Buscar

2011/09/05

Con leer no basta

Estoy perdiendo a mi hermana"... "Los niños están perdiendo a su madre"... "Es terrible pensar el momento del impacto". Frases cortas, manuscritas, van saltando en la pantalla. Sin descripciones. La atmósfera depresiva entra por los ojos -imágenes de un cielo gris que escupe lluvia eterna- y por los oídos -el ruido de las gotas contra el cristal-. Strange rain es literatura electrónica, donde saber leer no basta para sacar todo el fruto de la novela de Erik Loyer.

El ciberartista norteamericano figura en la antología de la Organización de Literatura Electrónica (ELO), que reúne a escritores, artistas, profesores y desarrolladores informáticos. Desde hace unos meses, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) acoge su fondo de biblioteca que, en este caso, no son estanterías, sino servidores y buena conexión a Internet. Fundada en 1996 por el novelista Robert Coover, la Organización de Literatura Electrónica difunde y desarrolla nuevas formas de literatura para ser leída/representada en aparatos digitales. A principios de año publicó la segunda antológica. Son 63 trabajos de 14 países, escritos en alemán, catalán, español, francés, holandés, inglés o portugués, aunque quizá habría que decir que sus lenguajes se llaman Flash, Processing, Java, JavaScript, Inform, HTML, C++.
Más que por lectores, la literatura electrónica se cuenta por visitas.Senghor on the rocks ha recibido 30.000 en cuatro años, que han visto más de 700.000 páginas, según su autor, Christop Benda. La novela cuenta las peripecias de un austriaco por Dakar, coincidiendo con la clasificación de Senegal para el Mundial de fútbol y la muerte del padre de la patria Léopold Sédar Senghor. La particularidad es que se trata de una geonovela. Para seguirla en toda su riqueza hay que tener Internet y GPS. Mientras la página derecha del libro virtual escribe la historia, la izquierda muestra la imagen de Google Earth por donde camina el protagonista.
"El 30% de los visitantes ha vuelto más de 20 veces. Es difícil decir cuántos se han leído las 90.000 palabras de la novela, aunque la mayoría de las críticas y de los correos electrónicos recibidos son positivos", explica Benda, autor de la historia, que no del libro. Es raro que en la ciberliteratura haya autoría única. En este caso, Florian Ledermann aportó la programación y Johannes Krtek el diseño. "Sus puntos de vista sobre lo real y virtual fue muy inspirador", cuenta Benda. "Para mí, como autor de historias, el límite es tratar de algo solo porque es factible con la tecnología. En el caso de Senghor, la mezcla del texto con los mapas de Google era evidente por sí misma, ya que es la historia de un viaje; pero no hubiera colaborado en la incorporación de música o imágenes".
En Tierras de extracción hay novelista, guionista, director, productor, diseñador gráfico y diseñador multimedia; más parecen los títulos de crédito de una película que de una novela, aunque esta sea, como la define su autor, el peruano Doménico Chiappe, "hiperfónica".
"Es una obra coral. Lo primero fueron unas canciones mías, luego la escritura, y posteriormente conocí a Andreas Meir, que me replanteó la obra como multimedia".
"A comienzos del segundo decenio del siglo, rondaban lo que sería Menegrande...", así comienza Tierras de extracción, la novela de Chiappe incluida en la antología de la Organización de Literatura Electrónica y que cuenta con la colaboración de músicos, fotógrafos y pintores. "Es una novela polifónica en su narración (seis conciencias que se cruzan debajo de un árbol de mango que nunca ha dado frutos), pero también polifónica en su creación (veinte creadores que narran una historia). Polifonía dentro de la polifonía: hiperfonía".
"Evidentemente, en la literatura hiperfónica, la escritura es solo un elemento más", añade Chiappe. "Todavía estamos en un estadio en el que el texto es hilo conductor y el resto se ve como un complemento o adorno; pero en el futuro el texto quedará sacrificado y se equilibrarán todas las artes intervinientes, que tendrán en común que parten de una idea originaria".
En principio, lo único que une disciplinas tan dispares es la historia narrativa. "En principio sí, pero hay autores que experimentan con la forma o con la interactividad del lector, en ese caso el discurso narrativo lo ponen ellos", explica Chiappe. "Eso a mí no me interesa. Tierras de extracción es una obra cerrada, donde según la navegación del lector llega a una u otra conclusión, pero no dejo que creen su propia historia".
Chiappe ve antecedentes de literatura multimedia en los libros móviles infantiles o los poemas pintados de Huidobro. "Todas estas obras tienen en común la utilización de al menos dos artes, pero no como meras ilustraciones, sino como parte esencial para la comprensión cabal del texto", escribía en 2008 en la revista Letras Libres.
El austriaco Benda recuerda que ya Dante acompañaba su Divina Comedia con imaginería; en ese sentido no hay novedad, pero sí que los mapas virtuales sigan localizaciones reales, como reconoce Benda: "Un GPS no podría seguir las correrías del Ulysses de Joyce por Dublín, pero paradójicamente, creo que la representación de la ficción con mapas reales contribuye a aumentar el realismo de la novela".
Aunque todavía domina el texto sobre las imágenes en la literatura electrónica, su importancia ha disminuido de la primera a la segunda antológica de la Organización de Literatura Electrónica. Sin duda influida por la mejora de los ordenadores, la informática y las conexiones a Internet. Las obras van del puro texto en imágenes, como Los estilistas de la sociedad tecnológica, del español Antonio Rodríguez de las Heras, al puro videoclip con letras de The Child, obra de Antoine Bardou-Jacquet para el disc jockey Alex Gopher. Aquí las letras son volúmenes de edificios y con ellas, más la música y los sonidos de las calles de Nueva York se recrea brillantemente las prisas de una parturienta para llegar al hospital. Si el brillante The Child puede verse gratuitamente en YouTube, el resto también se encuentra libre en Internet. La excepción es Strange rain, que se descarga pagando 1,59 euros en la tienda de Apple iTunes.
Además, relatos como el del colombiano Jaime Alejandro Rodríguez, Golpe de gracia. Con estética de videojuego y escritura de cómic, Rodríguez reta al visitante a descubrir al autor del atentado contra Amaury. En Game, game, game and again game, Jason Nelson nos habla de la muerte con garabatos. La acción es copia de los videojuegos de Mario, donde se corre y se salta empleando las teclas del ordenador. Sus dibujos recuerdan a Dubuffet y Basquiat. Residente en Australia, este ciberpoeta que domina la programación Flash ganó el premio Ciudad de Vinaroz por su hipertexto The Bomar gene, un inquietante trabajo sobre la existencia, el consumismo y otros demonios que habitan en su mente.
"Lo singular de la literatura electrónica es que una pantalla, se llame ordenador, móvil o iPad", resume Chiappe, "permite juntarlo todo, usarlo todo, sin avasallamiento entre las artes. En esta vanguardia, como en su momento en el movimiento cubista, lo que importa no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta".

