Buscar

2011/02/16

Radiohead desafía nuevamente a la industria con su nuevo álbum

La agrupación de Oxford reformula su propio modelo de negocios a través de la web para The kings of Limbs, sucesor del mítico In Rainbows. Anuncian que se trata del primer "disco-periódico" de la historia
Radiohead anunció ayer a través de su web oficial, el inminente lanzamiento de su próximo disco, titulado The Kings of Limbs.
El combo liderado por Thom Yorke ya había pateado el tablero en 2007 con el lanzamiento "a la gorra" virtual de In rainbows en 2007, pero esta vez va por más.
En esta ocasión, ya no se trata de que los fans pongan el precio del disco, sino que este ya está fijado por la banda y, deben saberlo, es alto. Pero a cambio ofrece una edición que ningún fanático de Radiohead o melómano en general querrá perderse.
Según lo anunciado en la página oficial del disco, "The Kings of Limbs" contendrá dos discos de vínilo de 10 pulgadas en un envoltorio especialmente diseñado; un CD y varias láminas grandes de arte, 625 piezas pequeñas de arte y una pieza de plástico degradable que lo contiene todo.
El álbum número siete de Radiohead será lanzado a la preventa el próximo domingo 19 de febrero a través de la web y su costo rondará los 48 dólares en MP3 y 53 dólares en formato WAV.
Los álbumes llegarán en 9 de mayo. Pero, mientras tanto -a no desesperar- la banda ofrece la opción del download a partir del próximo domingo. Esta costará 9 dólares en versión MP3 y 14 dólares en WAV.
Por si esto fuera poco, los de Oxford reservan un plus para un sólo afortunado. Entre los compradores del disco se sorteará un vinilo exclusivo con dos temas, y autografiado por los integrantes de la banda.

iProfesional

HTC presenta Chacha y Salsa, los primeros 'Facebook Phones'

HTC siempre ha dado mucha importancia a la presencia de Facebook en sus smartphones y ahora que la popularidad de la red social es extrema, es hora de dar un paso hacia delante. La compañía taiwanesa ha colaborado estrechamente con la compañía de Mark Zuckerber para reinventar la experiencia social con dos terminales: Chacha y Salsa.
Podrían ser los primeros de un concepto que se convirtiera en norma. Facebook nació en 2004 para ser utilizado en web y ya suma 500 millones de usuarios. Sin embargo, en los últimos años el panorama móvil ha explotado gracias a los 'smartphones' y a día de hoy son 200 millones las personas que usan la red social desde sus terminales, siendo además el doble de activos.
No es extraño, ya que un smartphone invita a compartir fotos, experiencias, ubicaciones... Pensando en todo ello, el Chief Marketing Officer de HTC, John Wang, ha presentado en el Mobile World Congress de Barcelona dos terminales pensados para entenderse con Facebook.
La clave es un botón físico que funciona con todas las aplicaciones de HTC Sense de forma directa. Si el usuario toma una foto y pulsa el botón, ésta sube automáticamente a Facebook. Y lo mismo ocurre con la música que escucha, el enlace que está visitando en el navegador o el lugar en el que se encuentra. El sistema no difiere demasiado de lo que podemos hacer con los menús de tantos y tantos 'smartphones' pero sí es más rápido e intuitivo.
El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, no ha acudido a la cita en Barcelona pero sí ha enviado un videocomunicado en el que ha celebrado el lanzamiento de estos dos teléfonos. El joven creador de la red social más popular del mundo considera que son los primeros smartphones con "integración profunda de Facebook".
Ahora, para que la experiencia de estos terminales sea redonda, en cuanto al uso de Facebook se refiere, solo cabe esperar que HTC colabore con los desarrolladores de aplicaciones para sus terminales y que éstos también ofrezcan un uso correcto e inteligente de este botón.
En cuanto al diseño de los terminales, HTC ha apostado por ofrecer uno con teclado QWERTY físico y otro con pantalla táctil de gran tamaño, más en la línea del resto de sus terminales. La compañía taiwanesa también ha presentado otros tres terminales: Desire S, Incredible S y Wildfire S, que refuerzan la posición de HTC en el mercado de 'smartphones'.
Flyer, la primera tableta de HTC
Por otra parte, HTC también ha presentado en el Mobile World Congress de Barcelona su primer modelo de tableta, el HTC Flyer.
Se trata de un dispositivo de siete pulgadas que ha dado la sorpresa al renunciar a la versión de Android 3.0 para poder utilizar Sense como interfaz. La nueva tableta de HTC es uno de los primeros equipos en utilizar el anunciado procesador de Qualcomm de 1.5GHz.
El procesador del nuevo HTC Flyer es de 1,5 GHz y contará con una RAM de 1 GB. La pantalla del dispositivo es una TFT de 7 pulgadas con una resolución de 1024x600. Los diseñadores de HTC han decidido incluir un lápiz para mejorar la experiencia táctil y potenciar las características y las opciones del dispositivo. En cuanto a la memoria, el HTC Flyer cuenta con 32 GB y posibilidad de ampliar su espacio gracias a tarjetas SD.
El dispositivo cuenta con conexión Bluetooth 3.0, Wifi-n y GPS. Los usuarios pueden realizar videollamadas, ya que Flyer cuenta con dos cámaras, una en la parte frontal de 1,3 megapíxeles y una trasera de 5 MP.
El nuevo dispositivo HTC incluye, además, un servicio bajo demanda que ofrece una selección de película, 'HTC Watch' y un sistema de juegos en streaming alimentado por OnLive. HTC ha explicado que el equipo incorpora una batería de 4.000 mAh que da una autonomía media de 4 horas en funcionamiento. La fecha de salida de esta nueva tableta, así como su precio, todavía no se conocen.

