Buscar

2011/04/01

Brasil estudia ayudar a Portugal en su crisis financiera

Brasil está estudiando cómo podría ayudar a Portugal a superar la actual crisis generada por su deuda, confirmó la presidenta brasileña Dilma Rousseff.
"Una de las posibilidades es comprar parte de la deuda soberana de Portugal", dijo la mandataria.

"También estamos examinando otras alternativas como una recompra temprana de bonos brasileños que mantiene el gobierno portugués", añadió.
Pero, como informa Rogerio Wassermann, de BBC Brasil, la mandataria condicionó la posible compra de títulos de deuda portuguesa a la presentación de garantías de pago.
La mandataria aclaró que no ha recibido ninguna solicitud oficial de ayuda de Portugal.

"Anexión" y sarcasmo

No obstante, enfatizó en que "queremos ayudar, ya que Portugal no es un socio cualquiera de Brasil" refiriéndose a los lazos históricos y culturales entre la mayor economía de América Latina y su antigua metrópolis colonial.
La actual situación económica en que se encuentra el país europeo y la posibilidad de recibir ayuda del gigante emergente latinoamericano, ha dado pie a situaciones como la que ocasionó una columna del diario The Financial Times, en la que el autor proponía la "anexión" de Portugal a Brasil.
Ante las reacciones airadas de lectores portugueses, el periodista dijo que apelaba al sarcasmo para destacar el hecho de que "Brasil podría manejar el problema portugués absorbiendo su deuda" ya que Portugal sólo representaría el 10% de su Producto Interno Bruto (PIB).
Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional, por su PIB, Brasil ocupa el octavo puesto entre las economías mundiales y Portugal el trigésimo séptimo.

Déficit

Rousseff visitó esta semana la ciudad portuguesa de Coimbra para participar en un homenaje a su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, pero canceló encuentros previstos con el primer ministro portugués, José Sócrates, y el presidente Aníbal Cavaco Silva, y regresó a Brasilia, a causa de la muerte del ex vicepresidente brasileño José Alencar.
Portugal se enfrenta a dificultades financieras y se teme que se transforme en el tercer país de la eurozona en buscar préstamos de la Unión Europea (UE).
Este jueves, el ministro de Finanzas portugués, Fernando Teixeira dos Santos, reconoció que el déficit público real de 2010 alcanzó el 8,6%, en vez del 7,3% anunciado a principios de año por Lisboa, lo cual complica más los plazos de reducción impuestos por la UE.
No obstante, el titular insistió en que el país seguirá "resistiendo" y financiándose en los mercados.

BBC Mundo

Las nuevas Sony Store abren sus puertas en Estados Unidos

Sony ha dado un paso más para reforzar su imagen corporativa, sobre todo en el último eslabón de la cadena, el del consumidor final.
La compañía inaugura hoy su primera ‘Sony Store’ en Estados Unidos, concretamente en el centro comercial Century City de Los Angeles. La firma simplifica así su cadena de tiendas ‘Sony Style Store’ dotándolas con esta nueva denominación y confiriéndolas un aspecto más atractivo y nuevos servicios.
En este sentido, tanto en el nuevo centro de Los Angeles como en los que se irán abriendo en el futuro, se buscará poner a disposición del cliente toda la oferta de la compañía nipona, “desde nuestros productos electrónicos, hasta nuestra música, películas y juegos”.
Electronista define estos espacios como “una combinación de las stores de Apple y Microsoft que servirán como señuelo para obtener clientes el fin de semana”, refiriéndose a la intencionalidad lúdica con la que se ha dotado a los espacios.
El diseño de los interiores ha corrido a cargo de la firma de arquitectura Klein Dytham y su ventaja es que se será muy funcional, ya que se podrá cambiar sobre la marcha con cada nueva incorporación o novedad. Entre los nuevos servicios destacaría un área Premium, para ofrecer una mayor cobertura técnica.
Se trata de un nuevo intento de la compañía japonesa por emular el éxito de las Apple Stores y un intento de ganar clientes a pie de calle, así como de fidelizar a los que ya tiene con un trato más cercano, directo y amigable.

ITespresso

Una PlayStation con teléfono

Al tomarlo en la mano parece un móvil normal, quizá algo más pesado. En posición horizontal desliza la pantalla hacia arriba y se convierte en una consola de bolsillo. Es el móvil Xperia Play, de Sony Ericsson.

