Los grandes de la tecnología de la información tampoco renuncian a una parte del pastel del ocio doméstico. Todas las grandes quieren ofrecer servicios de televisión a la carta. Apple, Google y Amazon, entre otros, afinan sus proyectos, en algunos casos ya lanzados. El objetivo es obtener una buena posición de salida en este año que comienza.
El 2012 debería ser, según todos los indicios, el año en que Apple presentará la solución que Steve Jobs confesó que había encontrado para el mercado televisivo antes de morir. La compañía de la manzana ya tiene en el mercado el Apple TV una diminuta caja que, conectada al televisor, permite el alquiler de películas en streaming, junto con otros servicios, como el acceso al álbum de fotos o la música de iCloud, visionado de podcasts, YouTube, o la reproducción de contenidos y juegos del iPad y el iPhone en el televisor. Pero Jobs apuntaba aún más lejos.
Todo indica que Apple prepara una televisión con algunas de esas funciones y, posiblemente, con nuevas forma de interactuar con ella. El asistente de reconocimiento de voz natural Siri que equipa el iPhone 4S podría ser una. Poder pedirle a la televisión lo que queremos ver sin necesidad de búsquedas a través de un menú lleno de botones en el mando a distancia estaría en la línea. Jobs dijo a su biógrafo Walter Isaacson: "Me gustaría crear un aparato de televisión integrado que sea extremadamente fácil de utilizar. Estaría sincronizado de forma integral con todos tus dispositivos y con iCloud". Según esa conversación, el líder de Apple estaba convencido de haber dado con la clave. "Tendrá la interfaz de usuario más sencilla que te puedas imaginar. Por fin he encontrado la forma de conseguirlo", añadió Jobs. Todo está en manos de sus sucesores.
Fuertes competidores de Apple en otros campos, como Google, también preparan proyectos. Google TV, al que se accede a través de televisores y reproductores Sony con acceso a internet (también con un dispositivo Logitech, aunque esta firma ha renunciado a seguir), incorpora servicios de suscripción como Netflix, HBO Go o Amazon Instant Video. Además, el usuario puede acceder a los servicios de YouTube, Vimeo, aplicaciones Android o la radio on line Pandora.
Desde mayo pasado, YouTube, propiedad de Google, ofrece también un catálogo de películas de alquiler. La gran plataforma donde se ven millones de vídeos gratuitos también ha diversificado su oferta y se transforma así en un proveedor de contenidos de internet.
Una de las claves de esta eclosión de películas y series disponibles en tantas plataformas es que las grandes productoras han accedido a poner sus catálogos en manos de terceros para que se distribuyan on line después de ver durante años cómo, sin esa distribución, han sido los usuarios los que han puesto las películas en la red sin contar con ellos y de forma irregular. Quizá haya que dejar un margen: los internautas llevan mucho tiempo acostumbrados a que el cine no cueste nada.
Buscar
2012/01/04
El videoclub salta a la red empujado por la estrecha conexión del televisor a internet
Aunque hay quien auguró que la televisión moriría por causa de internet, las perspectivas ante el año que comienza es que la pantalla grande del salón principal recupere cada vez más protagonismo en los hogares. El 2012 se presenta como el estallido de una gran oferta de cine y series mediante videoclubs on line con diferentes características para todos los gustos, ahora que los establecimientos físicos de alquiler de películas están casi desaparecidos. No todo iba a ser descarga gratuita. La oferta empieza a ser muy atractiva y variada y prácticamente para todos los bolsillos. Las páginas de Video On Demand (VOD) ofrecen al usuario calidad, comodidad y precio de una forma que quizás desincentive el pirateo. Los televisores conectados a internet han abierto una nueva vía.
El gran ejemplo, que amenaza con aterrizar en varios países europeos, es la norteamericana Netflix, que con 25 millones de abonados a su tarifa plana en Estados Unidos se ha convertido en un referente en el sector. Su llegada al continente europeo –ya está en el Reino Unido– no será fácil, porque debe adaptarse a las características de los mercados de cada país en función de su catálogo.
En España, una de las iniciativas pioneras –nació hace cinco años– es Filmin, que dispone de un amplio catálogo de películas entre las que se encuentran muchas de cine independiente, aunque ese calificativo no significa necesariamente cine aburrido. Tienen un extenso listado de películas que merece la pena disfrutar, como El secreto de sus ojos, Los chicos del coro o la ganadora de seis Oscar En tierra hostil, por poner sólo tres ejemplos. Aún así, en Filmin consideran que lo que ofrecían hasta hace poco "no era suficiente", en palabras de su promotor, Jaume Ripoll.
Filmin incorpora ahora a su catálogo películas de cine clásico series de calidad como Mad Men o Fawlty Towers y producciones de anime japonés, como Akira. "Es cierto que 2012 es el año que comenzará a definirse cuál es el mercado", señala Ripoll. "Si no ha habido hasta ahora una eclosión del VOD ha sido por el desarrollo tecnológico para hacer streaming –en directo, sin descarga– y por la necesidad de un buen ancho de banda", observa.
Las condiciones han cambiado, y Ripoll cree que la industria cinematográfica empieza a entender que "internet no sólo no es un problema, sino que es parte de la solución" a sus cuitas. Filmin representa una apuesta de "cine complementario" del más comercial. "Pequeñas películas buenas" es la definición de este videoclub on line, resume Ripoll. Una suscripción mensual cuesta 15 euros y una trimestral, 30 euros.
