Combinando matemáticas y arte, la empresa barcelonesa Bestiario lleva cinco años dedicada al diseño de entornos interactivos para trabajar montañas de datos y lograr mapas visuales que hagan comprensible una información compleja. Hasta ahora, eran ellos quienes los elaboraban. Ahora han creado una herramienta, Impure, para que sea el propio usuario quien pueda elaborar estos mapas gráficos para transitar por abultadas bases de datos. Bestiario lo ha presentado en EE UU.
Impure se basa en una serie de módulos. Desde unos simples, para aplicarlos a los datos que se quieren presentar, a otros que permiten programar otras soluciones. José Aguirre, fundador de Bestiario, comenta que con Impure.com se pueden mezclar distintas fuentes de información, tanto propias como ajenas, y montar herramientas para sacar el partido que se desea a la información que se maneja. "Va más allá de una nube de etiquetas. En el debate parlamentario entre Rajoy y Zapatero, por ejemplo, puede incluir el rastreo de los pronombres y se descubre el empleo sistemático por parte de Rajoy del usted en un discurso basado en la apelación insistente a Zapatero".
Impure supone para Bestiario hacerse la competencia a sí mismo. "Queremos que la gente aprecie lo que supone la visualización de datos". En un año, se abrirá el código fuente que permitirá al usuario crear módulos. Se trata, según Aguirre, de meter una esponja en Internet y analizar los contenidos. Pero no todos los datos proceden de la Red. Con Fabien Girardin, ha hecho el experimento en Zaragoza de trazar en tiempo real los flujos del tráfico en la ciudad. El programa, en fase alpha, se puede probar gratuitamente desde Impure.com.
Buscar
2010/11/01
El Chernóbil de la carrera espacial
Era la noche del 24 de octubre de 1960. En un punto secreto de las estepas de Asia Central, yacían decenas de cadáveres churruscados. La flor y nata de la ingeniería espacial soviética, los hombres destinados a poner al primer ser humano en la Luna, se acababan de evaporar en una nube de fuego. Por el suelo quedaban sus dientes, sus medallas, las llaves de sus casas.
La última obra del diseñador de cohetes Mijaíl Yángel, un misil balístico intercontinental R-16, acababa de estallar en la misma plataforma de lanzamiento desde la que, tres años antes, se había enviado con éxito el primer artefacto humano a orbitar la Tierra, el satélite Sputnik 1. En un minuto, la URSS había pasado de liderar la carrera espacial a casi renunciar a la hazaña de pisar la Luna antes que EEUU.
Rusia conmemoró el pasado domingo los 50 años transcurridos desde el llamado Desastre de Nedelin, la peor catástrofe de la historia de la investigación espacial. Murieron unas 120 personas, más del doble que en el accidente de la central nuclear de Chernóbil. Y un centenar más que en la explosión del transbordador espacial Challenger de la NASA en 1986. Allí estaban los ingenieros que apretaron el botón de despegue del Sputnik y diseñaron parte de sus entresijos. Acabaron desintegrados o convertidos en pelotas de carne sin pelo ni ropa. "La gente murió con un dolor espantoso, básicamente quemados vivos, pero el país y el resto del mundo no aprendió casi nada de esta terrible catástrofe y de sus héroes", explicó esta semana la agencia espacial rusa Roscosmos en un comunicado.
No era tarea fácil. Uno de los muertos era el comandante de las Tropas de Misiles Estratégicos, el mariscal Mitrofan Nedelin, que estaba al frente de los ensayos con el R-16. El Gobierno soviético envió un comunicado asegurando que Nedelin había muerto en un accidente aéreo y lo enterró con honores. Más de 80 cadáveres se enterraron en una fosa común.
El español Luis Ruiz de Gopegui estaba entonces al otro lado del Telón de Acero. En 1969, cuando Neil Armstrong puso su pie y el de toda la humanidad sobre la Luna, Ruiz de Gopegui era director de la estación de la red de la NASA de seguimiento de naves tripuladas en la localidad madrileña de Fresnedillas de la Oliva. "Entonces no se sabía nada, yo me enteré en los ochenta por una revista de EEUU", recuerda el físico de 81 años. "Fue el mazazo final que permitió que EEUU llegara primero a la Luna", sostiene.
Hasta 1989 no se conoció nada de manera oficial sobre el Desastre de Nedelin, bautizado así por el historiador espacial James Oberg, ex científico de la NASA, para subrayar la implicación del militar en la catástrofe. "El comandante había violado todos los protocolos de seguridad cuando ordenó a los técnicos entrar en la plataforma de lanzamiento. Quizás para apoyar su orden él mismo les acompañó y murió con los demás cuando el misil explotó", explicaba Oberg en un artículo de la revista especializada Air & Space Magazine en diciembre de 1990.
Moscú no abrió la boca hasta 1989, cuando la URSS se desmoronaba. Entonces, el semanario Ogonyok, partidario de la glásnost -la política impulsada por Mijaíl Gorbachov para aflojar el puño de hierro del Partido Comunista-, publicó el primer artículo sobre la tragedia. La URSS desclasificó el archivo y el mundo conoció los espeluznantes detalles del accidente.
En la primera etapa de la carrera espacial, el éxito dependía de los misiles balísticos intercontinentales, diseñados para llevar una bomba atómica a Moscú o Nueva York, pero cuya tecnología era apta para emprender la exploración de los vecinos de la Tierra. Uno de estos cohetes, el R-7, convertiría en 1961 al cosmonauta Yuri Gagarin en el primer ser humano en salir del planeta.
Nedelin quería regalar a Jruschov un arma más poderosa que el R-7, desarrollado en la década de 1950, para presentarla en el aniversario del día grande de la Revolución Bolchevique. El 21 de octubre de 1960, bajo la dirección del mariscal, el misil R-16, de unos 30 metros de longitud, se colocó en la plataforma de lanzamiento. El personal de la base, hoy abandonada a las afueras del cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), comenzó a llenar el depósito.
Cuando todo parecía listo, los técnicos comprobaron que el tanque chorreaba combustible, unas 145 gotas por minuto, según detalla el experto ruso Anatoly Zak en una de las mejores revisiones del desastre publicada en Russianspaceweb.com. Los técnicos consideraron que la fuga no suponía un peligro y decidieron seguir adelante. En los siguientes días, aparecieron más chapuzas: válvulas estropeadas, fallos en el sistema eléctrico y arreglos efectuados a toda prisa.
"Todavía hay discusiones sobre el comportamiento de Nedelin el día del lanzamiento. Sus colaboradores más cercanos defienden su decisión de acercarse a la plataforma como un ejemplo de su dedicación al programa. Sin embargo, otros veteranos creen que la actitud de Nedelin no sirvió para nada que no fuera distraer al personal y comprometer la seguridad del lanzamiento", señala Zak. El mariscal, que había sido distinguido como Héroe de la Unión Soviética por su labor en la Segunda Guerra Mundial, pidió una silla y se sentó a 15 metros del misil.
