Buscar

2011/08/03

Una fábula de amor creada por un niño en Facebook termina en caso policial

Un joven argentino se enamoró a través de Facebook de una muchacha, pero cuando acordaron reunirse ella le comunicó que había sido secuestrada. Todo ello derivó en que la policía y el servicio secreto terminaron descubriendo que la joven era en realidad una invención de un chico de 13 años.
Según confirmaron fuentes policiales, todo comenzó cuando el niño, que vive en la ciudad de Dean Funes, en la central provincia de Córdoba, creó como un juego un perfil en Facebook de una supuesta empresaria, de 26 años, a la que bautizó como Antonella.
El caso fue revelado por el diario porteño Crónica, que relató que un joven de 20 años, que vive en la localidad bonaerense de Pablo Nogués, conoció a Antonella a través de la red social y terminó por enamorarse de ella. El romance virtual duró siete meses, durante los cuales los enamorados intercambiaron textos y fotos y hasta se pelearon y se reconciliaron.
Hasta que un día Antonella anunció a su novio que viajaría hasta su casa en Pablo Nogués para por fin conocerse cara a cara, pero el joven recibió una llamada comunicándole que la supuesta empresaria había sido secuestrada en el camino y le exigieron un rescate de 100.000 pesos (unos 24.000 dólares).
El joven dio de inmediato aviso a la policía, que derivó el caso a la Justicia, que, a su vez, pidió la colaboración a la policía de Córdoba y la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side) para investigar el supuesto secuestro.

Antonella era un chico de 13 años

Tras una pesquisa de dos días, la policía siguió el rastro del teléfono móvil desde donde se realizó la petición de rescate, en una investigación que llevó a la policía hasta las puertas del colegio de Dean Funes, donde estudia el chico que creó el perfil de Antonella en Facebook.
Al verse acorralado por la policía, el niño, de 13 años, confesó haber sido el autor de toda esta fábula y contó que la fotografía del perfil de Antonella era en realidad de la novia de un familiar.
El comisario inspector Adrián Novillo, de Córdoba, confirmó hoy que el chico fue trasladado a una dependencia policial y luego compareció ante la Justicia en compañía de su abuela.
"Luego el menor fue entregado a la familia", dijo Novillo, en declaraciones a la radio Cadena 3, de Córdoba.

Sony planea una restructuración de su división de televisores en plena crisis

Sony estudiará este mes planes para reestructurar su deficitario negocio de televisores, e incluso considerará asociarlo con otras firmas, dijo esta semana un alto ejecutivo, días después de que la compañía recortó sus previsiones de ganancias para el año.
El fabricante de las videoconsolas PlayStation se encamina a su octavo año consecutivo de pérdidas en el negocio de televisores, mientras lucha por competir con rivales asiáticos de bajo coste como Samsung Electronics. Sony había advertido la semana pasada de que esas pérdidas podrían ampliarse este año.
Sony revisará todo desde el desarrollo y la producción hasta las ventas de su división de televisión, dijo Masaru Kato, la portavoz del presidente financiero de Sony, en una entrevista con el diario financiero Nikkei.

Venta de fábricas y subcontratación

Los planes se pondrán en práctica lo antes posible, agregó Kato. Sony ya ha vendido fábricas de televisores en España, Eslovaquia y México en los últimos años, y subcontrata gran parte de su producción con la taiwanesa Foxconn Technology Group.
Sony y Panasonic han registrado ventas débiles de televisores, especialmente en Estados Unidos y Europa. Sony, que una vez fuera símbolo del poder tecnológico de Japón, está luchando para presentar dispositivos que tengan éxito y mejorar sus márgenes de beneficio mientras se enfrenta a la dura competencia de Samsung y Apple.
La semana pasada, Sony redujo su previsión anual de ventas de televisiones a 22 millones de aparatos desde los 27 millones, y también reemplazó al jefe de la sección que supervisa la fabricación de televisores.