Alquile su coche al vecino

Consumismo extremo. Así describe Mar Alarcón la sociedad en la que estamos metidos. Los recursos son limitados, dice, y hay que optimizarlos. "Tenemos que aprender alguna lección de esta crisis". Convencida de que cada vez hay más gente concienciada como ella, acaba de lanzar Social Car, una de las primeras empresas españolas de alquiler de coches entre particulares a través de Internet. La idea, conocida en inglés como P2P car sharing, ya funciona en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Ahora varios emprendedores prueban suerte en España.

La propuesta tiene su lógica: si solo utiliza el coche unas horas a la semana, ¿por qué no alquilarlo y sacar un dinero extra? Si necesita un vehículo pero no puede o quiere comprarlo, ¿por qué no tomar uno prestado por horas a un precio más económico de lo habitual? Social Car pone en contacto a unos y otros a través de Internet. Alarcón, abogada de 35 años y antes fundadora de una consultora medioambiental en China, cree que todos ganan. Se reduce el tráfico y la contaminación, los propietarios de los vehículos hacen dinero y los conductores ahorran.
Darse de alta en Social Car es gratuito, pero el dueño del vehículo debe cancelar su seguro existente y contratar otro nuevo. "En España está prohibido tener dos pólizas distintas bajo una misma matrícula, una de propiedad y otra de alquiler. Por eso ofrecemos una especial que cubre ambos usos", explica Alarcón. El coche debe tener la ITV en regla y su valor debe ser inferior a 50.000 euros. Los conductores necesitan al menos un año de antigüedad de carné y menos de seis puntos de penalización.
Cumplidas las formalidades, el resto es sencillo. Los propietarios tienen libertad para escoger disponibilidad y precio, aunque hay tarifas recomendadas. Por ejemplo, 45 euros al día el vehículo pequeño o 60 el mediano. "Sale más o menos un 20% más barato que ir a una compañía tradicional", asegura Alarcón. Social Car se embolsa un 15% de comisión. El pago se realiza en la web por tarjeta de crédito.
Las previsiones de Social Car son conservadoras, 50.000 registros y 1.000 vehículos disponibles en un año, aunque su inversión ha sido por todo lo alto, un millón de euros.
La idea del P2P car sharing se extiende por otros países y funciona en Estados Unidos con Getaround y Relay Rides, participada por Google. También en Francia, Reino Unido y Alemania.
En España, además de Social Car, lo intenta una segunda empresa, MovoMovo, fundada por los valencianos Santi Breu y Rubén Baeza. En cuatro meses se han dado de alta 60 propietarios y 800 conductores que han acordado entre sí 40 alquileres. Cifras modestas, pero es el comienzo. "Nos fijamos en Airbnb, que pone en contacto a desconocidos para alquilar su casa y pensamos que algo similar podría funcionar con los coches en España", explica Breu.
La filosofía de MovoMovo es similar a la de Social Car, pero el funcionamiento es diferente. No requieren cambiar la póliza de seguro a los propietarios del coche. "Hemos hablado con las aseguradoras y la gran mayoría cubre el alquiler a un tercero, solo piden una antigüedad igual o superior a la del dueño", asegura Breu. El pago tampoco se realiza en su web, sino en mano entre propietario y conductor. "Queremos fomentar la interacción social entre la gente, tanto online como en persona".
Reconocen que aún no saben cómo ganarán dinero. "Quizás ofrezcamos el servicio a otras empresas de alquiler para rentabilizar su flota cuando cae la demanda, o puede que cobremos comisión. Primero queremos experimentar y ver qué le parece a la gente", explica Baeza.
La ventaja de MovoMovo, de momento, son sus precios, una media de 30 euros por día para vehículos pequeños. Lo malo, los cabos legales no están tan atados como en Social Car. Sea como fuere, ya existe otra opción si su coche coge polvo en el garaje: alquilárselo al vecino.

