Buscar

2011/03/07

'Piratas' chinos accedieron a archivos militares de Corea del Sur

'Piratas' informáticos chinos tuvieron acceso en junio del año pasado a registros confidenciales militares de Corea del Sur sobre la compra de aviones espía americanos, según dijo un diputado de Corea del Sur.
Los 'ciberdelincuentes' irrumpieron en ordenadores del Departamento de Defensa y tuvieron acceso a un informe sobre la compra del avión Global Hawk, un avión espía no tripulado, declaró Shin Hak-Yong, miembro del Partido Demócrata, partido de la oposición miembro de la Comisión de Defensa.
"Un funcionario del gobierno me informó sobre el incidente. El gobierno todavía no ha planteado la cuestión con China y sigue estudiando la manera de tratarla", dijo un portavoz de Shin, confirmando la información aparecida en el diario Chosun Ilbo.
Seúl destinó el año pasado un presupuesto de 45.200 millones de wons (unos 28,9 millones de euros) para la adquisición de este avión espía tras el presunto ataque por parte de Corea del Norte de una embarcación surcoreana en el que murieron 46 marineros.
Las tensiones entre las dos Coreas se ha intensificado aún más después del ataque en noviembre contra una isla de Corea del Sur por parte el ejército de Corea del Norte, en el que murieron cuatro personas.
El avión espía sería capaz de controlar hasta 200 kilómetros más allá de la frontera entre las dos Coreas.
Según el diputado Lee Sung-Hun, del partido gobernante, citando un informe del gobierno, 8.183 de los 21.899 intentos de ataques lanzados el año pasado por 'piratas' informáticos contra los sistemas informáticos del gobierno provenían de China.
Corea del Sur lanzó una alerta de seguridad después de que se produjeran nuevos ataques de denegación de servicio contra treinta sitios web de ministerios, organismos gubernamentales y bancos, anunció la Comisión de Comunicaciones de Corea (KCC).

El Mundo

Los radicales libres se pasan al lado de los buenos

Muchas abuelas de hoy aún recuerdan cuando el aceite de oliva se consideraba dañino para el colesterol, según la doctrina de la época. Con cada nueva ola de consejos saludables, el marketing convierte una hipótesis científica en un dogma de fe popular. Mientras, la ciencia sigue trabajando y, a veces, tumba el dogma. Ocurrió cuando se empezaron a demostrar los beneficios de la dieta mediterránea con el aceite de oliva como prima donna, refutando su mala fama anterior. Y quizá ahora estemos asistiendo al fin de otro mito: el de los antioxidantes que prometen regalarnos más vida y juventud librándonos de esos feroces supervillanos llamados radicales libres.
Al menos, así sería si dependiera del biólogo suizo Sieg-fried Hekimi. Desde el laboratorio que dirige en la Universidad McGill de Montreal (Canadá), este investigador estudia los mecanismos del envejecimiento en el nematodo Caenorhabditis elegans, un gusanito minúsculo que rivaliza con la mosca de la fruta Drosophila como organismo patrón para investigar el desarrollo animal. Hekimi modificó sus C. elegans para que produjeran una cantidad anormalmente elevada de radicales libres, a los que la teoría clásica culpa del envejecimiento. El investigador esperaba ver cómo esos gusanos envejecían y morían antes que los demás, pero le sorprendió comprobar que el efecto era el opuesto: los nematodos mutantes vivían más. Al añadir vitamina C, el antioxidante más accesible, ese plus de longevidad se esfumaba.

La única conclusión posible para Hekimi era una que contradecía la teoría clásica del envejecimiento por radicales libres. Esta hipótesis, lanzada por el biogerontólogo estadounidense Denham Harman en la década de 1950, dicta que el envejecimiento es consecuencia de la progresiva acumulación de radicales libres, átomos o moléculas con un electrón desparejado en su capa externa que los hace químicamente muy agresivos.
Entre ellos destacan las especies reactivas del oxígeno (ROS, en inglés) como peróxidos o iones superóxido. Estos se crean durante el metabolismo del oxígeno en la respiración, un proceso que sirve para generar energía en la llamada pila celular, la mitocondria. Los oxidantes, que también se disparan al bombardear la célula con radiación ultravioleta o ionizante, causan estrés oxidativo y deterioran el ADN y otros componentes celulares.
Para verificar sus sorprendentes resultados, Hekimi montó otro sistema experimental. En este caso sometió a gusanos normales al paraquat, un herbicida tóxico prohibido en la Unión Europea y que produce radicales libres como un niño sopla pompas de jabón. La conclusión fue la misma. Al científico no le quedó otro remedio que aceptar la máxima de Sherlock Holmes: cuando se ha descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, debe ser la verdad. Y en los gusanos de Hekimi, la verdad era que los radicales libres alargan la vida. Los experimentos se publicaron el pasado diciembre en la revista PLoS Biology. Entonces, el científico bromeaba con los efectos del paraquat: "No intenten esto en casa".