La Vanguardia

Toshiba se suma a la guerra de las tabletas con un nuevo modelo con Android

La multinacional japonesa Toshiba se ha sumado a la guerra de las tabletas con un nuevo modelo para Europa que operará con Android, según ha anunciado el director general de la División de Productos Digitales del grupo, Marco Perino, en el marco del Mobile World Congress que se celebra en Barcelona.
Esta tableta de nueva generación se suma a las presentaciones que ha habido en este salón de HTC, el primer fabricante de móviles el mundo, de Motorola, o de Acer, entre otras marcas que aspiran a destronar al iPad de Apple.
"La nueva tableta esta dirigido a usuarios que buscan un producto de este tipo de bajo coste con capacidad de audio, vídeo y navegación por internet", ha destacado Perino.
La nueva tableta cuenta con GPS, dos cámaras de vídeo, tarjeta SD y conexión wi-fi, un puerto de mini-usb, además de un sistema de altavoces para disfrutar de música y vídeojuegos.
Toshiba apuesta por las tabletas después de haber vendido su división de móviles a Fujitsu para los productos más ligeros que los portátiles que precisan conexión a internet.
Según Toshiba, esta nueva gama de tabletas, que tendrá una dimensión de 10,1 pulgadas, saldrán al mercado europeo durante el primer semestre de este año.

