Microsoft ha dicho que la implementación de Kinect en Halo: Combat Evolved Anniversary, no va a ser algo por lo que haya que estar especialmente entusiasmados.
"No creo que vaya a ser algo por lo que la gente necesite estar hiper excitada", dijo Frank O'Connor de 343 Industries. "Será interesante, pero no es algo que pondrías en la parte delantera de la caja".
"No quiero empeorar la jugabilidad", añadió, "pero necesito pensar de esta forma. Uso la voz en el Netflix y es sorprendente, y eso es lo que será. Algo que mejore la experiencia global".
Halo: Combat Evolved Anniversary saldrá a la venta en exclusiva para Xbox 360 el 15 de noviembre. Se trata de un remake del Halo: Combat Evolved original de Xbox.
Buscar
2011/08/03
Pwnies 2011: Sony candidata al galardón "Mayor Epic Fail" por PSN
Existen premios para todos. Los Pwnies, galardones destinados a reconocer las mayores meteduras de pata del último año dentro del sector de la seguridad informática, celebrarán su edición 2011 en el marco del encuentro BlackHat USA en Las Vegas. Entre los nominados para la categoría "Mayor Epic Fail" se encuentra Sony por el ataque hacker a Playstation Network. A todas luces la japonesa es una clarísima candidata a llevarse el premio.
Los Pwnies también reconoce el "buen trabajo" de ciertas personalidades en el mundo de la seguridad informática, con Anonymous, LulzSec y Stuxnet compartiendo nominaciones en la categoría Pwnie for Epic 0wnage. Estos galardones entregan incluso un reconocimiento a la mejor canción del año, con nominados como GeoHot rapeando con la demanda que le impuso Sony.
Los Pwnies también reconoce el "buen trabajo" de ciertas personalidades en el mundo de la seguridad informática, con Anonymous, LulzSec y Stuxnet compartiendo nominaciones en la categoría Pwnie for Epic 0wnage. Estos galardones entregan incluso un reconocimiento a la mejor canción del año, con nominados como GeoHot rapeando con la demanda que le impuso Sony.
Anonymous y Lulzsec forman una campaña de apoyo para Topiary
Jack Davis, alias Topiary, portavoz de Lulzsec en las redes sociales y acusado de cinco cargos en Reino Unido, salió ayer en libertad condicional bajo fianza y fue puesto a disposición de su madre. Davis, que no puede acceder a Internet de forma directa o a través de terceros, tendrá que llevar un dispositivo electrónico en forma de brazalete para cumplir la orden que no le permite salir fuera de casa de noche.
16 ordenadores y archivos con más de 750.000 datos personales fueron hallados por la policía en su domicilio. El juez, que admite la existencia de pruebas sólidas de que Topiary ha cometido delitos graves pero que tiene "presente de que tiene apenas 18 años", está convencido de que el hacker formó parte del asalto a la web del diario The Sun, en el que se modificó la portada para que su dueño, el magnate Rupert Murdoch, apareciese como que había fallecido, amén de haber comprometido datos personales de todos los usuarios de la edición digital del periódico.
Anonymous y Lulzsec, que anunció su disolución en el mes de junio, han creado la campaña FreeTopiary para otorgarle protección jurídica a uno de sus miembros, calificado por ellos de nada menos que "prisionero político". Además, esto dos grupos han llevado a cabo nuevos ataques en contra de "nuestros amigos del FBI" para demostrar que siguen teniendo capacidad de acción.
16 ordenadores y archivos con más de 750.000 datos personales fueron hallados por la policía en su domicilio. El juez, que admite la existencia de pruebas sólidas de que Topiary ha cometido delitos graves pero que tiene "presente de que tiene apenas 18 años", está convencido de que el hacker formó parte del asalto a la web del diario The Sun, en el que se modificó la portada para que su dueño, el magnate Rupert Murdoch, apareciese como que había fallecido, amén de haber comprometido datos personales de todos los usuarios de la edición digital del periódico.
