Buscar

2011/08/01

La desobediencia civil alcanza a la publicación de estudios científicos

En la tarde del 6 de enero de este año, miembros del Servicio Secreto de Estados Unidos, agentes de la Policía Local de Boston y efectivos de la seguridad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (el prestigioso MIT) persiguieron a un joven que huía por el campus universitario a lomos de una bicicleta hasta que fue detenido. ¿El delito del joven? Acceder a la red del MIT con un ordenador para descargar 4,8 millones de artículos científicos. No es el argumento de una película, el Gobierno de EEUU pide 35 años de cárcel para este activista de la llamada libre información.
Aaron Swartz , de 24 años, compró el septiembre pasado un portátil para, según consta en el auto por el que un juez de Boston lo acusó hace unos días de un delito informático, conectarse a la red del MIT y, desde ahí, acceder a la base de datos de publicaciones académicas JSTOR (del inglés Journal Storage). Esta organización es una nueva Biblioteca de Alejandría de la ciencia. Desde 1995 ha digitalizado las ediciones de 1.400 revistas científicas y tiene a 7.000 instituciones de 153 países entre sus clientes. La mayoría son universidades que pagan una cantidad que puede llegar hasta los 35.000 euros al año para poder acceder a sus archivos.
Swartz descargó el 98% de toda esa información. Cada día llegaba al campus del MIT, que ofrece una cuenta de acceso limitado a su red a los visitantes, y accedía a la base de datos de JSTOR. Diseñó un programa que automatizaba la descarga de todos los archivos que encontraba en formato PDF. Los responsables del sistema, al detectar una descarga tan masiva (en dos meses Swartz se bajó cien veces más de lo que descarga toda la red del MIT de JSTOR) bloquearon la dirección IP (que identifica a un ordenador en la red) que usaba. Pero cada vez que lo hacían, el activista cambiaba de dirección.

La investigación del caso

Tras semanas de jugar al ratón y al gato, JSTOR decidió bloquear todos los accesos que vinieran del MIT, lo que obligó a la universidad a investigar en serio el asunto. Su seguridad descubrió un ordenador conectado a su red escondido en una caja de cartón oculta en un armario de uno de los edificios universitarios.
El 4 de enero, los investigadores tomaron huellas del equipo y colocaron una cámara para saber quién era el intruso. Dos días después se producía la detención de Swartz.
Ahora, la Fiscalía de EEUU acusa a Swartz de una intrusión informática en redes del MIT y JSTOR, daño a sus servidores y de llevarse 4,8 millones de artículos, de los que 2,7 millones eran de editoriales independientes que los ponían a la venta en la plataforma de JSTOR. Según el escrito, la intención de Swartz era distribuir el material en "una o más páginas de intercambio de archivos". Piden para él 35 años de cárcel y una multa de un millón de dólares (unos 700.000 euros).
La noticia de la acusación formal ha provocado la reacción de los activistas de EEUU que defienden el libre flujo de la información. Primero porque, por sus antecedentes, Swartz no parece que buscara beneficiarse económicamente. Este joven pertenece a esa clase de genios digitales que usan la tecnología para el activismo y la difusión del conocimiento. Con 14 años, participó en el diseño del RSS, un mecanismo para recibir avisos de que una página ha sido actualizada.
Si se buscan fotografías de él en Google, hay una en la que, siendo niño, aparece vestido con una camiseta con la leyenda Creative Commons, la organización que creó un sistema alternativo a las restricciones del modelo actual del copyright. A su lado posa Lawrence Lessig, el cofundador de Creative Commons.
"La carrera de Aaron se ha centrado en servir al interés público promoviendo la ética, el Gobierno abierto y la política democrática", dice David Segal, director de Demand Progress , una organización con 500.000 miembros que Swartz creó y dirigió años atrás.
En el haber de Swartz también está su participación en la creación de la web de noticias Reddit (de la que meneame.net es su versión española). En 2008 publicó un estudio, junto a Shireen Barday, analizando quién financiaba determinados estudios científicos. Una de las conclusiones revelaba que los autores de investigaciones tienden a defender los postulados de los que han pagado sus trabajos.