Gracias a un mecanismo de dos carriles por debajo de la pantalla aparece un panel con los controles clásicos de la PlayStation: dos crucetas en los lados que se manejan con los pulgares, justo debajo dos círculos táctiles, y dos botones bajo la pantalla para los dedos índices.
Los juegos se descargan directamente de Internet al móvil, que permite almacenar 8 gigas de contenidos. El catálogo inicial es de 50 títulos que aparecerán tanto en el Android Market como en PlayStation Suite. De momento han anunciado, entre otros, Assassin's Creed: Altair's Chronicles, Modern Combat 2: Black Pegasus y Tom Clancy's Splinter Cell: Conviction, aunque el móvil incluye Tetris, las luchas de Bruce Lee Dragon Warrior, la aventura de Crash Bandicoot, las carreras galácticas con Star Batallion, fútbol con FIFA 10 y la vida virtual de The Sims 3.
La generosa pantalla (de cuatro pulgadas), junto al procesador y potente motor gráfico proporcionan una notable experiencia de juego. El peso (175 gramos) se justifica porque lleva de todo: 3G, wifi, bluetooth, cámara de cinco megapíxeles en alta definición. El sistema operativo de Google, Android 2.2, además de mapas, gestor de correo y acceso a los mapas de la casa, hace que se pase con rapidez de una aplicación a otra. Al tener una pantalla tan amplia se teclea con facilidad e invita a navegar entre vídeos de YouTube. Aprovecha los conocimientos de Sony en el mundo del videojuego y lo mejor de los teléfonos Android, pero también cae en el fallo de su caótico catálogo de aplicaciones.
La duración de la batería depende de la adicción que genere la consola. Si se juega es difícil que supere las cuatro horas. El precio no es para jóvenes. La versión libre cuesta 649 euros, aunque lo ofrecen subvencionado y con contrato de permanencia Orange, Movistar y Vodafone, que tiene la exclusividad en color blanco durante dos semanas.

El Pais

Algunas grandes tecnológicas creen que "la locura del iPad no puede durar mucho"

La batalla entre compañías por el reciente mercado de 'tablets' sigue al rojo vivo. Ahora es el turno de Microsoft y Dell que aseguran que "la locura del iPad no puede durar mucho", a pesar de sus 15 millones de unidades vendidas y el fuerte arranque del segundo modelo.

Así lo asegura el jefe de marketing global de Dell, Andy Lark, en declaraciones recogidas por The Telegraph: "No puedo ser más feliz de que Apple haya abierto un nuevo mercado con su iPad, pero lo soy aún más porque tienen un gran producto y, a pesar de ello, Android ya les está superando". Lark cree que Android hará que el furor por el iPad dure menos.
Además, ha cargado contra los altos precios de la compañía de la manzana: "Apple es muy bueno si tienes mucho dinero y vives en una isla. Según él, "no es tan grande si tienes que vivir en un entorno abierto, diversificado y conectado; las cosas simples se convierten en bastante complicadas", ha añadido.
Por otro lado, el jefe global de investigación y estrategia de Microsoft, Craig Mundie, ha dicho en una comida celebrada en Sydney por el Comité de Desarrollo Económico de Australia (CEDA), que no sabía si dispositivos como el iPad podrían "permanecer con nosotros o no".
Mundie confía más que lo que se siga imponiendo en el terreno de la movilidad sean los smartphones. En este sentido, ha señalado que el smartphone se convertirá "en algo más importante", permitiendo que la informática será "más ampliamente integrada" en el entorno de vida.

20minutos

Flickr se renueva para compartir fotos en las redes sociales

El sitio web para compartir fotos Flickr ha añadido nuevas funcionalidades. Uno de los cambios principales son las nuevas opciones para compartir las fotos alojadas en Flickr en redes como Facebook, Twitter o Tumblr, ya que hasta el momento se ofrecía un servicio muy limitado.

Según informa Flickr en su página web, a partir de ahora los usuarios pueden compartir galerías de fotos, fotos individuales, grupos y álbumes en Facebook, Tumblr, Twitter, Blogger y WordPress mediante un sencillo menú con los botones de cada uno de los citados sitios de Internet.

Tan solo hay que hacer click en 'Compartir esto en...' y después en el botón de la red social en la que se quiera publicar. Si es la primera vez, es necesario aceptar las condiciones de uso y permisos asociados para publicar en los distintos perfiles.
Los usuarios que estén dados de alta en el sistema podrán compartir fotos marcadas como privadas con sus contactos de Facebook pero para poder compartir en Twitter o Tumblr, las imágenes deben estar etiquetadas como públicas.
Otro de los cambios es que Flickr también ha eliminado enlaces a gestores de blogs como Movable Type, Typepad y Manila, entre otros, debido a que eran muy poco utilizados por los usuarios.
Según datos oficiales, Flickr ya cuenta con más de 5.000 millones de fotografías almacenadas.