EEUU investigará la queja de Apple contra Samsung

Un panel de comercio de Estados Unidos que estudia disputas de patentes ha acordado investigar la queja de Apple de que los teléfonos móviles y tabletas fabricados por su rival surcoreano Samsung violan su propiedad intelectual tecnológica.
La empresa de tecnología de mayor valor en el mundo y Samsung están disputando una batalla legal cada vez más amplia en varios países en la que se acusan la una a la otra de infringir sus patentes tecnológicas y de diseño. Mientras, se intensifica la competencia en el sector clave de los dispositivos móviles.
Apple presentó el 5 de julio una queja ante la Comisión Internacional de Comercio (ITC), una agencia federal estadounidense independiente, por la que quería impedir que su rival surcoreano importara dispositivoas electrónicos Galaxy, una denuncia complementaria a sus acciones judiciales en este sentido.
Esa queja llegó menos de una semana después de que Samsung intentara detener las importaciones de los populares iPad y iPhone de Apple.
El martes, la ITC dijo en un comunicado que había decidido iniciar una investigación sobre la queja de Apple y su petición de una orden de "cese y desista" que abarque los teléfonos móviles, tabletas, 'software', touchpads e interfaces de hardware.
Los productos Galaxy utilizan el sistema operativo Android de Google, el mayor competidor del 'software' para móviles iOS de Apple.
La intensificación de la disputa de patentes amenaza con tensar aún más una lucrativa relación de suministros: Apple fue el segundo mejor cliente de Samsung en el 2010, y ha llegado a gastar 5.700 millones de dólares principalmente en semiconductores, según el informe anual de la compañía electrónica asiática.

El porno amenaza Megaupload

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Apple lanza la versión beta de iCloud para desarrolladores

Un més después de la presentación de iCloud, Apple ha iniciado esta semana la andadura de su sistema de computación en nube con el lanzamiento -en fase beta y solo para desarrolladores- de la página web www.icloud.com.
Esta versión provisional (se estima que la versión pública se abrirá en el mes de septiembre- cuenta con todas las aplicaciones web como correo, calendario o contactos, entre otras.
También se han revelado los precios del servicio: para los usuarios que se conformen con 5 GB de almacenamiento será gratuito; obtener 10GB adicionales costará 16 euros al año; si quiere ampliar su capacidad de almacenamiento con 20 GB más, se tendrán que pagar 32 euros al año; la máxima capacidad disponible (50 GB) tendrá un coste de 80 euros.
En paralelo, Apple ha puesto en circulación las nuevas apps en fase beta de iWork para que los programadores puedan ir probándolas.

Polémica por el futuro de la Estación Espacial

La incertidumbre que se cierne estos días sobre la exploración espacial ha salpicado a la Estación Espacial Internacional. Hasta ahora, este laboratorio que orbita a unos 350 kilómetros de la Tierra había sido el mayor ejemplo de colaboración y armonía entre sus socios: EEUU, Rusia, la Agencia Europea del Espacio (ESA), Japón y Canadá.
Esto se enturbió la semana pasada cuando Vitaly Davydov, vicedirector de Roscosmos, la agencia espacial rusa, sugirió que la estación sería arrojada al Oceáno Pacífico después de 2020, según Ria Novosti.
La fecha marca el límite actual de su vida útil. Terminada esta, Davydov decía que el hundimiento era la única opción, ya que el ingenio se convertiría en peligrosa chatarra espacial. Sus comentarios iban en la dirección contraria que los de EEUU y el resto de socios, que están negociando ampliar la vida del proyecto hasta 2028, según explicó un portavoz de la NASA a Fox News. Poco después, la jefa de prensa de Roscosmos dio marcha atrás y aseguró que los comentarios del hundimiento fueron sacados de contexto. Además confirmó que los países miembros "ampliarán el periodo de la ISS", informó Interfax. Sin embargo se reafirmó en que el futuro último del artefacto pasa por "hundirlo".
EEUU acaba de jubilar las naves con las que viajaba al espacio. Por ahora, su única forma de llegar a la ISS es a bordo de naves rusas de diseño soviético. En lugar de construir sus propios vehículos, el Gobierno de Barack Obama ha apostado por una nueva flota de naves privadas cuya siguiente prueba llegará el 30 de noviembre. Ese día, una cápsula Dragon sin tripulación tiene previsto viajar a la ISS, acoplarse a ella y regresar a la Tierra, según explicó a Reuters un portavoz de SpaceX, la compañía responsable de la nave. 