Anonymous y Lulzsec, que anunció su disolución en el mes de junio, han creado la campaña FreeTopiary para otorgarle protección jurídica a uno de sus miembros, calificado por ellos de nada menos que "prisionero político". Además, esto dos grupos han llevado a cabo nuevos ataques en contra de "nuestros amigos del FBI" para demostrar que siguen teniendo capacidad de acción.
La beta de Diablo III, sin fecha, pero quizás para el 30 de septiembre
Blizzard liberó a comienzos de esta semana nuevas informaciones sobre Diablo III que podéis leer en nuestro recién publicado avance. Los nuevos datos (a saber: sistema de subastas con dinero real, conexión permanente a Internet para jugar, etc.) no han incluido ni la fecha de lanzamiento del juego de rol ni el día que se iniciará la prometida beta. Sin embargo, parece que el testeo podría arrancar el próximo 30 de septiembre, según Sixen, de los foros de Battle.net y administrador de DiabloFans.com.
"Supuestamente la beta arrancará el 30 de septiembre si no se presentan más retrasos. Voy a las oficinas de Blizzard el miércoles para probarla como parte de un evento de prensa. Creo que va por buen camino: si la beta transcurre sin problemas, quizás veamos su lanzamiento en 2011", comenta Sixen. El futuro tester, forero y administrador de la comunidad de seguidores de Diablo señala que es posible que Activision dé datos sobre la neta mañana 3 de agosto cuando se publiquen los resultados económicos de la compañía.
En Blizzard remarcaron que Diablo III tendrá beta durante los últimos meses del año, por lo que una fase de pruebas que comience a finales de septiembre encaja en las intenciones de la compañía.
"Supuestamente la beta arrancará el 30 de septiembre si no se presentan más retrasos. Voy a las oficinas de Blizzard el miércoles para probarla como parte de un evento de prensa. Creo que va por buen camino: si la beta transcurre sin problemas, quizás veamos su lanzamiento en 2011", comenta Sixen. El futuro tester, forero y administrador de la comunidad de seguidores de Diablo señala que es posible que Activision dé datos sobre la neta mañana 3 de agosto cuando se publiquen los resultados económicos de la compañía.
En Blizzard remarcaron que Diablo III tendrá beta durante los últimos meses del año, por lo que una fase de pruebas que comience a finales de septiembre encaja en las intenciones de la compañía.
Assassin's Creed tiene el 85 por ciento de su guión planeado
El guionista de la saga Assassin's Creed, Darby McDevitt, conversó con Xbox World 360 donde explicó que la trama de la saga se encuentra actualmente al 85 por ciento, y que queda algo de margen para narrar nuevas cuestiones: "Tenemos en torno al 85 por ciento de la trama realizada, pero todavía pueden entrar nuevas cosas por el camino. Si un guionista llega con una buena idea que encaja en la narrativa, quizás se cambien las cosas".
Conclusión: en Ubisoft saben de sobra qué camino tomarán Ezio Auditore y Altair en Revelations, próxima iteración de la serie: "El arco argumental completo de Altair lleva listo dos años y la trama de Ezio en Revelations se realizó y planificó cuando el equipo comenzó a trabajar en La Hermandad. Sabemos el final de Ezio desde hace tiempo. Es cuestión de trabajar en cómo lo vamos a presentar: ¿lo haremos en un juego? ¿en un cómic? ¿en portátiles? en un juego de Facebook?"
Assassin's Creed Revelations saldrá a la venta para Playstation 3, Xbox 360 y PC en noviembre de este año.
Conclusión: en Ubisoft saben de sobra qué camino tomarán Ezio Auditore y Altair en Revelations, próxima iteración de la serie: "El arco argumental completo de Altair lleva listo dos años y la trama de Ezio en Revelations se realizó y planificó cuando el equipo comenzó a trabajar en La Hermandad. Sabemos el final de Ezio desde hace tiempo. Es cuestión de trabajar en cómo lo vamos a presentar: ¿lo haremos en un juego? ¿en un cómic? ¿en portátiles? en un juego de Facebook?"
Assassin's Creed Revelations saldrá a la venta para Playstation 3, Xbox 360 y PC en noviembre de este año.
