Algunos ordenadores iMac vendidos entre mayo de 2011 y julio de este año tienen problemas en el disco duro, el Seagate 1TB. Los ordenadores afectados son de 21,5 pulgadas y 27. La empresa está contactando con los compradores que suministraron una dirección de correo válida durante el proceso de registro del producto para comunicarles el problema e iniciar la operación gratuita de recambio. Los clientes pueden comprobar si su máquina está afectada por el problema entrando en una página de Apple e introduciendo el número de serie de su ordenador. En la misma página se ofrece la lista de suministradores acreditados que pueden proceder al cambio.
El Pais
Buscar
2011/07/25
Un 'hacker' publica 18.000 artículos científicos de un servicio de suscripción
Un conocido investigador, el joven de 24 años Aaron Swartz, se enfrenta a una posible petición de 35 años de cárcel y un millón de dólares de multa por haber descargado más de cuatro millones de artículos de un repositorio, Jstor, de publicaciones académicas que pertenece al MIT. En protesta por esta iniciativa de las autoridades de EE UU, un hacker, que se identifica como Greg Maxwell, de 31 años, ha publicado del mismo repositorio 18.592 textos (32 gigabytes). La noticia la ha publicado la revista tecnológica del MIT, entidad que no ha denunciado a ninguno de los dos jóvenes. Han sido las propias autoridades norteamericanas las que han tomado la iniciativa con el argumento de que robar es robar, sea dinero o documentos académicos. Fundado en 1995, Jstor, tiene un catálogo de más de 325.000 publicaciones de más de 7.000 instituciones. Su servicio de suscripción no tiene ánimo de lucro ya que destina los ingresos a subvencionar entidades académicas.
Swartz es uno de los autores en 2008 del manifiesto Guerrilla Open Acces en el que se denunciaba el secuestro del pensamiento científico por parte de las publicaciones académicas y proponía la descarga de sus contenidos para poder ser compartidos por toda la comunidad.
Ahora, Maxwell asegura que entre los documentos publicados hay artículos de Philosophical Transactions of the Royal Society que datan de 1923 por lo que, a su juicio, deberían estar accesibles porque ya han entrado en el dominio público. "No deberían estar bajo llave", ha declarado. La acción ha recibido el apoyo de otros colegas que defiende que el progreso científico necesita como herramienta básica el poder compartrir los avances que se realizan.
El Pais
Swartz es uno de los autores en 2008 del manifiesto Guerrilla Open Acces en el que se denunciaba el secuestro del pensamiento científico por parte de las publicaciones académicas y proponía la descarga de sus contenidos para poder ser compartidos por toda la comunidad.
Ahora, Maxwell asegura que entre los documentos publicados hay artículos de Philosophical Transactions of the Royal Society que datan de 1923 por lo que, a su juicio, deberían estar accesibles porque ya han entrado en el dominio público. "No deberían estar bajo llave", ha declarado. La acción ha recibido el apoyo de otros colegas que defiende que el progreso científico necesita como herramienta básica el poder compartrir los avances que se realizan.
El Pais
El país con más musulmanes del mundo se convierte en la segunda potencia en Facebook
Pese a ser un país en el que sus autoridades han querido ofrecer las mismas condiciones a toda religión, Indonesia es reconocida por ser la nación con mayor número de musulmanes del mundo, con más de 200 millones de personas. Pero en los últimos dos años, el archipielago asiático se ha convertido en la referencia también en las redes sociales. Y es que, actualmente, es el país con más usuarios de Facebook del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos.
Más de 39 millones de personas se conectan a la red social en Indonesia, alrededor de un 16% de la población. Facebook ha protagonizado una penetración meteórica en el país, que hace exactamente tres años contaba con tan sólo 209.760 usuarios.
La popularización de las conexiones móviles en el archipiélago, junto a la ligereza de carga de Facebook -algo vital en un país donde Internet aún sufre bajas velocidades-, ha convertido a la red social en un producto de uso casi obligado entre los jóvenes. No en vano, en la comunidad indonesia no se intercambian números de teléfono al conocerse dos personas, se ofrecen su contacto en Facebook.
"Indonesia se ha vuelto realmente loca en el uso de las redes móviles en los últimos dos años, y casi todo el mundo usa Blackberry, que tiene un 'software' específico para Facebook", explica Ronny Haryanto, desarrollador indonesio de aplicaciones para la red social en su país.
Haryanto añade que "gran parte del éxito es debido a que Facebook requiere muy poco ancho de banda, algo indispensable al existir conexiones no muy rápidas". Además, fuera de la isla de Java -donde se encuentra la capital y la mayoría de infraestructuras-, la velocidad de Internet cae en picado en un archipiélago que suma 17.000 islas.
Razones que han hecho que Indonesia se ponga por delante de países como India, Inglaterra, México o Brasil en el uso de Facebook. Además es, junto con Turquía, uno de los dos únicos estados con mayoría musulmana entre las diez primeras naciones en las estadísticas de la red social.
Pero además de la popularización de Internet -más de un 35% de la población está conectada- en un país con escaso ancho de banda, también aparecen causas sociales para entender el éxito de Facebook. "Muchos indonesios quieren controlar su imagen y cómo les ven los demás", manifiesta Haryanto sobre un país en el que, como ocurre en la mayor parte del Sudeste Asiático, perder orgullo o ridiculizar la imagen personal se considera un completo desastre. "En la red social, la población puede decidir qué mostrar y qué ocultar, algo que en el día a día es más dificil", añade el desarrollador de software indonesio.
Según afirmaron entonces, la red social era una puerta a la "obscenidad" y alertaban de que podía "agrietar la intimidad sexual entre el hombre y la mujer", que debían limitar su contacto en Internet de la misma forma en que el Islam pide que se haga en el día a día.
Aun así, dicha oposición no pudo evitar que la red social se extendiese hasta el 16% de la población que representa ahora, que destaca con una amplia mayoría de los jóvenes de clase media. Una cifra mucho mayor que otros países como Pakistán, donde sólo el 2,8% de sus habitantes tienen perfil electrónico.