Síntomas, no causas

La pregunta es inmediata: ¿qué ocurre con lo que sostenía la teoría? ¿Se ha hecho algo mal? La respuesta corta a esta segunda pregunta es no. Muchos científicos, entre ellos expertos españoles como el fisiólogo de la Universidad de Valencia José Viña, han estudiado la relación entre oxidantes y envejecimiento. En su laboratorio comprobaron que la administración de antioxidantes como la vitamina C y E disminuye el daño molecular asociado al envejecimiento. Lo mismo ocurría al estimular los antioxidantes propios de la célula con compuestos como los flavonoides del extracto de raíz del árbol Ginkgo biloba.
Pero una pista sobre el quid la ofrece el trabajo de otro español, el fisiólogo de la Universidad Complutense de Madrid Gustavo Barja. Según explicaba este especialista a la Gaceta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, más antioxidantes no significa vivir más. "La relación está del lado de la producción, no del lado de la eliminación de radicales libres", aclaraba Barja. Y si el envejecimiento está asociado a la producción de radicales libres, pero la eliminación de estos no impide aquel, es porque no son "causas del envejecimiento, sino síntomas", como apunta Manuel Serrano, jefe del Grupo de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Serrano investiga las delgadas fronteras que separan unos destinos celulares de otros, la senescencia, la muerte programada o el crecimiento descontrolado que detona el cáncer. En estos territorios habita una variada fauna molecular que dirige el tráfico o participa en él. Y entre estos actores están los famosos oxidantes. "Nadie duda de que la oxidación puede producir daño y envejecimiento", asevera Serrano. "Pero en cambio nadie ha demostrado que el aumento de las defensas antioxidantes prolongue la vida", añade. "En cierto modo, la teoría clásica funciona en un sentido, pero no en el otro, por lo que lleva tiempo desacreditada", resume.
Hekimi es, valga el chiste, más radical en su juicio: "Mi opinión se resume en el título de una revisión que hemos escrito recientemente: Cuando una teoría del envejecimiento envejece mal". Reuniendo resultados de otros investigadores, infiere una sola idea: "Es razonable considerar la teoría de los radicales libres como refutada". "El envejecimiento se relaciona con la acumulación de ROS", concede, pero insiste en demoler el esquema de causa y efecto: "Los daños de la edad generan un aumento de ROS, que actúan como señales para disparar la protección y reparación. El envejecimiento es irreversible, lo que indica que estos procesos, que controlan el daño en organismos jóvenes, se ven incapaces de evitar la acumulación por la edad". En otras palabras, los radicales libres actúan como llamadas al 112. Tras un desastre, las urgencias quedan desbordadas, pero las llamadas no causan la catástrofe.

La enzima de la longevidad

Un aspecto clave, según Serrano, es que la investigación en las últimas décadas ha permitido observar la textura fina del envejecimiento celular con una resolución infinitamente mayor que en tiempos de Harman. En este terreno destaca el trabajo de María Blasco, directora del Programa de Oncología Molecular del CNIO. Su trabajo sobre los telómeros extremos de los cromosomas y la telomerasa la enzima que los mantiene jóvenes ha revelado claves indispensables. Y en este dúo, ¿dónde encajan los radicales libres? Según Blasco, "hay numerosos trabajos que muestran posibles conexiones [entre telómeros y radicales libres], pero creo que falta aún determinar si hay interacción genética entre ambos". En resumen: queda pendiente.
Mientras, los científicos siguen tratando de saber para qué sirven los radicales libres, si no están ahí sólo para molestarnos. Esta semana, un estudio del Instituto Karolinska sueco publicado en The Journal of Physiology ha revelado que los radicales libres aceleran el corazón en situaciones de estrés cuando hace falta más oxígeno en los tejidos, un mecanismo ventajoso que se bloquea con antioxidantes.
El director de este trabajo, Håkan Westerblad, dice que "en condiciones normales, los radicales libres actúan como señales importantes, pero niveles muy altos o aumentos duraderos pueden ser dañinos". "Como todo, es cuestión de moderación", concluye. El jefe del Grupo de Genómica del Envejecimiento de la Universidad de Liverpool, el portugués João Pedro de Ma-galhães, lo resume metafóricamente: "Son como el fuego; peligroso, pero aprendimos a utilizarlo".

Publico

A más poder femenino, más fumadoras

No es que las parlamentarias fumen más, pero cuantas más políticas obtienen un escaño en un país, mayor es el porcentaje de mujeres que fuman en su territorio. Es la contundente conclusión a la que llega un estudio publicado en el último boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS): a medida que aumenta el llamado empoderamiento femenino crece de forma directamente proporcional el ratio de fumadoras.
La pauta que se siguió en los países occidentales durante la primera mitad del siglo XX parece cumplirse también en este milenio con las economías emergentes. El estudio de la OMS realizado por investigadores de la Universidad de Ontario se centró en analizar las relaciones entre desigualdad de género y el arraigo del consumo de tabaco en 74 países.
Para ello, se cruzaron los datos por naciones del último informe de la OMS de la epidemia global de tabaco con el del programa de desarrollo de Naciones Unidas, que incluye un apartado dedicado a la emancipación de la mujer.

