Buscar

2011/12/21

Microsoft y Nokia en conversaciones con el fabricante de BlackBerry

El gigante informático estadounidense Microsoft y la empresa finlandesa de teléfonos móviles Nokia han iniciado conversaciones con Research In Motion, fabricante de la popular BlackBerry, por el futuro del grupo canadiense, que pasaría incluso por una eventual oferta conjunta.
Según el Wall Street Journal, los líderes de los tres grupos se reúnen "con regularidad" para explorar formas "para mejorar la cooperación", cuando la acción del fabricante de BlackBerry sigue cayendo, alcanzando un mínimo el martes por casi ocho años.
Microsoft y Nokia "en los últimos meses han coqueteado con la idea de una oferta conjunta," pero no hay nada decidido, debido a la complejidad del caso, dijo el diario financiero.
Además, el co director ejecutivo de RIM, Jim Balsillie, dijo que quiere esperar al lanzamiento de la nueva gama de BlackBerry 10 - anunció por primera vez para la Navidad de 2011 y el primer trimestre de 2012 - antes de participar en conversaciones serias con los potenciales compradores, dijo a la prensa fuentes de cerca.
Estos nuevos teléfonos se debe basar en el nuevo sistema operativo QNX.
Los líderes de RIM también se han acercado los fabricantes de teléfonos móviles como Samsung y HTC, para determinar su interés en dotar a sus aviones con este sistema.
RIM y Microsoft ya están trabajando juntos, y de hecho las BlackBerry tienen el motor de búsqueda Bing instalado por defecto en los dispositivos móviles.
El gigante de la informática tiene un importante acuerdo estratégico con Nokia firmado este año para potenciar Windows Phone como principal sistema operativo de los teléfonos avanzados de la compañía finlandesa.
Microsoft y RIM están sujetos a la dura competencia de Apple, cuyo teléfono Blackberry iPhone ha tomado significativa cuota de mercado.

Mozilla y Google renuevan su acuerdo para las búsquedas en Firefox durante tres años

La Fundación Mozilla ha renovado el acuerdo que tenía con Google para que éste fuera el proveedor de búsquedas establecido por defecto en Firefox. Se trata de una alianza clave para el desarrollo y la estabilidad de la organización, que obtiene hasta un 80% de sus ingresos de esta fuente.
Los usuarios de Firefox seguirán teniendo como proveedor de búsquedas por defecto a Google. Ésta es la conclusión más básica que se obtiene del acuerdo que han renovado la Fundación Mozilla y el gigante de Internet.
Sin embargo, las consecuencias van más allá. El acuerdo que Mozilla y Google firmaron en 2008 suponía la mayor parte de sus ingresos a la Fundación. En 2010 representó el 84% del total de dinero entrante, mientras que en 2009 el porcentaje fue del 86%.
Mozilla y Google han estampado su firma por otros tres años desde este momento. En el blog oficial de la Fundación se habla de un "acuerdo de ingresos significativo y de beneficio mutuo". La recién estrenada versión del navegador Firefox 9 sacará partido de esta alianza.
Se despejan así todas las dudas sobre si Google estaría interesado en renovar el acuerdo que firmó en el año 2008 con Mozilla. No hay que olvidar que por esas fechas el navegador Chrome estaba en sus inicios. En estos momentos se puede considerar a Firefox como su principal competidor, por el tipo de usuarios que tienen ambos como target.
"Mozilla ha sido un socio con valor para Google desde hace años y queremos continuar esta gran alianza en los próximos años", ha destacado a pesar de todo Alan Eustace, vicepresidente senior de búsquedas en Google.
Como conclusión, el CEO de Mozilla Gary Kovacs ha apuntado: "Bajo este acuerdo de varios años, Google continuará siendo el proveedor de búsquedas por defecto para cientos de millones de usuarios de Firefox a lo largo de todo el mundo".