Canal+, que posee la mayor plataforma de televisión de pago de España, con más de dos millones de abonados, ha decidido entrar también en este mercado. Su proyecto, lanzado hace un par de meses, es Yomvi, un videoclub on line en el que se ofrecen los contenidos de los muchos de los canales de la plataforma –hasta hace poco denominada Digital+. La estrategia de esta iniciativa de Prisa TV es ofrecer a los clientes de su servicio de televisión el acceso gratuito a la visión en streaming y a la descarga (en su descodificador con disco duro iPlus) de la mayoría de los contenidos, ya sean películas, series o documentales. Y quien no sea cliente, se puede abonar por una tarifa plana mensual.
Una de las ventajas de Yomvi respecto a sus rivales es que su ventana de exhibición de películas es la de la televisión de pago, que va unos meses por delante de la de los videoclubs on line, por lo que es el que estrena antes las películas.
Con aplicaciones para PC –19 canales premium en directo por 14,95 euros y gratis para los abonados–, iPads e iPhone –cinco canales en directo–, en los próximos meses llegará también a ordenadores Mac y a dispositivos Android. Para el desarrollo de este proyecto, Prisa ha fichado a Stephen Dove, que fue responsable de la gestión de producto de Google y del departamento de telecomunicaciones de la ciudad de Nueva York, como director general de su área digital. Otra iniciativa surgida en Catalunya es Wuaki TV, que en su primer año de vida cuenta con 100.000 usuarios registrados. Junto a la visión de las películas una por una, en los próximos meses lanzará una tarifa plana mensual. El proyecto surgió hace tres años en Barcelona, promovido por un grupo de inversores privados y de capital riesgo. Su propuesta está ligada a los televisores que ya incorporan el acceso directo al videoclub.
"Si tienes un servicio de calidad y fácil de utilizar directamente en el televisor, la gente lo va a preferir. Es una propuesta de valor", indica Jacinto Roca, consejero delegado de Wuaki. Las cifras que respaldan sus afirmaciones son que el 30% de los usuarios de los llamados televisores inteligentes son activos en el uso de sus posibilidades de compra de contenidos. El 12% consume películas de forma esporádica. Esta plataforma ha tenido que ser auditada por las grandes productoras norteamericanas y por varios de los principales fabricantes de televisores para ser incluidos en sus ofertas, lo que da una idea del grado de confianza que despierta Wuaki.
En el horizonte de este año aparece también Youzee, promovida por la exhibidora cinematográfica Yelmo Cines, que ahora sólo funciona por invitación y se abrirá al público en general en los primeros meses del año, con diversos planes de precios que incluirán la tarifa plana para un catálogo conformado también por las principales productoras norteamericanas.
Voddler es un videoclub sueco que prepara su llegada a España y que ya ha estrenado una versión en pruebas por invitación. Esta plataforma tiene experiencia en los países escandinavos y en breve se unirá a una oferta que, de repente, ofrece alternativas serias y de calidad a la descarga gratuita, casi lo único que han tenido disponibles los internautas en los últimos años.
El gran ejemplo, que amenaza con aterrizar en varios países europeos, es la norteamericana Netflix, que con 25 millones de abonados a su tarifa plana en Estados Unidos se ha convertido en un referente en el sector. Su llegada al continente europeo –ya está en el Reino Unido– no será fácil, porque debe adaptarse a las características de los mercados de cada país en función de su catálogo.
En España, una de las iniciativas pioneras –nació hace cinco años– es Filmin, que dispone de un amplio catálogo de películas entre las que se encuentran muchas de cine independiente, aunque ese calificativo no significa necesariamente cine aburrido. Tienen un extenso listado de películas que merece la pena disfrutar, como El secreto de sus ojos, Los chicos del coro o la ganadora de seis Oscar En tierra hostil, por poner sólo tres ejemplos. Aún así, en Filmin consideran que lo que ofrecían hasta hace poco "no era suficiente", en palabras de su promotor, Jaume Ripoll.
Filmin incorpora ahora a su catálogo películas de cine clásico series de calidad como Mad Men o Fawlty Towers y producciones de anime japonés, como Akira. "Es cierto que 2012 es el año que comenzará a definirse cuál es el mercado", señala Ripoll. "Si no ha habido hasta ahora una eclosión del VOD ha sido por el desarrollo tecnológico para hacer streaming –en directo, sin descarga– y por la necesidad de un buen ancho de banda", observa.
Las condiciones han cambiado, y Ripoll cree que la industria cinematográfica empieza a entender que "internet no sólo no es un problema, sino que es parte de la solución" a sus cuitas. Filmin representa una apuesta de "cine complementario" del más comercial. "Pequeñas películas buenas" es la definición de este videoclub on line, resume Ripoll. Una suscripción mensual cuesta 15 euros y una trimestral, 30 euros.
Canal+, que posee la mayor plataforma de televisión de pago de España, con más de dos millones de abonados, ha decidido entrar también en este mercado. Su proyecto, lanzado hace un par de meses, es Yomvi, un videoclub on line en el que se ofrecen los contenidos de los muchos de los canales de la plataforma –hasta hace poco denominada Digital+. La estrategia de esta iniciativa de Prisa TV es ofrecer a los clientes de su servicio de televisión el acceso gratuito a la visión en streaming y a la descarga (en su descodificador con disco duro iPlus) de la mayoría de los contenidos, ya sean películas, series o documentales. Y quien no sea cliente, se puede abonar por una tarifa plana mensual.
Una de las ventajas de Yomvi respecto a sus rivales es que su ventana de exhibición de películas es la de la televisión de pago, que va unos meses por delante de la de los videoclubs on line, por lo que es el que estrena antes las películas.