Sufragio y puestos de poder

Así, en aquellos países en los que es más alto el coeficiente de empoderamiento de las mujeres número de mujeres en cargos públicos, en parlamentos, en puestos de trabajo técnicos o con larga tradición de derecho femenino al sufragio también es alto el ratio de consumidoras de tabaco. Por ejemplo, En España, fuma el 34% de los hombres y el 23% de las mujeres. En Francia, el 33% frente al 26%. Y en Reino Unido, 27% frente a 25%.
Por contra, los países con escaso acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad política o social también cuentan con pocas fumadoras. En la actualidad, fuma tabaco el 61% de los hombres chinos frente al exiguo 4% de sus compatriotas mujeres y en Pakistán, el 28% frente al 4%.
Lo que destacan los autores del estudio es que países como Argentina, Brasil, Polonia o Rumanía, donde cada vez más mujeres obtienen presencia política, están alcanzando porcentajes de consumo de tabaco similares a los de España, Francia o Reino Unido.
Los investigadores recalcan la necesidad de actuar con rapidez para frenar el tabaquismo mediante "sólidas medidas de control en los países en los que las mujeres van ganando cuotas de poder". Según el estudio, a este ritmo morirán de aquí a 2030 ocho millones de personas cada año por problemas de salud derivados del consumo de tabaco.

Publico

Google puede ser una bomba

La semana pasada, un grupo de antiabortistas manipuló los resultados de búsqueda de Google para que, cuando se realizase una consulta sobre el término ‘murderSSRq (‘asesinato', en inglés) mostrase la entrada a la Wikipedia de la palabra ‘aborto' en segunda posición. El blog Jezebel, uno de los primeros en alertar sobre el suceso, denunciaba que Google tendría que detener este tipo de prácticas. "Es una táctica antisocial, que hace que los resultado útiles se alejen de las primeras posiciones y prevalezca la información inútil", aseguraba. "Obviamente, esa página de la Wikipedia no es el segundo documento más relevante respecto al asesinato en toda la web de habla inglesa", apuntaban en la web Boing Boing. Pocos días después, esta campaña fue desactivada.
No es la primera vez que la alteración de los resultados de búsqueda de Google se utiliza para difundir mensajes políticos. En España, durante un tiempo, la búsqueda del término ‘ladrones' en Google.es arrojó como primer resultado ‘SGAE=ladrones'; ‘miserable' mostraba en primer lugar una referencia al que fuera secretario general del Partido Popular, Ángel Acebes; y el concepto ‘si eres legal' llevaba a la web ‘si eres legal, comparte', en lugar de mostrar la web de la campaña antidescargas del Ministerio de Cultura ‘si eres legal, eres legal' (un domino que, por cierto, ahora está disponible).
El llamado Google bombing se aprovecha de la forma en que trabaja el algoritmo de búsqueda de la compañía, por el que una web se coloca entre los primeros resultados si es enlazada por un número suficiente de páginas que, a su vez, son muy populares. El colectivo Hacktivistas fue el impulsor de la contracampaña ‘si eres legal, comparte'. Este grupo no tiene dudas sobre la legalidad de este acto concreto. "Lo que hicimos nosotros no trata realmente de engañar a Google, sino de construir una web que atraiga esa búsqueda. Incluso nos sorprende que alguien pueda cuestionar si es lícito tal ejercicio de libertad de expresión", explican. Y ponen un ejemplo: "Si quiero denunciar las prácticas contra los derechos humanos de una multinacional, al buscar su nombre, ¿qué deben mostrar los resultados?, ¿mi página o la oficial de la multinacional? La tecnología que usa Google prefiere fiarse de lo que pone muchísima gente en internet que de ninguna otra autoridad, y esa gente tiene toda la libertad del mundo para enlazar desde sus páginas".

Google ha tenido diferentes formas de enfrentarse al Google bombing. La vicepresidenta de productos de búsqueda, Marissa Mayer, se vio obligada a justificarse en 2005 ante el ataque que mostraba como primer resultado en Google a George W. Bush cuando se buscaba el concepto ‘miserable failure' (‘miserable fracasado'). "Los resultados de búsqueda de Google son generados por programas informáticos que clasifican las webs a través del número y la popularidad de los sitios que enlazan con ellas", explicaba en el blog oficial de la compañía. "No toleramos la práctica del Google bombing o cualquier otra acción que afecte a la integridad de nuestros resultados de búsqueda, pero somos reacios a alterarlos manualmente para evitar que estos artículos aparezcan", añadía entonces.
"Google, o cualquier buscador con este tipo de tecnología, basa su inteligencia en los internautas, los cuales son totalmente libres para enlazar", resume el grupo Hacktivistas. Pero el buscador cambió su política con respecto a estas prácticas en 2007, dos años después de las declaraciones de Mayer, y las mantiene a día de hoy.