Robo de conocimiento

Con ese pedigrí, Swartz no da la imagen de un delincuente informático sino de un ciberactivista. Como tal, hace tres años participó en la creación de un efímero movimiento llamado Guerrilla Open Access. Dos frases ilustran su misión. "No hay justicia al respetar leyes injustas. Es hora de salir a la luz y, en la gran tradición de la desobediencia civil, declaramos nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública". En un segundo párrafo ya se adivinan las motivaciones de Swartz en este caso: "Tenemos que hacernos con la información, esté donde esté almacenada, hacer nuestras copias y compartirlas con el mundo".
Sin embargo, para la fiscal de Massachusetts, Carmen Ortiz, "robar es robar, ya sea con un comando de ordenador o con una palanca, ya se trate de documentos, datos o dólares", asegura en un comunicado. "Es igualmente perjudicial para la víctima tanto si se vende todo lo que se ha robado como si lo regalan", añade. Se da la circunstancia de que ni JSTOR ni el MIT querían denunciar. "Ha sido decisión del Gobierno el enjuiciarle, no de JSTOR", asegura en un comunicado esta organización tras la polémica levantada.
"Le quieren meter en la cárcel por culpa de un copyright que se ha quedado viejo", explica a Público el profesor del departamento de Economía de la Universidad de Washington en Saint Louis, Michele Boldrin. Para el coautor del libro Against Intellectual Monopoly , "a la ciencia le está pasando lo mismo que ya vivieron la música o el cine: la tecnología es tal que sería posible hacer accesible el conocimiento a un coste muy bajo, incluso ganando dinero, pero con el actual sistema de copyright esto es imposible".
Boldrin publica investigaciones y también consulta otras. "Pero yo ya no voy a la biblioteca, lo busco en internet", comenta. Señala al actual sistema de propiedad intelectual como el principal freno a la digitalización de revistas. Pero, además, las editoriales poderosas escanean colecciones históricas, ya en el dominio público, consiguiendo así el copyright para ellas.

Publicar los artículos

Ese efecto perverso es el que quiso denunciar el matemático Greg Maxwell. Nada más saber de la acusación contra Aaron Swartz, este también estadounidense cogió su colección de 18.000 artículos de la revista Philosophical Trans-actions of the Royal Society y los publicó en la página de enlaces The Pirate Bay . Hay textos de Isaac Newton o Charles Darwin. De hecho, todos son anteriores a 1923, por lo que hace años que estarían en el dominio público si no fuera porque JSTOR los digitalizó y cobra desde cinco euros por artículo.
Maxwell justifica su acción en solidaridad con Swartz: "La publicación académica es un sistema curioso. Los autores no cobran por sus escritos. Los revisores tampoco y, en algunos campos tampoco los editores de las revistas. Incluso, a veces, los autores tienen que pagar a la editorial. Y aún así las publicaciones científicas son una de las piezas más escandalosamente caras de literatura que uno puede comprar. En el pasado, las elevadas tarifas de acceso soportaban la reproducción mecánica de las revistas especializadas pero la distribución online ha hecho de esta función algo obsoleto".
En uno de los comentarios de respuesta a Maxwell, un usuario de The Pirate Bay describe con una sola frase un sentimiento que comparten muchos de los conocedores del caso de Swartz: "No soy científico pero me los estoy descargando por principios".