Con aplicaciones para PC –19 canales premium en directo por 14,95 euros y gratis para los abonados–, iPads e iPhone –cinco canales en directo–, en los próximos meses llegará también a ordenadores Mac y a dispositivos Android. Para el desarrollo de este proyecto, Prisa ha fichado a Stephen Dove, que fue responsable de la gestión de producto de Google y del departamento de telecomunicaciones de la ciudad de Nueva York, como director general de su área digital. Otra iniciativa surgida en Catalunya es Wuaki TV, que en su primer año de vida cuenta con 100.000 usuarios registrados. Junto a la visión de las películas una por una, en los próximos meses lanzará una tarifa plana mensual. El proyecto surgió hace tres años en Barcelona, promovido por un grupo de inversores privados y de capital riesgo. Su propuesta está ligada a los televisores que ya incorporan el acceso directo al videoclub.
"Si tienes un servicio de calidad y fácil de utilizar directamente en el televisor, la gente lo va a preferir. Es una propuesta de valor", indica Jacinto Roca, consejero delegado de Wuaki. Las cifras que respaldan sus afirmaciones son que el 30% de los usuarios de los llamados televisores inteligentes son activos en el uso de sus posibilidades de compra de contenidos. El 12% consume películas de forma esporádica. Esta plataforma ha tenido que ser auditada por las grandes productoras norteamericanas y por varios de los principales fabricantes de televisores para ser incluidos en sus ofertas, lo que da una idea del grado de confianza que despierta Wuaki.
En el horizonte de este año aparece también Youzee, promovida por la exhibidora cinematográfica Yelmo Cines, que ahora sólo funciona por invitación y se abrirá al público en general en los primeros meses del año, con diversos planes de precios que incluirán la tarifa plana para un catálogo conformado también por las principales productoras norteamericanas.
Voddler es un videoclub sueco que prepara su llegada a España y que ya ha estrenado una versión en pruebas por invitación. Esta plataforma tiene experiencia en los países escandinavos y en breve se unirá a una oferta que, de repente, ofrece alternativas serias y de calidad a la descarga gratuita, casi lo único que han tenido disponibles los internautas en los últimos años.
Apple desvelará novedades sobre la iBookstore a finales de enero
Apple está preparando un nuevo evento para finales de este mes de enero. En principio, no se prevé que se trate de la presentación del iPad 3 ni del esperado nuevo servicio de televisión llamado a tomar el relevo de Apple TV. Se trataría más bien de un evento a menor escala donde la compañía presentaría novedades sobre iBook y otros servicios para sus dispositivos.
Los rumores apuntan que la tercera versión del iPad está cerca, pero no solo de iPad y iPhone vive Apple. El resto de productos y servicios también tienen que tener su propio espacio. Por ello, según recoge el blog All Things Digital, fuentes de Apple habráin asegurado que el evento que se celebrará en Nueva York a finales de este mes de enero estará centrado en "un anuncio relacionado con los medios".
Ni iPad ni ITV
Además, estas mismas fuentes confirman que el evento no está relacionado con la próxima versión de iPad, el nuevo 'tablet' de los de Cupertino que muchos esperan que esté disponible en este 2012. En cuanto al nuevo servicio de televisión interactiva, se baraja la hipótesis que se presente más en los próximos meses, ya sea en el corazón de la industria cinematográfica -en algún estudio de Hollywood- o bien en las propias oficinas de Silicon Valley.
Una vez descartados los "grandes" productos de la compañía, se espera que el evento de Apple sea similar al que tuvo lugar el año pasado sobre estas fechas, con la presentación del diario para 'tablets' del grupo News Corp, The Daily. Otro anuncio podría estar relacionado con algún tipo de servicio de publicidad o una nueva publicación, ya que uno de los encargados de la presentación será Eddy Cue, vicepresidente de software y servicios de internet. Cue está a cargo de una gran división de Apple que incluye las tiendas iTunes Store, App Store e iBookstore, así como iAd y su servicio iCloud.
Los rumores apuntan que la tercera versión del iPad está cerca, pero no solo de iPad y iPhone vive Apple. El resto de productos y servicios también tienen que tener su propio espacio. Por ello, según recoge el blog All Things Digital, fuentes de Apple habráin asegurado que el evento que se celebrará en Nueva York a finales de este mes de enero estará centrado en "un anuncio relacionado con los medios".
Ni iPad ni ITV
Además, estas mismas fuentes confirman que el evento no está relacionado con la próxima versión de iPad, el nuevo 'tablet' de los de Cupertino que muchos esperan que esté disponible en este 2012. En cuanto al nuevo servicio de televisión interactiva, se baraja la hipótesis que se presente más en los próximos meses, ya sea en el corazón de la industria cinematográfica -en algún estudio de Hollywood- o bien en las propias oficinas de Silicon Valley.
Una vez descartados los "grandes" productos de la compañía, se espera que el evento de Apple sea similar al que tuvo lugar el año pasado sobre estas fechas, con la presentación del diario para 'tablets' del grupo News Corp, The Daily. Otro anuncio podría estar relacionado con algún tipo de servicio de publicidad o una nueva publicación, ya que uno de los encargados de la presentación será Eddy Cue, vicepresidente de software y servicios de internet. Cue está a cargo de una gran división de Apple que incluye las tiendas iTunes Store, App Store e iBookstore, así como iAd y su servicio iCloud.
La tableta más barata del mundo roza el millón y medio de reservas
La empresa india que fabrica la tableta electrónica más barata del mundo (47 dólares) ha recibido 1.400.000 peticiones de reserva tras solo catorce días de comercialización, informó hoy el diario local Economic Times.