Y sin embargo, en los Emiratos Árabes, donde el culto es total, cerca de la mitad de la población está conectada a la red social. Eso sí, con números de usuarios totales a años luz de los de Indonesia, ya que se trata del cuarto país más poblado del mundo. Una situación que ha atraído a numerosos desarrolladores de Facebook al archipiélago. Entre ellos, Eduardo Saverin, cofundador de la compañía y cuya historia es conocida por aparecer relatada en la película 'La red social'. El emprendedor brasileño se encuentra en Indonesia realizando aplicaciones para Facebook para el mercado local.
El Mundo
Más de 39 millones de personas se conectan a la red social en Indonesia, alrededor de un 16% de la población. Facebook ha protagonizado una penetración meteórica en el país, que hace exactamente tres años contaba con tan sólo 209.760 usuarios.
La popularización de las conexiones móviles en el archipiélago, junto a la ligereza de carga de Facebook -algo vital en un país donde Internet aún sufre bajas velocidades-, ha convertido a la red social en un producto de uso casi obligado entre los jóvenes. No en vano, en la comunidad indonesia no se intercambian números de teléfono al conocerse dos personas, se ofrecen su contacto en Facebook.
"Indonesia se ha vuelto realmente loca en el uso de las redes móviles en los últimos dos años, y casi todo el mundo usa Blackberry, que tiene un 'software' específico para Facebook", explica Ronny Haryanto, desarrollador indonesio de aplicaciones para la red social en su país.
Haryanto añade que "gran parte del éxito es debido a que Facebook requiere muy poco ancho de banda, algo indispensable al existir conexiones no muy rápidas". Además, fuera de la isla de Java -donde se encuentra la capital y la mayoría de infraestructuras-, la velocidad de Internet cae en picado en un archipiélago que suma 17.000 islas.
Razones que han hecho que Indonesia se ponga por delante de países como India, Inglaterra, México o Brasil en el uso de Facebook. Además es, junto con Turquía, uno de los dos únicos estados con mayoría musulmana entre las diez primeras naciones en las estadísticas de la red social.
Pero además de la popularización de Internet -más de un 35% de la población está conectada- en un país con escaso ancho de banda, también aparecen causas sociales para entender el éxito de Facebook. "Muchos indonesios quieren controlar su imagen y cómo les ven los demás", manifiesta Haryanto sobre un país en el que, como ocurre en la mayor parte del Sudeste Asiático, perder orgullo o ridiculizar la imagen personal se considera un completo desastre. "En la red social, la población puede decidir qué mostrar y qué ocultar, algo que en el día a día es más dificil", añade el desarrollador de software indonesio.
Críticas por parte del Islam
Pese a que la fuerte presencia del Islam en la ex colonia holandesa no ha podido frenar el 'boom' de Facebook, la red social ha tenido que superar algunos obstáculos en este sentido. En 2009, cuando su presencia comenzaba a ser notoria, varios centenares de imanes y clérigos indonesios prohibieron su uso e incluso rechazaron la comunidad Facebook for Muslims.Según afirmaron entonces, la red social era una puerta a la "obscenidad" y alertaban de que podía "agrietar la intimidad sexual entre el hombre y la mujer", que debían limitar su contacto en Internet de la misma forma en que el Islam pide que se haga en el día a día.
Aun así, dicha oposición no pudo evitar que la red social se extendiese hasta el 16% de la población que representa ahora, que destaca con una amplia mayoría de los jóvenes de clase media. Una cifra mucho mayor que otros países como Pakistán, donde sólo el 2,8% de sus habitantes tienen perfil electrónico.
Y sin embargo, en los Emiratos Árabes, donde el culto es total, cerca de la mitad de la población está conectada a la red social. Eso sí, con números de usuarios totales a años luz de los de Indonesia, ya que se trata del cuarto país más poblado del mundo. Una situación que ha atraído a numerosos desarrolladores de Facebook al archipiélago. Entre ellos, Eduardo Saverin, cofundador de la compañía y cuya historia es conocida por aparecer relatada en la película 'La red social'. El emprendedor brasileño se encuentra en Indonesia realizando aplicaciones para Facebook para el mercado local.
El Mundo
El país más joven quiere sacar petróleo de su fauna
Tras una guerra civil de más de 20 años y dos millones de muertos, el 9 de julio nació por cesárea el que por el momento es el país más joven del planeta y que compite por ser el más miserable: Sudán del Sur. En un territorio de mayor tamaño que España, unos ocho millones de personas luchan contra la pobreza en un país corrupto que ha nacido con una jungla de 31 ministerios, pero sin nadie que tome decisiones. Las tripas de Sudán del Sur están preñadas de petróleo, pero uno de cada siete niños que llegan a cumplir un año muere antes de cumplir los cinco; sólo una de cada 15 personas tiene acceso a una letrina y el 90% de los niños no se vacunan contra las enfermedades que los están matando. Es un país recién nacido lleno de problemas.
Un día antes de que se desgajara de Sudán del Norte, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, la FAO, aseguró que el nuevo país "tiene un gran potencial para el crecimiento sostenible a través de la agricultura". Casi 95 de cada 100 hectáreas cultivables están sin trabajar, en parte porque la violencia ha continuado este año, pese a la anunciada independencia.
Como denunció hace unas semanas la ONG humanitaria Oxfam, los ataques del Ejército de Resistencia del Señor han cortocircuitado la producción agrícola en las regiones más fértiles de Sudán del Sur. Se calcula que en torno al 98% de los ingresos del país proceden actualmente del petróleo, pero ese dinero sale del país o se esfuma en el laberinto de la corrupción.