Algunas plantas multiplican su ADN para ser más fuertes

Lo que no mata hace más fuerte. Eso es lo que les ocurre a algunas plantas después de haber sido pastadas en parte por el ganado; crecen más grandes, más rápido y tienen más éxito reproductivo. El secreto de este fortalecimiento está en los cromosomas, según un estudio publicado hoy en la revista Ecology por investigadores de la Universidad de Illinois, EEUU. Los científicos observaron que las plantas vigorosas tenían en los núcleos de las células más copias de sus cromosomas que las demás. Las células del vegetal más fuerte son capaces, por tanto, de duplicar sus cromosomas una y otra vez sin entrar en división (cuando es normal que haya duplicación de los cromosomas).
Este proceso de copiar cromosomas sin dividirse, llamado endoreduplicación, ya se conocía en el mundo de la biología. Lo que no se sabía era que está relacionada con la vigorosidad de las plantas. Los biólogos creen que tener más cromosomas repetidos y, por ende, más ADN, le proporciona a la planta la capacidad de incrementar la producción de proteínas, algunas de ellas necesarias para la reproducción y el crecimiento. Daniel Scholes, el autor del estudio, también tiene una hipótesis para explicar el mayor tamaño de la planta. "Al contener más ADN en el núcleo, aumenta el volumen de la célula. Esto puede dar lugar a un crecimiento global en la planta", explica el investigador.
Los investigadores trabajaron con Arabidopsis thaliana, una planta que contiene algunos tipos de células que duplican su ADN. Las plantas comenzaron con diez cromosomas (cinco de cada pariente) y, tras un tiempo, se llegaron a contabilizar hasta 320 en algunas células.
Para descubrir si el hecho de que fueran mordidas era importante en la duplicación o no, recortaron un grupo de Arabidopsis con la finalidad de simular el efecto. El resultado fue distinto según el cultivo de Arabidopsis utilizado. Lo que sí se mantenía es que aquellas que crecían más y mejor contenían más copias en sus núcleos. 

Obama pierde 36.000 seguidores en Twitter por la crisis de deuda

El presidente de EEUU, Barack Obama, ha perdido más de 36.000 seguidores en Twitter en un día, después de que su equipo de campaña utilizara su cuenta en la red social para pedir más presión a los republicanos en la crisis de la deuda.

Obama, el tercer usuario más seguido en Twitter del mundo -después de los cantantes Lady Gaga y Justin Bieber, pasó de los 9.402.898 seguidores que tenía en la mañana del viernes a 9.366.634 en la del sábado, según informó la cadena CNN.

El descenso se produjo después de que el equipo que trabaja para la reelección de Obama en 2012, y que maneja su cuenta oficial, comenzara a llenarla de mensajes pidiendo a los seguidores que escribieran a los legisladores republicanos para urgirles a alcanzar un acuerdo antes de la fecha crítica del 2 de agosto.

La cuenta se convirtió rápidamente en un listado de nombres de usuario en Twitter de cada uno de los congresistas y senadores republicanos, estado por estado, precedidos de mensajes como "asegúrate de que tu representante sabe que apoyas un acuerdo".

La campaña tuvo el efecto deseado, pues muchos de los congresistas y senadores republicanos vieron en efecto aumentar los mensajes de Twitter dirigidos a ellos.

Pero también irritó a fieles seguidores como @Arevill, de Connecticut, que calificó de "realmente extraño" el comportamiento de quienes manejan la cuenta del presidente, tras anunciar que había dejado de seguirle, según recoge el diario New York Daily News.

"Sinceramente, @BarackObama, voy a tener que dejar de seguirte si no dejas de llenarme el buzón de correo de Twitter", escribió por su parte Melissa Threadgill, de Masachusets, en su cuenta @melisthreadgill.

El equipo de Obama optó horas después por publicar todos los nombres de usuario de los legisladores republicanos en una única lista, enlazada en un tuiteo, y prometió moderar sus mensajes a partir de entonces.

"Gracias por contactar a sus legisladores, y por seguir con nosotros en todo este tuiteo de hoy. Ya hemos terminado, lo juramos", reza uno de los últimos mensajes.

El Congreso de Estados Unidos estará reunido durante todo el fin de semana para tratar de alcanzar un acuerdo de última hora que cierre la crisis para elevar el techo de la deuda, sin el cual el país entraría parcialmente en cese de pagos el próximo martes.

Tras semanas de negociaciones y concesiones de ambas partes, la Cámara de Representantes aprobó el viernes una propuesta respaldada por el republicano John Boehner, presidente de ese hemiciclo, que fue rápidamente bloqueada en el pleno del Senado, cuya mayoría demócrata dirige Harry Reid.