La Vanguardia

La mitad de europeos equipara el robo de su 'smartphone' al de la cartera

La mitad de los europeos equipara el temor al robo de su 'smartphone' o móvil inteligente al que le produciría la sustracción de su billetera o de una tarjeta bancaria, según una encuesta efectuada entre 1.600 usuarios por la empresa de seguridad informática Kaspersky.
La encuesta, presentada en Barcelona en el marco del Mobile World Congress, se efectuó durante el pasado mes de enero entre usuarios de teléfonos inteligentes mayores de 14 años de Gran Bretaña, Francia, Italia y España, unos 400 en cada país.
Según el sondeo, pese a la alta conciencia existente sobre el peligro que supone la pérdida de un móvil que habitualmente almacena datos confidenciales del usuario, sólo un 12% usan programas de protección en los mismos, otro 12% planea instalarlo próximamente, mientras un 52% desconoce la existencia de estos programas.
La preocupación por la protección del software y datos de los móviles es mayor en el sur de Europa (67% en Italia y 53% en España) que en Francia (37%) y Gran Bretaña (36%).
La mayoría de usuarios almacena información personal en sus aparatos, lo que incluye contactos, SMS y correo privado o documentos del trabajo, aunque sólo un tercio de ellos usan códigos PIN o contraseñas para acceder a esta información.
La utilización de códigos de protección para móviles llega al 68% en España, al 65% en Francia y al 58% en Italia, mientras sólo el 47% de los británicos los utilizan en sus aparatos.
También alrededor de un tercio de los encuestados dijo usar sus móviles inteligentes para el acceso en línea a los servicios bancarios y a operaciones asociadas a la transferencia de dinero. Al realizar este tipo de operaciones, un 14% de los encuestados dijo sentirse completamente seguro, un 58% se sienten seguros sin más y sólo el 21% declaró no sentirse seguros al efectuarlas.
En relación con los incidentes de invasión de la privacidad asociados al uso del móvil, bien mediante llamadas, mensajes o correos no deseados, la mayoría de los casos se dio entre jóvenes de 14 y 24 años, pues un 49% de ellos reconoció haberlos padecido, sin que haya distinción por sexos.
Sobre el uso general que dan a los móviles inteligentes, más de la mitad declaró utilizarlos sólo para asuntos particulares, un tercio compagina el uso personal con el profesional y muy pocos, menos de un 5%, lo emplean exclusivamente para temas de negocios.
Las actividades más habituales llevadas a cabo con los móviles inteligentes en todos los países es el envío de correo electrónico y la navegación por internet, que en general alcanza un 70%.
La encuesta alerta sobre la conveniencia de informar a los usuarios de la necesidad de proteger sus móviles ante el bajo nivel de conciencia de las amenazas que suponen tanto el software malicioso como el robo de los aparatos, considerando además el alto nivel de información sensible que llegan a almacenar.
La empresa Kaspersky presenta en el Mobile World Congress la nueva versión de su producto Mobile Security 9 para Android y BlackBerry, así como para las plataformas Symbian y Windows Mobile, que proporciona soluciones antivirus, bloquea llamadas indeseadas y protege los datos personales en caso de pérdida o robo de los aparatos.