El país más joven del mundo parece abocado a sufrir la misma pobreza de siempre pero con otra bandera, aunque la organización estadounidense Wildlife Conservation Society (WCS) acaba de poner sobre la mesa una posible vía de escape a la miseria: la fauna. Mientras los documentales se fijan obsesivamente en las idas y venidas de cientos de miles de ñus entre la reserva keniana Masai Mara y el Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania, en Sudán del Sur se produce desde tiempos inmemoriales, y lejos de las cámaras, una de las mayores migraciones del planeta. Unos 1,3 millones de cobos de oreja blanca, tiangs y reduncas, tres especies de antílopes, y gacelas de Mongalla atraviesan cada año de sur a norte la sabana intacta del nuevo país en busca de agua y alimentos, formando uno de los últimos espectáculos de la naturaleza todavía en cartel pese a la expansión humana.
"Los tesoros de la vida salvaje de Sudán del Sur ofrecen una oportunidad para una economía diversa, basada en el turismo respetuoso con el medio ambiente en el país más joven del mundo", lanzó el presidente de la WCS, Steve Sanderson, en un llamamiento en la víspera de la independencia. No hay que inventar nada, sólo seguir el modelo del Masai Mara y el Serengueti. El turismo aportó 1.000 millones de dólares a la economía de Kenia en 2009 y la cifra alcanzó los 1.200 millones en Tanzania.
Pero otras organizaciones no son tan optimistas. "Sudán del Sur es un país sin infraestructuras, apenas hay unas decenas de kilómetros de carreteras asfaltadas, el aeropuerto está fatal, los hoteles de la capital cuestan 100 euros por noche, no hay salud pública, la gente se muere de hambre. La prioridad ahora no puede ser la conservación del medio ambiente", opina Filippo Ortolani, coordinador en la ONG Oxfam de la ayuda humanitaria en la región. "La biodiversidad es una riqueza para el país, pero la conservación sólo tiene sentido en el marco de una planificación mucho más amplia", añade.
Ortolani recuerda que las dos décadas de guerra civil acabaron con muchas especies. Chimpancés, búfalos, antílopes y elefantes fueron masacrados. "Mataron cualquier cosa para poder comer", recuerda. También cayeron por millares jirafas, oryx y cebras. Fue precisamente en 2005, cuando los dos bandos firmaron el alto el fuego, cuando la WCS comenzó a sobrevolar las manadas de antílopes para hacer un censo de la gran migración del sur de Sudán. Y en 2007 llegó la bomba. Al contrario de lo que ocurrió en Angola y Mozambique, donde las guerras exterminaron la fauna salvaje, en Sudán del Sur seguía produciéndose una de las mayores migraciones del planeta. El último censo, también elaborado por la WCS, era de 1982.
"Si un minero hubiera encontrado una veta de oro como la que hemos encontrado nosotros con los cobos de oreja blanca, habría encontrado El Dorado", anunció entusiasmado J. Michael Fay, uno de los autores del censo, en 2007.
Inmediatamente, la WCS se puso a trabajar con las autoridades para reconvertir a los antiguos combatientes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán en guardas de una rudimentaria red de reservas naturales. Los que antes exterminaban a los animales, ahora escoltan a la gran migración.
Publico
Un día antes de que se desgajara de Sudán del Norte, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, la FAO, aseguró que el nuevo país "tiene un gran potencial para el crecimiento sostenible a través de la agricultura". Casi 95 de cada 100 hectáreas cultivables están sin trabajar, en parte porque la violencia ha continuado este año, pese a la anunciada independencia.
Como denunció hace unas semanas la ONG humanitaria Oxfam, los ataques del Ejército de Resistencia del Señor han cortocircuitado la producción agrícola en las regiones más fértiles de Sudán del Sur. Se calcula que en torno al 98% de los ingresos del país proceden actualmente del petróleo, pero ese dinero sale del país o se esfuma en el laberinto de la corrupción.
El país más joven del mundo parece abocado a sufrir la misma pobreza de siempre pero con otra bandera, aunque la organización estadounidense Wildlife Conservation Society (WCS) acaba de poner sobre la mesa una posible vía de escape a la miseria: la fauna. Mientras los documentales se fijan obsesivamente en las idas y venidas de cientos de miles de ñus entre la reserva keniana Masai Mara y el Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania, en Sudán del Sur se produce desde tiempos inmemoriales, y lejos de las cámaras, una de las mayores migraciones del planeta. Unos 1,3 millones de cobos de oreja blanca, tiangs y reduncas, tres especies de antílopes, y gacelas de Mongalla atraviesan cada año de sur a norte la sabana intacta del nuevo país en busca de agua y alimentos, formando uno de los últimos espectáculos de la naturaleza todavía en cartel pese a la expansión humana.
"Los tesoros de la vida salvaje de Sudán del Sur ofrecen una oportunidad para una economía diversa, basada en el turismo respetuoso con el medio ambiente en el país más joven del mundo", lanzó el presidente de la WCS, Steve Sanderson, en un llamamiento en la víspera de la independencia. No hay que inventar nada, sólo seguir el modelo del Masai Mara y el Serengueti. El turismo aportó 1.000 millones de dólares a la economía de Kenia en 2009 y la cifra alcanzó los 1.200 millones en Tanzania.
Matar para comer
La WCS trabaja desde hace años, con dinero de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), con las autoridades sursudanesas para crear dos parques nacionales y una reserva de fauna en un área de 200.000 kilómetros cuadrados, una tercera parte del país, sin renunciar a extraer petróleo. Se calcula que Sudán del Sur se ha llevado el 75% de las reservas de 6.700 millones de barriles de crudo que tenía el país antes de la división, pero hasta el Banco Mundial ha alertado del peligro de vivir de un monocultivo de petróleo. El crudo está en el sur, pero el oleoducto para exportarlo está en Sudán del Norte. Y ambos países todavía no se han puesto de acuerdo a la hora de trazar su frontera. El turismo de safari podría ser, a la vez, una alternativa económica y una herramienta para la paz. A juicio del presidente de la WCS, es "una oportunidad única, quizá sin precedentes", para inventarse un país sostenible de la nada.Pero otras organizaciones no son tan optimistas. "Sudán del Sur es un país sin infraestructuras, apenas hay unas decenas de kilómetros de carreteras asfaltadas, el aeropuerto está fatal, los hoteles de la capital cuestan 100 euros por noche, no hay salud pública, la gente se muere de hambre. La prioridad ahora no puede ser la conservación del medio ambiente", opina Filippo Ortolani, coordinador en la ONG Oxfam de la ayuda humanitaria en la región. "La biodiversidad es una riqueza para el país, pero la conservación sólo tiene sentido en el marco de una planificación mucho más amplia", añade.