La Cámara Baja planea hacer lo mismo con el plan demócrata impulsado por Reid, en una sesión de mediodía, tras la cual el Senado prevé efectuar un voto de procedimiento a la 1:00 de la madrugada del domingo (05:00 GMT).

El 70% de los internautas usa la red para buscar amor y sexo

  El calor hace que muchos usuarios decidan quedarse en casa al amparo de su aire acondicionado. Muchos de estos usuarios utilizan internet para conocer gente nueva o contactar con amigos. En este sentido, 7 de cada 10 internautas afirman que internet es el lugar adecuado para conocer a gente y ligar en esta época del año.
El verano es la época en la cual habitualmente se goza de más tiempo libre. Son muchas las posibilidades para pasar el tiempo de ocio como trabajar, viajar, descansar o estudiar. Con motivo del auge imparable de internet, el portal de comercio electrónico conZumo.com, ha querido conocer la opinión de los internautas sobre la utilidad que tiene esta herramienta para buscar amor y sexo en esta época del año.
Según los resultados de la encuesta, los internautas españoles piensan que internet es un sitio idóneo para conocer a gente nueva y ligar. Sin embargo, son cautelosos en esta práctica ya que un 44 por ciento de los mismos afirman que no ejercen este hábito en internet.
Por el contrario, hay que destacar en estas respuestas que el 20 por ciento de los encuestados afirman realizar a menudo esta práctica y el 17 por ciento la realizan con mucha frecuencia. Por lo tanto, un buen porcentaje de internautas españoles se lanzan a este hábito en verano a través de la red.
Por otro lado, en esta época, al tener más tiempo libre, se navega más por internet. Dentro de las actividades realizadas en la Red, la que más destaca es la comunicación con amigos, el 79 por ciento, seguida de la búsqueda de empleo con un 35 por ciento y la búsqueda de gente nueva a través de chat, páginas de contactos y redes sociales (31 por ciento). La práctica menos realizada es la búsqueda de pareja con un 10 por ciento seguida por el acto de mantener relaciones sexuales con un 8 por ciento.
En esta época estival ha surgido una nueva tendencia consistente en contratar vacaciones especializadas para solteros con el fin de compartir experiencias con nuevos amigos y quién sabe encontrar el amor. A la hora de preguntar a los internautas si estarían dispuestos a contratar este tipo de servicio, el 48 por ciento lo han solicitado o están interesados en apuntarse a esta nueva moda.

Una falsa aplicación de Twitter secuestra las cuentas del usuario

  Una serie de falsas aplicaciones propagadas a través de Twitter u otras redes sociales prometen a los usuarios decirles qué otros usuarios han visitado más veces su perfil. Pero en realidad este tipo de aplicaciones son un fraude para hacerse con las claves de acceso de los usuarios.   
La última falsa aplicación que ha aparecido de este estilo se promociona mediante mensajes de spam en la red de microblog Twitter con textos como "descubre quién ha visto más veces tu perfil" o "descubre quién te acosa en Twitter". Los mensajes van acompañados de un link que conducen a la herramienta llamada 'StalTrak', tal y como asegura la compañía de seguridad BitDefender.
Esta herramienta pide a los usuarios permiso para publicar en su nombre, ver a quién sigue y quién lo sigue. Además, les pide su nombre de usuario y su contraseña. Si los usuarios aceptan esa petición de permisos y dan sus claves, la aplicación comenzará a publicar enlaces a la aplicación desde su cuenta.
Al mismo tiempo, y a fin de no levantar sospechas, mostrará a los usuarios qué usuarios de los que él sigue no le siguen. Una información que se pude obtener a través de herramientas legítimas y que, además, no es la que habría prometido dar.
Para librarse de esta aplicación, los usuarios no sólo tienen que revocar los permisos que la han dado sino cambiar de contraseña de Twitter, ya que en caso contrario los ciberdelincuentes que han desarrollado la aplicación podrán acceder a su cuenta en cualquier momento y volver a secuestrarla.
Desde BitDefender recomiendan a los usuarios desconfiar de este tipo de herramientas, así como de todas aquellas que exijan unos permisos desorbitados para funcionar (publicar comentarios en su nombre, acceder a sus mensajes privados, etc.). Además, recuerdan a los usuarios que no deben dar sus claves de acceso a terceras personas ni a aplicaciones sospechosas.