Samsung interpone cuatro nuevas demandas contra Apple en Alemania

La compañía Samsung presentó nuevas demandas en su guerra de patentes contra Apple por supuestas violaciones en Alemania, dijo este lunes un portavoz de la compañía.
El gigante de la tecnología añadió cuatro patentes a su caso de infracciones relacionadas con la tecnología de telecomunicaciones WCDMA para móviles 3G, que fue presentado en abril, aseguró el portavoz.
Las cuatro nuevas demandas, que incluyen el uso de emoticonos, se conocen mientras la batalla de patentes mundial entre Apple y su rival en el negocio de los teléfonos avanzados sigue escalando.
El viernes, un tribunal regional alemán en Mannheim celebró una audiencia sobre el caso de abril y afirmó que anunciará un fallo el 2 de marzo, según el portavoz de Samsung.
La surcoreana ganó una ronda de su batalla global contra Apple cuando un tribunal de Australia levantó una prohibición a la venta de su 'tablet' Galaxy Tab 10.1 a principios de diciembre.
Pero la victoria del gigante tecnológico de Corea del Sur se vio matizada por un revés sufrido el día anterior en París, donde otro tribunal rechazó su intento de bloquear las ventas del iPhone 4S de Apple en ese país.

Groupon, sin dinero para construir su propio centro de datos

La compañía Groupon, de venta de cupones y descuentos por Internet, depende de centros de datos externos para desempeñar su actividad. Por ello, en la empresa quieren comenzar a construir sus propios centros. Sin embargo, a pesar de tener un gran crecimiento, actualmente no pueden pagar su construcción.
La compañía es una de las 'startups' que más rápido ha crecido en los últimos años. Pero, a pesar de ello, tiene ciertos problemas de liquidez, debido a su modelo de negocio.
Groupon recibe los pagos por los 'groupons' (las ofertas a las que acceden sus clientes) en el momento de venderlos, pero no tiene que pagar a los negocios con los que trabaja (los que hacen las ofertas) hasta pasados 60 días. El problema está en que cada vez tiene más clientes, por lo que cada vez tiene que realizar más pagos.
Así, actualmente la 'startup' tiene 243,9 millones de dólares disponibles, según informa el portal de inversiones The Motley Fool. Sin embargo, tiene que hacer frente a pagos de unos 465,6 millones de dólares.
Por su parte, un centro de datos como los utilizados por Apple cuesta, según estimaciones de Business Insider, unos 750 millones de dólares.
Por lo tanto, ahora mismo Groupon no puede comenzar la construcción de un centro de datos propio. Por el momento, no es una necesidad básica para que el servicio funcione correctamente.
No obstante, lo cierto es que la propia compañía explicó en sus documentos de inscripción de OPV que era algo que tendrían que hacer en el futuro.

Las webs porno que nunca se verán

Los dominios .xxx están arrasando, pero, al menos en España, se registran para no ser usados. Dos semanas después de que se abriera su venta libre, la mayoría de registros no proviene de la industria pornográfica, sino de empresas, instituciones o famosos que reservan este sufijo para evitar que su nombre se relacione con el porno.
"Hemos recibido multitud de solicitudes, pero no para usarlos sino para bloquearlos", dice el director de ventas de Nominalia, Julio Pereira. Aunque no da cifras totales, sí asegura que la práctica totalidad de los que les han pedido un .xxx era para dejarlo en barbecho. En concreto, un 98% de las peticiones han sido para el bloqueo y sólo el 2% restante para el registro de una nueva web. Y, entre las primeras, hay universidades, bancos como el BBVA o el Santander, cadenas de televisión, editoriales como Santillana, ópticas, zapaterías y hasta algún cantante famoso. "Toda empresa que quiera proteger su marca es susceptible de querer un .xxx porque alguien le puede dar un uso que les perjudique", añade Pereira.
La empresa estadounidense ICM Registry, que gestiona este dominio de primer nivel (como lo son los .com o .org), peleó durante una década para conseguir que se aprobara el nuevo dominio orientado al entretenimiento para adultos. "Hemos puesto mucho dinero en esto y diez años de sangre, sudor y lágrimas", dijo el director ejecutivo de ICM, Stuart Lawley, a AFP el pasado 6 de diciembre, cuando se abrió la fase de disponibilidad general. Hasta entonces ofrecía una doble vía reservada a los propietarios de alguna marca: a las empresas pornográficas, para registrar su dominio .com al nuevo .xxx y, por otro lado, al resto de organizaciones, la opción de bloquear su marca con el nuevo sufijo.