El cerebro humano tiene instinto animal


En los tiempos que corren no es difícil encontrar personas que prácticamente no han tenido contacto con animales vivos, especialmente en las grandes ciudades. Se podría pensar, pues, que los humanos modernos tienen una conexión con el mundo animal más bien escasa. Sin embargo, siglos corriendo tras presas o huyendo de posibles depredadores han terminado por dejar una huella en el cerebro humano, una conexión con el mundo animal que pervive incluso en los más obcecados urbanitas.
A lo largo de la historia, los animales han supuesto, y suponen, un elemento importante en la vida y el desarrollo del ser humano. Este hecho indiscutible se ha acabado traduciendo en una adaptación de nuestro cerebro, que posee una región que responde de forma más rápida ante la presencia de animales que ante cualquier otro objeto e incluso ante otros seres humanos. Esta conexión ha sido descubierta gracias a los experimentos realizados por un equipo de neurocientíficos sobre 41 pacientes que padecían epilepsia, cuyos resultados han sido publicados recientemente en Nature Neuroscience.
Los investigadores, liderados por Florian Mormann, del Instituto Tecnológico de California, se encontraban estudiando la reacción de unas zonas internas del cerebro, denominadas amígdalas cerebrales, cuando observaron la peculiar respuesta que se producía cuando los pacientes veían imágenes de animales. Mormann y su equipo consiguieron localizar con gran precisión la región cuya respuesta era mayor y determinaron que era la amígdala derecha "la responsable de procesar las imágenes de los animales", explica Mormann.
Estas amígdalas están en "una de las regiones más antiguas del cerebro", afirma Mormann. Así que, teniendo en cuenta que los animales han supuesto "un estímulo importante para el ser humano", dado que pueden representar un peligro o una presa, "podría ser que las amígdalas hayan terminado por especializarse en procesar esta clase de estímulos", concluye.
Aunque el experimento ha sido realizado sólo con imágenes, los investigadores creen que esta respuesta se daría también a través de otro tipo de estímulos no visuales. "La amígdala es una parte del sistema límbico que procesa todo tipo de información sensorial, especialmente la visual, auditiva y olfativa", explica Mormann. Este hecho hace que el investigador concluya que, pese a que sólo han realizado pruebas visuales, "es de esperar que la amígdala también responda a sonidos animales".
El científico también destaca el hecho de que las amígdalas no sólo están relacionadas con reacciones emocionales, como el miedo. "Cuando realizamos las pruebas, esperábamos obtener una respuesta con imágenes de serpientes o arañas", sin embargo, la reacción "era independiente del contenido emocional de las imágenes", explica Mormann.
Este hecho es de especial interés para Luis Miguel Martínez, investigador del Instituto de Neurociencia de Alicante, quien valora positivamente el estudio. "El trabajo que han realizado es muy relevante", no sólo porque hayan conseguido localizar las zonas del cerebro donde se procesan las imágenes de los animales, sino porque han observado que "las amígdalas no sólo están relacionadas con respuestas emocionales, como se pensaba hasta ahora". El investigador español también destaca el procedimiento experimental llevado a cabo por Mormann y su equipo, dado que "este grupo ha desarrollado técnicas que les permiten analizar células neuronales individuales", afirma.
Podría resultar paradójico que un estudio basado en los últimos avances de la ciencia haya terminado por demostrar que, aunque los seres humanos puedan pasar su vida sin tener contacto con el mundo animal, en lo más profundo de nuestro cerebro existe algo que aún nos mantiene conectados a ellos.