El padre de la iniciativa, Suneet Singh Tuli, se mostró sorprendido por el éxito de la tableta Aakash (cielo, en sánskrito) y afirmó que se van a abrir tres fábricas más para poder dar curso a todos los pedidos que ha recibido su empresa, Datawind.
La compañía, que ya agotó las primeras 300.000 unidades, tiene en la actualidad sólo una planta en Hyderabad (en el sur de la India), pero prevé levantar otra en la misma ciudad y dos más en las localidades de Noida (norte) y Cochín (sur): "Nunca esperamos una respuesta así de los compradores. Planeamos suministrar entre 70.000 y 75.000 unidades al día cuando las nuevas fábricas comiencen a funcionar en abril", dijo Tuli desde Panamá, donde asesora al Gobierno sobre tecnologías de bajo coste. "Hace dos semanas recibimos una llamada del equipo de emergencias informáticas de la India por un supuesto ataque cibernético. Les tuvimos que aclarar que simplemente habíamos sacado la tableta a la venta a través de nuestra página web", afirmó Singh Tuli.
La Aakash, que funciona con sistema operativo Android 2.2, cuenta con pantalla táctil de 7 pulgadas y pesa 350 gramos. El aparato puede ser usado como libro electrónico y dispone de wifi, procesador de 366 Mhz, dos puertos USB y 256 Mb de memoria RAM. Datawind planea sacar a mediados de este mes una nueva versión de la Aakash que por 2.999 rupias (56 dólares) ofrecerá el doble de velocidad con un procesador de 700 Mhz y tendrá acceso a internet por conexión 2G.
El padre de la iniciativa, Suneet Singh Tuli, se mostró sorprendido por el éxito de la tableta Aakash (cielo, en sánskrito) y afirmó que se van a abrir tres fábricas más para poder dar curso a todos los pedidos que ha recibido su empresa, Datawind.
La compañía, que ya agotó las primeras 300.000 unidades, tiene en la actualidad sólo una planta en Hyderabad (en el sur de la India), pero prevé levantar otra en la misma ciudad y dos más en las localidades de Noida (norte) y Cochín (sur): "Nunca esperamos una respuesta así de los compradores. Planeamos suministrar entre 70.000 y 75.000 unidades al día cuando las nuevas fábricas comiencen a funcionar en abril", dijo Tuli desde Panamá, donde asesora al Gobierno sobre tecnologías de bajo coste. "Hace dos semanas recibimos una llamada del equipo de emergencias informáticas de la India por un supuesto ataque cibernético. Les tuvimos que aclarar que simplemente habíamos sacado la tableta a la venta a través de nuestra página web", afirmó Singh Tuli.
La Aakash, que funciona con sistema operativo Android 2.2, cuenta con pantalla táctil de 7 pulgadas y pesa 350 gramos. El aparato puede ser usado como libro electrónico y dispone de wifi, procesador de 366 Mhz, dos puertos USB y 256 Mb de memoria RAM. Datawind planea sacar a mediados de este mes una nueva versión de la Aakash que por 2.999 rupias (56 dólares) ofrecerá el doble de velocidad con un procesador de 700 Mhz y tendrá acceso a internet por conexión 2G.
El sello de referencia de la seguridad en Internet, de nuevo 'hackeado'
¿Qué ocurre cuando se vulnera la propia seguridad del vigilante? ¿Queda deslegitimado para velar por la integridad de quien protege? Esto es lo que probablemente se hayan preguntado las empresas y organismos adheridos a Confianza Online, una entidad de referencia en España encargada de fomentar la seguridad de los usuarios en Internet. Y es que por segunda vez en pocos meses ha sufrido una nueva intrusión de los llamados hackers. La madrugada del pasado domingo, 2 de enero, un pirata informático consiguió colarse en la web de la fundación que promueve el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y cambió la imagen original de la portada por la que se muestra en la fotografía.
Por suerte, en esta ocasión el hacker, que se identificó con el seudónimo de “anonymous”, sólo perseguía poner de manifiesto la debilidad del sistema de la web de este garante de la seguridad internauta en España. “Si un mero usuario de la web ha logrado entrar aquí, no quieran saber qué podría hacer alguien a mala fe”, comenta el intruso en el texto en cuestión. Según fuentes de la entidad, el problema se solucionó en cuando los trabajadores llegaron a la oficina y se percataron de lo ocurrido.
La noticia también ha sido confirmada por la empresa pública Red.es, socia, junto con Autocontrol y Adigital, del sello Confianza Online. Tanto Red.es como la entidad afectada en cuestión han asegurado que la intromisión no ha supuesto ninguna sustracción de datos de carácter personal, privado ni protegido. Además, Red.es ha explicado a La Vanguardia.com que Confianza Online está actualizando su sistema, “porque tenía algunas debilidades”, con el objetivo de que un episodio similar no vuelva a repetirse.
Confianza Online fue el primer sello de ámbito estatal en recibir el distintivo público de Confianza en Línea. Su objetivo es incrementar la confianza de los consumidores en las actividades comerciales, de comunicación y de servicios online.
La seguridad de los sellos de calidad de Internet
Esta nueva intrusión ha reabierto el debate sobre la seguridad de los sellos que garantizan el intercambio de información personal y transacciones económicas en Internet. “Se supone que los sitios adheridos a Confianza Online son fiables para comprar, contratar servicios, entre otros intercambios, pero entonces, ¿cómo esta entidad puede permitir que en menos de siete meses en dos ocasiones los hackers hayan conseguido colarse en su web?”, pregunta retóricamente el especialista en seguridad informática y autor de Fraude en la red Diego Guerrero. La entidad ha quitado hierro el asunto asegurando que “todos los datos que figuran en el sistema de su portal pueden ser consultados por cualquier usuario porque están publicados”.