Ortolani recuerda que las dos décadas de guerra civil acabaron con muchas especies. Chimpancés, búfalos, antílopes y elefantes fueron masacrados. "Mataron cualquier cosa para poder comer", recuerda. También cayeron por millares jirafas, oryx y cebras. Fue precisamente en 2005, cuando los dos bandos firmaron el alto el fuego, cuando la WCS comenzó a sobrevolar las manadas de antílopes para hacer un censo de la gran migración del sur de Sudán. Y en 2007 llegó la bomba. Al contrario de lo que ocurrió en Angola y Mozambique, donde las guerras exterminaron la fauna salvaje, en Sudán del Sur seguía produciéndose una de las mayores migraciones del planeta. El último censo, también elaborado por la WCS, era de 1982.
"Si un minero hubiera encontrado una veta de oro como la que hemos encontrado nosotros con los cobos de oreja blanca, habría encontrado El Dorado", anunció entusiasmado J. Michael Fay, uno de los autores del censo, en 2007.
Inmediatamente, la WCS se puso a trabajar con las autoridades para reconvertir a los antiguos combatientes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán en guardas de una rudimentaria red de reservas naturales. Los que antes exterminaban a los animales, ahora escoltan a la gran migración.
Publico
El LHC estrecha el cerco sobre la 'partícula de Dios'
Los científicos a cargo del mayor experimento del mundo, el LHC de Ginebra, han observado una serie de extraños "eventos" físicos que podrían indicar la presencia del esquivo bosón de Higgs, la partícula subatómica para cuya caza fue construida esta enorme máquina de 10.000 millones de euros. La teoría dice que hace unos 13.700 millones de años, justo después del Big Bang, el Higgs otorgó masa al resto de partículas que hoy componen el universo y permiten la existencia del mundo tal y como lo conocemos. Por ahora, ningún experimento ha logrado detectarlo.
Los nuevos datos se presentaron el viernes durante el congreso internacional Europhysics que se celebra en Grenoble (Francia) hasta el miércoles y donde, por primera vez, los dos grupos científicos que rivalizan por hallar el Higgs compartieron sus resultados. Una vez cruzadas, las lecturas de CMS y ATLAS, los dos grupos, delatan unas señales "intrigantes" que podrían ser una "fluctuación estadística", pero también "rastros de una señal del Higgs", según explicó ayer a este diario Guido Tonelli, portavoz de CMS.
La expectación es tan grande como el miedo a un nuevo fiasco. Este mismo abril, alguien filtró un estudio con datos de ATLAS que anunciaba un indicio del Higgs. Poco después, los 700 científicos del experimento reconocían que aquel indicio era un falso positivo. Pero esta vez es diferente, porque tanto CMS como ATLAS han observado los mismos "intrigantes" indicios, según Tonelli.
ATLAS y CMS son detectores de colisiones con la altura de un edificio de siete plantas. Se ubican a ambos lados del corazón del LHC, un anillo de 27 kilómetros en cuyo interior se hacen chocar protones a casi la velocidad de la luz. Al estrellarse, los protones generan otras partículas más pesadas que a su vez generan otras más ligeras. ATLAS y CMS analizan esas desintegraciones en busca de cuatro patrones que, según los modelos teóricos, delatan la presencia del Higgs, apodado partícula de Dios por su importancia y misterio. Los nuevos datos indican una sospechosa acumulación de esos cuatro patrones del Higgs en un rango de masa entre 115 y 150 gigaelectronvoltios.
Para descubrir la partícula, es esencial conocer antes su masa, algo que los científicos llevan años intentando delimitar. Este nuevo rango de masa "ayudará a concentrar las ideas y los esfuerzos" de los dos equipos que compiten por el Higgs, según Tonnelli. Por intrigantes que sean, los datos aún no tienen suficiente valor estadístico como para saber si se trata de un descubrimiento del Higgs o de un error estadístico.
Hacen falta más colisiones de protones, de las que el LHC realiza 100 millones por segundo, pero entre las cuales sólo una ínfima parte son valiosas. Tonelli señaló que, al ritmo actual, ATLAS y CMS podrán aclarar en "dos o tres meses" si lo que han observado es el Higgs o sólo su espejismo.
Publico
Los nuevos datos se presentaron el viernes durante el congreso internacional Europhysics que se celebra en Grenoble (Francia) hasta el miércoles y donde, por primera vez, los dos grupos científicos que rivalizan por hallar el Higgs compartieron sus resultados. Una vez cruzadas, las lecturas de CMS y ATLAS, los dos grupos, delatan unas señales "intrigantes" que podrían ser una "fluctuación estadística", pero también "rastros de una señal del Higgs", según explicó ayer a este diario Guido Tonelli, portavoz de CMS.
La expectación es tan grande como el miedo a un nuevo fiasco. Este mismo abril, alguien filtró un estudio con datos de ATLAS que anunciaba un indicio del Higgs. Poco después, los 700 científicos del experimento reconocían que aquel indicio era un falso positivo. Pero esta vez es diferente, porque tanto CMS como ATLAS han observado los mismos "intrigantes" indicios, según Tonelli.
ATLAS y CMS son detectores de colisiones con la altura de un edificio de siete plantas. Se ubican a ambos lados del corazón del LHC, un anillo de 27 kilómetros en cuyo interior se hacen chocar protones a casi la velocidad de la luz. Al estrellarse, los protones generan otras partículas más pesadas que a su vez generan otras más ligeras. ATLAS y CMS analizan esas desintegraciones en busca de cuatro patrones que, según los modelos teóricos, delatan la presencia del Higgs, apodado partícula de Dios por su importancia y misterio. Los nuevos datos indican una sospechosa acumulación de esos cuatro patrones del Higgs en un rango de masa entre 115 y 150 gigaelectronvoltios.
