Buscar

2011/12/28

España y Portugal llevaron la malaria a Suramérica

Un nuevo estudio aporta pruebas concluyentes sobre cómo y cuándo entró la malaria en Suramérica. Como ya proponían otros trabajos, dice que la enfermedad llegó a bordo de barcos que transportaban esclavos entre el continente negro y los puertos españoles y portugueses en América. Los 300 años de viajes negreros de uno a otro extremo del Atlántico impulsados por estas dos naciones son los responsables de las variantes de malaria que existen hoy en día en Suramérica, según un estudio dirigido por el español Francisco Ayala, que trabaja en la Universidad de California en Irvine.
Un nutrido equipo con investigadores de 15 países ha analizado más de 500 muestras de sangre humana infectada recogidas en 17 países de África, Asia y Suramérica. El análisis genético permite reconstruir el avance de la enfermedad desde su origen africano. Estudios previos de este tipo han permitido comprobar que la malaria pasó de simios a humanos o apuntar que hace 6.000 años la dolencia experimentó "un rápido avance debido al auge de la agricultura", según el trabajo, publicado en PNAS.
El análisis ha encontrado dos variantes principales de malaria en Suramérica, una para cada nación conquistadora. "La subdivisión de las Américas en dos imperios y el hecho de que cada uno llevaba a los esclavos a regiones diferentes explica muy probablemente el origen de las dos introducciones [de la malaria] que muestran los datos", explica el estudio. El trabajo termina con un continuará, pues apunta a que la posterior inmigración a América desde "el sur de Europa y Asia" pudo traer consigo nuevas variantes minoritarias de la enfermedad. 

Sólo seis de 54 reactores siguen en activo en Japón

La compañía Kyushu Electric Power decidió el domingo suspender las operaciones del reactor número 4 de la central nuclear de Genkai, al sur del país, para una revisión de rutina, según la agencia japonesa Kyodo. Esta suspensión significa que en estos momentos sólo están en funcionamiento seis de los 54 reactores nucleares que tenía el país en el momento en el que sucedió la catástrofe de Fukushima, en marzo pasado.
La decisión del pasado domingo garantiza el suministro eléctrico en la zona, según la operadora, ya que su capacidad será de 14,69 millones de kilovatios frente a una demanda prevista de 14,57. Sin embargo, la compañía reconoce que si la zona sufre un invierno tan frío como el del pasado año, la demanda de electricidad podría no ser suficiente.

Fuga de agua

No es la primera vez que esta central sufre problemas. El pasado 10 de diciembre, un portavoz de la agencia de seguridad nuclear japonesa explicó que en la planta de Genkai se había producido una fuga de cerca de dos toneladas de agua radioactiva. La fuga se produjo por un problema en uno de los sistemas de refrigeración en la planta, aunque el agua fue recogida y no representó riesgos para la seguridad de los ciudadanos ni el medio ambiente.
La crisis de Fukushima ha elevado las críticas de los japoneses hacia la energía nuclear. El pasado mayo, cientos de miles de personas salieron a la calle para exigir el fin de las plantas atómicas, y en octubre, una encuesta realizada por la televisión NHK mostró que el 42% de la población estaba en contra de esta energía, frente al 29% de abril. 

"La industria espacial rusa está en crisis"

En un inusual ataque de sinceridad, Vladimir Popovkin, director general de la agencia espacial rusa, ha reconocido lo evidente: "La industria espacial" del país "está en crisis".
Representante alicaído del país que puso el primer hombre en el espacio en 1961, del que este año se cumple medio siglo, Popovkin fue rotundo en su diagnóstico: "La falta de especialistas es nuestro principal problema", dijo en referencia a la fuga de cerebros tras el colapso de la URSS en declaraciones recogidas por la agencia Ria Novosti.
El año pasado, la pérdida de tres satélites del sistema Glonass aceleró la salida de Anatoli Perminov, el director general al que relevó Popovkin. Desde entonces, Rusia ha visto fracasar otras cinco misiones, incluido un cargamento de provisiones a la Estación Espacial Internacional (ISS). En noviembre, la agencia perdió el control de la sonda Fobos-Grunt, su primera misión interplanetaria desde hacía 15 años. Ante esta realidad, Popovkin no escondió que los "cambios organizativos" en Roscosmos, la agencia espacial rusa, serán "severos" y posiblemente le incluyan a él mismo, informó AFP.