Minimizar el impacto

La compañía empezó a temer, según explicaba uno de sus ingenieros, que los usuarios asumiesen que el buscador respaldaba ese tipo de asociaciones: "Con el paso del tiempo hemos visto que las personas asumen que es la opinión de Google. Eso no es cierto, y vale la pena corregir esa percepción". La compañía mejoró entonces su análisis de la estructura de enlaces y comenzó a minimizar el impacto de muchos ataques. Fue entonces cuando campañas como la de George Bush o la de la SGAE fueron eliminadas del buscador.

El fundador de Weblogs SL, Julio Alonso, fue una víctima indirecta del Google bombing contra la SGAE. En su blog, merodeando.com, se hizo eco de la asociación de los términos ‘ladrones' y ‘SGAE' y explicaba cómo se había producido el movimiento. La modificación del algoritmo de Google dejó a su artículo en primer lugar en los resultados de búsqueda. La Sociedad de Autores le demandó y le pidió que lo retirara, algo a lo que Alonso se negó. "Sólo era informativo", sostiene sobre el artículo, que aún puede leerse.
El empresario, que sí retiró los comentarios realizados por lectores que podían ser injuriosos, perdió la demanda en primera instancia y espera sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid. "El Google bombing es una manera de llamar la atención, y se puede usar para una buena causa o no", explica. Pese a los problemas judiciales que le ha causado hacerse eco de esta técnica, no se arrepiente de haber escrito el artículo. "Es importarte defender el derecho de la gente a poder contar las cosas en internet", añade.

Publico

Google no se hace cargo de los resultados de su buscador

En un juicio que enfrenta a la industria de Hollywood con la página de enlaces Isohunt, Google ha enviado un escrito cuestionando los argumentos del juez, de los demandantes y los demandados. El buscador teme que la sentencia pueda volverse en su contra.
Isohunt es un buscador de archivos torrent, uno de los más populares programas de intercambio de ficheros en internet. Aunque no es el más popular en España, en EEUU sí lo es, al menos lo suficiente como para que las productoras de cine estadounidenses lo demandaran en 2006. El dueño de la página, Gary Fung, siempre ha argumentado que su buscador hace lo mismo que Google, es decir, indexar el contenido que hay en internet.

Pero un juez de California encontró que el sitio era responsable subsidiario de las violaciones de la propiedad intelectual que pudieran hacer terceras personas. Fung tuvo que instalar un filtro para bloquear archivos con copyright y, con esa arma, recurrió la decisión judicial en diciembre. Ahora se ha sabido que Google ha entrado en el caso.
Mediante un amicus curiae, figura del derecho anglosajón por la que un tercero aporta sus argumentos en un caso donde no es parte implicada, Google pide al juez que revisa el caso que rechace la posición de Isohunt. Para el buscador, cualquier parecido entre lo que hace esta página y lo que realiza su compañía es simple coincidencia. Como dice el documento, para Google "hay suficientes evidencias para sostener que los acusados son responsables, ya que de manera activa e intencionadamente promovieron el uso de sus servicios para cometer infracciones". Para Google, por lo tanto, la clave no es indexar un contenido conflictivo, sino inducir a vulnerar la propiedad intelectual.

Indexado automático

Pero al buscador no le gustan tampoco los argumentos que usó el juez en su primera sentencia. Uno de los razonamientos utilizados que más duele a Google es el expuesto por el juez de primera instancia para definir Isohunt.
"El tribunal describe cómo el sitio de los acusados presentaba la información sobre los archivos en categorías rastreables, aportaba información adicional sobre ellos, los colocaba en categorías basadas en términos de búsqueda comunes y usaba un programa de indexado que automáticamente relacionaba nombres de archivo con términos específicos". El juez estaba definiendo, en esencia, lo que es un buscador. "Eso es lo que hacen virtualmente todos los directorios online y los motores de búsqueda en internet", explica Google en su documento.
"Si Isohunt gana este pleito, le vendrá muy bien a Google, porque el buscador no deja de estar en su misma situación", explica el abogado Javier de la Cueva, conocedor del derecho internacional sobre propiedad intelectual. Para que el juez no los coloque a ese mismo nivel, Google trae a colación dos casos históricos que han marcado el desarrollo de la tecnología en Estados Unidos y, por ende, el resto del mundo.
En uno, Sony le ganó la partida a Hollywood, que le acusaba de alentar la piratería con su sistema de vídeo Betamax en los primeros años ochenta. En el otro, la industria musical consiguió cerrar el programa P2P Grokster hace diez años. Según los jueces, el vídeo de Sony estaba pensado para usos legítimos, aunque con él también se pudieran copiar películas, mientras que Grokster se diseñó para descargar música con copy-right. Para Google, la sentencia podría socavar esta doctrina sobre la responsabilidad, frenando el desarrollo tecnológico.

Publico

Venezuela: ¿hacia dónde va Pdvsa?