La Vanguardia

Google se desentiende de las necesidades de inversión en redes de telefonía

El presidente de Google, Eric Schmidt, se ha desentendido de las inversiones que son necesarias en la redes de fibra para dar servicios a una industria cada vez más necesitada de ancho de banda, según se ha desprendido de su intervención en el Mobile World Congress de Barcelona.
Tan sólo unas horas antes, el presidente de Telefónica, César Alierta, había insistido en el congreso de móviles en que era necesario que los proveedores de contenidos colaboren en la mejora de infraestructuras de telecomunicaciones, ya que son los que hacen grandes negocios gracias a la red.
En su discurso Eric Schmidt ha "agradecido" a los operadores su esfuerzo inversor, pero ha declinado participar en el mismo, tal y como han pedido hoy en el mismo foro representantes de las operadoras liderados por Alierta, que no se ha referido directamente a Google pero se ha mostrado confiado a llegar acuerdos con los gigantes de internet durante 2011 para financiar esta inversión.
Para Schmidt, la clave no radica sólo en el amplio de banda, tal y como reclaman las autoridades de la UE, sino en "trabajar en red y contar con las soluciones necesarias para ello y que las mismas se puedan operar 'desde la nube'", es decir sin una referencia física fuera de internet.
Por ello, el presidente de Google ha destacado que internet no sólo son redes, y ha destacado que "el móvil no es una plataforma sino un ecosistema", en el que las empresas de Internet jugarían un papel y los operadores de telefonía, otro.
Así, el presidente de este gigante de Silicon Valley ha recordado que Google ya realiza fuertes inversiones para que las plataformas sean abiertas y pueda dar "cada vez más capacidad, en especial para ofrecer vídeo". "Millones de ordenadores necesitan cada vez más capacidad en los servidores", ha manifestado Schmidt en alusión a la principal inversión en activos de Google.
En opinión del presidente de Google, "en dos años los 'smartphones' superarán a los PC en número pero también en soluciones, por lo que los 'smartphones' son el destino natural de la mayor parte de las soluciones informáticas" y ha justificado así la apuesta de su grupo por Android, que ha defendido como el principal ecosistema para internet en el mundo.
"Por ello, los desarrolladores, a través de jóvenes programadores están colocando al móvil entre sus prioridades", ha justificado Schmidt, quien después, en el turno de preguntas ha reconocido que intentará homogeneizar Android en un plazo de seis meses, ya que en la actualidad está demasiado fragmentado en diferentes plataformas.
De hecho, la demostración de edición en vídeo, que se ha llevado a cabo con una tableta Xoomm de Motorola, se ha centrado en que Android es el sistema ideal para las tabletas. Android ya tiene el 32% de cuota de mercado en los sistemas operativos de móviles y en 2010 ya ha superado al Symbian de Nokia.
Una de las apuestas de futuro de Google pasan por el universo de las traducciones "incluyendo las traducciones de voz, el reconocimiento de voz en vídeo y otros servicios vinculados al multilenguaje", en palabras del presidente de la compañía.
Sobre el futuro de la telefonía, Schmidt ha puesto de ejemplo que "2.000 millones de personas están usando soluciones de telefonía y cada una puede estar en contacto con tantas personas como 'fans' tiene Britney Spears".
En el turno de preguntas le han interrogado sobre el posible interés de Google en adquirir Twitter, a lo que ha respondido con un humorístico: "a esta cuestión le responderé con un twuit".