EEUU ratifica las patentes de genes humanos

La industria biotecnológica se ha salido de momento con la suya. Un tribunal de EEUU ha sentenciado que los genes humanos puede ser patentados. La decisión invalida una sentencia anterior que sostenía que, como producto de la naturaleza, un gen no era patentable.
En 2009, la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) y la Fundación Patentes Públicas (PUBPAT), ambas de EEUU, demandaron a la empresa Myriad Genetics por patentar dos genes, el BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones se asocian a la aparición de cáncer de mama, ovarios y, en menor medida, de próstata. Con esa cobertura legal, la compañía vendía un test que, por 3.000 dólares (unos 2.100 euros), permitía saber a una mujer si portaba la mutación.
Para ACLU y PUBPAT, que representan a colectivos de mujeres, asociaciones de investigadores y de laboratorios, las patentes estaban perjudicando la salud de las primeras y la investigación de los segundos. En 2010, un juez de Nueva York dictaminó que las patentes eran inválidas. Su decisión, que suponía un riesgo para una industria que ya ha patentado 4.000 genes humanos, fue inmediatamente recurrida.
Ahora, en una sentencia conocida el viernes, un tribunal de apelaciones federal ha anulado la decisión anterior. Para los jueces, una porción de ADN aislada del cuerpo es sólo información y puede ser patentada. La legislación estadounidense, como la española, no permite patentar elementos existentes en la naturaleza. Pero la sentencia considera que las patentes de Myriad no protegen material natural, sino artefactos obtenidos por el hombre. La ACLU recurrirá al Tribunal Supremo, que tiene la última palabra. 

Los periodistas de la BBC hacen una segunda huelga de 24 horas por despidos

Los periodistas de la cadena pública británica BBC participan este martes en una segunda huelga de 24 horas, en protesta por el centenar de despidos previstos para recortar gastos.
Mientras, la dirección de la cadena calculó este martes que "seis de cada siete" empleados acudieron a su puesto de trabajo y que la repercusión de la huelga sobre las emisiones fue casi nula, los representantes de los trabajadores aseguraron que sólo un "puñado" de personas cruzaron los piquetes.
Se esperaba que unos 3.000 afiliados al Sindicato Nacional de Periodistas (NUJ, por sus siglas en inglés) participaran en la medida de protesta, que sigue a otra similar llevada a cabo el 15 de julio y que afecta a toda la programación de radio y televisión.
Programas emblemáticos de la BBC, como el espacio político y de actualidad "Today" de Radio 4, se vieron modificados, en este caso empezando una hora más tarde de lo previsto.
En el caso de la programación televisiva, la BBC canceló este martesla emisión de su programa nocturno "Newsnight" y, en cuanto al resto de programas informativos, son presentados a menudo por una sola persona, en lugar de las dos habituales, y en muchos casos por personal con contrato no permanente.
La huelga, que empezó a medianoche, se realiza en protesta por los despidos obligatorios anunciados por la cadena pública, que ya llevó a cabo otra tanda anteriormente a fin de recortar gastos.
Según el NUJ, la dirección de la BBC "sigue sin querer encontrar soluciones razonables" para evitar los despidos.
Por su parte, la cadena argumenta que, tras los recortes presupuestarios impuestos por el Gobierno al Servicio Mundial y BBC Monitoring (de seguimiento de emisoras extranjeras), han "debido eliminarse 378 puestos, lo que significa que alrededor de 100 personas afrontan el despido".
El Ministerio de Asuntos Exteriores suspendió este año su subvención de estos dos departamentos de la BBC, los únicos con financiación del Gobierno, pues el resto se sufraga con un canon que pagan los ciudadanos que tienen televisión.
Esta huelga había sido convocada inicialmente para el 29 de julio, pero fue aplazada por la NUJ hasta este martes con la esperanza de llegar a un acuerdo con la dirección, algo que no ha ocurrido.
Además del paro del 15 de julio también contra los despidos y seguida por miles de periodistas, en noviembre de 2010 el personal de la cadena pública hizo otra huelga para protestar por los cambios impuestos en su sistema de pensiones.