A las 18:45, media hora antes del momento señalado para el lanzamiento definitivo, unas 250 personas pululaban alrededor del cohete. Tras un cúmulo de fallos, uno de los motores se puso en marcha y la chispa alcanzó el depósito de combustible.
La película de la explosión, unos pocos segundos grabados por un cámara soviético, es sobrecogedora. La bola de fuego devora todo lo que encuentra y algunas personas salen de ella envueltas en llamas. El responsable de la investigación del desastre, Leonid Brézhnev, que llegaría años más tarde a liderar la URSS, prometió que no habría sanciones. "Todos los culpables ya han sido castigados", aseguró. Yángel, el diseñador del misil, se salvó de milagro. Estaba tan nervioso que abandonó la plataforma para fumar un cigarro.
El 27 de enero de 1967, fallecían los primeros astronautas estadounidenses, Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee, durante unas pruebas de lanzamiento del vehículo ‘Saturno’ del Programa Apolo. Los micrófonos recogieron los gritos de los tres tripulantes, cuando la cápsula se incendió.
La maestra astronauta
El 28 de enero de 1986, el transbordador ‘Challenger’ se iba a convertir en el primero en llevar a un ciudadano de a pie. Se escogió a la maestra Christa McAuliffe. El ‘Challenger’ explotó ante los familiares de los siete tripulantes y los alumnos de la maestra.
De regreso
También fueron siete los tripulantes muertos en la desintegración, a su regreso a la Tierra, del transbordador ‘Columbia’, en febrero de 2003.
La última obra del diseñador de cohetes Mijaíl Yángel, un misil balístico intercontinental R-16, acababa de estallar en la misma plataforma de lanzamiento desde la que, tres años antes, se había enviado con éxito el primer artefacto humano a orbitar la Tierra, el satélite Sputnik 1. En un minuto, la URSS había pasado de liderar la carrera espacial a casi renunciar a la hazaña de pisar la Luna antes que EEUU.
Rusia conmemoró el pasado domingo los 50 años transcurridos desde el llamado Desastre de Nedelin, la peor catástrofe de la historia de la investigación espacial. Murieron unas 120 personas, más del doble que en el accidente de la central nuclear de Chernóbil. Y un centenar más que en la explosión del transbordador espacial Challenger de la NASA en 1986. Allí estaban los ingenieros que apretaron el botón de despegue del Sputnik y diseñaron parte de sus entresijos. Acabaron desintegrados o convertidos en pelotas de carne sin pelo ni ropa. "La gente murió con un dolor espantoso, básicamente quemados vivos, pero el país y el resto del mundo no aprendió casi nada de esta terrible catástrofe y de sus héroes", explicó esta semana la agencia espacial rusa Roscosmos en un comunicado.
Secreto absoluto
Durante 30 años, el accidente permaneció prácticamente en secreto. El Partido Comunista no podía permitir que el mundo supiera que su tecnología punta había fallado como una escopeta de feria. Nikita Jruschov, heredero de Stalin, ordenó silenciar el accidente la misma noche del 24 de octubre, con los cadáveres de sus soldados y científicos todavía esparcidos por el suelo kazajo. El mundo no podía saber nada. El Día de la Gran Revolución de Octubre, el 7 de noviembre, estaba cerca y la catástrofe no podía manchar las celebraciones.No era tarea fácil. Uno de los muertos era el comandante de las Tropas de Misiles Estratégicos, el mariscal Mitrofan Nedelin, que estaba al frente de los ensayos con el R-16. El Gobierno soviético envió un comunicado asegurando que Nedelin había muerto en un accidente aéreo y lo enterró con honores. Más de 80 cadáveres se enterraron en una fosa común.
El español Luis Ruiz de Gopegui estaba entonces al otro lado del Telón de Acero. En 1969, cuando Neil Armstrong puso su pie y el de toda la humanidad sobre la Luna, Ruiz de Gopegui era director de la estación de la red de la NASA de seguimiento de naves tripuladas en la localidad madrileña de Fresnedillas de la Oliva. "Entonces no se sabía nada, yo me enteré en los ochenta por una revista de EEUU", recuerda el físico de 81 años. "Fue el mazazo final que permitió que EEUU llegara primero a la Luna", sostiene.
Un torrente de rumores
La URSS no quería que la noticia traspasara el Telón de Acero, pero los satélites espías de EEUU detectaron una explosión en el actual Kazajistán. Algunos medios de comunicación occidentales publicaron informaciones confusas sobre la catástrofe, pero en seguida se diluyeron en el torrente de rumores que circulaba sobre el programa espacial soviético, que hablaban de "cosmonautas que se lanzaban al espacio y no regresaban, pero que eran mentira", según rememora Ruiz de Gopegui.Hasta 1989 no se conoció nada de manera oficial sobre el Desastre de Nedelin, bautizado así por el historiador espacial James Oberg, ex científico de la NASA, para subrayar la implicación del militar en la catástrofe. "El comandante había violado todos los protocolos de seguridad cuando ordenó a los técnicos entrar en la plataforma de lanzamiento. Quizás para apoyar su orden él mismo les acompañó y murió con los demás cuando el misil explotó", explicaba Oberg en un artículo de la revista especializada Air & Space Magazine en diciembre de 1990.
Moscú no abrió la boca hasta 1989, cuando la URSS se desmoronaba. Entonces, el semanario Ogonyok, partidario de la glásnost -la política impulsada por Mijaíl Gorbachov para aflojar el puño de hierro del Partido Comunista-, publicó el primer artículo sobre la tragedia. La URSS desclasificó el archivo y el mundo conoció los espeluznantes detalles del accidente.
En la primera etapa de la carrera espacial, el éxito dependía de los misiles balísticos intercontinentales, diseñados para llevar una bomba atómica a Moscú o Nueva York, pero cuya tecnología era apta para emprender la exploración de los vecinos de la Tierra. Uno de estos cohetes, el R-7, convertiría en 1961 al cosmonauta Yuri Gagarin en el primer ser humano en salir del planeta.
Nedelin quería regalar a Jruschov un arma más poderosa que el R-7, desarrollado en la década de 1950, para presentarla en el aniversario del día grande de la Revolución Bolchevique. El 21 de octubre de 1960, bajo la dirección del mariscal, el misil R-16, de unos 30 metros de longitud, se colocó en la plataforma de lanzamiento. El personal de la base, hoy abandonada a las afueras del cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), comenzó a llenar el depósito.
Cuando todo parecía listo, los técnicos comprobaron que el tanque chorreaba combustible, unas 145 gotas por minuto, según detalla el experto ruso Anatoly Zak en una de las mejores revisiones del desastre publicada en Russianspaceweb.com. Los técnicos consideraron que la fuga no suponía un peligro y decidieron seguir adelante. En los siguientes días, aparecieron más chapuzas: válvulas estropeadas, fallos en el sistema eléctrico y arreglos efectuados a toda prisa.