La Vanguardia

Las 10 tendencias digitales del año según comScore

Ya transcurre el segundo mes del año y en materia tecnológica el mundo se sigue moviendo. A finales de 2010, ENTER.CO dio a conocer los deseos tecnológicos para este 2011, pero aún se quedan cosas por decir en el tintero.
Pues bien, la firma comScore dio a conocer las 10 tendencias digitales que se mantendrán durante los próximos meses; el crecimiento de las redes sociales, el correo electrónico utilizado desde otras plataformas y dispositivos y el uso del video a través de Internet son algunos de los aspectos que estarán más latentes.
Así las cosas, las siguientes son las tendencias en medios digitales que marcarán en el 2011 y –aunque la firma aclaró en su blog oficial (inglés) que el pronóstico es de Estados Unidos– algunas de ellas aún están por llegar con fuerza a los países de Latinoamérica:
1. El comercio electrónico está de vuelta: en Estados Unidos el e-commerce creció un 10% y llegó a los 142.500 millones de dólares. El Cybermonday continúa creciendo en importancia y podría llegar este año a ser una características del comercio electrónico en el futuro. Esto dependerá en gran medida de si las condiciones económicas mejoran.
2. Los cupones digitales se llenan de vida: en 2010 surgió la compra de grupos y sitios flash como Groupon, LivingSocial y Gilt.com con descuentos y ofertas locales que robaron la atención de los consumidores estadounidenses. El número de visitantes a Groupon aumentó un 712% y LivingSocial un 438%.
3. Facebook, el líder: en el último trimestre del año pasado, Facebook amplió la ventaja que tomó a principios de año frente a Google y los 3 principales portales de la Red, ahora representa 12% del tiempo en línea, y todo indica a que seguirá subiendo. Según comScore, 3 de cada 10 sesiones de Internet incluye una visita de Facebook.
4. El correo electrónico basado en la Red está disminuyendo: el uso total de correo electrónico basado en web se redujo un 9% el año pasado, con descensos más precipitados en los grupos de personas con edades más jóvenes, en especial, los adolescentes. Según la firma, “está claro que la comunicación está cambiando no sólo a otras plataformas sino también a otros dispositivos”.
5. La batalla de la búsqueda se hace más grande: el mercado de búsquedas creció un 12% en 2010. Google sigue siendo el líder indiscutible y recibe 2 de cada 3 búsquedas en Internet, el segundo lugar es para Yahoo! con el 16% del mercado.
6. El crecimiento de la publicidad en Internet: las grandes marcas están pensando en el formato digital. Compañías estadounidenses como Telco, AT & T, Verizon y Sprint están en el top 10 como lo han sido históricamente, pero algunos de los actores tradicionales de marca como Disney y Mastercard también aumentaron significativamente en sus anuncios en la web.
7. El uso del video aumenta y la televisión en línea es ahora la tendencia principal: la audiencia de vídeo creció en un 32% el año pasado. Un estadounidense en promedio vio 14 horas de video en diciembre. Este año su uso aumentará en gran proporción.
8. El video en el mercado de anuncios toma forma, pero es bajo en comparación a la TV: al final del año el 16% de los videos vistos fueron anuncios publicitarios, un aumento significativo frente al 12% en tan sólo seis meses. Sin embargo, como porcentaje del tiempo total, el video está todavía muy bajo. En televisión, los comerciales representan el 25% de tiempo de consumo, en el video en línea es tan solo el 1,6%. “Esto sugiere que mientras que el video se ha convertido claramente en parte integral de la corriente principal en el uso de Internet, el mercado de anuncios de video sigue siendo solo un susurro de lo que podría llegar  a ser”, dijo comScore.
9. El Mercado móvil conseguirá más: la penetración de los smartphones en Estados Unidos superó el 25% en septiembre pasado, lo que ayuda a marcar el comienzo de una nueva era de consumo de medios móviles. Estos móviles comienzan a hacerse cargo del mercado móvil, comportamientos como el uso de correo electrónico, música y vídeo de consumo, y comercio móvil están empezando a emerger de forma significativa.
10. Android vs iPhone la batalla se calienta: 2010 fue un gran año para los dispositivos de Google y que ahora representan el 28,7% de todos los smartphones. Tanto el gigante de las búsquedas como Apple competirán aún más por la lealtad y el dinero de los usuarios de telefonía móvil.

Enter

Los móviles tendrán microprocesadores de cuatro núcleos a 2.5 GHZ

Ahora que los microprocesadores de doble núcleo se empiezan a convertir en la norma, Qualcomm no se ha dormido en los laureles y ha anunciado su nueva familia de chips móviles que alcanzan la cifra de hasta cuatro núcleos de 2.5 GHz cada uno.
La última familia de chips de Qualcomm Snapdragon incluye el chip de un núcleo MSM8930, el dual-core MSM8960 y el quad-core APQ8064. Ofrecen velocidades de hasta 2.5 GHz por núcleo, con un rendimiento un 150 por ciento más alto con un consumo de batería un 65 por ciento menor.
Los chips incluyen una nueva GPU Adreno, con hasta cuatro núcleos 3D y modem LTE multimodo integrado. La GPU Adreno da vida a un enorme ecosistema de videojuegos para móviles en sistemas operativos como Android, Windows Phone 7 o la recientemente anunciada plataforma Playstation Certified Gaming.
Esta nueva familia de chips también integra un combo cuádruple de soluciones de conectividad: Wifi, GPS, Bluetooth y FM; además de soporte Near Field Communication (NFC), 3D estereoscópicas y captura fotográfica.

