ITespresso
La marcha de dos directivos clave para Microsoft ha obligado a la firma a tapar huecos y buscar sus reemplazos.
La compañía de Redmond acaba de anunciar el nombramiento de Kurt DelBeene como presidente de la división de Office, así como los de Don Mattrick y Andy Lees, como responsables de las áreas de entretenimiento interactivo y comunicaciones móviles.
Estos movimientos son la consecuencia directa de las ausencias de Stephen Elop y Robbie Bach. El primero, presidente de Office y otros productos hasta no hace mucho es el nuevo CEO de Nokia, mientras Bach ha dejado su dirección de los negocios de móviles y videojuegos de Microsoft para retirarse.
Los nuevos responsables de área no son unos novatos ni unos desconocidos. DelBeene, por ejemplo, tiene 50 años y atesora 18 de experiencia en Microsoft y ha sido uno de los responsables de conducir el nuevo Office 2010, según se hace eco The Wall Street Journal.
Buscar
2010/10/04
El banquillo de la Ciencia
Silicon News
Hombre de unos 35 años especializado en el ámbito de las Ciencias Naturales. Este es el perfil del doctor en nuestro país, según una encuesta publicada hoy por el INE. La gran mayoría de estos profesionales, más de un 96%, estaba empleado en diciembre de 2009, pero también más de un 20% se ha ido a vivir fuera en los últimos años. Las razones son variadas pero priman los factores académicos para más de un 70% de ellos.
A pesar de la superioridad numérica que ostentan las mujeres en la mayoría de las universidades, este porcentaje a su favor todavía no se refleja en el campo de los estudios conducentes al título de doctor, excepto en la franja de los titulados menores de 35 años. El nivel de estudios de los padres de doctores españoles no supera de media el Bachiller elemental, y más de la mitad de las madres (un 51%) no ha trabajado nunca.
El tipo de centro universitario del que provienen estos estudiantes es, por lo general, público, y las Ciencias Naturales son el campo de estudio que más atrae a los alumnos. Le siguen las Ciencias Médicas, Ciencias Sociales y Humanidades. Ingeniería y Tecnología (8%) y Ciencias de la Agricultura (3%) son las áreas que menos seducen a los estudiantes. En cambio son los doctorados en Ingeniería y Tecnología los que menos tardan en encontrar trabajo, unos cinco meses, frente a los nueve meses que les lleva a los titulados del área de Humanidades. Un plazo que puede parecer excesivo teniendo en cuenta que la media para realizar un doctorado es de seis años entre los menores de 35 años. Los doctores que tienen en la actualidad entre 64 y 69 años necesitaron más de diez años para terminarlo.
La financiación es el principal caballo de batalla de estos profesionales, que confiesan pagar sus estudios ayudados principalmente por becas oficiales en seis de cada diez casos, el mismo porcentaje que trabaja en la actualidad en proyectos de investigación. A pesar de la aparente estabilidad profesional de la que gozan estos titulados, los problemas se dejan ver a la hora de preguntar por motivos de descontento en la profesión. Las principales quejas: falta de oportunidades para promocionar y remuneración del trabajo.
Hombre de unos 35 años especializado en el ámbito de las Ciencias Naturales. Este es el perfil del doctor en nuestro país, según una encuesta publicada hoy por el INE. La gran mayoría de estos profesionales, más de un 96%, estaba empleado en diciembre de 2009, pero también más de un 20% se ha ido a vivir fuera en los últimos años. Las razones son variadas pero priman los factores académicos para más de un 70% de ellos.
A pesar de la superioridad numérica que ostentan las mujeres en la mayoría de las universidades, este porcentaje a su favor todavía no se refleja en el campo de los estudios conducentes al título de doctor, excepto en la franja de los titulados menores de 35 años. El nivel de estudios de los padres de doctores españoles no supera de media el Bachiller elemental, y más de la mitad de las madres (un 51%) no ha trabajado nunca.
El tipo de centro universitario del que provienen estos estudiantes es, por lo general, público, y las Ciencias Naturales son el campo de estudio que más atrae a los alumnos. Le siguen las Ciencias Médicas, Ciencias Sociales y Humanidades. Ingeniería y Tecnología (8%) y Ciencias de la Agricultura (3%) son las áreas que menos seducen a los estudiantes. En cambio son los doctorados en Ingeniería y Tecnología los que menos tardan en encontrar trabajo, unos cinco meses, frente a los nueve meses que les lleva a los titulados del área de Humanidades. Un plazo que puede parecer excesivo teniendo en cuenta que la media para realizar un doctorado es de seis años entre los menores de 35 años. Los doctores que tienen en la actualidad entre 64 y 69 años necesitaron más de diez años para terminarlo.