El multijugador de AC Revelations desbloqueará elementos de la trama
Tras implementarlo en Assassin's Creed: Brotherhood, Ubisoft parece dispuesta a llevar la experiencia multijugador un paso más allá en AC: Revelations, la nueva entrega de la saga.
Para ello, la editora ha buscado mejorar y potenciar elementos ya presentes y añadir otros nuevos para obtener un multiplayer más complejo y profundo, a la par que entretenido, aumentando a tal fin los movimientos de ataque, el grado de personalización de armas y habilidades y recompensas tales como saber huir con presteza de una emboscada o recibir una "Muerte Honorable", movimiento realizado justo cuando nuestro perseguidor va a ejecutarnos y que, aunque morimos igual, nos recompensará con puntos por ello.
Aunque uno de los añadidos que Ubisoft más está cuidando es el sistema de recompensas, que no solo nos premiará con nuevas habilidades, objetos y la subida de nivel de nuestro personaje, sino que además, a medida que progresemos en el multijugador, se irán desbloqueando elementos de la historia del juego, como archivos sobre los Templarios, datos sobre la organización y demás, ampliando de este modo el universo de la saga.
Estos podrán ser vistos una vez que los desbloqueemos mientras se carga el siguiente encuentro online o, como planea la editora en estos momentos, postergar su visionado para después.
La editora ha anunciado también que a partir de hoy, 3 de agosto, AC: Brotherhood estará disponible en PlayStation Network para su descarga por 29,99€, junto con 10 avatares a 0,49€ cada uno, siendo los de Ezio y el Arlequín exclusivos para miembros de PSN+ y gratis al comprar el título. Assassin's Creed 1 y 2 reducirán también su precio para los usuarios de PSN+ en un 50% y un 20% respectivamente. AC 2 incorporará todo el DLC que ha salido, incluyendo la Secuencia 12, la Secuencia 13 y el resto.
Para ello, la editora ha buscado mejorar y potenciar elementos ya presentes y añadir otros nuevos para obtener un multiplayer más complejo y profundo, a la par que entretenido, aumentando a tal fin los movimientos de ataque, el grado de personalización de armas y habilidades y recompensas tales como saber huir con presteza de una emboscada o recibir una "Muerte Honorable", movimiento realizado justo cuando nuestro perseguidor va a ejecutarnos y que, aunque morimos igual, nos recompensará con puntos por ello.
Aunque uno de los añadidos que Ubisoft más está cuidando es el sistema de recompensas, que no solo nos premiará con nuevas habilidades, objetos y la subida de nivel de nuestro personaje, sino que además, a medida que progresemos en el multijugador, se irán desbloqueando elementos de la historia del juego, como archivos sobre los Templarios, datos sobre la organización y demás, ampliando de este modo el universo de la saga.
Estos podrán ser vistos una vez que los desbloqueemos mientras se carga el siguiente encuentro online o, como planea la editora en estos momentos, postergar su visionado para después.
La editora ha anunciado también que a partir de hoy, 3 de agosto, AC: Brotherhood estará disponible en PlayStation Network para su descarga por 29,99€, junto con 10 avatares a 0,49€ cada uno, siendo los de Ezio y el Arlequín exclusivos para miembros de PSN+ y gratis al comprar el título. Assassin's Creed 1 y 2 reducirán también su precio para los usuarios de PSN+ en un 50% y un 20% respectivamente. AC 2 incorporará todo el DLC que ha salido, incluyendo la Secuencia 12, la Secuencia 13 y el resto.
La rata que se unta con veneno para defenderse
Una especie de rata utiliza un mecanismo ingenioso para frustrar posibles ataques de depredadores, según un nuevo estudio.
La rata de crin, o rata crestada africana, (Lophiomys imhausi), mastica las raíces y la corteza de un árbol altamente tóxico y luego se unta con esa mezcla. Es la primera vez que se informa de un comportamiento similar en mamíferos, señalan los autores del estudio publicado en la revista de la academia de ciencias británica, Proceedings of the Royal Society.
"La necesidad de combatir depredadores ha llevado a la evolución de uno de los mecanismos de defensa más extraordinarios en el reino animal", dijo a la BBC Jonathan Kingdon, de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio.