Facebook ya permite anunciar embarazos

Hay padres que hacen socios del club de sus amores a sus retoños, antes incluso de que éstos hayan nacido. Los más tecnófilos pueden ahora también anunciar su embarazo a través de la red.
Como no podía ser de otra forma, ha sido Facebook la primera red social en habilitar a sus usuarios la opción de añadir un "bebé esperado" como contacto. Se puede hacer desde la sección "Amigos y Familia" dentro del panel de edición de nuestro perfil indicando la fecha esperada de nacimiento.
Para evitar precipitaciones propias de la actividad digital, el nombre es opcional, aunque no nos extraña, viendo por dónde transcurren los cauces de la plataforma, que pronto salga a la luz alguna aplicación para elegir colaborativamente el nombre del pequeño, que probablemente llegará con un ipad bajo el brazo.
Al margen de bromas, desde sus orígenes Facebook ha tenido como objetivo principal replicar en el ámbito digital las relaciones sociales que mantenemos en el mundo real. Así, desde hace meses la compañía ha desarrollado diferentes movimientos en este sentido, hasta el punto por ejemplo de matizar si una relación sentimental es de noviazgo, matrimonio, unión civil o pareja de hecho.
Por supuesto, siempre hay quién mira el otro lado de la moneda y pone el dedo en la llaga criticando la irregular política de privacidad de Facebook, especialmente cuando nos adentramos en el terreno de los menores. Haciendo nuestra la pregunta formulada en la bitácora "FayerWayer", ¿añadirías entre tus familiares de Facebook a un miembro que aún no ha nacido?

Hallado el cráneo del 'matusalén' primate

Un equipo de paleontólogos ha desenterrado en Uganda el cráneo más antiguo y completo de un primate. Vivió hace 20 millones de años en Karamoja, al noreste del país. "Es la primera vez que se encuentra la calavera completa de un primate de esta edad", celebró ayer el paleontólogo del College de France (París) Martin Pickford, uno de los descubridores del fósil, informa AFP.
Durante una rueda de prensa celebrada ayer en Kampala, el equipo de expertos ugandeses y franceses explicó que los restos pertenecieron al Ugandapithecus major, una especie descrita por Pickford en 2000. Era un "primo lejano" de los grandes simios actuales, según sus descubridores. El espécimen hallado murió a los 10 años y tenía el tamaño de un chimpancé, aunque su cerebro era más pequeño, similar al de los papiones. "Ahora podremos entender mejor la evolución cerebral y facial y ver cómo se conecta con la de otros primates modernos y la de nuestra propia familia", señaló Brigitte Senut, experta en grandes simios del Museo Nacional de Historia Natural de Francia y codescubridora del cráneo.Los restos aún no han sido descritos en detalle, lo que impide a expertos independientes valorar su importancia real. Antes serán enviados a Francia para su limpieza y análisis con rayos X, detalló Senut, quien aclaró que, tras este estudio, los restos "serán devueltos al país de origen".
"Es un hallazgo muy interesante que puede aportar mucha información, aunque no sabremos cuánta hasta que podamos analizar los restos", advierte Salvador Moyà-Solà, director del Institut Català de Paleontología. Más allá de los 20 millones de años, los restos de primates se limitan a dientes sueltos, lo que dificulta reconstruir cómo evolucionaron. De ahí la importancia del hallazgo de Pickford para reconstruir la epopeya evolutiva que desemboca en el Homo sapiens.
El Ugandapithecus era un hominoideo, un grupo con formas antropoides que hoy incluye al hombre y los grandes simios, pero con los que no estaba emparentado. "Era el hominoideo más grande conocido en aquella época, una especie de gorila primitivo", explica Moyà-Solà. Sí tenía lazos con los procónsules, otra familia de hominoideos de menor tamaño que vivieron en aquella época (el Mioceno) y que hoy están extintos. El rasgo más humano que tuvieron fue la ausencia de cola.