Para descubrir la partícula, es esencial conocer antes su masa, algo que los científicos llevan años intentando delimitar. Este nuevo rango de masa "ayudará a concentrar las ideas y los esfuerzos" de los dos equipos que compiten por el Higgs, según Tonnelli. Por intrigantes que sean, los datos aún no tienen suficiente valor estadístico como para saber si se trata de un descubrimiento del Higgs o de un error estadístico.
Hacen falta más colisiones de protones, de las que el LHC realiza 100 millones por segundo, pero entre las cuales sólo una ínfima parte son valiosas. Tonelli señaló que, al ritmo actual, ATLAS y CMS podrán aclarar en "dos o tres meses" si lo que han observado es el Higgs o sólo su espejismo.
Publico
Descubiertos volcanes en la cara oculta de la Luna
La cara oculta de la Luna alberga varios volcanes que, hasta ahora, habían pasado inadvertidos a las expediciones robóticas y tripuladas que la han visitado. El complejo de origen volcánico ha sido detectado por un equipo de investigadores de Alemania y EEUU, gracias a las fotografías tomadas por la sonda LRO de la NASA, que fue lanzada en 2009.
Las imágenes revelan varios domos volcánicos, elevaciones en el terreno causadas por lava, según explica el equipo en un estudio publicado hoy en Nature Geoscience. Uno de estos tiene una base de unos seis kilómetros y una altura de 1.000 metros. Otras seis elevaciones se sitúan en el centro de la zona analizada, de unos 800 kilómetros cuadrados.
Hasta ahora, los mares lunares, oscuras llanuras que se pueden apreciar a simple vista y que fueron cubiertas por lava hace millones de años, eran el casi único ejemplo de vulcanismo conocido en el satélite.
Los conos detectados ahora representan un nuevo tipo de erupción. Sus laderas parecen muy escarpadas, lo que indica que fueron hechas por lava viscosa que originó un terreno muy diferente al de los mares. Los primeros en atisbar la presencia de un tipo desconocido de vulcanismo en la cara visible del satélite fueron restos recogidos por las misiones Apolo de EEUU y Luna de la URSS hace más de 40 años. Mostraban concentraciones de minerales que evidenciaban la presencia de volcanes no asociados a los mares. El actual estudio ha analizado una zona de la cara oculta muy rica en minerales volcánicos y que, fotografiada al detalle, ha desvelado los conos.
Los volcanes "podrían tener sólo 800 millones de años, lo que les coloca como los rastros volcánicos más recientes de la Luna", señala Noah Petro, uno de los científicos que trabajan con la sonda LRO, en un artículo complementario al estudio. Si eso se confirma, las erupciones de lava en la Luna se habrían extendido 200 millones de años más de lo que se pensaba, añade.
Publico
Las imágenes revelan varios domos volcánicos, elevaciones en el terreno causadas por lava, según explica el equipo en un estudio publicado hoy en Nature Geoscience. Uno de estos tiene una base de unos seis kilómetros y una altura de 1.000 metros. Otras seis elevaciones se sitúan en el centro de la zona analizada, de unos 800 kilómetros cuadrados.
Hasta ahora, los mares lunares, oscuras llanuras que se pueden apreciar a simple vista y que fueron cubiertas por lava hace millones de años, eran el casi único ejemplo de vulcanismo conocido en el satélite.
Los conos detectados ahora representan un nuevo tipo de erupción. Sus laderas parecen muy escarpadas, lo que indica que fueron hechas por lava viscosa que originó un terreno muy diferente al de los mares. Los primeros en atisbar la presencia de un tipo desconocido de vulcanismo en la cara visible del satélite fueron restos recogidos por las misiones Apolo de EEUU y Luna de la URSS hace más de 40 años. Mostraban concentraciones de minerales que evidenciaban la presencia de volcanes no asociados a los mares. El actual estudio ha analizado una zona de la cara oculta muy rica en minerales volcánicos y que, fotografiada al detalle, ha desvelado los conos.
Los volcanes "podrían tener sólo 800 millones de años, lo que les coloca como los rastros volcánicos más recientes de la Luna", señala Noah Petro, uno de los científicos que trabajan con la sonda LRO, en un artículo complementario al estudio. Si eso se confirma, las erupciones de lava en la Luna se habrían extendido 200 millones de años más de lo que se pensaba, añade.
Publico
Los proyectos hidroeléctricos anegan la Amazonia
Las alarmas han vuelto a encenderse en la Amazonia brasileña. Por si no era bastante con la polémica construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en el río Xingu, llamada a ser la tercera mayor del mundo, el Gobierno de Dilma Rousseff ha comenzado a dar los pasos para construir el no menos controvertido Complejo de Tapajós, un conjunto de seis hidroeléctricas que recorrerá el valle de los ríos Tapajós y Jamanxim, en el estado de Pará, una región que alberga el mayor conjunto de áreas protegidas de todo Brasil. Para iniciar el proyecto, cuya primera usina comenzaría a funcionar en 2016, el Gobierno reducirá este mismo mes el área de tres unidades de conservación, entre ellas el Parque Nacional de la Amazonia, el más antiguo de la región. La Amazonia perderá unas 78.000 hectáreas de áreas protegidas. Y otros cuatro parques naturales están en el punto de mira del Ejecutivo.
