con las misiones al planeta rojo previstas para los años 2016 y 2018.

Las moscas que no consiguen sexo se entregan al alcohol
Científicos le ofrecieron alimento empapado en alcohol a dos grupos de moscas machos, uno de los cuales había logrado copular. Los que no tuvieron suerte en el sexo "ahogaron sus penas" en alcohol. Los que sí tuvieron sexo descartaron la bebida.

Palmera de América Central amenazada por la demanda en Europa y EE.UU.
Es una de las plantas más requeridas por la industria internacional de flores porque sus hojas permanecen verdes durante semanas. Pero la demanda está poniendo en riesgo la supervivencia de la especie, advierte un estudio.

Descubren los restos de camellos de hace 20 millones de años en Panamá
Los restos de dos camellos con hocicos de gran tamaño y 20 millones de años de antigüedad fueron descubiertos en Panamá durante las obras de ensanche del Canal, según informa la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Un asteroide pasará cerca de la Tierra en 2013
Un asteroide de 50 metros de diámetro pasará muy cerca de la Tierra en 2013, según ha descubierto un grupo de astrónomos en Granada, sur de España.

Descubren nueva especie de rana en Nueva York
¿Cómo había pasado desapercibida hasta ahora? El hallazgo demuestra "que hasta en las ciudades más grandes hay especies que aguardan ser descubiertas y deben ser conservadas", según los expertos.

Los fósiles que sugieren que existió otra especie humana
Los restos de los individuos fueron hallados en el suroeste de China y presentan una inusual mezcla de rasgos físicos arcaicos y modernos.

Cambio climático: el agua subterránea será cada vez más vital
La variabilidad climática afectará las fuentes superficiales de agua potable y la demanda en torno a los acuíferos será cada vez mayor, advierten expertos en el Foro Mundial del Agua.

Cómo las arañas escapan a su propia trampa
El enigma intrigaba a los científicos desde hace más de un siglo, pero expertos en Costa Rica descubrieron cómo estos animales evitan quedar pegados a sus propias telarañas.

Miles de árboles para combatir la pobreza en Haití
Con la plantación de árboles frutales en un país conocido por su deforestación, una ONG espera al mismo tiempo reducir el impacto de huracanes y dar un ingreso alternativo a los pobladores del país más pobre de América.

2012/03/14

La economía global vuelve a pensar en el oro como salvavidas

Mientras los bancos centrales de todo el mundo se dedican a imprimir dinero para inyectarlo en el sistema financiero y evitar que deje de fluir el crédito, aumenta la popularidad de las teorías que defienden un regreso al patrón oro.
El patrón oro, vigente hasta principios del siglo XX, estaba basado en el compromiso adoptado por los países para fijar el valor de sus monedas en base a una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantizaba que podía devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos.

En opinión del banquero Kim Rickards, debe hacerse algo para que los gobiernos dejen de imprimir moneda y así sean capaces manejar sus deudas, ya que con sus políticas perjudican a los ahorradores al hacer que el dinero valga menos.
"El peor caso sería el de la hiperinflación, que perjudicaría a todo el mundo. Seguir el patrón oro haría que eso fuera imposible y, en consecuencia, haría que los gobiernos y los bancos centrales dejaran de abusar de su poder", señala Rickards.
Ross Norman, de la firma de corredores de oro Sharps Pixley, de Londres, no cree que ese metal sea necesariamente el medio que debiera elegirse, aunque considera podría ser parte de la solución.
"No creo que podamos volver al patrón oro como tal, aunque pienso que a los bancos centrales se les podrían imponer algunos límites financieros o cierta disciplina para evitar que expandan en exceso sus cuentas", asegura.
"De alguna manera, el oro cumple ese papel", señala Norman.
Pero este no es un argumento con el que todo el mundo esté de acuerdo.

"No funciona"

"Estoy totalmente en desacuerdo con la idea de volver al patrón oro", asegura Gerard Lyons, del Banco Standard Chartered.
"Lo que vimos en el pasado es que el patrón oro no funcionó".
"En cualquier situación en la que se esté, (el patrón oro) la complica aún más. Si se está en un buen periodo, hace que este se convierta en un periodo de especulación. Si se está en una mala época, hace que esta sea todavía peor", argumenta Lyons.
Los bancos centrales de los países emergentes necesitan instrumentos para protegerse y esos bancos no quieren tener todas sus reservas en dólares.
"Hay pocas alternativas en cuanto a divisas que puedan ser utilizadas", asegura Lyons. "Así que el oro está tiene una mayor proporción en cuanto a las reservas de divisas en el mundo emergente", señala Lyons.
El economista cree que hay toda una serie de asuntos que deben ser resueltos, como la necesidad de estabilidad.
"Creo que la creciente importancia del oro de alguna manera muestra un cambio a un mundo multipolar y con múltiples divisas", asegura.
"Tiene sentido que en el futuro más países piensen en cómo manejar sus divisas frente a la canasta de divisas con las que comercian. Se trata menos sobre el oro y más sobre que el mundo está cambiando. El oro no ofrece esa flexibilidad", señala.
Sin embargo, se espera que la alta demanda de oro se mantenga mientras economías como las de China e India crecen y se vuelven más ricas.

Demanda en aumento

Ben Bernanke, jefe de la Reserva Federal de EE.UU., dijo que la principal razón para tener reservas de oro es que algo pueda ir mal en el sistema financiero.
Por eso, según Bernanke, se tiene una pequeña cantidad de oro, porque aunque se cree que tendrá un valor intrínseco como cualquier otra materia prima, es probable que tenga un mayor valor en caso de que se produzca una sacudida en el sistema financiero.
Lyons considera que el oro debe ser tratado como una materia prima básica, como los alimentos o el petróleo, y, como cualquier otra materia prima, tiene una base firme y un techo flexible.
"El techo flexible del petróleo serían los riesgos geopolíticos, que hacen que el techo (precio) suba todavía más".
"Para el oro, el techo flexible es cuando la gente se preocupa por el dólar o la inflación global", asegura.
Pero la tendencia que vislumbra a largo plazo es que cada vez habrá más ricos en los países emergentes y es probable que muchos de ellos demanden oro en el futuro por razones muy diferentes.
La demanda de oro para joyería llegó a su máximo en 2000, pero la demanda de este metal en forma de monedas o lingotes continúa aumentando.
"Muchas de las compras que hemos visto en los dos últimos años han sido en forma de monedas y lingotes, lo que refleja un sentimiento diferente. La gente está preocupada por la solvencia bancaria e incluso por que se pueda producir un desastre económico", concluye Lyons.