Un héroe de guerra
La noche del 24 de octubre, los retrasos se acumulaban y el Kremlin llamaba por teléfono a Nedelin para averiguar qué estaba ocurriendo. Todo estaba listo. Las autoridades se encontraban en la estación de control, a unos 800 metros de la plataforma de lanzamiento. El mariscal se levantó y se acercó al misil para comprobar qué pasaba. Y se llevó a su ejército de subordinados con él."Todavía hay discusiones sobre el comportamiento de Nedelin el día del lanzamiento. Sus colaboradores más cercanos defienden su decisión de acercarse a la plataforma como un ejemplo de su dedicación al programa. Sin embargo, otros veteranos creen que la actitud de Nedelin no sirvió para nada que no fuera distraer al personal y comprometer la seguridad del lanzamiento", señala Zak. El mariscal, que había sido distinguido como Héroe de la Unión Soviética por su labor en la Segunda Guerra Mundial, pidió una silla y se sentó a 15 metros del misil.
A las 18:45, media hora antes del momento señalado para el lanzamiento definitivo, unas 250 personas pululaban alrededor del cohete. Tras un cúmulo de fallos, uno de los motores se puso en marcha y la chispa alcanzó el depósito de combustible.
La película de la explosión, unos pocos segundos grabados por un cámara soviético, es sobrecogedora. La bola de fuego devora todo lo que encuentra y algunas personas salen de ella envueltas en llamas. El responsable de la investigación del desastre, Leonid Brézhnev, que llegaría años más tarde a liderar la URSS, prometió que no habría sanciones. "Todos los culpables ya han sido castigados", aseguró. Yángel, el diseñador del misil, se salvó de milagro. Estaba tan nervioso que abandonó la plataforma para fumar un cigarro.
Otras tragedias que conmovieron al mundo
Los primeros de EEUUEl 27 de enero de 1967, fallecían los primeros astronautas estadounidenses, Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee, durante unas pruebas de lanzamiento del vehículo ‘Saturno’ del Programa Apolo. Los micrófonos recogieron los gritos de los tres tripulantes, cuando la cápsula se incendió.
La maestra astronauta
El 28 de enero de 1986, el transbordador ‘Challenger’ se iba a convertir en el primero en llevar a un ciudadano de a pie. Se escogió a la maestra Christa McAuliffe. El ‘Challenger’ explotó ante los familiares de los siete tripulantes y los alumnos de la maestra.
De regreso
También fueron siete los tripulantes muertos en la desintegración, a su regreso a la Tierra, del transbordador ‘Columbia’, en febrero de 2003.
"El cáncer es el precio que pagamos por estar vivos"
El científico español en activo más citado del mundo, Joan Massagué (Barcelona, 1953), podría haber acabado vendiendo aspirinas en una farmacia. Ese era el negocio que sus padres tenían en Barcelona y al que pretendía regresar a principios de la década de 1980, tras haber pasado dos años investigando en EEUU. Pero, tras terminar su trabajo sobre la insulina, su jefe le ofreció quedarse. Massagué renunció entonces al negocio farmacéutico y se convirtió en uno de los mayores expertos mundiales en metástasis, un proceso del que entonces apenas nadie sabía nada y que causa el 90% de las muertes por cáncer. Massagué dirige ahora el programa de genética y biología del cáncer del Instituto Sloan-Kettering de Nueva York. De paso por Madrid para participar en el congreso Fronteras en la Progresión Tumoral, que se clausuró el miércoles, explicó a Público cómo serán las terapias contra el cáncer de la próxima década.
¿Cómo surge la metástasis?
Yo utilizo la analogía de la delincuencia. Cuando hay sociedades amenazadas por la violencia y la pobreza, generan más candidatos a causar daño y a exportar ese daño. Muchos de ellos se quedan por el camino, pero siempre hay uno que se convierte en el terrorista más eficaz.
¿Un Bin-Laden del cáncer?
Exacto. Es un proceso de selección darwiniana. Las células de un tumor han dejado de respetar las normas de urbanidad. A fin de formar un organismo, las células deben renunciar a grados de libertad individual y adaptarse al bien de la comunidad. No dividirse cuando quieran e incluso autoeliminarse cuando llevan mutaciones. El cáncer es el precio que pagamos por ser organismos vivos. Se desarrolla por errores o mutaciones en las células de nuestros propios tejidos que generan una comunidad asocial. Pero tienen que pagar un precio, porque el resto de la comunidad está en contra y manda al sistema policial, el sistema inmunitario. El tumor que vemos es el que ha conseguido burlar a esa policía. Lo que llamamos cáncer y metástasis es el resultado final del proceso de selección de los mejores entre los peores, los más malos.
¿Cuál es su plan para intentar frenar esa evolución?
No hay estrategia. Es una frontera tan amplia que lo primero que hay que hacer es poner conocimiento sobre la mesa, identificar genes y actividades de las células involucradas. Queremos descubrir los mecanismos por los cuales las células cancerosas abusan de genes que están diseñados para hacer el bien pero que les ayudan a infiltrarse en el cerebro, por ejemplo, a poder sobrevivir el estrés de estar en un tejido que nunca habían conocido antes y a pasar de resistir a dominar el entorno.
¿Qué es lo más nuevo en esta línea de investigación?
Nos interesa especialmente el estado de latencia. Ahora entendemos que todo tumor diagnosticado ha estado soltando células a la sangre. Por suerte la mayoría o todas han muerto. La quimioterapia, una herramienta burda pero efectiva, las liquida. Pero sabemos también que en muchos casos el enfermo se queda con una carga de células diseminadas invisibles, en nidos con unas pocas decenas en el hígado, en el pulmón, en la médula ósea y que están sin crecer. Queremos descubrir cuáles son los procesos que permiten a esas células malvivir, pero seguir ahí. Si los descubrimos y podemos desarrollar medicamentos que interfieran en ese proceso, estaremos previniendo la metástasis.
¿Cómo cree que serán esos tratamientos?
Se podrá perfilar muy bien el tumor de cada persona, qué mutaciones y riesgo tiene de atacar un órgano u otro. De toda la información que estamos poniendo sobre la mesa saldrán dianas contra las que desarrollar medicamentos razonablemente limpios, sin efectos secundarios, en forma de pastilla en vez de la quimioterapia.
¿Será así la medicina personalizada?
Serán conjuntos de pastillas y cada persona tendrá uno. Algunos lo llaman medicina personalizada, yo prefiero medicina normalizada del cáncer. Es el futuro al que llegaremos en una década.
¿Qué opina de la actual polémica con las células madre embrionarias en EEUU?
Es un paso atrás muy importante. La fecundación in vitro que ha recibido el Nobel este año era anatema en los años setenta y todavía la iglesia no la aplaude, a pesar de que millones de personas están en el mundo gracias a esa técnica. Pero la ciencia siempre avanza, no hay vuelta de hoja.