¿Hacia dónde se dirige Pdvsa? La empresa petrolera estatal de Venezuela destinó en 2010 a los programas sociales del gobierno el doble de dinero que a la inversión en el sector del crudo. Mientras algunos defienden el papel social de la empresa, otros aseguran que ya no se trata de una "compañía petrolera".
Cuando el Ministro para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, compareció ante la Asamblea Nacional, el también presidente de Pdvsa, reconoció que en 2010 la compañía invirtió US$11.878 millones como parte de un plan para aumentar la producción de crudo.
Pero ese mismo año Pdvsa destinó US$20.038 a programas sociales del gobierno.
Los fondos de Desarrollo Nacional y de Inversión en Infraestructura y las misiones Vivienda, Agrícola y Barrio Adentro: estos son algunos de los diversos destinatarios del dinero.
Es que la compañía dejó hace tiempo de dedicarse exclusivamente al crudo. Desde la construcción de viviendas pasando por la venta de gas doméstico, la "marca Pdvsa" se deja ver en otras áreas.

"Ya no es petrolera"

Analistas advierten del peligro de la diversificación en una empresa responsable de más del 90% de lo que ingresa al país por concepto de exportaciones.
"Pdvsa ya no es un compañía petrolera", le dice el ingeniero petrolero Diego González a BBC Mundo.
"Se dedica a tantas cosas: construir viviendas, electrodomésticos, distribuir alimentos. Se ve en su informe de gestión, que dedica la mayor parte de su capacidad a otras cosas distintas a producir petróleo y gas natural", agrega el experto.
"El riesgo es que cada vez tiene menos participación en lo que debería realizar".
Sin embargo, para el profesor de Economía Petrolera Carlos Mendoza Potellá "esas actividades colaterales no comprometen el ejercicio de la actividad medular del petróleo".
BBC Mundo quiso conocer la opinión de Pdvsa pero ningún portavoz estuvo disponible en el momento de efectuar este reportaje.

"Para el pueblo"

El presidente de Pdvsa aseguró recientemente que el pueblo venezolano "tiene el derecho de beneficiarse de la renta petrolera".
Y dijo que el objetivo era "convertir al petróleo en instrumento de liberación como objetivo estratégico para el engrandecimiento del país en beneficio del pueblo".
González no desconoce la necesidad de que la sociedad sienta el impacto positivo del accionar de la compañía, pero estima que no tiene que ser una actividad de Pdvsa.
"Pdvsa paga impuestos, paga regalías, aporta a fondos creados por el gobierno. Entonces es el gobierno el que debe crear los mecanismos para que eso se traslade a la población, no la petrolera en sí misma. La petrolera se tiene que dedicar a producir los ingresos. El problema es que no se dedica a eso", opina.
"Pdvsa se debe al Estado venezolano y debe cumplir las metas del Estado. Pdvsa no está tomando las ganancias que se deberían destinar a inversión. Dada la orientación de este gobierno, se usa para pagar la llamada 'deuda socia'. Antes se privilegiaba el gasto petrolero", asegura, por su parte, el experto petrolero Mendoza Potellá.
"Hay quienes dicen que Venezuela debería convertirse en un país 'más' petrolero, pero eso sería contradictorio con el énfasis del gobierno", subraya.

Menos ganancias, menor producción

En 2010, las ganancias netas de la petrolera estatal disminuyeron por segundo año consecutivo –el año pasado un 28%– y lo destinado a proyectos de inversión también se resintió, un 12%.
Los críticos de la gestión de Pdvsa no sólo hacen hincapié en esto, sino en cómo la compañía ha reducido la producción de barriles de petróleo diarios.
Las cifras en esta materia son motivo de polémica. De hecho, desde 2004 hay diferencias en cuanto al nivel de producción de Pdvsa entre lo que dice Venezuela y lo que asegura la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), de la cual el país forma parte.
Se estima que la producción de barriles de petróleo el año pasado fue levemente inferior a los tres millones diarios.
Críticos del gobierno y anteriores autoridades de Pdvsa aseguran que antes de la llegada del presidente Hugo Chávez Venezuela producía más de 3,3 millones de barriles diarios.
Y aseguran que la disminución se debe a la falta de inversión en el sector.
"Es una compañía petrolera donde la producción está en continua declinación porque no están interesados, ni tienen personal capacitado, ni están haciendo las inversiones necesarias. Su futuro es muy incierto", le dice González a BBC Mundo.
Sin embargo, Mendoza Potellá asegura que las cifras previas a la era Chávez "provocaron una violación de las cuotas de la OPEP e hicieron que el precio del petróleo bajara".
"Entonces la caída tiene que ver con el cumplimiento de la cuota. Pero también hay problemas operativos vinculados a reparaciones y paradas debido a la vejez de los yacimientos", resalta.

Lea también: Venezuela: ¿las mayores reservas de petróleo del mundo?