Sin embargo, el equipo internacional de científicos -del Reino Unido, Kenia y Estados Unidos- aún no logra comprender cómo el roedor logra sobrevivir a las altas dosis de toxinas.
El veneno, obtenido de un árbol cuyo nombre científico es Acokanthera schimperi, ha sido usado tradicionalmente por cazadores en África para matar elefantes.
Secreto letal
La rata crestada vive en el noreste del continente africano, donde se la conoce como venenosa y circulan relatos sobre la muerte de perros domésticos que intentan comerla.Pero hasta ahora no se sabía que el roedor se sirve de una planta para obtener toxinas.
Cuando no se encuentra en peligro, la rata crestada se ve simplemente como un roedor de color gris.
En cambio, cuando es atacada por leopardos o chacales, pone en práctica su estrategia. En lugar de huir, porque es muy lenta, encara al depredador dejando al descubierto una parte de su pelaje con rayas blancas y negras, que previamente ha untado con veneno.
"Se trata de un veneno orgánico. Todos tenemos trazas de esta sustancia tóxica en nuestro cuerpo, donde cumple la función de controlar la fuerza de los latidos del corazón", explicó Kingdon.
"Pero en grandes cantidades, provoca latidos tan fuertes que lleva a un infarto".
Tácticas tóxicas
Los científicos descubrieron que el pelaje donde se unta el veneno tiene una estructura inusual."Es completamente diferente a lo que podemos observar en otros animales", señaló Kingdon.
Observados con un microscopio de electrones, estos pelos muestran una estructura parecida a la mecha de una lámpara que contínuamente absorbe aceite o keroseno, por lo que están saturados al máximo con veneno.
"Cuando el depredador se acerca y se dispone a morder, la rata muestra su parte más colorida y a su vez venenosa", explicó Kingdon.
La táctica parece tener éxito: si el atacante no muere, es probable que jamas quiera volver a morder una rata crestada.
De acuerdo al científico de la Universidad de Oxford, el único animal conocido que utiliza una estrategia similar es el puercoespín, que mata un sapo venenoso y luego unta la sustancia tóxica de las glándulas del anfibio en sus espinas, aunque no es letal para sus depredadores.
Los investigadores quieren comprender mejor esta relación inusual entre planta, presa y depredador, desde un punto de vista evolutivo.
También esperan entender cómo el roedor es capaz de sobrevivir a tan altas dosis de veneno, algo que podría tener importantes implicaciones médicas.
Si se lograr aislar la parte del veneno que regula el latido del corazón y se identifican los mecanismos fisiológicos que protegen a la reta crestada, esto podría derivar en nuevos tratamientos para problemas cardíacos.
Android gana terreno y pierde batallas
La plataforma Android de Google está presente en casi la mitad de los teléfonos inteligentes o smartphones que se venden en el mundo, sin embargo su futuro desarrollo podría verse afectado por la pérdida de la batalla por las patentes de Nortel.
Este lunes, en una sentencia simultánea de una corte en Canadá y otra en EE.UU, se dio luz verde a la venta de 6.000 patentes de la desaparecida empresa de telecomunicaciones canadiense Nortel a un consorcio integrado por los competidores de Google.Las patentes incluyen algunos desarrollos en la tecnología móvil conocida como "evolución de largo plazo" (LTE, por sus siglas en inglés) y en 4G.
Las redes telefónicas basadas en esa tecnología son capaces de transmitir grandes cantidades de datos y facilitan la descarga de videos a aparatos portátiles, por lo que su control es considerado crucial para el desarrollo del mercado.
Apple, Microsoft y RIM -la fabricante del BlackBerry- EMC Corp, Ericsson y Sony se aliaron el mes pasado con otras tres compañías para pagar US$ 4.500 millones en subasta por las patentes de Nortel para telefonía móvil, venciendo a Google.
Éxito problemático
Pero no es sólo el interés por la ventaja tecnológica lo que parece motivar la compra, sino la posibilidad de bloquear el crecimiento de los teléfonos que usan Android mediante demandas legales para garantizar la exclusividad del uso de las patentes.