Arrecian las mismas críticas que han teñido las idas y venidas del proceso de Belo Monte, todavía en fase de licitación tras ser bloqueado varias veces por la justicia y la presión internacional: un Gobierno empecinado en sacar adelante obras que sitúa como estratégicas para el suministro energético y el desarrollo económico del país, frente a la resistencia no sólo de asociaciones ecologistas e indígenas, sino también de científicos y técnicos que cuestionan la viabilidad económica, social y medioambiental del mastodóntico proyecto. Se prevé que, de salir adelante tal como ha sido planteado, el Complejo de Tapajós inundará 200.000 hectáreas de selva (un área similar a la isla de Tenerife) y afectará a un territorio indígena. Como en el caso de Belo Monte, la presidenta Dilma Rousseff parece tenerlo tan claro como su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. No en vano Dilma, todavía como ministra de Lula, fue la creadora del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), el ambicioso plan de infraestructuras en el que se engloba la obra de Tapajós y que simbolizó el choque entre desarrollismo y ambientalismo que precipitó la salida del Ejecutivo de la entonces ministra de Medio Ambiente, la senadora Marina Silva.
Las asociaciones vecinales y ecologistas lamentan que, además, la presidenta vaya a aprobar la reducción de tres áreas protegidas mediante una medida provisoria, esto es, un decreto que se salta el trámite parlamentario y, con ello, dificultará la participación de la sociedad civil y las comunidades indígenas. Es más: según el diario Folha de São Paulo, a petición de la estatal Electronorte el decreto se firmará sin realizar antes los estudios previos preceptivos. Era el camino más fácil para evitar problemas legales como los que ha enfrentado la licitación de Belo Monte: si la normativa del Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC) no permite que esas áreas sean alteradas por las obras, entonces es más sencillo reducir la superficie de los parques naturales que cambiar la ley. Todo ello, según la Folha, ante la opinión contraria de los jefes de las áreas protegidas y de varios técnicos del Instituto Chico Mendes por la Biodiversidad (ICMBio), el organismo gubernamental encargado de los estudios previos, que ya ha anunciado, con carácter de urgencia, que elaborará un estudio sobre la biodiversidad en la región. Mientras, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), responsable de la sostenibilidad ambiental de las obras públicas, estaría "recibiendo presiones políticas impuestas por las empresas, estatales o privadas, nacionales o extranjeras, que están envueltas en la operación (Electronorte, Camargo Correa, Cnec)", según la organización Tapajós Libre.
No es un riesgo aislado. El Complejo de Tapajós es un megaproyecto que superará los 14.000 megavatios de potencia instalada; apenas una de las usinas, la de São Luiz do Tapajós, será la cuarta mayor central del país, con 6.133 megavatios de capacidad, casi la potencia que suman las centrales de Jirau y de Santo Antônio, dos usinas construidas también en el Amazonas y que levantaron una enorme polémica por sus consecuencias sociales y ambientales. Y no serán, ni mucho menos, las únicas: el Gobierno planea construir en la Amazonia unas 300 represas en las próximas décadas.
La matriz hidroeléctrica supone más de un 70% de la energía que se produce en Brasil, según la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Aún así, Brasil utiliza menos del 30% de su potencial energético; el problema es que la mayor parte de esa capacidad no explotada está en la selva amazónica, esa misma que alberga la mayor biodiversidad del planeta y que aloja a 1,6 millones de indígenas de 370 pueblos diferentes. Mientras, la demanda de energía eléctrica sigue en franco aumento, tanto por el crecimiento del país como por el desarrollo de programas gubernamentales como Luz para Todos, que pretende llevar el acceso a la electricidad a las más recónditas aldeas del Amazonas o del sertão nordestino.
El conflicto entre desarrollismoy ambientalismo está servido. Y mientras los ecologistas alertan de las imprevisibles consecuencias que cada una de esas represas tendrá sobre el ecosistema amazónico, el Gobierno y las empresas implicadas alegan que el proyecto de Tapajós inaugura un nuevo modelo de central hidroeléctrica que acabará con esa dialéctica irresoluble.
Esa cuadratura del círculo la conseguirá Brasil con un modelo innovador, inspirado en las plataformas petrolíferas en alta mar, según ha explicado el ministro de Minas y Energía, Marcio Zimmermann. La energía sería transmitida a través de torres más altas, para garantizar que se requiera la menor deforestación posible. Además, la central estaría alejada de cualquier población e incomunicada por carretera, y los trabajadores, que serían sustituidos de forma periódica, serían transportados en helicóptero. Además, dado el elevado grado de automatización de la planta, se requerirá un mínimo de empleados para mantenerla. Se trataría así de evitar el impacto ambiental adicional que supuso, en centrales como la de Santo Antônio, el crecimiento urbano incontrolado y la inmigración en la región asociados a una obra de esta envergadura.
Frente a este esquema pionero, los movimientos sociales permanecen escépticos. Rogério Honn critica que "el Gobierno está desplegando toda esa propaganda, cuando la realidad es que muchos trabajadores vendrán de otras regiones y 2.000 kilómetros cuadrados de ecosistema amazónico serán inundados: la repercusión social y ambiental será tremenda".
Publico
Arrecian las mismas críticas que han teñido las idas y venidas del proceso de Belo Monte, todavía en fase de licitación tras ser bloqueado varias veces por la justicia y la presión internacional: un Gobierno empecinado en sacar adelante obras que sitúa como estratégicas para el suministro energético y el desarrollo económico del país, frente a la resistencia no sólo de asociaciones ecologistas e indígenas, sino también de científicos y técnicos que cuestionan la viabilidad económica, social y medioambiental del mastodóntico proyecto. Se prevé que, de salir adelante tal como ha sido planteado, el Complejo de Tapajós inundará 200.000 hectáreas de selva (un área similar a la isla de Tenerife) y afectará a un territorio indígena. Como en el caso de Belo Monte, la presidenta Dilma Rousseff parece tenerlo tan claro como su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. No en vano Dilma, todavía como ministra de Lula, fue la creadora del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), el ambicioso plan de infraestructuras en el que se engloba la obra de Tapajós y que simbolizó el choque entre desarrollismo y ambientalismo que precipitó la salida del Ejecutivo de la entonces ministra de Medio Ambiente, la senadora Marina Silva.