El experto concluye que es algo que se hubiera podido evitar si el sistema hubiese estado actualizado técnicamente. Por suerte, la intención del hacker no fue más allá, a diferencia de lo que ocurrió a principios de junio del año pasado. En aquella ocasión los piratas consiguieron robar datos de 20.000 usuarios del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y posteriormente publicarlos en Confianza Online. Muchos de los afectados pertenecían al Ministerio de Interior y algunas comisarías de Madrid. También salieron a la luz datos confidenciales de trabajadores del propio Inteco, con sede en León.
Para evitar que el episodio volviera a repetirse la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ordenó abrir una investigación de oficio para determinar si Inteco, una sociedad anónima estatal participada en su totalidad por Red.es, habría vulnerado la Ley Orgánica de Protección de Datos, concretamente en lo que concierne a las medidas de seguridad existentes.
El especialista en la investigación de delitos informáticos Diego Guerrero explica que la función de los sellos de referencia en Internet no se centra tanto en “garantizar la seguridad técnica de las páginas adheridas a ellos, sino en hacer notar al visitante que estas páginas se someten a un arbitraje externo, similar al de las oficinas de consumidores al uso”. A pesar de ello, Guerrero asegura que la función de los sellos de referencia, además de “útil”, resulta “necesaria”, aunque sus recomendaciones “no son vinculantes” para las webs adheridas.
En este sentido Guerrero denuncia que algunos sellos den a entender en sus campañas de publicidad que “garantizan la seguridad técnica de los sitios web”, lo cual “no es así, ya que no pueden ni cuentan con medios para avalar tal cosa”, comenta. Guerrero aboga por la creación de normativas “tipo ISO” adaptadas a Internet para proteger a los internautas.
Por suerte, en esta ocasión el hacker, que se identificó con el seudónimo de “anonymous”, sólo perseguía poner de manifiesto la debilidad del sistema de la web de este garante de la seguridad internauta en España. “Si un mero usuario de la web ha logrado entrar aquí, no quieran saber qué podría hacer alguien a mala fe”, comenta el intruso en el texto en cuestión. Según fuentes de la entidad, el problema se solucionó en cuando los trabajadores llegaron a la oficina y se percataron de lo ocurrido.
La noticia también ha sido confirmada por la empresa pública Red.es, socia, junto con Autocontrol y Adigital, del sello Confianza Online. Tanto Red.es como la entidad afectada en cuestión han asegurado que la intromisión no ha supuesto ninguna sustracción de datos de carácter personal, privado ni protegido. Además, Red.es ha explicado a La Vanguardia.com que Confianza Online está actualizando su sistema, “porque tenía algunas debilidades”, con el objetivo de que un episodio similar no vuelva a repetirse.
Confianza Online fue el primer sello de ámbito estatal en recibir el distintivo público de Confianza en Línea. Su objetivo es incrementar la confianza de los consumidores en las actividades comerciales, de comunicación y de servicios online.
La seguridad de los sellos de calidad de Internet
Esta nueva intrusión ha reabierto el debate sobre la seguridad de los sellos que garantizan el intercambio de información personal y transacciones económicas en Internet. “Se supone que los sitios adheridos a Confianza Online son fiables para comprar, contratar servicios, entre otros intercambios, pero entonces, ¿cómo esta entidad puede permitir que en menos de siete meses en dos ocasiones los hackers hayan conseguido colarse en su web?”, pregunta retóricamente el especialista en seguridad informática y autor de Fraude en la red Diego Guerrero. La entidad ha quitado hierro el asunto asegurando que “todos los datos que figuran en el sistema de su portal pueden ser consultados por cualquier usuario porque están publicados”.
El experto concluye que es algo que se hubiera podido evitar si el sistema hubiese estado actualizado técnicamente. Por suerte, la intención del hacker no fue más allá, a diferencia de lo que ocurrió a principios de junio del año pasado. En aquella ocasión los piratas consiguieron robar datos de 20.000 usuarios del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y posteriormente publicarlos en Confianza Online. Muchos de los afectados pertenecían al Ministerio de Interior y algunas comisarías de Madrid. También salieron a la luz datos confidenciales de trabajadores del propio Inteco, con sede en León.
Para evitar que el episodio volviera a repetirse la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ordenó abrir una investigación de oficio para determinar si Inteco, una sociedad anónima estatal participada en su totalidad por Red.es, habría vulnerado la Ley Orgánica de Protección de Datos, concretamente en lo que concierne a las medidas de seguridad existentes.
El especialista en la investigación de delitos informáticos Diego Guerrero explica que la función de los sellos de referencia en Internet no se centra tanto en “garantizar la seguridad técnica de las páginas adheridas a ellos, sino en hacer notar al visitante que estas páginas se someten a un arbitraje externo, similar al de las oficinas de consumidores al uso”. A pesar de ello, Guerrero asegura que la función de los sellos de referencia, además de “útil”, resulta “necesaria”, aunque sus recomendaciones “no son vinculantes” para las webs adheridas.
En este sentido Guerrero denuncia que algunos sellos den a entender en sus campañas de publicidad que “garantizan la seguridad técnica de los sitios web”, lo cual “no es así, ya que no pueden ni cuentan con medios para avalar tal cosa”, comenta. Guerrero aboga por la creación de normativas “tipo ISO” adaptadas a Internet para proteger a los internautas.