Nokia 500, un 'smartphone' de bajo coste

  Como miembro más reciente de la gama de terminales Nokia basados en Symbian Anna, el Nokia 500 incorpora funciones de software mejoradas, un navegador web más rápido, y las últimas versiones de los servicios Nokia, como el nuevo Nokia Mapas.
En el nuevo Nokia 500, Facebook, Twitter, y otras redes sociales, así como todo tipo de clientes de mensajería instantánea, se actualizan directamente en la pantalla de inicio. El Nokia 500 lleva preinstaladas algunas de las mejores aplicaciones de entretenimiento, música y viajes, como Shazam Encore, Gig Finder, Lonely Planet y guías Michelin, informa Europa Press.
El Nokia 500 estará disponible en el tercer trimestre de 2011 en frontal negro y en el cuarto trimestre en blanco. Tendrá un precio estimado libre de 199 euros (IVA incluido).
En el paquete de ventas se incluyen tres carcasas traseras intercambiables (negro, azul, y rojo/violeta). Además, a lo largo de este año se lanzarán otras divertidas fundas de colores y originales diseños.
Este smartphone económico ofrece también acceso a la última tecnología de mapas de Nokia, optimizada también para redes sociales, para que el usuario pueda compartir su localización geográfica en lugares de todo el mundo. Además, las instrucciones peatonales y para coche guiadas por voz en más de 80 países, pueden funcionar sin conexión de datos, por lo que ayudan a evitar los elevados costes de itinerancia.

Photorank.me, el ranking fotosocial

A estas alturas internáuticas, lo que es medible, se mide. Y, si puede ser, se convierte en negocio. En el 2007, Klout le dio una vuelta de tuerca a lo que algunos llaman la 'economía de la reputación' con una aplicación que determina el grado de influencia de los usuarios en las diferentes redes sociales con notas que van de 0 a 100. La nueva moneda social para vender y venderse se llama “comments”, “Likes” y “RT”.
Ahora, Olapic.com quiere hacer lo mismo, pero con las fotografías que los usuarios suben a Facebook -que según dice suman 5.000 millones cada mes, Twitter, Flickr, PicPlz o Instragram, que en junio contaba ya con más de cinco millones de usuarios. Por eso, la empresa, radicada en Nueva York que ofrece a marcas y publicistas la posibilidad de incluir en sus sitios contenido generado por los usuarios en diferentes redes sociales, ha desarrollado Photorank.me.
Como Klout, el servicio otorga notas del 0 al 100 a partir del análisis del impacto de las imágenes realizadas en los últimos 21 días, los comentarios que suscitan en las diferentes plataformas y su "calidad", que en este caso es sinónimo de "popularidad". Establece así un ranking mundial de las mejores fotos de la red, que a la hora de escribir este artículo encabeza un tal English Purcell Struth de Charleston (Carolina del Sur, Estados Unidos), con imágenes publicadas en Facebook e Instagram que le dan un 99.
El usuario es quién decide a qué redes sociales -y a qué fotos públicas- da acceso al algoritmo de Photorank.me para que efectúe la medición. Así, dependiendo de dónde sea más activo, la nota otorgada por Photorank varía al alza o a la baja. Por supuesto, el servicio aconseja vincular cuantas más cuentas mejor.
Luis Sanz, cofundador de Olapic, comentaba hace unos días en el sitio especializado en tecnología Mashable que la reputación de la gente que sube fotos es "el mejor 'proxy' o filtro para identificarlos".
De hecho, como pasa con Klout, el objetivo del ranking fotosocial desarrollado por Olapic es encontrar a los fotógrafos o iPhoneographers más influyentes para poder incluirles en campañas de marketing. Para convertirse en uno de ellos y tener "derecho a presumir", la web recomienda "hacer buenas fotos que le importen a la gente e interactuar con la comunidad". La esencia del marketing en las redes sociales. Y del ego 2.0.