Hacerse rico imprimiendo billetes


¿Se hacen ricos los que hacen lo que hace que los ricos sean ricos?
De Inglaterra partió esta semana un avión con destino a Libia que llevaba miles de cabezas de Muamar Gadafi. El cargamento de papel destinado a asegurar el futuro, llevaba el rostro del pasado.

Se trataba de 280 millones de dinares que el gobierno del veterano líder había mandado a hacer hace un año.
Al próspero, aunque de momento atribulado, Estado no le faltan recursos, pues el negocio del petróleo no parece dar más que ganancias.
Pero el oro negro, como todas las riquezas, se traduce en papel y metal, y quienes se dedican a eso, ganan mucho de lo que producen.
Pira Internacional, una autoridad mundial en la industria de la impresión, señala que el negocio global de billetes es enorme.
El año pasado se imprimió un total de 150.000 millones de billetes, una cifra que se estima alcanzará los 162.000 este año y que seguirá aumentando, parcialmente impulsada por el incremento de la demanda de dinero en la boyante China.
Michael Chamberlain, asesor en jefe en seguridad de impresión de Pira, señala que el 84% de los billetes del mundo se imprimen en empresas gubernamentales, pero el 16% restante corresponde al 76% de las monedas mundiales.
Además, no existe un órgano internacional para la regulación de la emisión de monedas, lo que quiere decir que no hay nada que evite que las compañías impriman billetes para "Estados paria" como Siria o Corea del Norte, o para Estados "emergentes" como Somalilandia o Sahara Occidental, que no cuentan con reconocimiento universal.

Los billetes de otros

Varios países, incluyendo el Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China, no permiten que su moneda se acuñe en el extranjero.
Los dólares estadounidenses son fabricados en dos lugares que le pertenecen al gobierno federal, uno en Washington y otro en Fort Worth, Texas.
Sin embargo, muchos países más pequeños acuden a firmas como la que hizo los billetes libios, De La Rue, o a su principal rival, Giesecke & Devrient.
Entre los clientes de la firma alemana están Japón, Cambodia, Croacia y Guatemala.
Pero a la cabeza está De La Rue, basada en Basingtoke, en la costa sur de Inglaterra, produce 150 monedas extranjeras, así como pasaportes, licencias de conducción y tarjetas de identidad para varias naciones.
De La Rue fue fundada en Guernsey en 1813 por Thomas De La Rue, originalmente para imprimir diarios y después estampillas de correo. Pero luego se aventuró en el mundo del dinero de papel.
Empezó a imprimir billetes cuando el gobierno nacionalista chino de Chiang Kai-Shek le hizo un encargo en 1930.
Desde 2003 ha estado produciendo también libras esterlinas.
Pero la compañía se rehúsa a revelar quienes son sus clientes extranjeros y un vocero le dijo a la BBC: "debemos respetar sus deseos de no ser parte de la publicidad".

Hilos de seguridad

Algunos países no tienen problema en que se sepa que sus billetes son fabricados en esa fábrica inglesa. Samoa es uno de ellos. De La Rue imprimió decenas de miles de billetes para su banco central, que introdujo su nueva moneda en 2008.

Leasi Papali'i Tommy Scalan, quien recientemente dejó de ser gobernador del banco, le dijo a la revista de De La Rue que "la falsificación era uno de los más grandes problemas que teníamos con los billetes previos".
"Esa es una de las principales razones por las cuales decidimos emitir nuevas series de billetes, incorporando nuevas medidas de seguridad".
De La Rue usa hilos y holografías, así como un papel especial para prevenir el problema.
La falsificación es mucho más difícil en la actualidad.
En los años '40, Adolf Hitler utilizó a un grupo de internos en un campo de concentración para crear libras esterlinas falsificadas, con la idea de desestabilizar la economía británica.
Más recientemente, se ha acusado a Corea del Norte de falsificar dólares, aunque hoy en día esa moneda es más difícil de falsear.
La tecnología ha avanzado mucho en los últimos 70 años y De La Rue ha monopolizado el mercado.
También hace tarjetas de identidad electrónicas para Ruanda y pasaportes para Malta, Qatar y las Bahamas.