BBC Mundo

Las chuletas en el móvil llegan a la facultad

Finales de enero. Casi noventa estudiantes de Políticas y Sociología de la UAB se enfrentan a su primer examen en la universidad. El profesor reparte las preguntas y los alumnos se preparan para responderlas bolígrafo y móvil en mano. En su smartphone varios estudiantes guardan los apuntes de todo el semestre, tienen conexión a internet y, si tercia, buscan la respuesta a las preguntas de la prueba en Google. Incluso, poniendo en práctica el trabajo en red que tanto facilitan las nuevas tecnologías, se mandan mensajes a través de Whats app o BlackBerry Messenger para intercambiar respuestas y ayudar a los compañeros que no saben qué contestar. Un examen colaborativo. Era la prueba de la asignatura de Ciencia Política, en primer curso, y la muestra de que la chuleta en el móvil se ha colado en las universidades.
Los smartphones han llevado al extremo el arte de la chuleta, tal y como explica I. –prefiere no revelar su identidad para no ser acusado de chivato por sus compañeros de clase–. Es alumno de 1º en la facultad de Políticas y Sociología de la UAB y el día de su primer examen quedó perplejo. “Empezamos y un grupo de compañeros sacó la BlackBerry, tenían archivos de Word con los apuntes guardados y se estaban enviando mensajes para chivarse las respuestas”, recuerda. “Fue alucinante, la gente tenía el móvil encima de la mesa y no llevaba reloj deliberadamente para hacer ver que miraba la hora en el móvil”, añade.
El profesor no se dio cuenta de nada. “Somos muchos en clase y es difícil que una persona nos controle a todos”, lo justifica I. También puede que el profesor no concibiera que universitarios, todos ya mayores de edad, recurran a estas triquiñuelas para sacar adelante una carrera. “Supongo que los profesores más mayores no están acostumbrados a estos móviles y por eso no se les ocurre todo lo que pueden hacer, ni siquiera yo me había planteado utilizar mi BlackBerry en el examen”, dice I. Algunos docentes siguen anclados en los tiempos de la chuleta del boli Bic.
Las navidades pasadas el regalo estrella entre muchos adolescentes fue la Blackberry Curve 8250, uno de los modelos más básicos y baratos, pero con todos los elementos necesarios para transformarse en una potencial gran chuleta. “Ha tenido tanto éxito que mucha gente en la universidad se está comprando este modelo para poder copiar en los exámenes”, asegura I. Alba, amiga suya y estudiante de periodismo en la UAB, asiente. “Cada vez es más común recurrir al móvil en los exámenes, pero sólo con determinados profesores, los que no vigilan tanto o hacen exámenes en los que sólo hay que memorizar. Pasa en todas las universidades”, explica.
El uso del móvil como chuleta ya tiene tradición en los institutos, pero allí los profesores han desarrollado técnicas para evitarlas: o directamente prohíben llevar el móvil al aula, o preparan exámenes en los que unos apuntes no bastan para aprobar. En las carreras técnicas y de ciencias el móvil-chuleta no está tan extendido precisamente por este motivo. Carles C., alumno de primer curso de Ingeniería Mecánica en la UPC, afirma que él también ha visto cómo algunos estudiantes de esta universidad recurren al móvil, aunque de forma minoritaria: “Nuestros exámenes no se aprueban con unos apuntes, en todo caso te sirve para salir del paso y conseguir un cinco justo, pero no para sacar grandes notas”. Los profesores no les prohíben el móvil en clase, según explica Carles C. Alumnos de Medicina de la UAB también aseguran que las chuletas-móvil brillan por su ausencia en esta carrera. “Aquí la gente está acostumbrada a estudiar”, apuntan. Sin embargo, en carreras del ámbito de las ciencias sociales y las humanidades son cada vez más frecuentes, según explican alumnos de la UB y la UPF.
A.M., de 22 años y alumna de Derecho en la UAB, reconoce utilizar su BlackBerry con estos fines. Es un fenómeno que se extiende por toda España. Victoria L. de 18 años y estudiante de Odontología en la Universidad de Sevilla afirma que es habitual ver a compañeros usando esta técnica. “Los profesores deberían requisar los teléfonos ”, dice. Como ocurre en secundaria.
A los compañeros de I. les salió bien la jugada: “El miércoles colgaron las notas de este examen y los que usaron la BlackBerry sacaron mejores notas, lesmotivará para seguir haciéndolo”.