Más de 100.000

En las primeras 24 horas del periodo de disponibilidad general se reservaron 54.000 dominios .xxx y, según ICM Registry, hicieron una caja de tres millones de dólares. Esto hay que sumarlo a unos 104.000 dominios reservados en la fase previa, donde los dominios .xxx eran hasta diez veces más caros. Los que reservaron antes de diciembre han tenido que pagar entre 1.200 y 3.000 dólares para bloquear 10 o 25 años un dominio que no van a usar. La relación era de un 20% para los sitios porno.
Sin embargo, la tendencia no sería uniforme. Según datos de CDmon, otro de los registradores españoles autorizados, antes de la fase libre, el 37% de las solicitudes estaban relacionadas con el sector pornográfico y un 63% con el bloqueo de nombres. En la fase libre del dominio, un 68% de los registros están relacionados con el sector del porno y un 32% para la protección de marcas.
Todos los grandes nombres, desde Google hasta Coca-Cola, bloquearon sus nombres en la previa. Estos registros defensivos buscan evitar la ciberocupación o hacer negocio con la fama de los demás. Unos, por la vía de intentar revender el dominio .xxx al dueño del nombre, otros para hacer negocio atrayendo visitas por error y, el resto, simplemente, por mancillar el buen nombre.
De hecho, ya han empezado los problemas. ICM Registry ya ha tenido que anular registros de ciberocupas, como WashingtonPost.xxx o VerizonWireless.xxx. Pero la cosa no será tan sencilla con los nombres que no son marca registrada.

La NASA encuentra dos tierras donde el calor es infernal

La NASA presentó hoy tres descubrimientos. Los dos primeros son sendos planetas fuera del sistema solar cuyos radios son los más parecidos al de la Tierra que se han observado hasta el momento: 0,8 y 1,03 tierras, respectivamente. El tercer descubrimiento es más bien una consecuencia de lo anterior: el tamaño no siempre importa.
Los dos nuevos planetas, confirmados gracias al teles-copio espacial Kepler, orbitan tan cerca de su estrella que su temperatura es infernal, incompatible con la vida tal y como existe en la Tierra.
El primer mundo identificado es Kepler-20 f, con un radio 1,03 veces el de la Tierra, pero con una temperatura de más de 400 grados centígrados. Su compañero, Kepler-20 e, ligeramente menor que Venus, vive a 760 grados, "suficiente para derretir el vidrio", según explicó hoy la NASA. Ambos planetas fueron detectados por el Kepler y confirmados usando modelos informáticos. Normalmente también se usan telescopios terrestres.
Los dos nuevos planetas forman parte de un sistema solar que está a casi 1.000 años luz de la Tierra. Los otros tres mundos de este sistema son planetas gaseosos del tamaño de Neptuno. Lo más llamativo del descubrimiento de la NASA, publicado hoy en la edición digital de Nature, es el descabellado ordenamiento del sistema. Normalmente, los planetas rocosos tienen órbitas cercanas a la estrella y los mundos gaseosos de mayor tamaño ocupan las afueras del sistema. El sistema en torno a Kepler-20 es en cambio como una lasaña cósmica. De dentro hacia afuera, el orden de planetas es: gaseoso, rocoso, gaseoso, rocoso, gaseoso.