¿Cómo surge la metástasis?
Yo utilizo la analogía de la delincuencia. Cuando hay sociedades amenazadas por la violencia y la pobreza, generan más candidatos a causar daño y a exportar ese daño. Muchos de ellos se quedan por el camino, pero siempre hay uno que se convierte en el terrorista más eficaz.
¿Un Bin-Laden del cáncer?
Exacto. Es un proceso de selección darwiniana. Las células de un tumor han dejado de respetar las normas de urbanidad. A fin de formar un organismo, las células deben renunciar a grados de libertad individual y adaptarse al bien de la comunidad. No dividirse cuando quieran e incluso autoeliminarse cuando llevan mutaciones. El cáncer es el precio que pagamos por ser organismos vivos. Se desarrolla por errores o mutaciones en las células de nuestros propios tejidos que generan una comunidad asocial. Pero tienen que pagar un precio, porque el resto de la comunidad está en contra y manda al sistema policial, el sistema inmunitario. El tumor que vemos es el que ha conseguido burlar a esa policía. Lo que llamamos cáncer y metástasis es el resultado final del proceso de selección de los mejores entre los peores, los más malos.
¿Cuál es su plan para intentar frenar esa evolución?
No hay estrategia. Es una frontera tan amplia que lo primero que hay que hacer es poner conocimiento sobre la mesa, identificar genes y actividades de las células involucradas. Queremos descubrir los mecanismos por los cuales las células cancerosas abusan de genes que están diseñados para hacer el bien pero que les ayudan a infiltrarse en el cerebro, por ejemplo, a poder sobrevivir el estrés de estar en un tejido que nunca habían conocido antes y a pasar de resistir a dominar el entorno.
¿Qué es lo más nuevo en esta línea de investigación?
Nos interesa especialmente el estado de latencia. Ahora entendemos que todo tumor diagnosticado ha estado soltando células a la sangre. Por suerte la mayoría o todas han muerto. La quimioterapia, una herramienta burda pero efectiva, las liquida. Pero sabemos también que en muchos casos el enfermo se queda con una carga de células diseminadas invisibles, en nidos con unas pocas decenas en el hígado, en el pulmón, en la médula ósea y que están sin crecer. Queremos descubrir cuáles son los procesos que permiten a esas células malvivir, pero seguir ahí. Si los descubrimos y podemos desarrollar medicamentos que interfieran en ese proceso, estaremos previniendo la metástasis.
¿Cómo cree que serán esos tratamientos?
Se podrá perfilar muy bien el tumor de cada persona, qué mutaciones y riesgo tiene de atacar un órgano u otro. De toda la información que estamos poniendo sobre la mesa saldrán dianas contra las que desarrollar medicamentos razonablemente limpios, sin efectos secundarios, en forma de pastilla en vez de la quimioterapia.
¿Será así la medicina personalizada?
Serán conjuntos de pastillas y cada persona tendrá uno. Algunos lo llaman medicina personalizada, yo prefiero medicina normalizada del cáncer. Es el futuro al que llegaremos en una década.
¿Qué opina de la actual polémica con las células madre embrionarias en EEUU?
Es un paso atrás muy importante. La fecundación in vitro que ha recibido el Nobel este año era anatema en los años setenta y todavía la iglesia no la aplaude, a pesar de que millones de personas están en el mundo gracias a esa técnica. Pero la ciencia siempre avanza, no hay vuelta de hoja.
La empresa española Azure Advance demanda a Microsoft por usar su nombre
Según informaron fuentes jurídicas a Efe, el Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid ha convocado a ambas partes el próximo 17 de noviembre para discutir los hechos controvertidos de forma previa al juicio.
Los problemas comenzaron a finales de 2008, cuando Microsoft intentó registrar el nombre de su nuevo sistema operativo de cloud computing en la Unión Europea y en España, donde Azure Advance había pedido unos meses antes la titularidad de la marca Azure para englobar su línea de producto.
La empresa española, creada por dos jóvenes licenciados en Informática, estaba comercializando entonces en el sector hotelero su primer producto, un software para que los usuarios tuvieran acceso desde la pantalla del televisor a servicios de Internet, música, juegos o películas.
Las negociaciones para encontrar una solución no dieron su fruto, ya que la empresa española veía amenazado el futuro de su primera creación y los esfuerzos realizados hasta entonces y Microsoft defendía que ambas marcas podían convivir pacíficamente en el mercado, dadas las diferencias del software.
Azure Advance, asesorada por el despacho Ezpondaburu, acudió a los tribunales el pasado mes de marzo para pedir que se condene al gigante de la informática por violación del uso de marca y se reconozca su derecho exclusivo a utilizar el nombre Azure en el tráfico económico.
"Microsoft Corporation, bajo sus marcas Windows Azure, SQL Azure y Azure, tiene entre sus objetivos los mismos fines que la marca Azure, causándole a esta última un gran perjuicio en su actividad debido a la gran confusión en la identidad de las mismas que se produce por los consumidores", argumenta la demanda. También añade que la compañía estadounidense ha actuado con mala fe porque "conocía perfectamente que previamente había una marca registrada pero lo ha obviado" para seguir promocionando su nuevo sistema operativo de cloud computing.
"La convivencia de las dos marcas es imposible porque nos diluye notablemente", explica uno de los dueños de la empresa española, que argumenta que "Windows es un prefijo tan potente que todo el mundo se refiere a sus productos directamente por su nombre, como el caso del XP".
Una visión muy diferente tienen en Microsoft, que defiende que dos marcas pueden convivir tranquilamente, como el caso del portal Terra y del parque de atracciones Terra Mítica.
La multinacional, que se enfrenta a cientos de pleitos de marca, afirma, además, que en este caso los productos son radicalmente distintos, porque la empresa española ha creado un sistema para acceder a servicios desde el televisor de un hotel, mientras que Windows Azure pone a disposición de un público mucho más amplio una nueva forma de trabajar con un ordenador.
Este sistema, afirma Microsoft, permite que los datos no estén en los equipos ni dependan de sus respectivos sistemas operativos, sino que se encuentren en la red.
Los problemas comenzaron a finales de 2008, cuando Microsoft intentó registrar el nombre de su nuevo sistema operativo de cloud computing en la Unión Europea y en España, donde Azure Advance había pedido unos meses antes la titularidad de la marca Azure para englobar su línea de producto.
La empresa española, creada por dos jóvenes licenciados en Informática, estaba comercializando entonces en el sector hotelero su primer producto, un software para que los usuarios tuvieran acceso desde la pantalla del televisor a servicios de Internet, música, juegos o películas.
Las negociaciones para encontrar una solución no dieron su fruto, ya que la empresa española veía amenazado el futuro de su primera creación y los esfuerzos realizados hasta entonces y Microsoft defendía que ambas marcas podían convivir pacíficamente en el mercado, dadas las diferencias del software.