La calle Cosmonauta

El último fracaso ruso sucedió el viernes, cuando un satélite militar Meridian se hizo pedazos sobre Siberia. Portavoces del Gobierno ruso confirmaron que varios fragmentos del artefacto cayeron en la región de Novosibirsk. Uno de ellos, de unos 50 centímetros de diámetro, atravesó el tejado de una vivienda en el pueblo de Vagaitsevo sorprendiendo a sus inquilinos, pero sin causar heridos, según las autoridades. En una improbable casualidad, la casa dañada estaba en la calle Cosmonauta, informa AFP. El fallo se atribuyó a la tercera etapa del cohete Soyuz 2 que debía poner en órbita al Meridian. Roscosmos ha retrasado a una fecha sin determinar su próximo lanzamiento, previsto para ayer, según Ria Novosti.
Los Soyuz 2 son la versión renovada de un cohete que se usa desde 1966. Aún no están claras las causas del fallo ni cómo afectarán a los lanzamientos de naves tripuladas. Por ahora, las naves Soyuz son el único sistema de transporte disponible para llevar astronautas a la ISS e incluso EEUU debe comprar asientos a Rusia. "Probablemente, el secretismo ruso se vuelva a imponer y sólo se conozca qué ha fallado una vez esté solucionado", explica un ingeniero del sector espacial español. "Se trata de cohetes nuevos y los accidentes son como fiebres infantiles que tienen que pasar", añade. 

Los pequeños vertidos también son fatales para la vida

En 2007 el buque Cosco Busan golpeó un pilar de la Bahía de San Francisco (California, EEUU), provocando un derrame de más de 200.000 litros de petróleo. El choque tuvo un impacto letal inesperado en la vida marina embrionaria, con la devastación de una especie de importancia ecológica y comercial como el arenque durante casi dos años, según un estudio de la Universidad de California y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU publicado hoy en PNAS. El estudio muestra que incluso los pequeños derrames de petróleo pueden tener un gran impacto, y que los análisis químicos más comunes de los vertidos de crudo puede ser inadecuados.
El accidente del Cosco Busan se produjo un mes antes de la temporada de desove del arenque. El estudio, para el que se analizaron los embriones de arenque después del derrame, pone de manifiesto los efectos de los hidrocarburos en los embriones de peces en aguas poco profundas, y refleja cómo la luz solar interactúa con los compuestos del crudo. Los dos factores se aliaron fatalmente para acabar con los embriones, por la extrema vulnerabilidad al crudo de los peces en las etapas tempranas de la vida.
Los huevos fertilizados en laboratorio fueron protegidos de la combinación letal de la luz solar y el petróleo, pero aún así mostraron anormalidades asociadas a la exposición. Los investigadores explican que, con el conocimiento previo de los efectos del petróleo, no se creía que el derrame del Cosco Busan causase tanto daño como el ahora descubierto. 

YouTube ofrece consejos para publicar videos familiares


El equipo de YouTube difundió algunas claves para que los usuarios utilicen el servicio de video como plataforma para almacenar sus videos familiares.
La compañía explicó que es recomendable adaptar la duración y utilizar las herramientas de edición disponibles y recordó que existen herramientas de privacidad a disposición de los usuarios.
La Navidad es cuando muchas familias se reúnen e inmortalizan las reuniones con fotografías o videos.
Es habitual tomar instantáneas de los niños abriendo regalos, de las cenas y comidas preparadas, de los reencuentros más esperados.
Una vez inmortalizados todos estos momentos, lo más difícil es compartirlo con el resto de familiares. En muchas ocasiones el dueño de la cámara se olvida de copiar los documentos y el resto de la familia no tiene acceso al material.
Desde YouTube recomiendan su servicio para ayudar a los usuarios a compartir sus videos con el resto de la familia.
Desde la compañía han publicado algunas claves para ayudar a publicar los videos y que sea más fácil compartirlos.
El primer consejo de YouTube es que los usuarios adapten la duración de sus clip de video.
Lo mejor es que los contenidos no superen el minuto. De esta forma, es más fácil verlos y, sobre todo, más fácil publicarlos.
Si se hace una correcta clasificación de los videos, al registrarlos con una duración menor a un minuto es más fácil localizar los momentos concretos y cada familiar puede ir directamente al video que le interesa.
El segundo consejo de YouTube es que los usuarios utilicen el editor de video del servicio para personalizar y ajustar los videos a las características que quieran.
Se trata de una herramienta de edición sencilla en el uso y en las posibilidades, pero que pueden completar un video y mejorar de forma notable su apariencia.
La herramienta es gratuita y los usuarios pueden proceder a la edición una vez que los videos estén cargados en el servicio.
Además, desde YouTube han destacado la sencillez que ofrece el servicio para compartir con los contactos el video.
Para ello los usuarios solamente tienen que acceder al enlace del video o dar a compartir, de forma que podrán enviarlo de forma sencilla por correo electrónico a todos sus contactos o incluso publicarlo en las redes sociales, de forma que el contenido se difunden en cuestión de minutos.
Un aspecto importante para los usuarios que se decidan por YouTube para compartir sus videos son las opciones de privacidad.
La compañía informó que los usuarios pueden hacer uso de las herramientas de privacidad para hacer que sus videos sean privados, de forma que no aparecerán en las búsquedas de otros usuarios.
Con este sistema, no hay que preocuparse porque los videos familiares puedan distribuirse sin control ya que el sistema permite a los usuarios limitar el acceso.
En este sentido, los usuarios también pueden determinar qué personas pueden acceder al video.
El servicio ofrece una forma de designar de forma concreta a aquellos usuarios que se permite el acceso, de forma que ya no solo no aparece en las búsquedas sino que solo está accesible a determinados contactos.
Estas son las opciones para aquellos que quieran limitar el acceso a sus videos, pero YouTube también contempla la opción de que un video navideño gracioso o curioso pueda convertirse en la nueva sensación de Internet.
Para este tipo de videos, la compañía ha querido recordar a los usuarios que pueden ganar dinero en el servicio. YouTube cuenta con fórmulas de publicidad que se adaptan en función del éxito de los contenidos y que pueden hacer que los videos familiares se conviertan en una fuente de ingreso.