La Vanguardia

Las mujeres se unen en Internet para denunciar el acoso

Toda mujer que viaja por negocios que conozco reconoce que ha sufrido algún tipo de acoso sexual en viaje. Por lo general es verbal, aunque a veces es físico.
Sin embargo, rara vez se denuncia a las autoridades o en la oficina, donde una mujer que habla de acoso en un viaje de negocios puede estar preocupada de que la marquen como empleada problemática.
Ahora, sin embargo, se está haciendo algo nuevo y agresivo para abordar de forma pública el acoso callejero. Es un movimiento impulsado por mujeres jóvenes en Estados Unidos y en el extranjero, que usan las redes sociales y análisis de multitudes para iluminar la cuestión y organizar apoyo para hacer algo al respecto. "Este tipo de situaciones siempre ha existido desde la creación de los centros urbanos" dice Emily May, cofundadora de Ihollaback.org , un sitio de la red que alienta a las mujeres a difundir sus experiencias y aportar datos sobre acoso para poder distinguir los lugares donde sucedió.
El tema se hizo presente el mes pasado nuevamente, cuando la corresponsal de CBS, Lara Logan , fue atacada sexualmente por un grupo de manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo. En Egipto, de acuerdo a un estudio de 2008 del Centro Egipcio para los Derechos de la Mujer , el 98 por ciento de las visitantes femeninas extranjeras y el 83 por ciento de las mujeres egipcias, dijeron que habían sufrido alguna forma de acoso sexual en las calles, mayormente verbal pero a veces peor.
"Ihollaback está llevando la conciencia a un nuevo nivel, ayudando a crear una plataforma en la que la gente pueda hablar sobre esto en todo el mundo" dijo Holly Kearl, de 28 años, autora de "Stop Street Harassment Making Public Places Safe and Welcoming for Women" (Terminar con el acoso callejero: haciendo seguros y agradables los lugares públicos para las mujeres) un libro publicado el año pasado por Praeger. Kearl también opera un sitio en la red, Stostreetharassment.com, "en el que la gente puede compartir experiencias de un modo que no siente cómoda compartiéndolas en persona", dijo.
Kearl dijo que había sufrido aquello de lo que escribe. "Mayormente son silbidos, gritos y comentarios sexuales groseros" dijo. "Pero también he sido seguida y un hombre me agarró la entrepierna una vez en la calle". Mientras escribía su libro, su madre le contaba sus propias historias de acoso callejero. Lo mismo hizo su abuela.
Mientras tanto Ihollaback.org creado en New York en 2005 cuando May y seis amigas decidieron que la tecnología y las redes podrían ser aplicadas al problema de larga data. Ahora hay 12 sitios hermanos de Ihollaback en 12 ciudades internacionales y 14 más aparecerán pronto. "Usamos las redes sociales, los blogs, apps y mapas para ayudar a la gente a dar a conocer sus historias y acumular información", dijo. "El acoso callejero de las mujeres ha sido ocultado demasiado tiempo y es hora de quebrar el silencio".
Para mí el aspecto más llamativo acerca del fenómeno es la decisión juvenil de organizarse y adoptar acciones concertadas respecto de un problema que las viajeras enfrentan desde hace mucho, a menudo solas y sin recursos. Si denuncian un incidente, a menudo enfrentan la reacción de "culpar a la víctima", notó Kearl.
"Muchas mujeres viajan por el planeta y se trate de una ciudad como New York o Chicago o Houston o El Cairo, están con la guardia alta" dijo Carol Margolis, consultora de empresas y fundadora de Smartwomentravelers.com .
"He sido sometida a abusos físicos en un ómnibus, me han manoseado en un tren y he saltado de taxis que me llevaban en la dirección equivocada" dijo. "¿Esto me ha hecho dejar de viajar o me alejado de las grandes ciudades? De ninguna manera. Pero me ha hecho más observadora y estoy más preparado y sé más de lo que pasa en la calle".
Algunas mujeres ni siquiera se sienten seguras dentro de un cuarto de hotel, dijo Margolis.
"Una piloto de aerolínea me dijo que los primero que hace es colocar un pañuelo de papel sobre la mirilla. Parece que las azafatas y las pilotos son más neuróticas respecto de estas cosas porque simplemente han estado más expuestas a ellas". Esa preocupación particular por la mirilla se hizo más patente en 2009, cuando apareció en Internet un video que mostraba a una reportera de ESPN, Erin Andrews, desnuda en su cuarto de hotel. El video fue hecho a través de la mirilla de la puerta de su cuarto.
Las viajeras por negocios, muchas de las cuales tienen que equilibrar el trabajo con las responsabilidades familiares son famosas por lo duras y resistentes, pero las preocupaciones por el acoso sexual a menudo agregan un elemento de preocupación, dijo Margolis. Está trabajando con una cadena hotelera, que no quiso identificar, para desarrollar programas sociales para viajeras por negocios. "Creo que impide que algunas mujeres en sus viajes dejen sus hoteles y disfruten su tiempo libre".

La Nacion

Científico de la NASA encuentra en meteoritos evidencia de vida fuera de la Tierra

Un astrobiólogo de la NASA afirma haber encontrado pruebas de existencia de vida fuera la Tierra tras hallar evidencias fósiles de bacterias en una extraña clase de meteoritos, según publicó hoy la revista científica "Journal of Cosmology".

El doctor Richard B. Hoover, del Centro Espacial Marshall de la NASA indicó que interpreta este descubrimiento como "un indicio de que la vida está más ampliamente distribuida y que no puede estar restringida exclusivamente a la Tierra".