Según un estudio de la empresa de investigación de mercado especializada en tecnología Canalys es el sistema más usado en 35 de los 56 países en donde realizó la investigación.
Android, que fue adquirida por Google en el 2005 y empezó a fabricar teléfonos en el 2008, es utilizada por casi todos los principales fabricantes de teléfonos móviles, entre ellos HTC, LG, Motorola y Samsung .
En comparación, el sistema usado por el iPhone de Apple tiene una participación de mercado de un 19%, superando a la finlandesa Nokia como el mayor vendedor individual de smartphones del mundo.
El diario neoyorquino Wall Street Journal reportó que el Departamento de Justicia de EE.UU. está investigando si Apple, Microsoft y RIM podrían utilizar las patentes para obstaculizar la competencia de los teléfonos inteligentes.
Según un estudio de la empresa de investigación de mercado especializada en tecnología Canalys es el sistema más usado en 35 de los 56 países en donde realizó la investigación.
Android, que fue adquirida por Google en el 2005 y empezó a fabricar teléfonos en el 2008, es utilizada por casi todos los principales fabricantes de teléfonos móviles, entre ellos HTC, LG, Motorola y Samsung .
En comparación, el sistema usado por el iPhone de Apple tiene una participación de mercado de un 19%, superando a la finlandesa Nokia como el mayor vendedor individual de smartphones del mundo.
El diario neoyorquino Wall Street Journal reportó que el Departamento de Justicia de EE.UU. está investigando si Apple, Microsoft y RIM podrían utilizar las patentes para obstaculizar la competencia de los teléfonos inteligentes.
México: pionero (y polémico) vuelo con biocombustible
Un vuelo entre Ciudad de México y Madrid con un avión que utilizó biocombustibles, se ha convertido en un hito mundial pues es la primera vez que esta fuente de energía se usa en un viaje transcontinental.
El aparato, un Boeing 777-200ER, de Mexicana de Aviación, usó una mezcla de turbosina tradicional y otra elaborada con la planta Jatropha Curcas.Autoridades mexicanas y españolas afirman que el vuelo es un paso importante para reducir las emisiones de CO2 en la aviación comercial, además que ayuda a diversificar las fuentes de energía.
Pero el acontecimiento histórico no es ajeno a la polémica. En México organizaciones ambientalistas dicen que la producción de biocombustibles puede encarecer el precio de los alimentos, en un país donde 52 millones de personas son pobres según cifras oficiales.
Otros ven, en cambio, una oportunidad para miles de campesinos con tierras áridas o en proceso de agotamiento.
Salim Rodríguez Salomón, director del gubernamental Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos de Chiapas, le dice a BBC Mundo que los biocombustibles no están peleados con la producción de granos básicos.
"La orientación hacia los biocombustibles es una amenaza para los alimentos, por eso planteamos alternativas: utilizar tierras marginales y árboles para reforestar y sustentar la producción de los agricultores", explica.
Ahorros
La empresa que realizó el primer vuelo transoceánico con biocombustibles es Aeroméxico, la principal aerolínea del país.El avión transportó a 155 pasajeros, y logró ahorrar una tonelada y media de combustible según voceros de la empresa.
Antes de este viaje otras aerolíneas en América y Europa habían hecho vuelos locales con biocombustible elaborado a partir de plantas oleaginosas, e incluso algunas exploran la posibilidad de utilizar caña de azúcar como fuente de energía.
Hasta ahora, sin embargo, el alto costo de su producción hace difícil el uso extensivo de estos energéticos en la aviación comercial. Un litro de bioturbosina cuesta US$5, mientras que el combustible tradicional cuesta menos de un dólar.
De hecho, todos los vuelos de prueba han utilizado un promedio de 70% de turbosina tradicional.
"No se ve sencillo que en el corto plazo esta industria deje de usar combustibles fósiles", reconoció el secretario de Energía de México, José Antonio Meade.
Tierras
Más allá del acontecimiento, organizaciones ambientalistas ven un serio riesgo alimentario con la eventual producción de biocombustibles."No son una salida ni para el calentamiento global ni para la alimentación, ni para salir de la pobreza", explica a BBC Mundo Dolores Rojas, coordinadora de campañas de Oxfam.