Samsung prevé un alza del 15% en la venta de móviles en 2012


Samsung Electronics espera incrementar sus ventas mundiales de móviles un 15 por ciento el próximo año gracias al aumento de las ventas de "smartphones", colocándose más cerca en la carrera con su rival Nokia, afirmó un diario coreano.
Samsung destronó al fabricante de iPhone, Apple, como el mayor proveedor mundial de teléfonos inteligentes entre julio y septiembre, gracias a las fuertes ventas de su buque insignia, el Galaxy S, que funciona con la plataforma Android de Google.
La empresa, el segundo mayor proveedor de móviles a nivel mundial, estableció un objetivo de venta de 374 millones de móviles para el próximo año, frente a los 325 millones de unidades que la compañía preveía para este año, informó el Korea Economic Daily citando a directivos del sector.
Nokia prevé que las ventas de sus móviles caigan un 5 por ciento, hasta las 399 millones de unidades el próximo año, dijo el informe, citando datos de la firma de investigación del mercado Strategy Analytics.
De los 374 millones de móviles, Samsung espera vender 150 millones de unidades de smartphones el próximo año, según la información, citada por la agencia Reuters.
Nokia, el gigante móvil finlandés, lucha por competir con los dispositivos de Apple y Samsung en el mercado de rápido crecimiento de los smartphones a pesar de su alianza con Microsoft.
Su primer modelo con Windows, Lumia 800, ha despertado poco interés entre los consumidores y solo el 2 por ciento de los europeos en el mercado de los smartphones asegura que lo compraría, según una encuesta de Exane BNP Paribas.

Los fabricantes de LCD acuerdan pagar u$s539 M por fijar precios


Samsung Electronics, Sharp Corp y otros cinco fabricantes de pantallas de cristal líquido (LCD) acordaron el pago de 539 millones de dólares para resolver las acusaciones de que habrían conspirado en el establecimiento de precios de paneles de televisores, notebooks y monitores, según documentos del juicio.
El acuerdo propuesto es el más reciente de una serie de demandas que denuncian la creación de un cartel internacional para inflar los precios en el mercado de paneles LCD entre 1999 y 2006, que habría afectado al comercio en Estados Unidos por valor de miles de millones de dólares, informó la agencia Reuters.
En diciembre de 2006, las autoridades de Japón, Corea, la Unión Europea y Estados Unidos hicieron pública una investigación sobre las presuntas actividades contra la competencia entre los fabricantes de paneles LCD.
Muchas compañías y ejecutivos se declararon culpables de violación de las legislaciones antimonopolio y pagaron más de 890 millones de dólares en multas.
El acuerdo exige pagos a Samsung, Sharp y a Chimei Innolux Corp -que tiene su base en Taiwán- de 240 millones de dólares, 115,5 millones de dólares y 110 millones de dólares, respectivamente, según documentos presentados el viernes en el tribunal del distrito en San Francisco, en Estados Unidos.
Otras firmas que llegaron a acuerdo son Hitachi Displays, que pagará unos 40 millones de dólares; HannStar Display Corp, 25,6 millones de dólares; Chunghwa Picture Tubes, 5,3 millones de dólares, y Epson Imaging Devices, 2,85 millones de dólares.
El acuerdo resuelve las demandas de los denominados compradores indirectos, que adquirieron televisores y ordenadores con pantallas de cristal líquido con transistor de película fina. También se hace cargo de las demandas presentadas por Arkansas, California, Florida, Michigan, Missouri, Nueva York, Virginia Occidental y Wisconsin.
Otros demandantes aún tienen que llegar a un acuerdo, incluyendo a la taiwanesa AU Optronics, uno de los mayores fabricantes de paneles de LCD; la sudcoreana LG Display y Toshiba.
El acuerdo se produce tras un arreglo este mes de ocho compañías, entre ellas Samsung y Sharp, para pagar 388 millones de dólares por litigios de compradores directos de paneles de LCD.
Según los documentos de la corte, las compañías acordaron establecer programas de cumplimiento a las leyes antimonopolio con respecto a la fijación de precios y a la producción de paneles LCD. Las empresas negaron las acusaciones.