Dolores de cabezas de Estado

Otro cliente es Arabia Saudita, que usa, como el Reino Unido, el rostro del monarca en su dinero.
Pero tener en los billetes retratos de líderes contemporáneos puede ser un problema.
Por los próximos dos años, los libios tendrán que seguirle viendo la cara a Gadafi, así como los iraquíes tuvieron que hacerlo con Saddam Hussein.
"Tendrán que usarlos pero el nuevo gobierno probablemente está ya pensando en emitir una nueva moneda con el mensaje apropiado", dice Chamberlain.

Una cárcel muy rentable


Es la hora del té en la panadería de la cárcel de Tihar, en Nueva Delhi. Los obreros están ocupados con la masa azucarada de panecillos o empacando galletas de sal.
Del horno salen calientes panes de molde que, luego, descansan en rejillas de alambre mientras se enfrían.
Pero la comida no es para los prisioneros de la cárcel más grande de Asia del Sur. Su destino final son las alacenas y las mesas de comedores en toda la ciudad.
La panadería fue establecida inicialmente para proveer a los 12.000 habitantes de la prisión, pero ahora vende sus productos al mundo exterior bajo la marca TJ's.
La esperanza es que el aprender algo nuevo será parte clave del proceso de rehabilitación y le ayudará a los prisioneros a integrarse a la sociedad cuando recuperen su libertad.
"Los programas de aprendizaje son muy importantes. Los denominamos 'medidas de justicia reconstituyente'", señala Kiran Bedi, quien fue el primer agente de policía femenino en India, y exinspectora general de prisiones.
"De hecho, el programa ha sido respaldado por mucha gente, incluso las víctimas, pues lo ven como positivo para el futuro de estos delincuentes", añade.

Buen negocio

Los prisioneros no sólo hacen pasteles. Unos 2.500 internos son empleados en alguna de las siete fábricas del complejo carcelario.

La fábrica de tejido produce la tela de los uniformes de los prisioneros. La unidad de carpintería hace muebles para escuelas públicas y oficinas fiscales. Otra fábrica elabora papel ecológico a partir de basura.
Uniformes escolares y para algunas oficinas del sector privado se confeccionan en la unidad de sastrería.
La división química produce aceite de mostaza extraído a mano, mientras que la última adición es una zapatería construida con fondos de una asociación público privada.
Los productos "Hechos en Tihar" produjeron US$3,3 millones en 2010, convirtiendo a la cárcel en uno de los principales minoristas de todo, desde galletas, hasta ropa.
Los productos se venden en algunas tiendas ubicadas en el complejo de la Corte Suprema de Delhi y también a través del sitio en internet de la cárcel.
Las ganancias se utilizan para ayudar a financiar los costos de la prisión.
Y ante la creciente demanda de los consumidores, las autoridades ahora quieren llevar la marca TJ's aún más lejos.
Sunil Gupta, el vocero de Tihar, dice que la prisión apunta a expandir su red de distribución y ofrecer los productos a toda India.
"Proponemos un aumento de sueldo para los presos. Queremos invitar a artistas y diseñadores de todo el mundo para que le den a los convictos instrucción para mejorar los productos TJ's", explica.
"Creemos que esta empresa económica es buena tanto para la cárcel como para los encarcelados".

Energía creativa

Sólo los prisioneros que han sido condenados por delitos graves pueden trabajar en las fábricas de la cárcel.
Con la expansión gradual de las operaciones, las horas laborales han aumentado a turnos de ocho horas, seis días a la semana.

Quienes trabajan reciben un salario diario de acuerdo a su experiencia. Un empleado entrenado gana US$1,13 al día, mientras que uno semientrenado o novato reciben US$0,96 y US$0,87 respectivamente.
Los salarios se depositan en cuentas de ahorros a las que sus familias pueden tener acceso en el exterior.
Y aunque el dinero es una parte importante del trabajo, para muchos observadores y presos, es igualmente importante desarrollar aspectos de su personalidad que quizás hayan ignorado.
Como parte de un programa presidido por el popular músico Kamal Sabri, cada noche se escuchan melodías que brotan de las zonas verdes de la cárcel, donde los reclusos practican con sus instrumentos.
Su plan es producir un álbum de música clásica india, que incluya una canción de los presos.
"Hay tanta gente creativa y talentosa aquí", dice Sabri.
"Es importante darles la oportunidad de usar ese talento. La música trae energía positiva a sus vidas y también puede brindarles oportunidades laborales cuando salgan de aquí".
Para algunos reclusos, ese día de liberación no está tan lejos.
Ajay Hazra ha pasado más de 13 años tras las rejas y ha estado trabajando en la panadería durante los últimos siete.
"Pasé mucho tiempo aquí y conseguir trabajo cuando salga va a ser difícil", dice.
"Pero lo que aprendí en esta cárcel me dará una gran ventaja. Espero poder montar mi propia panadería cuando sea libre".