Azure Advance, asesorada por el despacho Ezpondaburu, acudió a los tribunales el pasado mes de marzo para pedir que se condene al gigante de la informática por violación del uso de marca y se reconozca su derecho exclusivo a utilizar el nombre Azure en el tráfico económico.
"Microsoft Corporation, bajo sus marcas Windows Azure, SQL Azure y Azure, tiene entre sus objetivos los mismos fines que la marca Azure, causándole a esta última un gran perjuicio en su actividad debido a la gran confusión en la identidad de las mismas que se produce por los consumidores", argumenta la demanda. También añade que la compañía estadounidense ha actuado con mala fe porque "conocía perfectamente que previamente había una marca registrada pero lo ha obviado" para seguir promocionando su nuevo sistema operativo de cloud computing.
"La convivencia de las dos marcas es imposible porque nos diluye notablemente", explica uno de los dueños de la empresa española, que argumenta que "Windows es un prefijo tan potente que todo el mundo se refiere a sus productos directamente por su nombre, como el caso del XP".
Una visión muy diferente tienen en Microsoft, que defiende que dos marcas pueden convivir tranquilamente, como el caso del portal Terra y del parque de atracciones Terra Mítica.
La multinacional, que se enfrenta a cientos de pleitos de marca, afirma, además, que en este caso los productos son radicalmente distintos, porque la empresa española ha creado un sistema para acceder a servicios desde el televisor de un hotel, mientras que Windows Azure pone a disposición de un público mucho más amplio una nueva forma de trabajar con un ordenador.
Este sistema, afirma Microsoft, permite que los datos no estén en los equipos ni dependan de sus respectivos sistemas operativos, sino que se encuentren en la red.
El aprendiz de Darth Vader regresa con 'Star Wars: El poder de la Fuerza 2'
En este nuevo episodio de la saga Star Wars, Starkiller regresa con nuevos y mejorados poderes, para embarcarse en un viaje a través del cual intentará descubrir su verdadera identidad, así como recuperar el amor de Juno Eclipse.
Starkiller será de nuevo un peón en manos del todopoderoso Darth Vader, que a través de un despiadado y secreto plan, trama un sistema de clonación para crear al todopoderoso guerrero Ultimate Sith.
Con nuevos poderes y la habilidad para manejar un sable láser doble, Starkiller luchará contra nuevos enemigos a través de los apasionantes mundos de las películas de Star Wars, en un viaje desesperado por conocer la verdad sobre su pasado.
El primer Star Wars: El poder de la Fuerza se lanzó en 2008, convirtiéndose al instante en una de las mejores adaptaciones del universo creado por George Lucas a los videojuegos.
Starkiller será de nuevo un peón en manos del todopoderoso Darth Vader, que a través de un despiadado y secreto plan, trama un sistema de clonación para crear al todopoderoso guerrero Ultimate Sith.
Con nuevos poderes y la habilidad para manejar un sable láser doble, Starkiller luchará contra nuevos enemigos a través de los apasionantes mundos de las películas de Star Wars, en un viaje desesperado por conocer la verdad sobre su pasado.
El primer Star Wars: El poder de la Fuerza se lanzó en 2008, convirtiéndose al instante en una de las mejores adaptaciones del universo creado por George Lucas a los videojuegos.
Maradona cumple 50 años, las empresas lo celebran
El próximo sábado se cumple medio siglo desde que nació quien para muchos es el mejor jugador de fútbol de toda la historia: Diego Armando Maradona.
Los 50 años del "pibe de oro" se celebran no sólo en su Argentina natal sino también en el lugar que lo adoptó como propio: la ciudad italiana de Nápoles, donde "El Diez" jugó entre 1984 y 1990, y llevó al equipo local a ganar los únicos dos scudettos que posee.
Pero los fans del "Pelusa" no son los únicos que honran a su ídolo. También algunas empresas eligieron la fecha para hacer homenajes a "El Diego".
La marca de ropa deportiva Puma lanzó, horas antes del cumpleaños, "The Puma Diego Collection", una línea de ropa y calzado inspirada en el emblemático ex jugador, que a lo largo de toda su vida deportiva usó las prendas de la empresa de origen alemán.
La nueva colección incluirá una serie de camisetas, algunas con mensajes y expresiones de cariño de los simpatizantes y otras con algunas de las frases célebres del ex técnico de la selección argentina.
Pero la joya de la nueva colección será un par de botines de la línea "King", que Maradona llevaba puestos cuando marcó algunos de sus goles más famosos, como aquel que convirtió con la mano ante los ingleses en el Mundial de 1986, o el que le siguió, que para muchos sigue siendo el mejor de todos los tiempos.
Las "King 10 Diego" fusionarán los colores del equipo argentino con un logo de Maradona y su firma.
Lea también: La "maradonización" de la política argentina
En marzo, el entonces técnico de Argentina había firmado un contrato exclusivo con la marca de lujo, cuyos diseños lució durante el último Mundial de Sudáfrica (llamando especialmente la atención, ya que utilizaba un reloj en cada muñeca).
La relación entre el fabricante de relojes y Maradona no es nueva: hace muchos años que el astro utiliza esa marca, que ya a comienzos de año le había "dedicado" un modelo especial: el Big Bang Maradona.
Para Juan Manuel Primbas, director de la empresa de análisis de mercado Kantar World Panel, no es casual que las compañías que planean lanzar productos nuevos en ocasión del cumpleaños de Maradona son marcas que han acompañado al ídolo durante muchos años.
"El prestigio de Maradona como deportista es indudable, pero sus vaivenes personales hacen que su imagen sea un riesgo a nivel publicitario" le dijo Primbas a BBC Mundo.
Lea también: Maradona juega en las elecciones brasileñas
Así, por cada gol inolvidable también hubo hechos cuestionables, como la expulsión del Mundial de Estados Unidos de 1994, por dopaje, o los varios litigios judiciales.
Sus batallas contra las drogas y contra la obesidad también le dieron notoriedad en todo el mundo, al igual que los exabruptos que profirió cuando era responsable de la escuadra argentina.
"Maradona segmenta y divide mucho, por eso es más riesgoso para una marca nueva asociarse con su imagen", señaló Primbas, quien consideró que los nuevos lanzamientos de Puma y Hublot "demuestran lealtad con el ex jugador, más allá de sus problemas", por lo que generan publicidad "positiva".
Lea también: Subastan un arete de Maradona en US$36.300
"Todo lo que hace Maradona tiene impacto, es una de las figuras mediáticas con mayor capacidad para movilizar a la gente", destacó.
Sin embargo, el experto aseguró a BBC Mundo que por su carácter volátil "es peligroso" usar al astro como referente de una marca.
"La mayoría de las empresas opta por aprovechar la fama de Maradona para llamar la atención sobre un evento puntual, como podría ser una presentación", observó.