Beneficios privados
"No sólo las represas conllevan riesgos sociales, económicos y medioambientales incalculables; se trata de un problema que requiere un debate político más amplio", afirma Rogério Honn, miembro de la coordinación nacional del Movimiento de los Afectados por las Represas. "Gran parte de la población brasileña sigue sin tener acceso a la electricidad, y la factura de la luz está entre las más caras del mundo: de estas megapresas sólo se benefician los intereses privados", añade. Grandes beneficios para las grandes empresas, mientras los pequeños agricultores y los indígenas ven cómo "se acaba con su forma de vida", añade Rogério.Las asociaciones vecinales y ecologistas lamentan que, además, la presidenta vaya a aprobar la reducción de tres áreas protegidas mediante una medida provisoria, esto es, un decreto que se salta el trámite parlamentario y, con ello, dificultará la participación de la sociedad civil y las comunidades indígenas. Es más: según el diario Folha de São Paulo, a petición de la estatal Electronorte el decreto se firmará sin realizar antes los estudios previos preceptivos. Era el camino más fácil para evitar problemas legales como los que ha enfrentado la licitación de Belo Monte: si la normativa del Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC) no permite que esas áreas sean alteradas por las obras, entonces es más sencillo reducir la superficie de los parques naturales que cambiar la ley. Todo ello, según la Folha, ante la opinión contraria de los jefes de las áreas protegidas y de varios técnicos del Instituto Chico Mendes por la Biodiversidad (ICMBio), el organismo gubernamental encargado de los estudios previos, que ya ha anunciado, con carácter de urgencia, que elaborará un estudio sobre la biodiversidad en la región. Mientras, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), responsable de la sostenibilidad ambiental de las obras públicas, estaría "recibiendo presiones políticas impuestas por las empresas, estatales o privadas, nacionales o extranjeras, que están envueltas en la operación (Electronorte, Camargo Correa, Cnec)", según la organización Tapajós Libre.
Riesgos medioambientales
Asociaciones ecologistas como Greenpeace alegan que el complejo provocará la inundación de un área prioritaria para la conservación de peces y aves, y podría llevar a la extinción de varias especies. Según documentos del ICMBio citados por la Folha, las centrales anegarían hasta 320.000 hectáreas de selva (mayor que la suma de las superficies de Tenerife, La Palma y la Gomera). Entre otras cosas, la obra inundaría un tramo de la carretera Transamazónica, cuyo trazado debería corregirse y pasar dentro del Parque Nacional de la Amazonia.No es un riesgo aislado. El Complejo de Tapajós es un megaproyecto que superará los 14.000 megavatios de potencia instalada; apenas una de las usinas, la de São Luiz do Tapajós, será la cuarta mayor central del país, con 6.133 megavatios de capacidad, casi la potencia que suman las centrales de Jirau y de Santo Antônio, dos usinas construidas también en el Amazonas y que levantaron una enorme polémica por sus consecuencias sociales y ambientales. Y no serán, ni mucho menos, las únicas: el Gobierno planea construir en la Amazonia unas 300 represas en las próximas décadas.
La matriz hidroeléctrica supone más de un 70% de la energía que se produce en Brasil, según la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Aún así, Brasil utiliza menos del 30% de su potencial energético; el problema es que la mayor parte de esa capacidad no explotada está en la selva amazónica, esa misma que alberga la mayor biodiversidad del planeta y que aloja a 1,6 millones de indígenas de 370 pueblos diferentes. Mientras, la demanda de energía eléctrica sigue en franco aumento, tanto por el crecimiento del país como por el desarrollo de programas gubernamentales como Luz para Todos, que pretende llevar el acceso a la electricidad a las más recónditas aldeas del Amazonas o del sertão nordestino.
El conflicto entre desarrollismoy ambientalismo está servido. Y mientras los ecologistas alertan de las imprevisibles consecuencias que cada una de esas represas tendrá sobre el ecosistema amazónico, el Gobierno y las empresas implicadas alegan que el proyecto de Tapajós inaugura un nuevo modelo de central hidroeléctrica que acabará con esa dialéctica irresoluble.
Un modelo pionero
Esa cuadratura del círculo la conseguirá Brasil con un modelo innovador, inspirado en las plataformas petrolíferas en alta mar, según ha explicado el ministro de Minas y Energía, Marcio Zimmermann. La energía sería transmitida a través de torres más altas, para garantizar que se requiera la menor deforestación posible. Además, la central estaría alejada de cualquier población e incomunicada por carretera, y los trabajadores, que serían sustituidos de forma periódica, serían transportados en helicóptero. Además, dado el elevado grado de automatización de la planta, se requerirá un mínimo de empleados para mantenerla. Se trataría así de evitar el impacto ambiental adicional que supuso, en centrales como la de Santo Antônio, el crecimiento urbano incontrolado y la inmigración en la región asociados a una obra de esta envergadura.
Frente a este esquema pionero, los movimientos sociales permanecen escépticos. Rogério Honn critica que "el Gobierno está desplegando toda esa propaganda, cuando la realidad es que muchos trabajadores vendrán de otras regiones y 2.000 kilómetros cuadrados de ecosistema amazónico serán inundados: la repercusión social y ambiental será tremenda".
Publico
Hallada la masa de agua más lejana del universo
Astrónomos del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de Colorado han encontrado la reserva de agua más grande y lejana del universo. Está en forma de vapor y se ha descubierto en un cuásar, un objeto lejano que contiene núcleos activos de galaxias en formación y que suelen albergar un agujero negro en el centro.
Los expertos explican en Astrophysical Journal Letters que la masa de agua hallada es al menos 100.000 veces la del Sol, lo que equivale a 34.000 millones de veces la masa de la Tierra. La luz del cuásar ha tardado 12.000 millones de años luz en llegar a la Tierra lo que significa, teniendo en cuenta que un año luz equivale a algo menos de 10 billones de kilómetros, que el cuásar existía cuando el universo tenía 1.600 millones de años (hoy tiene 13.700 millones).