20minutos

Uruguay acaricia el sueño de tener petróleo propio

Las autoridades en Uruguay anunciaron que por primera vez el país halló rastros de petróleo en su subsuelo.
El presidente de la petrolera estatal uruguaya ANCAP, Raúl Sendic, señaló en declaraciones publicadas por la página oficial de la presidencia que el anuncio es "muy importante" porque las "pequeñas cantidades" de hidrocarburo fueron halladas en la llamada roca generadora, que favorece el entrampamiento de petróleo.

El descubrimiento fue realizado en el departamento central de Durazno, aunque el directivo de Ancap señaló que también se encontró roca generadora –o roca madre- en Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres.
"(El hallazgo) puede ser nada o la punta de un iceberg", dijo Sendic al medio uruguayo Observa. Pero aseguró que el anuncio aumentará la probabilidad de Uruguay de atraer inversiones extranjeras para realizar más exploraciones.
El país más pequeño del Cono Sur no produce petróleo y depende de importaciones de países como Venezuela, Ecuador e Irán para suministrar su matriz energética, que depende en un 60% del crudo.

En busca del oro negro

La compañía que halló los indicios de petróleo es Chesapeake Energy, una empresa de Estados Unidos que se dedica principalmente a la extracción de gas, y que fue subcontratada por el Estado uruguayo en 2009.
Uruguay lleva varias décadas buscando hidrocarburos, tanto en su suelo como en sus aguas marítimas profundas. ¿Significa este hallazgo que finalmente el esfuerzo ha rendido frutos?
Según expertos consultados por BBC Mundo, aún resta mucho para determinar que efectivamente hay petróleo en Uruguay.
"Éste es apenas un primer paso. Que encuentren indicios de petróleo en rocas madre no significa que allí hay hidrocarburos. Ahora se deberán hacer estudios más detallados para localizar un pozo", explicó el consultor en temas de energía Eduardo Barreiro, director en Argentina de la Society of Petroleum Engineers (SPE).
Según Barreiro, aún si se confirmara que hay petróleo, restaría ver si tiene presión suficiente para ser extraído y si es de calidad comercial.
De acuerdo con las estadísticas, sólo 1 de cada 10 pozos de petróleo produce el combustible con éxito.

Pronóstico reservado

Daniel Kokogian, geólogo argentino y experto en exploración de hidrocarburos, coincidió en dar un panorama cauto respecto a las implicaciones del hallazgo uruguayo.
"Uruguay forma parte de la llamada Cuenca chaco paranaense, que también incluye partes de Argentina, Paraguay y el sur de Brasil. Hasta ahora no se ha encontrado un sólo yacimiento en esta cuenca", advirtió.
No obstante, tanto Kokogian como Barreiro coincidieron con las autoridades uruguayas en que este hallazgo es suficiente como para atraer la atención de las petroleras que buscan nuevas fuentes del oro negro.
Según Sendic, en los próximos dos años tanto ANCAP como empresas adjudicatarias realizarán trabajos de exploración y de perforación en los siete departamentos con potencial de tener petróleo.
Se estima que el ciclo completo para producir el hidrocarburo, desde que comienzan los estudios geológicos hasta que se encuentra en operación el pozo, es de unos seis o siete años.
En tanto, los expertos estimaron que el costo mínimo para explotar un pozo de petróleo es de unos US$30 millones.

BBC Mundo

"Gran Misión Vivienda Venezuela", ¿pero cómo?

"Vivienda, vivienda y más vivienda para vivir viviendo en la vivienda", dijo Hugo Chávez el domingo.
El tema es una de las obsesiones del presidente de Venezuela, quien se propone solucionar el déficit habitacional del país al proponer la construcción de dos millones de viviendas en siete años.

Un día antes el mandatario había pospuesto el lanzamiento de la llamada "Gran Misión Vivienda Venezuela" para el 12 de abril, un programa del que se habla desde febrero pero del cual poco se sabe.
Expertos dudan de que los planes sean realizables, recuerdan que en 12 años el gobierno construyó un promedio de 25.000 casas al año y que ahora debe saltar a 300.000 anuales.
Las autoridades, en tanto, aseguran que hay estudios que determinan que sí es posible cumplir con el objetivo.
Para ello, según el propio Chávez, será necesaria la unión de varios sectores, "privado y público, la banca privada y la pública, los trabajadores, los empresarios honestos, los venezolanos y el mundo: Cuba, Irán, China, Bielorrusia, Rusia, Portugal, Brasil".