Libertad Digital

Alierta cree que este año logrará compartir sus costes con "otros"

El presidente de Telefónica, César Alierta, afirmó hoy que 2011 va a ser muy importante para llegar a acuerdos entre operadores de red y de contenidos, y hacer avanzar el mundo digital. Alierta, que intervino hoy en la sesión inaugural oficial de las conferencias del Mobile World Congress, dijo después a un grupo de periodistas que este es el congreso más importante que se ha celebrado, ya que "por primera vez se han planteado todos los problemas de la industria a largo plazo para hacer el mundo digital".
Añadió que hay consenso en que todos tienen que contribuir de una forma simétrica para impulsar el mundo digital, de manera que todos estén en igualdad de condiciones, ya que en los últimos años los operadores no están en igualdad de condiciones con otros jugadores en este nuevo contexto.
A su juicio, las autoridades tienen que fomentar la competencia y la apertura, que es lo que quieren los consumidores, para que todos los actores del mundo digital contribuyan a los costes del sistema. En este sentido, añadió que hay conversaciones entre todos los actores de la economía digital y que este año va a ser fundamental para cerrar acuerdos.
En su intervención, César Alierta abogó por nuevos modelos de negocio donde es esencial la cooperación entre los distintos agentes de la industria. Agregó que hay que estrechar lazos con proveedores de contenidos para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad del ecosistema global de internet, que requiere un nuevo mundo y una nueva economía digital.
La sesión fue abierta por Robert Conway, responsable de la organización GSMA, quien destacó que hay 400 millones de conexiones de alta velocidad móvil HSPA en el mundo, un 100% más que en 2009, ya hay 18 redes de la nueva tecnología de cuarta generación LTE funcionando en el mundo y existen 184 operadores con planes para implantar esta tecnológica de banda ancha.
El consejero delegado de Telecom Italian, Franco Bernabe, moderó a continuación una mesa redonda en la que participaron el presidente de Telefónica y los consejeros delegados de Vodafone, Vittorio Colao; de AT&T, Randall Stevenson; de América Móvil, Daniel Haij, y de China Mobile, Wang Jianzhou.
Todos coincidieron en señalar la explosión del mundo digital y en la necesidad de encontrar fórmulas para conseguir rentabilidad de los nuevos negocios.
Inversiones de 150.000 millones de euros
El presidente de Telefónica y el consejero delegado de Vodafone insistieron en la necesidad de que se adopte una regulación mínima que prime la competencia y la inversión.
En su intervención, Alierta destacó el papel que desempeñan los operadores de telecomunicaciones, que se sitúan en el centro de este escenario como plataforma que permite ofrecer los servicios que se demandarán en el nuevo mundo digital. Añadió que los operadores son ya los principales contribuyentes a la inversión y al empleo de la industria, y que los nuevos retos se tienen que afrontar con una estrategia de alianzas y cooperación con el resto de los agentes del sector.
El presidente de Telefónica agregó que el desarrollo de las redes de nueva generación y la mejora de las ya existentes son la clave para garantizar los crecimientos futuros de la industria. César Alierta señaló que las estimaciones de los analistas indican que los operadores invertirán 90.000 millones de euros entre 2010 y 2014 en redes fijas y móviles, pero para atender las mayores necesidades de capacidad de las redes se necesitarán inversiones adicionales de casi 150.000 millones de euros, sobre todo para desplegar fibra óptica.

Libertad Digital

Asesinado por un error de su móvil

Un hombre de 33 años, Neil Brook, de Manchester (Inglaterra) ha sido asesinado a su amigo Josef Witkowski, de 27 años por enviarle un mensaje en el que ponía "chiflado" (nutter), en lugar de "murmullo" (mutter) que era lo que realmente quería decir, por culpa del texto predictivo.
Witkowski fue apuñalado con un cuchillo por parte de su amigo, que ha sido declarado culpable por homicidio involuntario este lunes, según informa el diario británico The Bolton News. Al parecer, el señor Witkowski se sintió ofendido por el mensaje y después de intercambiar unos cuantos SMS más, fue a la casa de Brook.
Una vez allí, ambos se enzarzaron en una pelea que terminó con el asesinato de Witkowski. Según el diario, recibió apuñaladas en la pierna y en el pecho, sumando un total de 104 lesiones, en las que se incluyen cortaduras, heridas de arma blanca, contusiones y marcas de cortes en las manos.
Según ha informado el diario, el juez Michael Henshell, ha dicho que "un caso así es evidente que tendrá una sentencia muy larga".