En declaraciones recogidas por el canal FoxNews, Hoover afirmó que "este es un campo de estudio apenas explorado porque, francamente, muchos grandes científicos dirían que es imposible".

El científico de la NASA sacó estás conclusiones tras sus estudios de más de una década de un tipo de meteoritos extremadamente raro, los CI1, en áreas remotas como la Antártida, Siberia y Alaska de los que apenas existen nueve en la Tierra.

El artículo de Hoover explica sus hallazgos de evidencias fósiles de bacterias similares a las conocidas en la Tierra pero también rastros de micro-organismos desconocidos.

"Lo excitante del caso es que en muchos casos son reconocibles y pueden ser relacionados con especies genéricas ya conocidas, pero algunos son verdaderamente extraños y no se parecen a nada que pueda identificarse", explicó.

Hoover indicó que estos raros especímenes se los ha enseñado a otros expertos y "también se han mostrado perplejos".

En previsión de la polémica que podría generar este nuevo descubrimiento científico, el doctor Rudy Schild, del Centro Astrofísico Harvard-Smithsonian y editor del Journal of Cosmology invitó a miembros de la comunidad científica a comentar el artículo de Hoover.

"Dada la controvertida naturaleza del descubrimiento, hemos invitado a 100 expertos y lanzamos una invitación adicional a más de 5.000 científicos para que revisen el artículo y ofrezcan sus análisis críticos", escribió Schild en la página web de la revista de Cosmología.

Schild afirmó que la intención de la revista es agregar al artículo de Hoover los comentarios remitidos por otros científicos tanto a favor como en contra.

Según el Journal of Cosmology, "los cuidadosos análisis del doctor Hoover aportan evidencia definitiva de vida microbiana antigua en cuerpos astrales alguna de la cual podría ser anterior al origen de la Tierra y del sistema solar".

Hoover se mostró consciente de la polémica y escepticismo que puede generar un descubrimiento de esta magnitud.

"Muchas veces se tarda mucho tiempo antes de que los científicos cambien su manera de pensar sobre lo que es válido y lo que no lo es. Estoy seguro de que habrá muchos científicos que mostrarán su escepticismo", agregó.

Canarias7

Estar unas horas desconectado: ¿es necesario o contraproducente?

El portátil, el correo electrónico y la conexión inalámbrica a internet son tres elementos clave para que el trabajo ya no sea patrimonio de una oficina. Se puede responder desde el transporte público o desde el hogar y se puede hacer a cualquier hora.
“Estar conectado todo el día es como decir a los demás que uno está muy ocupado, que es muy activo”, afirma Manolo Armayones, profesor de la UOC. Y eso haría que se perdonaran esas interrupciones en las relaciones cara a cara para prestar atención al teléfono. “Pero si no contestas de forma inmediata, por ejemplo, un correo o un mensaje, la persona que lo manda también puede interpretar ese silencio como una falta de atención, al saber que la otra persona dispone de un teléfono moderno que le avisa de inmediato cuando entra el mensaje y con el que puede responder en cuestión de segundos”, indica la psicóloga Eulàlia Hernández. La duda surge una vez escuchadas estas dos reflexiones, pues parece que tan mal educado sería el que corta una conversación o una comida para dedicar toda su atención al teléfono, como el que ignora el mensaje que acaba de entrar.
Estos dos psicólogos ven todas las posibilidades del mundo en las nuevas tecnologías, pero alertan de que llegará el día en que habrá que poner orden y fijar unos protocolos para no estar conectados las 24 horas del día y pendientes de esos aparatos. No se hace un uso excesivo, por ejemplo, con el teléfono fijo de casa. Hay unos horarios en los que se considera inapropiado realizar una llamada por esa vía. Con el móvil, sin embargo, parece no haber límites en el horario para mandar mensajes o sobre cuándo hay que hacer uso del aparato.
Armayones alerta de que unos aparatos, en principio, pensados para conciliar vida laboral con familiar corren el riesgo de convertirse en “herramientas que cada día nos esclavizan más”. Y recuerda una propuesta que prosperó entre los políticos de Ottawa para poner urbanidad y orden al uso de esas nuevas tecnologías. Acordaron que entre las siete de la tarde y las siete de la mañana no se mandarían mensajes por los teléfonos móviles, salvo casos de extrema urgencia. El objetivo: descansar durante unas horas de la cada vez más creciente dependencia de las nuevas tecnologías.
José Daniel Barquero, director de Eserp, advierte de estos peligros pero también habla de cambio generacional y de un antes y un después. “Si tú no lo haces, otros estarán dispuestos a hacerlo”, dice. Y recuerda que en Japón muchos trabajadores renuncian a las vacaciones o en EE.UU. se consolida una cultura del trabajo que se basa en la productividad: “Basta con ver qué pasa aquí con los comercios regentados por chinos o pakistaníes dispuestos a trabajar a todas horas. A veces, o te adaptas o te adaptan”.

La Vnaguardia