Washington demanda a la banca por inversiones "tóxicas"


El gobierno de EE.UU. demandó a 17 bancos, estadounidenses y extranjeros, por haber negociado miles de millones de dólares en hipotecas de "baja calidad" cuyo valor desapareció cuando colapsó el mercado inmobiliario en 2007.
En la demanda presentada por la Agencia Federal de Financiamiento Inmobiliario (FHFA, por sus siglas en inglés) se incluye el mayor banco estadounidense, Bank of America, junto a otros grandes como Citigroup, Morgan Chase y Goldman Sachs.

También figuran algunas instituciones europeas como el Royal Bank of Scotland, el también británico Barclays, el alemán Deutsche Bank y Credit Suisse.
La FHFA presentó la demanda a nombre de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, los dos principales bancos de ahorro y préstamo del país, que el gobierno se vio forzado a nacionalizar a fines de 2008 para evitar su colapso y pérdidas aún mayores en el mercado inmobiliario.
Desde entonces el gobierno estadounidense ha invertido unos US$140.000 millones sacados de fondos públicos para mantener a flote a los dos bancos.

Responsabilidad diferida

En total Fannie y Freddie habrían comprado US$196.000 millones en productos financieros que estaban respaldados por hipotecas, que finalmente resultaron ser "tóxicas" y por tanto sin valor alguno.

La FHFA asegura que esos instrumentos de inversión "empaquetados", resultado de complicados procesos financieros, fueron vendidos basándose en documentos que "contenían errores y omisiones de hechos relativos a la calidad de los préstamos hipotecarios subyacentes, la solvencia de los prestatarios, y las prácticas utilizadas para crear esos préstamos".
En su defensa Bank of America (BoA) emitió un comunicado asegurando que los riesgos de ese tipo de bonos eran conocidos por Fannie Mae y Freddie Mac y que Washington busca "responsabilizar a otros" de las pérdidas de esas agencias hipotecarias.
BoA afirma que los dos gigantes hipotecarios entendían los riesgos y siguieron invirtiendo en esos instrumentos haciéndolo "incluso después" de que el regulador les dijera que "no tenían capacidad de gestionar esos riesgos".
Según el banco Fannie Mae y Freddie Mac reconocieron en el pasado que las pérdidas sufridas tras el estallido de la crisis de 2008 se debieron a la caída "sin precedentes" del precio de la vivienda y a los altos niveles de desempleo, entre otros factores económicos.
Un portavoz del Royal Bank of Scotland afirmó que "creemos que tenemos un sustancial y creíble defensa legal y de hecho ante estas acusaciones y las defenderemos vigorosamente"
En cambio ni JPMorgan, Goldman, Citigroup and Morgan Stanley han comentado la noticia

Impacto financiero

El gobierno no ha aclarado el monto de compensación que busca con la demanda, pero ha dicho que espera que los productos sean cancelados y se le reponga las pérdidas, los intereses generados y el costo de los abogados que le representan.
La acción legal es un duro golpe a los bancos, muchos de los cuales han visto caída de las acciones hasta niveles que no habían registrado desde la crisis financiera de 2008-2009.
Pese a que el anuncio se hizo luego de que cerrara Wall Street los títulos de Bank of America cayeron 8,3%, los de JP Morgan Chase 4,6%, mientras que Citigroup perdió 5,3%, Goldman 4,5% y Morgan Stanley's 5,7%, ya que el diario The New York Times adelantó la información.
Algunos grandes bancos han estado negociado con los fiscales de los 50 estados del país para resolver algunas demandas similares de manera que el acuerdo los proteja contra acciones futuras.
Mientras algunos analistas financieros consideran que la acción de FHFA puede perturbar esos contactos, otros aseguran que podría ayudar a acelerar el proceso de negociación.


El operativo secreto británico que dejó a Gadafi sin combustible


La BBC estableció que el primer ministro británico David Cameron creó una unidad secreta en su gobierno para llevar a cabo operaciones económicas encubiertas contra el coronel Gadafi.
La llamada "célula de petróleo de Libia", ayudó a bloquear los suministros de combustible a Trípoli garantizando al mismo tiempo el suministro de gasolina y el diesel para las fuerzas que se oponían a Gadafi en el este.

Fuentes del gobierno británico dijeron que la unidad - formada por un puñado de funcionarios, ministros y militares - jugó un papel crucial en dejar sin combustible al esfuerzo militar del régimen al tiempo que aseguraba que los opositores pudieran continuar llevando la lucha a Gadafi.