Aún se desconoce a cuál de los muchos festejos cumpleañeros que se brindan este sábado en su honor favorecerá el ídolo con su mediática presencia, pero lo que es seguro es que vaya donde vaya, seguirá cautivando… y generando ganancias.
Los 50 años del "pibe de oro" se celebran no sólo en su Argentina natal sino también en el lugar que lo adoptó como propio: la ciudad italiana de Nápoles, donde "El Diez" jugó entre 1984 y 1990, y llevó al equipo local a ganar los únicos dos scudettos que posee.
Pero los fans del "Pelusa" no son los únicos que honran a su ídolo. También algunas empresas eligieron la fecha para hacer homenajes a "El Diego".
La marca de ropa deportiva Puma lanzó, horas antes del cumpleaños, "The Puma Diego Collection", una línea de ropa y calzado inspirada en el emblemático ex jugador, que a lo largo de toda su vida deportiva usó las prendas de la empresa de origen alemán.
La nueva colección incluirá una serie de camisetas, algunas con mensajes y expresiones de cariño de los simpatizantes y otras con algunas de las frases célebres del ex técnico de la selección argentina.
Pero la joya de la nueva colección será un par de botines de la línea "King", que Maradona llevaba puestos cuando marcó algunos de sus goles más famosos, como aquel que convirtió con la mano ante los ingleses en el Mundial de 1986, o el que le siguió, que para muchos sigue siendo el mejor de todos los tiempos.
Las "King 10 Diego" fusionarán los colores del equipo argentino con un logo de Maradona y su firma.
Lea también: La "maradonización" de la política argentina
Relojes
También la prestigiosa marca de relojes suizos Hublot conmemorará el medio siglo de "El Diego" con un producto nuevo, una exclusiva edición limitada de relojes de oro con la firma del ex jugador.En marzo, el entonces técnico de Argentina había firmado un contrato exclusivo con la marca de lujo, cuyos diseños lució durante el último Mundial de Sudáfrica (llamando especialmente la atención, ya que utilizaba un reloj en cada muñeca).
La relación entre el fabricante de relojes y Maradona no es nueva: hace muchos años que el astro utiliza esa marca, que ya a comienzos de año le había "dedicado" un modelo especial: el Big Bang Maradona.
Para Juan Manuel Primbas, director de la empresa de análisis de mercado Kantar World Panel, no es casual que las compañías que planean lanzar productos nuevos en ocasión del cumpleaños de Maradona son marcas que han acompañado al ídolo durante muchos años.
"El prestigio de Maradona como deportista es indudable, pero sus vaivenes personales hacen que su imagen sea un riesgo a nivel publicitario" le dijo Primbas a BBC Mundo.
Lea también: Maradona juega en las elecciones brasileñas
Una vida llena de polémicas
Lo cierto es que, si bien el nombre de Maradona es quizás uno de los pocos que pueden ser reconocidos en casi cualquier rincón del planeta, la fama que está asociada al ex jugador no tiene siempre connotaciones positivas.Así, por cada gol inolvidable también hubo hechos cuestionables, como la expulsión del Mundial de Estados Unidos de 1994, por dopaje, o los varios litigios judiciales.
Sus batallas contra las drogas y contra la obesidad también le dieron notoriedad en todo el mundo, al igual que los exabruptos que profirió cuando era responsable de la escuadra argentina.
"Maradona segmenta y divide mucho, por eso es más riesgoso para una marca nueva asociarse con su imagen", señaló Primbas, quien consideró que los nuevos lanzamientos de Puma y Hublot "demuestran lealtad con el ex jugador, más allá de sus problemas", por lo que generan publicidad "positiva".
Lea también: Subastan un arete de Maradona en US$36.300
Invitado especial
Por su parte, Osvaldo del Río, de la consultora Nielsen Argentina, sostuvo que es muy difícil cuantificar el valor de la "marca Maradona"."Todo lo que hace Maradona tiene impacto, es una de las figuras mediáticas con mayor capacidad para movilizar a la gente", destacó.
Sin embargo, el experto aseguró a BBC Mundo que por su carácter volátil "es peligroso" usar al astro como referente de una marca.
"La mayoría de las empresas opta por aprovechar la fama de Maradona para llamar la atención sobre un evento puntual, como podría ser una presentación", observó.
Aún se desconoce a cuál de los muchos festejos cumpleañeros que se brindan este sábado en su honor favorecerá el ídolo con su mediática presencia, pero lo que es seguro es que vaya donde vaya, seguirá cautivando… y generando ganancias.
Cuando la ostentación era delito
Incluso en tiempos de vacas flacas, fracasan los intentos de suprimir los elaborados despliegues de riqueza, escribe Sarah Dunant, autora de varios best sellers internacionales, el más reciente Corazones Sagrados, que completa su trilogía histórica italiana.
En la primavera de 1519, Agostini Chigi, un banquero residente en Roma, le ofreció al Papa una serie de cenas durante la Cuaresma, en su hogar de Villa Farnesina.Con un poco de diseño interior, diseñado nada menos que por Rafael, y un menú tan exótico que contemplaba vino y viandas traídos de los países de los que provenían los veinte cardenales sentados a la mesa, servido en bandejas de plata, hacían que ésta fuera la invitación más preciada en los circuitos del poder en la Roma de la época.
Para comienzos del siglo XVI, los banqueros ya eran actores de peso en la economía de la cristiandad. Piénsese en los Medici, quienes, unos 70 años antes, se habían transformado en los gobernantes efectivos de Florencia gracias la riqueza producto de la actividad bancaria.
La historia de la profesión es fascinante porque, estrictamente hablando, era una actividad prohibida en un mundo cristiano. El préstamo de dinero con interés era definido como usura, lo que constituía un pecado.
En algunos casos, los pequeños préstamos estaban en manos de judíos. Vistos como un mal necesario dentro de un floreciente mundo capitalista, los judíos podían cobrar interés (recuérdese la libra de carne de Shylock) pero su posición era siempre vulnerable, ya fuera mediante la violencia directa, o porque se les prohibiera comprar propiedades, lo que les impedía echar raíces dentro de las economías que estaban ayudando a crear.
Cómo sortear el pecado
Los primeros banqueros cristianos encontraron la forma de sortear el problema de la usura jugando con las tasas de cambio en vez del interés. Una carta de intercambio -en la práctica, un préstamo- obtenida en una divisa para ser pagadera en otra, conllevaba un margen de ganancia incorporado.Con la gran cantidad de divisas que operaban en esa época, varias de ellas italianas, los banqueros no tardaron en aficionarse a estas transacciones por debajo de la mesa.
Y cuando se habla del tamaño de la mesa, Chigi no tenía rivales. A los 40, ya tenía la reputación de ser el hombre más rico de Roma. Su empresa empleaba unas 20.000 personas, dormía en una cama hecha de marfil, oro y piedras preciosas, había desarrollado un gusto por las lenguas de loro y las anguilas vivas y poseía más oro y plata que el resto de la nobleza romana junta.