Un estudio asegura que los usuarios de Chrome y Firefox son más inteligentes que los que usan Internet Explorer

Para la compañía canadiense AptiQuant Psychometric Consulting, el navegador Internet es un indicador de la habilidad cognitiva del usuario. O mejor dicho, de su resistencia al cambio tecnológico.

La firma, que ha realizado una serie de tests online con 100.000 personas de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda durante cuatro semanas, ha comprobado que una parte significante de los usuarios con baja puntuación estaban usando el navegador de Microsoft Internet Explorer (IE). De la versión 6.0 -que según datos de junio del 2011 sigue instalada en el ordenador del 10,7% de los usuarios de Internet a escala global y que la compañía de Bill Gates también quiere desterrar-, a la 9.0.

De ahí, la consultora especialista en tests psicométricos deduce que los usuarios con un cociente intelectual (CI) menor tienen tendencia a utilizar versiones desactualizadas de los navegadores, lo que, según dice, tiene implicaciones importantes tanto para desarrolladores como para empresas de tecnología.

Comparando los resultados obtenidos con otro estudio realizado en el 2006, AptiQuant asegura además que el CI de los internautas que usaban IE en aquella época era superior al que obtienen los que lo usan en el 2011, lo que, según dice, significa que muchos han dejado IE por otros navegadores. No importa cuál en este caso. AptiQuant apunta, en este sentido, que no hay diferencias significativas entre los usuarios de Firefox, Chrome o Safari.

De ahí, que muchas publicaciones hayan resumido el informe afirmando sin pudor que los usuarios de IE son menos inteligentes que los que usan otros navegadores, incluyendo Opera o Camino -éste último de Mac-, que son menos conocidos.

En realidad, lo que AptiQuant quiere subrayar es que “los individuos con un CI menor tienen tendencia a no querer cambiar de navegador”. “Esta hipótesis se puede extender a cualquier software en general, aunque hay que investigar más sobre el tema”, insiste.

Eso sí, la empresa no pierde la oportunidad de recalcar que las versiones 6.0 a 8.0 de Internet Explorer son “incompatibles con los estándares modernos de la Web” y que adaptar las páginas supone a los desarrolladores “un esfuerzo innecesario”.

Grupo Godó y LetsBonus lanzan la web de descuentos vivirvip.com

LetsBonus, web líder en España de la compra colectiva por internet con 3 millones de usuarios, y Grupo Godó, el grupo multimedia de comunicación líder en Catalunya, han lanzado este fin de semana vivirvip.com, una nueva web de ofertas de ocio con descuentos de hasta un 70%.

Vivirvip.com ofrece planes exclusivos de ocio y viajes con descuentos de hasta el 70% disponibles durante 24 horasouna semana en las provincias de Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida. Además, vivirvip.com propone al resto de usuarios de España todos los planes de belleza, wellness, actividades, gastronomía, espectáculos, viajes y escapadas de quedispone la compañía Lets- Bonus en toda España.

La plataforma de compra colectiva vivirvip.com aprovecha el poder de compra en grupo para ofrecer a sus usuarios descuentos muy importantes en todo tipo de propuestas de ocio, desde una cena gourmet a un viaje por Europa, pasando por un circuito spa, un salto en paracaídas, una escapada relax, lo último en tecnología o un masaje, entre otras muchas opciones.

Los lectores de La Vanguardia y Mundo Deportivo, los oyentes de RAC1 y RAC105 y los usuarios de las webs de los medios de comunicación del Grupo Godó tendrán a su disposición la amplia y siempre renovada oferta de ocio con descuentos de vivirvip.com.