La unidad fue creada por iniciativa del ministro de Desarrollo Internacional, Alan Duncan.

Operación discreta

El antiguo comerciante de petróleo convenció al primer ministro en abril de que parte de la solución del conflicto radicaba en el petróleo. Convenció al consejo de seguridad nacional de que Gadafi podría triunfar a menos que las fuerzas que se oponían a su mandato tuviesen acceso a combustible y él no.
Así que la célula secreta empezó a operar en dos salones discretos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se reunió información de inteligencia sobre los mercados del petróleo y del combustible. También se le ofreció información y asesoramiento al gobierno y a la OTAN.
La unidad fue encabezada inicialmente por un almirante y luego por un alto funcionario del gobierno, quienes asistían a las reuniones del consejo de seguridad nacional.

La célula le aconsejó a la OTAN bloquear el puerto de Zawiya para evitar que los contrabandistas llegaran con buques llenos de combustible para el esfuerzo bélico de Gadafi.

También ayudaron a identificar cuáles buques petroleros debían ser interceptados por la OTAN. Y contribuyeron a localizar a otras rutas que los contrabandistas estaban usando para llevar combustible a Libia por tierra desde Túnez y Argelia.

Además ofrecieron inteligencia a las en ese momento fuerzas opositoras para que pudieran cortar el suministro de petróleo crudo de las montañas Nafusa a la refinería de Gadafi en Zawiya.

"Grifo cerrado"

La entidad también se aseguró de que el régimen de sanciones contra Libia fuese rediseñado a fin de que los que se oponían a Gadafi pudiesen tener acceso a combustible desde el extranjero.
Y alentó a comerciantes de petróleo basados en Londres a que vendiesen crudo a los entonces rebeldes en Bengazi, tratando de minimizar el riesgo que tendrían que asumir al tener que esperar por el pago. También aseguró que los comerciantes de petróleo supiesen a quién contactar dentro de la jerarquía de los que se oponían a Gadafi.

Una fuente gubernamental, dijo: "si no tenían el combustible, no se podía ganar la guerra, por lo tanto, nuestro objetivo era dejar sin combustible al oeste y asegurarse de que los opositores a Gadafi pudiesen seguir adelante.

"Gadafi tenía un montón de crudo, pero no lo podía refinar. Así que tuvo que depender del combustible importado. Y nosotros cerramos el grifo."

Se supo que Duncan había trabajado antes con Vitol, la compañía petrolera que suministró combustible a las fuerzas que se rebelaron contra Gadafi. Sin embargo, fuentes del gobierno británico dijeron que no había conflicto de intereses debido a que la célula de petróleo de Libia no tenía ninguna relación comercial con la empresa.

Duncan no emitió comentarios sobre el particular.                      

La policía dice que la historia del iPhone 5 perdido no es cierta

Entre incredulidad y mofa, la prensa internacional se hacía eco esta semana de la desaparición de un prototipo de iPhone 5 en un bar de Estados Unidos. El punto más llamativo de la historia es que, hace algo más de un año, a Apple ya le había pasado lo mismo con un prototipo del iPhone 4. ¿Es posible que volviese a repetirse un incidente similar tan poco tiempo después?

Según diversos medios, un empleado de Apple perdió un prototipo del iPhone 5 en un bar mexicano, el bar Cava 22 de San Francisco, y la compañía se puso en contacto con la policía de la ciudad para seguir la pista del prototipo. Apple habría rastreado el terminal hasta contactar con un individuo que confirma que estaba en el bar el día de la desaparición pero aseguró que no había recogido el teléfono y que no tenía ningún dato de su paradero.
Sin embargo, según ha explicado la policía de San Francisco, ellos no han tenido noticia alguna sobre la desaparición de un iPhone 5 y Apple no les ha llamado. De este modo, la credibilidad de la historia pierde fuerza y aumentan las probabilidades de que todo sea una broma o una triquiñuela de alguien que espera beneficiarse del asunto.
Una de las teorías más comentadas habla de un posible truco comercial de la propia Apple para aumentar su presencia en los medios y la publicidad de sus productos. Esto es poco probable. Sería una estrategia infantil y completamente innecesaria. La compañía de la manzana no necesita este tipo de publicidad. Por motivos similares, tampoco parece probable que se trate de una artimaña de la competencia para desacreditar a Apple.
Uno de los planteamientos más curiosos se basa en el hecho de que se haya conocido con tanta celeridad el nombre del local en el que supuestamente se perdió el prototipo de iPhone 5. En otros casos, el nombre del bar ni siquiera llega a conocerse, pero aquí se encontraba entre los datos iniciales de la historia. Algunos señalan que podrían ser los propietarios del bar los interesados en conseguir algo de publicidad gratuita.
Por último, se baraja la posibilidad de que un estafador haya hecho circular la historia con la esperanza de vender un prototipo de iPhone falso a quien le ofreciese una buena suma de dinero.