Desafío

El objetivo del gobierno es levantar 150.000 viviendas en 2011, para luego ir incrementando el promedio anual. Para ello el gobierno ya destinó 3.000 millones de bolívares (unos US$700 millones).
Todo un desafío si se tiene en cuenta que el año pasado se construyeron 60.000, 45.000 de las cuales pertenecieron al sector privado.
Ésta es una tendencia que se ha mantenido en los últimos años, le explica a BBC Mundo Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, quien asegura que el porcentaje de construcción total que corresponde al sector público oscila entre el 25% y 30%.

Ricardo Molina, ministro de Vivienda, aseguró en febrero -cuando compareció ante la Asamblea Nacional- que entre 1999 y 2010 se construyeron en promedio 25.857 viviendas al año desde el sector público y 23.740 desde el privado.
Las cifras no son las mismas que maneja la Cámara Inmobiliaria, que cita datos del Banco Central.
Por su parte, la Cámara Venezolana de la Construcción afirma que, mientras en los períodos presidenciales desde 1958 a 1998 se promediaban 63.000 viviendas al año, con Chávez en el poder esa cifra bajó a 39.000.
El ministro Molina lo ha reconocido: "No hemos logrado hacer más que en los 40 años de Cuarta República", nombre con el cual el chavismo denomina el período 1958-1998.
Pero desde el oficialismo se hace la salvedad de que las viviendas que se levantan en la era Chávez son "dignas".
Antes, aseguró Molina, se construían "soluciones habitacionales, unos sucuchos de 27 metros cuadrados, a veces sin cloacas, sin frisar, sin puertas, con techos de láminas de zinc, con altura que llegaba a 2,10, porque mezquinaban una hilera de bloques".

¿Posible?

Pero, ¿es posible llegar a dos millones en 2019 cuando en 12 años el gobierno construyó 300.000 viviendas?
Las autoridades no tienen dudas de que esto puede lograrse.
"Ese número no se le ocurrió al presidente Chávez (…) Ese número surgió de un análisis, de un estudio que determinó que sí es posible hacerlo", dijo el ministro Molina.

Sin embargo, hasta el momento el gobierno no ha dado detalles de cómo se alcanzará la meta.
Se sabe que la "Gran Misión Vivienda Venezuela" constará de varios elementos: un censo para identificar a las familias que necesitan una vivienda; el registro de terrenos; la identificación de empresas constructores, trabajadores y compañías comunales, y los materiales de construcción.
Para el presidente de la Cámara Inmobiliaria, cumplir la meta de las dos millones de viviendas es "bastante complicado".
"La realidad es que parece inviable", afirmó Martini, quien agregó que ese cálculo no incluye las más de 80.000 viviendas que se agregan al déficit habitacional cada año.
Josefina Baldó, quien presidió el Consejo Nacional de Vivienda –organismo que años más tarde daría pie al Ministerio del ramo– entre 1999 y 2000, coincidió.
"Ojalá se pueda cumplir. Pero por lo construido en los últimos años habría que cambiar radicalmente. Parecería difícil", le comentó a BBC Mundo.
Martini, entre otras cosas, desestimó el objetivo del gobierno por la dificultad para acceder a las materias primas.
Y recordó que cuatro de cada diez proyectos habitaciones del gobierno están paralizados, y de ellos un 65% se debe a la caída en la producción de insumos como acero, hierro o cemento.

Falta de unidad

Baldó, por su parte, también cuestiona la falta de una política de Estado en cuanto al tema habitacional.
La ex funcionaria del gobierno recordó que por el Ministerio de Vivienda pasaron ocho ministros.

Con el objetivo de hacerle frente al problema se han lanzado diversas iniciativas como el Plan Bolivariano para la Vivienda o la Revolución de la Vivienda y se calcula que casi una veintena de instituciones debieron lidiar con el tema.
La entidad que más recientemente se ha hecho cargo del asunto es el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, creado por decreto recientemente.
Baldó, arquitecta y urbanista, aseguró que esta falta de unidad conspira contra la implementación de un plan ordenado de vivienda y opinó que no se trata solamente del número de viviendas construidas, sino también de un tema de desarrollo urbano.
"El 51% de la población, 15 millones de personas, vive en barrios. La clave es cómo mejorar eso. A las viviendas ya construidas hay que darles cloacas, acueductos, drenajes, vialidad, electricidad, espacios públicos (…) esos barrios deben convertirse en ciudades", opinó Baldó.