Vida pasada

El equipo que ha descubierto los nuevos exoplanetas cree que la posición de estos planetas no ha sido siempre la misma, sino que los mundos rocosos han migrado hacia la estrella. Aunque ninguno de los dos planetas del tamaño terrestre están en lo que los astrónomos conocen como "zona habitable", uno de ellos, Kepler-20 f, pudo estarlo, lo que podría haber permitido la existencia de agua y vida en su superficie, según explicó hoy una portavoz de la NASA. 

Pablo Soto recibe una subvención por su "potencial para el país"

Hasta el lunes, Pablo Soto era un “parásito”. Hoy se ha convertido en “un activo de sustancial presente y enorme potencial de futuro para nuestro país”. La primera definición es de la industria musical; la segunda, del Gobierno de España. Y ambos condenan y alaban a este joven programador por la misma razón: ha creado un software que se utiliza en el intercambio de archivos por internet. Para los creadores, Soto merece por ello un castigo valorado en 13 millones de euros; para la Administración, lo que necesita es una ayuda de 1,6 millones.
En la mañana de hoy, Soto trataba aún de reponerse de la intensidad de las emociones que había vivido ayer, cuando un juez de Madrid desestimaba en su totalidad la demanda presentada contra él por cuatro grandes discográficas y la asociación de productores musicales. Los demandantes le reclamaban 13 millones de euros por los “daños y perjuicios” provocados por los programas Blubster, Mp2P y Piolet, creados por él. El juez Antonio Martínez-Romillo, sin embargo, consideró que la tecnología creada por Soto es “totalmente neutra” y que no es responsable del uso que hagan de ella los internautas. Al conocer la sentencia, Soto no pudo dejar de llorar.
Hoy, su banco le volvía a dar motivos para emocionarse: la Administración española le había ingresado los 1.640.000 euros que le habían concedido en septiembre para que desarrollara su nuevo buscador Foofind, dentro del Plan Avanza2 Contenidos Digitales. Soto presentó la solicitud para esta ayuda en abril, cuando ya estaba claro que la demanda de las discográficas, presentada tres años y medio antes, le había cerrado “todas las posibilidades de acceder a financiación privada”, explica.
El objetivo del Plan Avanza2 es “fomentar y dar apoyo a la verdadera materia prima de los contenidos digitales: el factor humano y el talento creativo”. Soto pensó que la descripción se ajustaba perfectamente a su nuevo proyecto, la web Foofind. La idea de Soto es desarrollar un buscador “eficiente, gratuito y libre, es decir, que se pueda modificar”. La página muestra enlaces a todo tipo de archivos, incluidos los de intercambio P2P y, a pesar de que el equipo de Soto apenas ha comenzado a trabajar en él, Foofind ya tiene 120.000 visitantes únicos al mes.
El programador esperaba esta inyección de presupuesto para darle un empujón a la web. El hecho de que el ingreso del dinero se haya producido sólo un día después de haber ganado su sentencia es aparentemente casual. Sí muestra, en todo caso, la “esquizofrenia” que, según Soto, ha mostrado este Gobierno con el mundo del P2P. “El Ministerio de Cultura quiere aplicar la ley Sinde para cerrar páginas que los jueces dicen que son legales y que pueden ser un activo para la I+D”, mientras otros departamentos, como el Ministerio de Industria en este caso, premian esas aplicaciones con ayudas.
Soto utilizará la subvención para desarrollar su proyecto durante los próximos tres años. Fichará a media docena de los “mejores programadores de España” y adquirirá equipo técnico con el que poder ordenar los más de mil millones de archivos que quiere tener clasificados este año. “Daremos que hablar”, resume.