Por si cupieran dudas, apenas terminaban de comer una de las muchas delicias que componían sus banquetes, Chigi instaba a sus invitados a arrojar los platos de plata en los que les habían servido al Tíber. Para los estándares de cualquier persona se trataba de un despliegue de riqueza escandalosamente ostentoso.
Pero si ésta era una época de grandes fortunas, también era un tiempo en que los gobiernos se ponían nerviosos respecto a los niveles de gasto demasiado notorios.
Leyes suntuarias
Ya se ha olvidado, pero por muchos siglos, las ciudades estado italianas y otros países tuvieron regulaciones conocidas como leyes suntuarias, que proscribían el despliegue ostentoso de todo tipo de posesiones, desde la vestimenta de hombres y mujeres hasta los banquetes, las bodas y los funerales.Los historiadores no se ponen de acuerdo respecto al significado e importancia de esta leyes, pero sí en cuanto a su eficacia: todo el mundo está de acuerdo en que no funcionaban.
Pero vale la pena explorar el hecho de que existieran, particularmente ahora que estamos atravesando una crisis económica devastadora en la que mucha gente está furiosa respecto a lo que consideran como la riqueza excesiva e inmerecida de unos pocos, en particular de los banqueros, y la aparente negativa del gobierno a controlarla.
Las leyes suntuarias originales contenían un elemento religioso. Todos sabemos lo difícil que es para un camello pasar por el ojo de una aguja, mucho más para un banquero.
Ciertamente, muchos ricos, Chigi incluido, se aseguraron de entregar una parte de sus riquezas a la Iglesia.
Sus libros de contabilidad, como muchos otros, tenía una columna dedicada "A Dios y la ganancia". Es difícil evaluar el porcentaje de eso que alcanzaba a llegar al bienestar social.
¿Por qué los límites?
Pero muchos de los estados que impusieron límites a lo que se podía gastar en banquetes, en bodas o funerales, lo hicieron porque tenían miedo del impacto sobre el tejido social , pero no en la forma en que uno podría imaginar.En tiempos en que casar a las hijas implicaba ingentes cantidades como dote, entre más se gastaba en casamientos y más insistía el Estado en que había que mostrar austeridad.
Este es el preámbulo de una ley del siglo XIV en Lucca: "La excesiva de adornos, perlas, guirnaldas, cintas, banquetes y otros gastos en las bodas, implica que las mujeres (que no tienen tanto) no se casan por lo que disminuye nuestra ciudad, los viejos se mueren y unos pocos niños nacen"
También estaba bajo la lupa cuánto gastaba uno en lujos en vez de, simplemente, satisfacer necesidades. Aunque todos esos artefactos de oro y plata podía dar trabajo a unos pocos artesanos, había veces en que la necesidad acuciante de la economía era otra.
"Nuestro Estado es menos fuerte debido a que el dinero que debía navegar y multiplicarse yace muerto, convertido en vanidades". Ésta era la acusación de los gobernantes de Venecia.
Dando ejemplo
Por supuesto que la gente que hacía las leyes quedaba exenta de ellas. El Duque y su familia exhibían alegremente su ceremonial en público, incluso navegando en un galeón dorado cada año para arrojar un anillo de oro a la laguna y celebrar la boda de Venecia con el mar.Este despliegue de riqueza teatral, por supuesto, era necesario para la identidad del Estado. Nadie le está pidiendo a la reina que venda un par de sus tiaras para aminorar el déficit nacional.
Sin embargo, cuando las cosas se pusieron inciertas en el siglo XVI, luego de una humillante derrota en tierra firme, un Duce gobernante envió una vez a su sobrina de vuelta a casa de una ceremonia porque su vestido tenía mucha tela.
Puede haber sido un ejemplo de postura política, pero se vio bien.
No se puede evitar trazar paralelos por ejemplo con los conservadores británicos, que por los últimos tres años han prohibido beber champán en público por miedo al mensaje que se puede transmitir mientras Roma está que arde.
Codicia y despilfarro
En el fondo, nada de lo que se ha hecho ha impedido que la gente quiera hacer dinero y lucir los resultados. Parece ser, después de todo, una característica de la naturaleza humana.La transgresión de los diez mandamientos puede haber mantenido a la gente acudiendo a los confesionarios -o comprando indulgencias- pero también ha hecho girar al mundo.
Después de un tiempo, ya a nadie se le dio nada por ocultar la codicia. La codicia, como la usura, es un pecado que se hizo consustancial al sistema.
Mientras tanto, de regreso en la Villa Farnesina, la mañana siguiente a la noche del banquete, los sirvientes de la casa de Chigi lanzaban las redes al fondo del río Tíber para recuperar toda la plata que los invitados habían arrojado al fondo de sus aguas.
Incluso hasta los hombres más ricos son capaces de reconocer el despilfarro.
De regreso al futuro: los "steampunks"
En la época victoriana, un tema recurrente de conversación en salas de estar y salones de fiesta era dilucidar cuáles eran las cualidades de un caballero.
El novelista y deportista Robert Smith Surtees le puso fin al debate en 1858, cuando escribió que lo que lo define son sus acciones, más que la mera declaración de pertenecer a esa distinguida raza.Los steampunks -victorianos contemporáneos- comparten el mismo estatus, difícil de alcanzar.
"Es difícil de definir. Significa diferentes cosas para diferentes personas", le dice a la BBC James Richardson-Brown, steampunk que lleva puesto un guante mecánico de su propio diseño y confección.
En términos generales, el steampunk trata de reimaginar la época victoriana y recrear los aparatos, ropa, armas y estilos de vida que podrían haber sido si algunas innovaciones de hoy se hubieran inventado en aquel entonces.
"Se trata de tomar la tecnología moderna y presentarla de una forma que los victorianos habrían aceptado", señala Richardson-Brown.
Más de 300
Las cualidades reveladoras del steampunk también son difíciles de enumerar porque sus fans provienen de diferentes vertientes.El interés de Richardson-Brown, por caso, se despertó cuando vio la escena de "Volver al Futuro III" en la que el Dr. Emmett Brown, interpretado por Christopher Lloyd, sale de su taller con un rifle Winchester modificado con mira telescópica.
Por su parte, sus compañeros steampunks Amanda Scrivener y Ian Crichton siguieron su propio camino.
"Siempre estuve en la escena gótica y mi novio estaba en la del steampunk", explica Scrivener. "Al principio eran él y dos compañeros. Eso fue hace tres años y ahora ya no son él y tres compañeros más, sino 300 personas".
"Me enganché por la ropa, la estética y la diversión de hacer artefactos", explica.
Ian Crichton, también conocido como Herr Doktor, se inspiró en el personaje de la serie "Doctor Who", como lo interpretó Jon Pertwee y luego Tom Baker, en la década de los '70.
"Era cuando me plantaban frente a la pantalla del televisor el sábado para mantenerme tranquilo", dijo. "Ese fue el catalizador".