BBC Mundo

Argentina estudia cómo gastar una bonanza de agrodólares

En Argentina se considera que abril marca el inicio de la cosecha de las principales materias primas del país.
Para 2011 el gobierno estima una cosecha de cereales, granos y oleaginosas de más de 100 millones de toneladas, que representarían cerca de US$ 30.000 millones en exportaciones, algo nunca antes visto en el país.

La soja, y sus derivados representan la mitad de estas materias primas y son actualmente para Argentina como lo es el petróleo para Venezuela o Arabia Saudita.
Y para más, el producto se encuentra muy bien cotizado en el mercado internacional, impulsado por lo que parece una insaciable demanda principalmente desde China.
La economía argentina creció 9,5% en 2010, la tercera que más subió en todo el mundo, debido en buena medida a la demanda por sus materias primas en el exterior. ¿Qué significa para el país seguir recibiendo montos sin precedentes por sus exportaciones?

Los "agrodólares"

"Esto generará un efecto muy positivo porque a diferencia de lo que ocurría hace 10 o 20 años permite romper la restricción en el acceso a las divisas", dijo a BBC Mundo Ernesto Kritz, economista especializado en políticas sociales y director de la firma SEL Consultores.
"El riesgo que surge, sin embargo, es que se aprecie el tipo de cambio (es decir que suba el valor del peso frente al dólar) y se afecte la competitividad del comercio internacional", acotó Kritz.
Si el exportador argentino pasa a percibir menos pesos por dólares recibidos, se reduce su margen de ganancia y por ello se afecta su negocio.

Según le explicó a BBC Mundo el economista José Luis Espert, de la firma Espert y Asociados, "Argentina tiene el tercer mejor intercambio comercial de sus 200 años de historia, porque los precios de los productos exportados son mejores a los que se importan".
Pero Espert afirma que "desde 2002 se están batiendo récords de exportaciones, pero no por la política del gobierno sino a pesar de la política antiexportadora del gobierno"
El economista se refiere que el gobierno argentino se queda con una tajada (en algunos rubros como la soja rebasa el 30%) de lo que se exporta en las llamadas retenciones, un impuesto a las ventas en el exterior.
El argumento oficial es que estos recursos son redistribuidos para atender necesidades sociales o subsidiar servicios como el transporte público.

El tema pobreza

"Creo que no es casual, pero en la historia argentina cada vez que hubo intercambios (comerciales) extremadamente favorables también hubo gobiernos progresistas y redistributivos que en el corto plazo provocaron grandes boom de crecimiento, pero que en el largo plazo terminamos sufriendo las consecuencias", señaló Espert.
El economista cita como ejemplos al primer gobierno de Juan Domingo Perón a finales de la década de 1940, el de Héctor Cámpora en 1973 y los de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner de los últimos siete años.
"Puede no ser casual pero cuando ocurren estos regalos del cielo, de que un país es bendecido por precios tan buenos de la exportación, entonces somos ricos y hay que redistribuir y no producir. Es la maldición de los recursos naturales", agregó.

Desde 2001-2002, cuando ocurrió el colapso más pronunciado de la economía del país, la pobreza se ha reducido al menos a la mitad, al igual que el desempleo según las estadísticas oficiales (cuestionadas por analistas privados).
Esta semana, además, la presidenta Fernández presentó los resultados oficiales del llamado indicador Gini, un método estadístico de medir la desigualdad y afirmó que la riqueza está menos concentrada en toda la sociedad.
"Hemos llegado a la brecha de desigualdad más pequeña, desde octubre del año 74", aseveró.

Año electoral

La inundación esperada este año de los llamados "agrodólares" hacen a los economistas preveer que continuará la política oficial de redistribución de ingreso, especialmente siendo 2011 un año electoral.
"El aumento del gasto impulsado por el ingreso extra de divisas permite mantener el nivel de consumo; y dos tercios del crecimiento económico se deben al consumo y eso permite cierto nivel de bienestar de la población", indicó Kritz.

"Pero esto le llegará más a los asalariados sindicalizados (cuyos gremios negocian sus aumentos de sueldo) que a los más pobres del país", agregó.
En tanto, según Espert, "al final a los gobiernos lo que les interesa es ganar las elecciones cada cuatro años y no los objetivos a largo plazo. De ahí que se inflará el consumo doméstico, la obra pública y el gasto".