WhatsApp le roba terreno al SMS y también a Facebook y Twitter en Navidad
Facebook, Twitter, Tuenti y la mensajería «online», que irrumpe con fuerza en 2011 con WhatsApp como la opción más popular, han sustituido a los tradicionales SMS como método para felicitar la Navidad entre los usuarios españoles.
Lo más curioso es que no solo los mensajes han cedido terreno, las recientes redes sociales también han perdido peso, a pesar de ser una de las opciones preferentes, con la irrupción de los «chats online» en el móvil. En concreto, según Yoigo, un 25,4% de los españoles ha señalado que felicita las fiestas a través de alguna red social, siendo Facebook la preferida por los españoles.
Así, un 50,8% de los encuestados emplea esta red para este fin, seguida de Twitter, con un 21,1%, y de Tuenti, con un 16,8%. No obstante, el empleo de las redes sociales ha caído con respecto al año anterior (un 25,4% de los españoles lo uso en la Navidad de 2011, frente al 28% en la Navidad de 2010), debido fundamentalmente a la utilización de la mensajería «online», que «debuta» en 2011 con un 23,6%.
En tercer lugar se posiciona el SMS, cuyo empleo ha descendido respecto a 2010. En concreto, el 21,1% de los españoles mandó mensajes de texto en estas fechas, frente al 51% del año anterior. Por su parte, el uso del correo electrónico aumenta del 7% al 20,7% en 2011.
En cuanto a las llamadas de voz se mantienen en quinto lugar con un porcentaje del 8,3% en 2011, frente al 10% de 2010, mientras que el envío de postales cae del 2% al 0,9%. Según Yoigo, un 35,7% de los encuestados felicita a entre 16 y 20 personas, un 24,7% envía sus mensajes a entre seis y diez personas y el 18,7% a entre una y cinco personas.
Datos del operador el 31 de diciembre
De acuerdo con los datos de la operadora, el pasado 31 de diciembre el número de clientes de Yoigo que han usado datos ha aumentado un 45% con respecto al mismo día de 2010, mientras que los SMS bajan un 23% con respecto al año pasado, aunque su uso aumenta un 280% con respecto a un día normal de 2011.
En las llamadas se nota también el incremento del uso de datos para las felicitaciones, ya que descienden un 11% con respecto a la Nochevieja de 2010, ha indicado la operadora.
Wikipedia logra un nuevo récord al recaudar 20 millones de dólares
La organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, que maneja Wikipedia, ha anunciado una recaudación de 20 millones de dólares, procedentes de más de un millón de donantes. Se trata de un nuevo récord logrado tras la campaña de promoción que lleva semanas activa en el portal de la enciclopedia online.
Wikipedia ha desarrollado con éxito su campaña de promoción para la recogida de fondos. Prueba de ello ha sido el anuncio efectuado por la organización que la gestiona, Wikimedia Foundation, que también tiene otros portales.
Han sido 20 millones de dólares los que Wikimedia Foundation ha dado como cifra de recaudación, que proceden de más de un millón de donantes. Según la organización, las donaciones han ido aumentando desde que empezaron a realizar campañas en 2003.
Wikimedia Foundation afirma que existen más de 100.000 voluntarios trabajando Wikipedia y en otros portales con la misma filosofía gestionados por la organización.
Este año Wikipedia cumple 11 años (en apenas dos semanas) y actualmente dispone de más de 20 millones de artículos en 282 idiomas.
La Corona británica nombra caballero al jefe de diseño de Apple
Jonathan Ive, que ha sido el jefe de diseño de Apple desde 1996, ha sido nombrado caballero del imperio británico por sus servicios «al diseño y la empresa». Ive comenzó a trabajar en Apple en 1992 y su primer proyecto fue el iMac, aunque contribuyó a otros dispositivos de la compañía como el iPod o el iPhone.
El diseño ha sido siempre una de las señas de identidad de Apple, que lo cuida hasta el punto de demandar a diversas compañías por copiar sus tiendas o sus productos.
En cualquier caso, gran parte de este éxito se debe a Jonathan Ive, vicepresidente senior de Diseño Industrial de Apple que ha liderado el equipo de diseño de la compañía desde 1996, el año de la vuelta de Steve Jobs a Apple.
Gracias a su trabajo, algunos productos de la empresa de la manzana están en las colecciones permanentes de museos como el MoMA de Nueva York o el Pompidou de París. De hecho, en la biografía de Steve Jobs se explica que el cofundador de Apple consideraba a Ive su «compañero espiritual”.
Ahora, la contribución de Ive al mundo de diseño le ha servido para ganar un título de caballero, honor que describió como «absolutamente emocionante» en declaraciones a la BBC. Anteriormente, Ive había sido nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico, también un reconocimiento de la corona, pero que no otorga este título.
Castro, Chávez, Bon Jovi... hay «tuits» que matan
Contrastar es la base del periodismo. La rapidez con la que circulan las noticias a través de internet provoca que sea cada vez más difícil detener los bulos (Hoax, en sus siglas inglesas). Cuanto más famoso seas, más posibilidades tendrás de ser suplantado o ganarte enemigos por doquier. Bromistas o ciberdelincuentes se amparan en el anonimato para hacer daño o, simplemente, atentar contra una cada vez más maltrecha verdad.