Lucía Etxebarría anuncia que deja de escribir: "No trabajo como una negra para esto"

  En su perfil de Facebook, Lucía Etxebarría ha anunciado que no volverá a publicar libros en "una temporada muy larga". La razón, que ha comprobado que "se han descargado más copias ilegales" de su novela "que copias han sido compradas". "A mí no me apetece pasarme tres años trabajando como una negra para esto", se ha quejado la escritora.
Tras algunos comentarios de los internautas, Etxebarría ha publicado un texto más largo explicando sus motivos: "No sé en qué trabaja esa gente a la que ha sentado tan mal lo que he dicho. No sé si sus padres los mantienen o si han heredado una fortuna. A mí no me mantienen ni mis padres ni un marido ni un ex marido, y por lo tanto tengo que trabajar para vivir".
Dice Etxebarría, citando a, entre otros, Miguel Ángel, El Greco o Baudelaire, que "la cultura nunca ha sido gratis". Y afirma que en la actualidad, "en nombre, supuestamente, de la democracia, se está asesinado la cultura".
Añade que ella cobra por copia vendida, y que lo que gane por su próxima obra en concepto de adelanto por derechos de autor depende de lo que venda la anterior. "Lo Verdadero es un momento de lo Falso" –su anterior obra- vendió menos de lo esperado. Eso sí, lo podéis descargar en internet en cinco minutos. Y por eso, precisamente, vendió tan poco", afirma.
Cuenta que buscará un trabajo porque no quiere "regalar gratuitamente" su obra a gente que luego la critica. Afirma que hay autores, como ella, que están "aterrados" y apunta que ella, ya que no tiene posibilidad de venganza, si puede elegir "salir del juego". "Ni he heredado una fortuna, ni me casé con nadie de la realeza, ni a día de hoy tengo cuerpo como para que me paguen por mis servicios sexuales. ¿Es tan difícil de entender?", dice.

El Vaticano compra el dominio 'vatican.xxx' para evitar una web porno

  La Santa Sede ha comprado el dominio vatican.xxx con el objetivo de evitar que se utilice para crear una web con contenidos pornográficos, después de que la sociedad estadounidense que gestiona las direcciones de Internet, Icann, pusiera a la venta los dominios con la triple x el pasado 6 de diciembre.
En el mundo de Internet, las tres ‘x’ se usan para indicar que la web contiene material para adultos. Por ello, el Vaticano ha adquirido el dominio ante posibles explotaciones indebidas en la primera fase de venta, en la que los titulares de marcas conocidas tienen el derecho de comprar sus propios nombres, según informa Europa Press.
El Icann vende las direcciones a un precio que oscila entre los 99 y los 300 dólares -75 y 230 euros-, mientras que comprar una dirección con un nombre conocido a un privado, podría ser más caro. Anteriormente, ya habían comprado los dominios con sus nombres grandes empresas e instituciones como Coca-Cola, Sony o el Museo del Louvre de París.

Investigadores británicos localizan el origen exacto de Stonehenge

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Gales y de la Universidad de Leicester, ha localizado la fuente de algunas de las piedras del Stonehenge a 70 metros de Craig Rhos-y-felin, cerca de Pont Saeson, según publicó la web de la BBC.

De acuerdo con Richard Bevin, director del Museo, este hallazgo ayudará a averiguar cómo se movieron las piedras desde Wiltshire.

Bevins y Rob Ixer, del centro de Leicester, recogieron e identificaron en nueve meses muestras de afloramientos de roca en Pembrokeshire, para localizar el origen de las piedras del monumento.
Después de analizar su contenido mineral y las texturas de las rocas, descubrieron que el 99% de las muestras coincidían con las de rocas de Pembrokeshire, y que son rocas volcánicas, riolitas, diferentes de las de otros afloramientos del sur de Gales y situadas exclusivamente en unos centenares de metros cuadrados.

Rob Ixer dijo a la BBC que resulta "inesperado y emocionante" encontrar la fuente de cualquier roca arqueológica. "Si seguimos perseverando, llegaremos a conocer el origen de la mayoría de estas rocas", añadió.

Una vez conocido el origen, los arqueólogos tendrán que averiguar cómo llegaron las rocas desde Pembrokeshire a Stonehenge. Durante mucho tiempo, los expertos se han preguntado cómo se produjo ese desplazamiento entre los años 3.000 y 1.600 ANE. Se pensaba que las grandes losas fueron movidas en balsas, a través del río Avon y el canal de Bristol.