El niño supuestamente muerto en una foto racista publicada en Facebook está vivo

El niño negro de la polémica foto que mostraba a un hombre blanco de Sudáfrica posando con un rifle junto al supuesto cadáver del menor, publicada en Facebook, está vivo y se encuentra bien, informó el dominical sudafricano City Press.

"Mi niño está vivo y se encuentra bien. El chico nunca estuvo en peligro. No le ha ocurrido nada malo", confesó el padre a esa publicación, que no revela el nombre del progenitor, arguyendo que sólo se trató de una broma.
La foto, tomada en 2008, fue difundida por el semanario sudafricano Sunday Times el pasado 28 de agosto en portada con el titular "Se busca al racista de Facebook".

La imagen aparecía en el perfil de un usuario de Facebook que se hacía llamar Eugene Terrorblanche, un nombre que alude al difunto líder del partido ultraderechista sudafricano blanco Movimiento de la Resistencia Afrikáner (AWB), Eugene Terreblanche.
La publicación de la instantánea causó revuelo en Sudáfrica, un país que durante casi medio siglo estuvo gobernado por el régimen segregacionista del apartheid, que defendía la supremacía de la raza blanca, y que sigue viviendo una notable tensión racial.
De hecho, la unidad de elite para la lucha contra el crimen de la Policía sudafricana (Hawks) está investigando la controvertida foto, de acuerdo con el Sunday Times. Desde que se difundió la noticia, "Terrorblanche" ha desaparecido del ciberespacio, mientras el padre del niño describe al hombre de la foto como un "hombre amable".
El padre, que ha trabajado durante los últimos catorce años como capataz en una finca de la familia del hombre de la foto, en Bloemhof (norte de Sudáfrica), relató al City Press lo que ocurrió el día en que se tomó la foto.
Según su versión de los hechos, su hijo, aparentemente cansado, se quedó dormido sobre la hierba de la finca y el hombre blanco, que portaba una escopeta para cazar palomas, pidió hacerle una foto y sugirió al padre que después llevase a su hijo a la sombra.
"Le di permiso para posar con el chico y el rifle (...). Él quiere a mi hijo. Cuando se porta bien en la escuela, le da dinero", asegura el padre, quien insiste en que ese hombre "no odia a la gente negra".
Por su parte, Louis Vertue, abogado del hombre de la foto, señaló que su cliente está preocupado y "conmocionado" por la repercusión de la noticia y que no entiende cómo la foto ha acabado en los medios de comunicación.
"Si la gente que no sabe la verdadera historia (dijo Vertue) le reconoce (en la calle), él podría correr peligro. Él no es un racista, tal y como se ha informado".

Mejor etiquetado, filtros de publicación, ubicación... Facebook se pone las pilas

Los usuarios de Facebook habrán experimentado, al iniciar sesión o realizar cambios esta semana, cómo aparecían una serie de avisos sobre los cambios más recientes que ha realizado la red social de Mark Zuckerberg.

Estas novedades, encaminadas a mejorar la privacidad y ampliar las opciones para compartir, incorporan una serie de botones en la ventana de estado que permiten configurar sobre la marcha ubicación o quién verá lo publicado. Cuando el usuario inicia sesión y acude a su caja de estado para compartir un nuevo contenido, la red social avisa de las novedades y las explica.
  • Facebook anunció hace unos días modificaciones en el etiquetado de fotos (ahora será la persona etiquetada la que dé el 'ok' final a esta acción), aunque muchos coinciden en que falta bastante por mejorar en este campo.
  • Restricciones en las publicaciones: Facebook permite indicar si lo que vamos a publicar será 'Público' o para 'Amigos', aunque todavía se obliga a dar varios pasos para que una publicación se muestre solo a un grupo de contactos.
  • Geolocalización: un botón permite compartir ubicación.
Muchos coinciden en que se trata de una respuesta al avance a pasos agigantados de su (recién nacida) competidora Google+, que no solo ha creado un sistema para compartir que ofrece filtros más intuitivos que los de Facebook, sino también cuenta con el valor añadido de estar vinculada con varios de los más populares servicios de la compañía del buscador.
De esta manera, los cambios en Facebook parece que se sucederán cada poco tiempo. Ya se habla de un servicio de música propio que podría ser presentado este mismo mes.