Le sucedió al cantante norteamericano Jon Bon Jovi, de quien se dijo que había muerto. No hubiera entrado en el «Club de los 27», pero su pérdida hubiera sido una gran tristeza para la música. Todo nació a raíz de un artículo publicado en un blog. Nadie reparó entonces que ese blog solo contenía una entrada. Y, como suele suceder en estos casos, se convirtió en Trending Topic -tema del momento- en la popular red de microblogging Twitter. Al día siguiente, el rockero tuvo que salir airoso y desmentir su propia muerte. Como los amores, hay «tuits» que matan.
Esa moda de «matar» a famosos no es reciente, pero ha tomado mayor color en los últimos años. Las redes sociales se tornan cada vez más peligrosas. El último y tétrico caso ha apuntado al dictador cubano Fidel Castro. Pero no ha sido la primera vez que besa la lona de la muerte. Junto a él, su hermano Raúl, quien le sucedió en 2006 en el cargo, también se ha visto afectado por estos infundios.
El pasado año se recogieron las falsas muertes de, por ejemplo, el dueño de Playboy, Hugh Hefner, quien a sus nada despreciables 85 años perdió la vida en una funesta orgía sexual. Como él tantos otros. El futbolista David Beckham sufrió un terrible accidente de tráfico, Lady Gaga, una intoxicación, o Will Smith, mientras rodaba una escena de la tercera parte de Men in Black. Algo similar le sucedió, al menos virtualmente, al también actor Jim Carrey, del que publicaron que había muerto practicando snowboard, o a Morgan Freeman.
Como una broma
Una de las razones de esta tétrica moda se explica por las «ganas de broma», según esgrime el presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, quien advierte del «poder de difusión» de las redes sociales. Sin embargo, si en su origen estos bulos se consideraba que pertenecían a «spammers», en la actualidad se ha detectado un fin comercial.
«Todos los internautas tenemos un aprendizaje a la hora de separar una noticia fiable», explica Domingo, quien reconoce que muchos recurren a medios generalistas para cotejar la información. «Aunque los foros son sitios donde la gente habita más, al final van a las marcas conocidas», añade. El rumor sobre el fallecimiento de una figura pública se prende como la pólvora. Los datos de los internautas son esclarecedores: al 70% de los internautas le cuesta distinguir un bulo de una noticia fiable.
Otros que han pasado a mejor vida para muchos «tuiteros», quienes dieron por válido los reiterados mensajes acerca de sus muertes, han sido personalidades controvertidas como el mandatario venezolano, Hugo Chávez. Pero pocos se salvan de esta quema. Otros actores como Jackie Chan, Harrison Ford, Johnny Deep o Miley Cyrus regresaron del Hades para demostrar que estaban vivitos y coleando, al igual que la joven estrella adolescente Justin Bieber, «muerto» varias veces, una de las últimas por sobredosis. Empero, luego hay quien, como el dirigente político Javier Solana «mató» por error a Ariel Sharon en su cuenta de Twitter.
Al margen de estos casos para olvidar, las parodias superan a la realidad en muchas ocasiones. El usuario @espeonzaaguirre superó en diciembre el número de seguidores de quien se parodiaba, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Pero es algo que contempla Twitter. Se permiten las cuentas de usurpación de identidad paródica, siempre y cuando se deje claro que es falsa. En caso contrario, podrá ser eliminada, según la compañía. Otra cosa es que alguien se haga pasar por otra persona.
A Twitter le «cuelan» una cuenta verificada
«Uno de los problemas con los que nos enfrentamos en las redes sociales es que la usurpación de personalidad no está tipificada como delito (sólo se contempla si te haces pasar por almirante no por otra persona que exista en realidad). Si el contenido del perfil es insultante o se ha hecho con la intención de desprestigiar a la persona a la que se suplanta, la opción más extendida es intentar encuadrarlo en un delito de injurias o calumnias», reconoce a ABC la abogada experta en criminalidad informática, Paloma Llaneza.
¿Cómo se puede combatir? «Acudir al administrador de la red pidiendo el cierre de perfil por infracción de las condiciones», advierte Llaneza. De hecho, en el caso de Twitter, una vez comprobada la suplantación, el personaje denunciante puede enviar una solicitud desde la página de Ayuda de Twitter a fin de pedir la anulación, que será tramitada en las semanas venideras.
«La Ley de Protección de datos garantiza que solo puede ser consultados mediante una petición judicial», agrega Joaquín Muñoz, abogado especialista en Nuevas Tecnologías de Abanlex Abogados. Y, para colmo de males, hasta a Twitter le «cuelan» las cuentas verificadas. La compañía aceptó en año nuevo como cuenta oficial a la usuaria @Wendi_Deng, supuesta esposa del magnate Rupert Murdoch. El martes, la impostora reconoció que no era la asiática quien estaba detrás, según informó «The Guardian».
Cinco perfiles falsos del Gobierno
Con el objetivo de «poner de manifiesto la escasa seguridad que proporcionan las redes sociales», un periodista «freelance» italiano ha suplantado en los últimos días las cuentas personales de Twitter de cinco ministros del Gobierno. En un principio fueron los titulares de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro; de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; y de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, los afectados, pero este martes también ha abierto cuentas de los de Justicia e Interior, Alberto Ruiz-Gallardón y Jorge Fernández Díaz, respectivamente.
La semana pasada, el impostor, Tommasso Debenedetti, suplantó en primer lugar la cuenta de Montoro, pero unos días después activó sendos perfiles falsos a nombre de De Guindos y García-Margallo. De hecho, Debenedetti ya era conocido en Italia por haber suplantado la identidad en esta red de miembros del Gobierno italiano, incluido el primer ministro, Mario Monti, así como de escritores como Mario Vargas Llosa o Almudena Grandes. «Lo hago como un juego, para que la gente comprenda que las redes sociales son propicias al engaño y a la comunicación fraudulenta. Es importante demostrar que las personalidades son fáciles de suplantar», señaló Debenedetti.