"Este hallazgo es fascinante. No es sólo el agua más lejana del universo sino que encima daría para llenar nuestros océanos más de 100 trillones de veces", concluyó Jason Glenn, coautor del estudio.
Libertad Digital
Los expertos explican en Astrophysical Journal Letters que la masa de agua hallada es al menos 100.000 veces la del Sol, lo que equivale a 34.000 millones de veces la masa de la Tierra. La luz del cuásar ha tardado 12.000 millones de años luz en llegar a la Tierra lo que significa, teniendo en cuenta que un año luz equivale a algo menos de 10 billones de kilómetros, que el cuásar existía cuando el universo tenía 1.600 millones de años (hoy tiene 13.700 millones).
"Este hallazgo es fascinante. No es sólo el agua más lejana del universo sino que encima daría para llenar nuestros océanos más de 100 trillones de veces", concluyó Jason Glenn, coautor del estudio.
Libertad Digital
Zumba Fitness sigue líder en Reino Unido
GfK Chart-Track ha publicado la lista de ventas de juegos en Reino Unido para la semana pasada con Zumba Fitness reteniendo el liderato una semana más.
Call of Juarez: The Cartel es el lanzamiento más fuerte, directo a la segunda posición, mientras el juego de la última película del aprendiz de mago remonta hasta la tercera.
1. Zumba Fitness (Wii, PS3, X360)
2. Call of Juarez: The Cartel (PC, PS3, X360)
3. Harry Potter and the Deathly Hallows Part Two (NDS, PC, PS3, Wii, X360)
4. LEGO Pirates of the Caribbean (3DS, NDS, PC, PS3, Wii, X360)
5. Call of Duty: Black Ops (NDS, PC, PS3, Wii, X360)
6. Dungeon Siege III (PC, PS3, X360)
7. DiRT 3 (PC, PS3, X360)
8. Cars 2 (NDS, PC, PS3, Wii, X360)
9. FIFA 11 (NDS, PC, PS2, PS3, PSP, Wii, X360)
10. LEGO Star Wars III: The Clone Wars (3DS, NDS, PC, PS3, PSP, Wii, X360)
Vandal
Call of Juarez: The Cartel es el lanzamiento más fuerte, directo a la segunda posición, mientras el juego de la última película del aprendiz de mago remonta hasta la tercera.
1. Zumba Fitness (Wii, PS3, X360)
2. Call of Juarez: The Cartel (PC, PS3, X360)
3. Harry Potter and the Deathly Hallows Part Two (NDS, PC, PS3, Wii, X360)
4. LEGO Pirates of the Caribbean (3DS, NDS, PC, PS3, Wii, X360)
5. Call of Duty: Black Ops (NDS, PC, PS3, Wii, X360)
6. Dungeon Siege III (PC, PS3, X360)
7. DiRT 3 (PC, PS3, X360)
8. Cars 2 (NDS, PC, PS3, Wii, X360)
9. FIFA 11 (NDS, PC, PS2, PS3, PSP, Wii, X360)
10. LEGO Star Wars III: The Clone Wars (3DS, NDS, PC, PS3, PSP, Wii, X360)
Vandal
Rare habla sobre los motivos por los cuales están concentrados en Kinect Sports
El jefe de Rare, Scott Henson, ha explicado el motivo por el cual se encuentran concentrados en la franquicia Kinect Sports y no en juegos más orientados para los jugones.
"Es interesante cuando la gente pregunta cosas como ¿Cuándo haréis este tipo de juegos o de ese tipo?", dijo refiriéndose a los géneros clásicos. "Algunas de estas cosas las encuentro limitadoras. Si hablas con algunas personas sobre lo que hemos hecho con Kinect Sports, honestamente, es magia para ellos".
"No les entra en su cabeza la idea de que están moviéndose y que entonces un personaje en la pantalla hace lo mismo. Sólo esa cosa tan simple. Y entonces se convierte en un deporte y en un montón de actividades con habilidades de rango, movimientos refinados y grandes movimientos, es una cosa increíble".
"Cuando me preguntan ese tipo de cosas, espero que la gente se dé cuenta de que lo que realmente me entusiasma es lo que estamos haciendo ahora y de cómo estamos conduciendo y guiando la innovación".
También justificó el que estuvieran centrados en Kinect Sports en que algunos deportes como el fútbol, son muy populares y la gente los disfruta.
Cuando se le preguntó si haría algún juego como uno de acción en primera persona, como una secuela de Perfect Dark, pero con elementos de Kinect, dijo que no ve el motivo por el cual no podrían hacerlo, ya que ha visto un montón de formas de implementar el dispositivo. Aunque asegura que de momento, seguirán con Kinect Sports.
Vandal
"Es interesante cuando la gente pregunta cosas como ¿Cuándo haréis este tipo de juegos o de ese tipo?", dijo refiriéndose a los géneros clásicos. "Algunas de estas cosas las encuentro limitadoras. Si hablas con algunas personas sobre lo que hemos hecho con Kinect Sports, honestamente, es magia para ellos".
"No les entra en su cabeza la idea de que están moviéndose y que entonces un personaje en la pantalla hace lo mismo. Sólo esa cosa tan simple. Y entonces se convierte en un deporte y en un montón de actividades con habilidades de rango, movimientos refinados y grandes movimientos, es una cosa increíble".
"Cuando me preguntan ese tipo de cosas, espero que la gente se dé cuenta de que lo que realmente me entusiasma es lo que estamos haciendo ahora y de cómo estamos conduciendo y guiando la innovación".
También justificó el que estuvieran centrados en Kinect Sports en que algunos deportes como el fútbol, son muy populares y la gente los disfruta.
Cuando se le preguntó si haría algún juego como uno de acción en primera persona, como una secuela de Perfect Dark, pero con elementos de Kinect, dijo que no ve el motivo por el cual no podrían hacerlo, ya que ha visto un montón de formas de implementar el dispositivo. Aunque asegura que de momento, seguirán con Kinect Sports.
Vandal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)