Una mirada más amplia del steampunk encuentra sus orígenes en una rama de la ciencia ficción en la que se recreaba un pasado ficticio en el que eran comunes los zeppelines, los viajes a la Luna y a Marte y la ciencia que dependía del uso de energías titánicas.
Una de las obras más conocidas del steampunk es la "Máquina Diferencial" de William Gibson y Bruce Sterling, novela ambientada en un mundo en el que Charles Babbage construyó un equipo de trabajo -la máquina diferencial- e iniciaba con cien años de antelación la revolución de las computadoras.
Desde entonces las ideas se han reproducido en cuentos, películas, dibujos animados y en las pasarelas de la moda. Su influencia es cada vez más omnipresente.
El "punk" en el nombre del steampunk viene del cyberpunk, que fue una rama muy influyente de la ciencia ficción cuyos pioneros fueron, entre otros, Gibson y Sterling. Se cambió la ópera espacial por las calles arenosas, las modificaciones corporales y la "alucinación consensual" del ciberespacio.
El punk proviene de la filosofía del "hazlo tú mismo", que fue también el motor de la música del mismo nombre.
Levitas y miriñaques
Y así como sucede con los caballeros, es por sus acciones que se definen los steampunks.Muchos adoptan vestimentas victorianas. Levitas, chalecos y sombreros de copa son muy populares entre los hombres. Las mujeres eligen vestidos, miriñaques y corsés.
La mayoría se adornan con accesorios que nunca fueron siquiera imaginados en la época de la reina Victoria. Las gafas se mejoran con lentes adicionales y las joyas se adaptan para que adquieran el aspecto de bombas en miniatura o partes de un cuchillo. El latón, el cuero, las hebillas y los engranajes están a la orden del día.
Muchos de los steampunks son fabricantes y artesanos que hacen su propia ropa y accesorios o adaptan sus artefactos para tener una sensación más neovictoriana.
En parte, según Crichton, esto se debe a que se han visto obligados a hacerlo.
"Hay mucha más gente abierta a la idea de cambiar", dice, "y no son productos que uno pueda ir a comprar a una tienda todavía".
Excusa elegante
Muchos hacen ropa, accesorios y joyas con el fin de usarlos en público. Las fiestas de steampunks son cada vez más comunes, así como las convenciones y excursiones temáticas."Es una excusa fantástica para vestirse con elegancia", dice Crichton. "Somos de una generación que sólo se viste de gala para bodas y funerales".
Algunos han ido más allá de la ropa e incursionado en la confección de artículos para el hogar que se adapten a la estética steampunk. Por ejemplo, Richardson-Browns ha convertido un reproductor de DVD en algo más maravilloso, al reemplazar la carcasa gris de plástico por una de madera, mármol y latón.
"Los aparatos de hoy son todos iguales, sólo de plástico de color gris o negro", señala.
Crichton, un modelador profesional, ha creado el "Thunderbuss", un rifle sónico auténtico que parece haber sido arrancado del maletero de un caballero victoriano a punto de aterrizar en Marte.
La influencia de este movimiento y el creciente número de artistas y aficionados que atrae llevó al Museo de Historia de la Ciencia de Oxford a montar una exposición.
Al ver las pruebas documentales y pasar tiempo con steampunks, se hace evidente cómo detectar los distinguidos miembros de esa raza: son los que se pavonean y tienen mucho estilo.
Nintendo muestra el Canal Tienda de 3DS
Nintendo ha desvelado algunos nuevos detalles referidos al Canal Tienda para 3DS, el sistema de distribución digital de juegos para la portátil de la compañía.
Se ha trabajado en mejorar la presentación y visibilidad de los contenidos, así como la navegación por el sistema. Al escoger un juego se puede acceder directamente a ver vídeos, descargar una demo, y ver las opiniones de los jugadores.
Las demos formarán parte fundamental del servicio, al igual que el fácil acceso a múltiples opciones de clasificación de los juegos de descarga digital para hacer su búsqueda más fácil: de más nuevo a más viejo, y por orden de popularidad.
Los jugadores pueden opinar sobre los juegos, puntuándolos, siendo una información que podemos ver en las fichas de los títulos. Por supuesto, los juegos también se pueden buscar por los más recomendados por los usuarios.
Además, está previsto que Super Mario Land, revisado con gráficos 3D, sea uno de los primeros lanzamientos de la consola en distribución digital.
Se ha trabajado en mejorar la presentación y visibilidad de los contenidos, así como la navegación por el sistema. Al escoger un juego se puede acceder directamente a ver vídeos, descargar una demo, y ver las opiniones de los jugadores.
Las demos formarán parte fundamental del servicio, al igual que el fácil acceso a múltiples opciones de clasificación de los juegos de descarga digital para hacer su búsqueda más fácil: de más nuevo a más viejo, y por orden de popularidad.
Los jugadores pueden opinar sobre los juegos, puntuándolos, siendo una información que podemos ver en las fichas de los títulos. Por supuesto, los juegos también se pueden buscar por los más recomendados por los usuarios.
Además, está previsto que Super Mario Land, revisado con gráficos 3D, sea uno de los primeros lanzamientos de la consola en distribución digital.
Nintendo no está interesada en el mercado de móviles
Nintendo descarta todo interés en la industria de la telefonía móvil, según ha señalado Reggie Fils-Aime, presidente de la división americana de la compañía, a Forbes.
"Lo cierto es que estamos añadiendo más y más elementos para completar la experiencia y ganar más y más tiempo de otros dispositivos competidores", admite Fils-Aime. "Pero nuestras portátiles siempre se vincularán a los juegos... el contenido para 3DS será extremadamente único para nuestra plataforma, porque no creo que un fabricante de teléfonos invierta en una pantalla 3D parallax en dispositivo y no tendrá el contenido para darle vida."
En cuanto a Apple en particular, para Fils-Aime la ventaja principal está en los contenidos. "Eso dará a Nintendo una ventaja competitiva a largo plazo."
Fils-Aime descarta, por completo, que Nintendo apueste por un producto de telefonía móvil, como el iPhone, o la todavía rumoreada PlayStation Phone.
"Lo cierto es que estamos añadiendo más y más elementos para completar la experiencia y ganar más y más tiempo de otros dispositivos competidores", admite Fils-Aime. "Pero nuestras portátiles siempre se vincularán a los juegos... el contenido para 3DS será extremadamente único para nuestra plataforma, porque no creo que un fabricante de teléfonos invierta en una pantalla 3D parallax en dispositivo y no tendrá el contenido para darle vida."
En cuanto a Apple en particular, para Fils-Aime la ventaja principal está en los contenidos. "Eso dará a Nintendo una ventaja competitiva a largo plazo."
Fils-Aime descarta, por completo, que Nintendo apueste por un producto de telefonía móvil, como el iPhone, o la todavía rumoreada PlayStation Phone.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)