BBC Mundo

Conozca el nuevo Rolls-Royce eléctrico

La empresa Rolls-Royce está construyendo un auto eléctrico y la BBC tuvo la oportunidad de probarlo. ¿Pero es bueno?
El Rolls-Royce Phantom, de 2,7 toneladas, avanza en casi en silencio sobre el asfalto de la fabrica de la empresa en Goodwood, en el sur del Reino Unido.

El único sonido que se escucha es el ligero ruido que generan las llantas, aunque es casi inaudible desde el interior isotérmico del auto.
Al estar sentado en el asiento de piel cosido a mano mientras se acelera por las calles, el carro se siente menos estable que el Phantom convencional, especialmente en caminos con curvas marcadas.
Y después de un tiempo es fácil sentirse desconectado de la máquina en movimiento y echar de menos la sensación que produce el rugido del motor de la versión a combustible.
Para los fanáticos de los automóviles, el Rolls-Royce eléctrico puede ser un vehículo lento, con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora, aunque acelera de cero a 90 kilómetros por hora en sólo ocho segundos.
Otros pueden quejarse de la limitada distancia que alcanza, que se estima en 200 kilómetros con una carga completa de la batería, considerada la más grande del mercado.

¿Por qué comprarlo?

Claramente, el Rolls-Royce eléctrico no será del agrado de todos.
Algunos ni siquiera imaginan la posibilidad de viajar más de 200 kilómetros en automóvil; para esos viajes prefieren un helicóptero o un jet.
Hay quienes podrán enamorarse de la experiencia silenciosa o de la suave aceleración gracias a su convertidor eléctrico.
Hay clientes de Rolls-Royce que compran carros simplemente porque pueden. Algunos de ellos quizás quieran tener un auto eléctrico además de una versión que use gasolina.

Carga automática

Rolls-Royce está explorando con este auto la reacción de sus clientes e invitará a 500 de ellos a probarlo para saber si están dispuestos a adoptar la versión eléctrica del Phantom.

Este modelo está destinado a hacer más fácil la vida de sus dueños, al contar con una placa eléctrica que se instala en el piso del garaje del usuario para recargar el vehículo.
Basta con estacionarse encima y la batería se recargará de forma automática, aunque 8% de la electricidad se desperdiciará, lo que no ocurre cuando se usa un cable conectado directamente al enchufe.
Realmente las diferencias entre la versión de gasolina y la eléctrica del Rolls-Royce son mínimas, excepto en el precio.
La empresa dice que aún no sabe cuánto le costaría producir el auto eléctrico a gran escala, pero se estima que los consumidores tendrían que estar preparados para desembolsar un monto cercano a los US$960.000.
Si hay suficiente demanda, el auto podría estar en el mercado en dos años.
"Necesitamos asegurarnos de que, si invertimos en un vehículo alternativo, lograremos encontrar clientes que nos permiten que esto sea un negocio", dice el director ejecutivo de la empresa, Torsten Muller-Otvos.

BBC Mundo

Un 'ciberataque' masivo afecta a cientos de miles de sitios web

La compañía de seguridad Websense alerta de un 'ciberataque' masivo, bautizado como 'Lizamoon', que afecta a cientos de miles de sitios, y que aprovecha un fallo de seguridad para insertar código en páginas web.
Esta amenaza consiste en que el usuarios, al entrara en una de estas páginas afectadas por el ataque, sufre una redirección hacia un sitio web falso de seguridad, llamado Windows Stability Center.
El usuario afectado llega al final a este sitio falso de seguridad que le 'alerta' de que ha sido infectado con varios virus, con el fin de que éste se registre y proporcione sus datos para descargar un antivirus falso. Obviamente, se recomienda ignorar esta petición.
Este ataque, bautizado 'Lizamooon' por el primer dominio falso localizado (lizamoon.com) -aunque la compañía afirma que existe 21 relacionados con este ataque-, consiste en un métido bastante antiguo llamado inyección SQL y se ha aprovechado de que muchos servidores de sitios web en funcionamiento no filtran el texto enviado, concretamente .
Websense afirma que "más de 500.000 direcciones tienen un vínculo a 'lizamoon.com', según una búsqueda en Google". "También hemos podido identificar varias otras direcciones URL que se inyectan en la misma manera, por lo que el ataque es aún más grande de lo que se pensaba originalmente", afirma.

El Mundo