Los lectores de Famitsu eligen los 50 mejores juegos de la historia de Nintendo
Famitsu ha publicado una lista en la que mencionan los 50 juegos de Nintendo que más les han gustado a sus lectores.
La lista la encabeza el clásico Super Mario Bros. de Nes, seguido por The Legend of Zelda: Ocarina of Time y por Super Mario 64 de Nintendo 64. El juego más actual que encontramos en esta lista es Xenoblade Chronicles de Wii, que aparece en el sexto puesto.
A continuación os dejamos con la lista completa de títulos. En la votación se podían dar varias respuestas y si en la lista aparecen algunos juegos con el mismo número es porque han recibido el mismo número de votos.
1. Super Mario Bros. NES
2. Legend of Zelda: Ocarina of Time N64
3. Super Mario 64 N64
4. Legend of Zelda: A Link to the Past SNES
5. Mother 2 SNES
6. Xenoblade Wii
7. Legend of Zelda NES
8. Super Mario RPG SNES
9. Smash Bros. Melee GC
10. Legend of Zelda: Skyward Sword Wii
11. Fire Emblem – Seisen no Keifu SNES
12. Famicom Mukashi-banashi Famicom-DiscDrive
13. Super Mario Kart SNES
14. Famicom Tantei Club Part II Famicom-DiscDrive
15. Legend of Zelda: Wind Waker GC
16. Fire Emblem – Monsho no Nazo SNES
17. Legend of Zelda – Links Awakening GB
18. Super Mario World SNES
19. Super Mario Sunshine GC
19. Smash Bros. Brawl Wii
21. Donkey Kong Country SNES
22. Ice Climber NES
23. Mother NES
24. F-Zero SNES
25. Kirby Super Star SNES
26. Mario Kart Wii Wii
27. Mario Kart 64 N64
28. Pokemon Red/Blue/Green/Pikachu GB
29. Super Mario Bros. 3 NES
30. Super Mario Galaxy Wii
31. Star Fox SNES
32. Magical Vacation GBA
33. Kirbys Air Ride GC
34. Golf NES
35. Joy Mech Fight NES
36. Donkey Kong Country 2 SNES
37. Super Mario 64 DS DS
38. Legend of Zelda – Twilight Princess Wii
39. Legend of Zelda – Majoras Mask N64
40. Animal Crossing: Wild World DS
41. Donkey Kong NES
42. Smash Bros. N64
42. Volley Ball Famicom-DiscDrive
44. Banjo-Tooie N64
45. Baseball NES
46. Famicom Tantei Club Famicom-DiscDrive
47. Fire Emblem: Ankoku Ryū to Hikari no Tsurugi NES
48. Metroid Famicom-DiscDrive
48. Metroid II – Return of Samus GB
50. Super Mario: Yoshis Island SNES
La lista la encabeza el clásico Super Mario Bros. de Nes, seguido por The Legend of Zelda: Ocarina of Time y por Super Mario 64 de Nintendo 64. El juego más actual que encontramos en esta lista es Xenoblade Chronicles de Wii, que aparece en el sexto puesto.
A continuación os dejamos con la lista completa de títulos. En la votación se podían dar varias respuestas y si en la lista aparecen algunos juegos con el mismo número es porque han recibido el mismo número de votos.
1. Super Mario Bros. NES
2. Legend of Zelda: Ocarina of Time N64
3. Super Mario 64 N64
4. Legend of Zelda: A Link to the Past SNES
5. Mother 2 SNES
6. Xenoblade Wii
7. Legend of Zelda NES
8. Super Mario RPG SNES
9. Smash Bros. Melee GC
10. Legend of Zelda: Skyward Sword Wii
11. Fire Emblem – Seisen no Keifu SNES
12. Famicom Mukashi-banashi Famicom-DiscDrive
13. Super Mario Kart SNES
14. Famicom Tantei Club Part II Famicom-DiscDrive
15. Legend of Zelda: Wind Waker GC
16. Fire Emblem – Monsho no Nazo SNES
17. Legend of Zelda – Links Awakening GB
18. Super Mario World SNES
19. Super Mario Sunshine GC
19. Smash Bros. Brawl Wii
21. Donkey Kong Country SNES
22. Ice Climber NES
23. Mother NES
24. F-Zero SNES
25. Kirby Super Star SNES
26. Mario Kart Wii Wii
27. Mario Kart 64 N64
28. Pokemon Red/Blue/Green/Pikachu GB
29. Super Mario Bros. 3 NES
30. Super Mario Galaxy Wii
31. Star Fox SNES
32. Magical Vacation GBA
33. Kirbys Air Ride GC
34. Golf NES
35. Joy Mech Fight NES
36. Donkey Kong Country 2 SNES
37. Super Mario 64 DS DS
38. Legend of Zelda – Twilight Princess Wii
39. Legend of Zelda – Majoras Mask N64
40. Animal Crossing: Wild World DS
41. Donkey Kong NES
42. Smash Bros. N64
42. Volley Ball Famicom-DiscDrive
44. Banjo-Tooie N64
45. Baseball NES
46. Famicom Tantei Club Famicom-DiscDrive
47. Fire Emblem: Ankoku Ryū to Hikari no Tsurugi NES
48. Metroid Famicom-DiscDrive
48. Metroid II – Return of Samus GB
50. Super Mario: Yoshis Island SNES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)