Libertad Digital

El superordenador Watson empata con uno de los concursantes humanos

El duelo entre el hombre y la máquina ha tenido su primer asalto tras enfrentarse el superordenador Watson de IBM con dos de los mejores cerebros que han pasado por el concurso Jeopardy!, Ken Jennings y Brad Rutter.
El superordenador ha sido desarrollado por 25 investigadores de IBM durante los últimos cuatro años, colaborando con ocho universidades. Es capaz no sólo de buscar en la información albergada en su memoria para responder a las preguntas, sino sobre todo de interpretar en tiempo real lo que se le dice. Ese es el principal reto de este proyecto, y donde en ocasiones la máquina ha mostrado sus carencias.
La mecánica de Jeopardy es sencilla: el presentador Alex Trebek dice una frase que es la respuesta a una pregunta, y los concursantes deben apretar lo más rápido posible el botón, ofreciendo el más rápido la pregunta que la frase contestaba. Por ejemplo, uno de los errores de Watson fue el siguiente. A la frase "Elegancia estilística, o un grupo de estudiantes que se graduaron el mismo año", Watson replicó "¿Qué es chic?", mientras que el concursante Brad Rutter ofreció la respuesta correcta: "¿Qué es clase?".
Este fue uno de los cuatro errores que cometió durante el concurso de la noche del lunes. Al final del primero de los tres programas de los que consta este duelo, Watson y Rutter están empatados con 5.000 dólares, mientras que Jennings está un poco rezagado con 2.000.
Watson está compuesto por 90 servidores alojados en un centro de investigación en Nueva York. Naturalmente, como buen elemento publicitario que es para IBM, ha sido vestido para la ocasión, alojando las máquinas que lo forman en unos armarios o racks de colores azul y negro adecuadamente iluminados. Hay que recordar que desde hace muchos años, el gigante azul se ha preocupado por el diseño de sus máquinas de demostración, desde que el Harvard Mark I fuera embellecido por Norman Bel Geddes, dándole un atractivo aspecto de acero inoxidable y cristal que cautivó a la prensa.
El reto, aunque no lo parezca, es mucho más complicado que la victoria de Deep Blue sobre Kasparov en 1997. El ajedrez tiene una lógica precisa, que se puede expresar perfectamente en términos matemáticos. No es lo mismo que lograr que una máquina entienda el lenguaje natural e interprete dobles sentidos y juegos de palabras. De hecho, ese es el gran obstáculo que se han encontrado los investigadores para lograr una máquina que supere el test de Turing, propuesto por el genio británico en 1951 para dictaminar cuándo un ordenador se convierte en un ser inteligente. Para el inglés, no había diferencia real entre ser inteligente y parecerlo, de modo que si poníamos a una persona a conversar a través de un terminal con otra persona y un ordenador, éste sería considerado inteligente si no había manera de saber quién era quién.
"Cuando lidiamos con el lenguaje, aportamos tal cantidad de contexto para interpretar la pregunta que somos capaces de dar respuestas sensibles y razonables. Al ordenador le cuesta eso", dijo a la emisora NPR el principal investigador del proyecto Watson, David Ferrucci, según recoge Efe.
El equipo de IBM busca ahora maneras para amortizar el coste del proyecto. "Ahora que hemos enseñado a Watson a jugar a Jeopardy, estamos barajando las mejores vías para que su potencial pueda resolver problemas reales. Estamos viendo qué más debemos hacer para que sea útil para los negocios", aseguró la vicepresidenta de Investigación de IBM, Katherine Frase.

Libertad Digital