Usar productos agrícolas para elaborar combustibles impacta en el precio de los alimentos, pues habría una fuerte competencia por agua, tierra y otros insumos para la producción.
Tampoco son una alternativa económica, afirma Rojas. En Estados Unidos, por ejemplo, se utiliza cerca de la tercera parte de la producción de maíz para elaborar el etanol que sustituye al 7% de la gasolina utilizada cotidianamente.
"Para sustituir al diesel y la gasolina se necesitarían todas las tierras agrícolas", señala la coordinadora de Oxfam.
Un riesgo que parece tener poco impacto en el país. El gobierno mexicano se ha comprometido a producir anualmente 40 millones de litros de biocombustibles a partir de 2015, según datos de la Secretaría de Energía.
La ley de bioenergéticos restringe el uso de maíz en este proceso, pues el grano sólo puede utilizarse cuando existan excedentes en la producción nacional y esté satisfecha la demanda interna.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, México importa un promedio de 30% del maíz que consume, cantidad que aumentó en 2011 por la baja producción en las cosechas.
Las ciudades son refugios para las abejas
Un operativo logístico sin precedentes. Así es como podría describirse al enorme desafío que enfrentan investigadores en el Reino Unido: registrar la presencia de insectos polinizadores en 12 ciudades británicas, además de zonas agrícolas y reservas naturales.
El objetivo es determinar qué habitat ofrece las mejores condiciones para la supervivencia de abejas y otros insectos clave para la reproducción de plantas, cuyos números siguen declinando en forma alarmante.
Los científicos creen que, a diferencia de lo que sucedía hace décadas, las ciudades se han convertido en verdaderos refugios para las abejas debido a la expansión de monocultivos en zonas agrícolas.
"Las ciudades pueden ser muy buenas para estos insectos, porque contienen una enorme variedad de jardines y espacios verdes", dijo a la BBC Jane Memmot, de la Universidad de Bristol, en Inglaterra.
"Todos estos hábitats se encuentran cercanos y constituyen una fuente muy rica de alimento para los polinizadores".
Los residentes urbanos también juegan un papel importante, según la científica. En las calles de Bristol que están siendo investigadas, los jardines presentan una gran variedad de plantas, como lavandas, aquilegias, dedaleras o madreselvas, que son atractivas para los insectos.
"Pero una vez que les explicamos lo que hacemos -y les pedimos permiso- se muestran interesados".
Para tomar muestras representativas en cada ciudad, Memmott y su equipo recorren una transversal de un kilómetro de largo, parando cada 10 metros para contar e identificar las flores y polinizadores que encuentran en el camino.
No importa si se trata de un estacionamiento, una rotonda, o una calle residencial. Cada segmento en la línea imaginaria es escrutado.
Además de los centros urbanos, el equipo de científicos realizará durante los próximos tres años registros similares en 12 áreas agrícolas y 12 reservas naturales en diferentes puntos del territorio británico.
El estudio permitirá comparar por primera vez en forma detallada la presencia de polinizadores en diferentes hábitats.
Muchas áreas agrícolas son zonas de escasez para los insectos. Cuando cultivos como la linaza florecen, por ejemplo, esas zonas se llenan de insectos. Pero una vez que pasa la etapa de floración los polinizadores tienen muy pocas opciones.
Los científicos creen que incluso las reservas naturales ofrecen un abanico limitado de plantas.
"En las ciudades la época de floración es más prolongada, porque los jardineros planean sus espacios con mucho cuidado, incluyendo plantas que florecen al comienzo de la primavera y otras que lo hacen recién en el verano o incluso después. Creo que estos jardines ofrecen fuentes de alimento más confiables para los insectos".
Pero en años recientes se ha registrado una caída abrupta en las poblaciones de estos insectos, debido a varios factores como pestes y desaparición de hábitats.
Un caso especialmente preocupante es el de las abejas. El número de apicultores también ha disminuido drásticamente en zonas rurales, pero está creciendo en las ciudades.