Amazon crea uno de las computadoras virtuales más potentes del mundo


Amazon cuenta con uno de las supercomputadoras más potentes del mundo, aunque no existe de forma tangible como tal.
La empresa de Internet construyó este equipo virtual sobre su Elastic Compute Cloud (EC2), una red que permite acceder de forma remota para aprovechar su increíble potencia.
Esta máquina virtual compuesta por muchas computadoras ocupa el puesto 42 del ranking de equipos informáticos más potentes del mundo, y utiliza 30.000 núcleos y una potencia de 240 teraflots.
Una de las curiosidades de este equipo es que Amazon no lo utiliza para sus propios fines, sino que puede ser utilizado por cualquier persona.
Esto demuestra que en la era de Internet, casi cualquier persona puede ejecutar una aplicación en una computadora de gran tamaño sin llegar a su construcción.
es una supercomputadora de 30.000 núcleos que no utiliza ningún tipo de hardware y cuesta menos de 1000 euros la hora.
El problema es que quizás los 30.000 núcleos se queden cortos, y Amazon no sea para todos, advierte la agencia Europa Press.
La capa de virtualización de Amazon puede suponer un lastre para ciertas aplicaciones.
Aunque hay muchas aplicaciones que sí que funcionan perfectamente con el servicio en nube.
Además, cualquier retraso que el sistema pueda producir, siempre será menor que los seis a 12 meses que se tardaría en construir un superordenador con hardware.

Foxconn duplicará el tamaño de su fábrica del iPhone en China


Foxconn, la compañía que fabrica, entre otros, los teléfonos y tabletas de Apple, va a ampliar sus instalaciones en Zhengzhou y a contratar unos 100.000 nuevos trabajadores para expandir sus operaciones a lo largo de 2012.
De este modo, se convertiría en el mayor fabricante de "smartphones" del mundo.
En esta fábrica, Foxconn no creará únicamente dispositivos de la compañía de la manzana, que ha trasladado parte de la producción del iPhone a Brasil, sino que trabajará con diversas empresas.
La empresa fue muy criticada en los últimos años por las condiciones laborales de sus trabajadores a quienes se llegó a prohibir en sus contratos que se suicidasen.
Foxconn quiere construir la fábrica de "smartphones" más grande del mundo en la provincia de Henan, en el Parque de la Ciencia que la compañía tiene en Zhengzhou, informa la agencia china Xinhua, citada por el diario español El Mundo.
El costo de la operación será de unos 1.100 millones de dólares, pero se espera que produzca unos ingresos de 20.000 millones de dólares a lo largo del año que viene.
Actualmente Foxconn tiene unos 130.000 trabajadores en la planta de Zhengzou y produce aproximadamente 200.000 iPhones al día. Sin embargo, se espera que la compañía contrate 100.000 nuevos empleados en 2012, según Bloomberg.

PlayStation Vita ha sido diseñada por la misma persona del Sony Walkman

En el lanzamiento japonés de PlayStation Vita, se ha descubierto que su diseñador ha sido Takashi Sogabe.

Puede que por su nombre no sea muy conocido, pero fue quién diseñó hace más de 30 años el Sony Walkman original que hizo portátil la música, al permitirnos escuchar por la calle nuestras cintas de música en cassettes.

"Él nos reveló que el equipo pasó por varios diseños, entre ellos uno con una parte trasera deslizante como en PSPgo, antes de establecer el modelo final tras la discusión con los desarrolladores. También dijo que originalmente quería que el exterior fuera completamente metálico, pero se demostró que era imposible debido a la antena requerida para la conexión Wi-Fi y 3G".

"La sorpresa mayor vino cuando él sacó tres prototipos de su bolsa (no me permitió hacer ninguna foto). Uno de ellos tenía controles táctiles en lugar de joysticks analógicos y el señor Sogabe me dijo que, al final, se decidieron por incluir los joysticks porque proporcionaban un control mucho más preciso".

Una entrevista a Takashi Sogabe será publicada en año nuevo en el blog de PlayStation.

PlayStation Vita saldrá al mercado occidental el 22 de febrero del 2012 con más de 30 títulos en su lanzamiento.