Este acuerdo supone para el Grupo Godó “la posibilidad de ampliar nuestro negocio digital de la mano de una compañía líder en el emergente mercado de las compras colectivas de ocio como es Letsbonus”, según ha afirmado Ismael Nafría, director de contenidos digitales de Grupo Godó. Por su parte, Miguel Vicente, presidente y fundador de Lets- Bonus, considera que la alianza significa para la web pionera de la compra colectiva en Europa “un paso más en la ampliación de nuestros servicios de publicidad a los comercios y una alternativa para acceder a nuevos usuarios”.

LetsBonus fue fundada por Miguel Vicente en septiembre del 2009 en Barcelona, convirtiéndose en la web pionera de la compra colectiva en España y Europa. Recientemente, LetsBonus ha desarrollado una joint venture con el líder estadounidense del sector de la compra colectiva, LivingSocial, que cuenta con la participación de Amazon.

Los usuarios de vivirvip.com pueden suscribirse gratuitamente a un boletín electrónico en el que diariamente encontrarán las mejores ofertas disponibles en su área geográfica. Estas ofertas estarán disponibles para su compra durante 24 horas. Una vez realizada la compra, los usuarios disponen de un plazo de hasta seis meses para disfrutar de su compra. Todos los pagos realizados a través de vivirvip. com son seguros.

En la portada de vivirvip.com aparecen las ofertas del día para la localidad que el usuario haya escogido. En cualquier momento se puede cambiar de localidad. Haciendo clic en cada oferta se accede al detalle de lamisma. Para cada oferta se indica el precio original, el precio de la oferta, el porcentaje de descuento aplicado por vivirvip.com y el ahorro que supone para el usuario. Además se muestra en una cuenta atrás el tiempo que queda para adquirir esa oferta.

La apuesta de Google TV no convence en el mercado de EE.UU.


Google TV no acaba de despegar en el mercado estadounidense. La compañía Logitech lanzó el set-top box con Google TV, denominado Revue, y presentó un saldo negativo en las ventas de este servicio entre abril y junio.
En este periodo los clientes de Estados Unidos devolvieron más decodificadores de los que han comprado.
De este modo, Logitech decidió bajar el precio de Revue de 249 dólares a 99 dólares.
Esta rebaja supone un costo en los resultados del grupo de 34 millones de dólares, ya que el nuevo precio es menor que el costo que le supone a Logitech fabricar Revue.
El pack permite al usuario trabajar con múltiples periféricos, como teclado o webcam, para aprovechar las ventajas de la Red desde su televisor.
A pesar de estos malos resultados, Logitech no da por muerto el producto y decidió, con esta rebaja, hacer frente al saldo negativo en ventas.
La firma expresó que este recorte "eliminaría la barrera del precio para lograr la aceptación de los consumidores", según publica The Telegraph, citado por la agencia Europa Press.
Logitech también espera frenar este receso en ventas con las novedades de Google, como la incorporación de la tienda de aplicaciones de Android en Google TV.
"Hemos puesto en marcha Revue con las expectativas de generar un crecimiento significativo en ventas, a pesar del precio relativamente alto que supone la televisión inteligente", dijo el presidente de Logitech, Guerrino De Luca.
La nueva apuesta tecnológica por fusionar Internet con la televisión no parece convencer por el momento a los consumidores.
Google TV, lanzado en octubre de 2010 en EE.UU., supone la apuesta del gigante por penetrar en el mercado televisivo.
De este modo, Google desarrolló un proyecto con el que podría incorporar Internet en la pantalla del televisor, bajo el lema "que la televisión se encuentre con la web y la web se encuentre con la televisión".
Este servicio permite una exploración total en Internet a través de la televisión, según explicó Google en el anuncio del servicio, una semana después de que su rival Apple diera a conocer su propio set-top box, Apple TV.
Para ello, Google llevó a cabo alianzas estratégicas con empresas como Logitech, Intel y Sony.
Logitech ofrecería un codificador que permitiera a los televisores de otras marcas incorporar Google TV, ya que en un primer momento solo los televisores de Sony iban ya incorporados con este servicio.