Los científicos esperan que el estudio permita crear mejores condiciones para los polinizadores y aumentar su número.
Y destacan que los habitantes de las ciudades pueden hacer mucho para que las junglas de concreto sean amigables a estos insectos.
"Si comprendemos qué factores están limitando a los polinizadores, podremos corregir esto y crear incluso mejores condiciones en las ciudades".
"Si cada residente contribuye con su granito de arena, esto puede tener un enorme impacto en la variedad de polinizadores que veremos en el futuro en los centros urbanos".
El objetivo es determinar qué habitat ofrece las mejores condiciones para la supervivencia de abejas y otros insectos clave para la reproducción de plantas, cuyos números siguen declinando en forma alarmante.
Los científicos creen que, a diferencia de lo que sucedía hace décadas, las ciudades se han convertido en verdaderos refugios para las abejas debido a la expansión de monocultivos en zonas agrícolas.
"Las ciudades pueden ser muy buenas para estos insectos, porque contienen una enorme variedad de jardines y espacios verdes", dijo a la BBC Jane Memmot, de la Universidad de Bristol, en Inglaterra.
"Todos estos hábitats se encuentran cercanos y constituyen una fuente muy rica de alimento para los polinizadores".
Los residentes urbanos también juegan un papel importante, según la científica. En las calles de Bristol que están siendo investigadas, los jardines presentan una gran variedad de plantas, como lavandas, aquilegias, dedaleras o madreselvas, que son atractivas para los insectos.
Muestras representativas
"Algunas personas piensan que somos un poco extraños", dijo Memmott a la BBC mientras exploraba el jardín al frente de una casa en Bristol, en busca de plantas y polinizadores."Pero una vez que les explicamos lo que hacemos -y les pedimos permiso- se muestran interesados".
Para tomar muestras representativas en cada ciudad, Memmott y su equipo recorren una transversal de un kilómetro de largo, parando cada 10 metros para contar e identificar las flores y polinizadores que encuentran en el camino.
No importa si se trata de un estacionamiento, una rotonda, o una calle residencial. Cada segmento en la línea imaginaria es escrutado.
Además de los centros urbanos, el equipo de científicos realizará durante los próximos tres años registros similares en 12 áreas agrícolas y 12 reservas naturales en diferentes puntos del territorio británico.
El estudio permitirá comparar por primera vez en forma detallada la presencia de polinizadores en diferentes hábitats.
Jungla de concreto
"Hay una mayor diversidad y abundancia de flores en las ciudades que en el campo", señaló Memmott.Muchas áreas agrícolas son zonas de escasez para los insectos. Cuando cultivos como la linaza florecen, por ejemplo, esas zonas se llenan de insectos. Pero una vez que pasa la etapa de floración los polinizadores tienen muy pocas opciones.
Los científicos creen que incluso las reservas naturales ofrecen un abanico limitado de plantas.
"En las ciudades la época de floración es más prolongada, porque los jardineros planean sus espacios con mucho cuidado, incluyendo plantas que florecen al comienzo de la primavera y otras que lo hacen recién en el verano o incluso después. Creo que estos jardines ofrecen fuentes de alimento más confiables para los insectos".
Declive alarmante
Se estima que el 80% de las especies de plantas en el Reino Unido, muchas de ellas vitales para la alimentación humana, dependen de insectos polinizadores.Pero en años recientes se ha registrado una caída abrupta en las poblaciones de estos insectos, debido a varios factores como pestes y desaparición de hábitats.
Un caso especialmente preocupante es el de las abejas. El número de apicultores también ha disminuido drásticamente en zonas rurales, pero está creciendo en las ciudades.
Los científicos esperan que el estudio permita crear mejores condiciones para los polinizadores y aumentar su número.
Y destacan que los habitantes de las ciudades pueden hacer mucho para que las junglas de concreto sean amigables a estos insectos.
"Si comprendemos qué factores están limitando a los polinizadores, podremos corregir esto y crear incluso mejores condiciones en las ciudades".
"Si cada residente contribuye con su granito de arena, esto puede tener un enorme impacto en la variedad de polinizadores que veremos en el futuro en los centros urbanos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)