La financiación es el principal caballo de batalla de estos profesionales, que confiesan pagar sus estudios ayudados principalmente por becas oficiales en seis de cada diez casos, el mismo porcentaje que trabaja en la actualidad en proyectos de investigación. A pesar de la aparente estabilidad profesional de la que gozan estos titulados, los problemas se dejan ver a la hora de preguntar por motivos de descontento en la profesión. Las principales quejas: falta de oportunidades para promocionar y remuneración del trabajo.
Un ejecutivo de Microsoft critica una nueva característica de Gmail
eWeek
Un directivo de la división de Office de Microsoft ha hecho algunas críticas a una nueva característica de Gmail, el servicio webmail de Google, que ahora permite a los usuarios ordenar los mensajes por fecha.
Según este directivo, Google podría haber activado el botón “Me gusta” de la página de Microsoft en Facebook, y no copiar el funcionamiento de uno de los programas de Office.
El 29 de septiembre Google presentó una característica que se podía activar y que permite a sus 180 millones de usuarios elegir la opción de ordenar sus correos por orden cronológico en lugar del orden de conversaciones tradicional del servicio.
La implementación de esta función ha sido un claro ataque a Microsoft Outlook, que utiliza -como otros muchos clientes- la mecánica tradicional de ordenar mensajes por fecha.
Un directivo de la división de Office de Microsoft ha hecho algunas críticas a una nueva característica de Gmail, el servicio webmail de Google, que ahora permite a los usuarios ordenar los mensajes por fecha.
Según este directivo, Google podría haber activado el botón “Me gusta” de la página de Microsoft en Facebook, y no copiar el funcionamiento de uno de los programas de Office.
El 29 de septiembre Google presentó una característica que se podía activar y que permite a sus 180 millones de usuarios elegir la opción de ordenar sus correos por orden cronológico en lugar del orden de conversaciones tradicional del servicio.
La implementación de esta función ha sido un claro ataque a Microsoft Outlook, que utiliza -como otros muchos clientes- la mecánica tradicional de ordenar mensajes por fecha.
Todas las pymes tecnológicas necesitan un socio
Cinco Dias
Se trata de ideas jóvenes, de vanguardia y "un poco locas", indica Javier Cuervo. Entre ellas, destaca una red social sobre moda sólo para chicas, una red social de inversores bautizada como Uniance y un nuevo sistema de alquiler de coches que calcula la factura en función de los minutos de consumo.
Otra de las actividades estrella de este espacio es Demolab. Tendrá lugar en el pequeño auditorio del Open Green. Cada una de las empresas participantes dispondrá de ocho minutos para explicar un producto y después se quedará durante el resto del día en esta zona de la feria para resolver a los asistentes las dudas relacionadas con el mismo. Estas pymes podrán aprovechar las ventajas de estar presentes en una gran feria como Simo sin tener que costear los gastos del estand. Destaca también un foro exclusivo para mujeres emprendedoras del ámbito de las TIC, que lleva el título de Ellas Van.
Finalmente, otro de los actos más destacables en el sinfín de demostraciones y talleres que tendrán lugar en el Open Green es el foro Iniciador. La estructura del mismo son 20 minutos para presentar a los invitados, 20 minutos de debate y, después, cervezas.
La gran empresa no responde bien a la necesidad de lanzar al mercado nuevos productos con rapidez, porque sus procesos de toma de decisiones son muy lentos". De esta forma, el director de la asociación de pequeñas y medianas empresas Redepyme, Javier Cuervo, justifica que las pymes se adaptan mejor a la dinámica del sector tecnológico, marcada por la celeridad de los avances. "Una gran parte de los desarrollos del sector informático se produce en pymes, pero para salir a un mercado tan exigente como el de hoy necesitan asociarse", añade Cuervo.
Con la vista puesta en las necesidades de las pymes de la industria de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la feria Simo Network incluirá un espacio dedicado exclusivamente a fomentar las colaboraciones empresariales entre pequeñas y grandes empresas, así como agentes del sector público. Este espacio, bautizado con el nombre de Open Green y organizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI), estará ubicado en el centro de la exposición y contará con un auditorio, espacios de reunión y mesas para demostraciones.
"Se combinan los tres ámbitos porque la EOI es un puente entre lo público y lo privado y entre la pequeña y la gran empresa. Sin embargo, el protagonismo es de la pequeña", indica Cuervo, que es el responsable de organizar este espacio. Asegura que el propósito del Open Green es "generar networking puro y duro", y añade que la principal seña de identidad del mismo es su carácter abierto. "No hay barreras y está pensado para que todo el mundo se conozca en la medida de lo posible", dice Cuervo. Por este motivo, la EOI ha instalado en esta zona una cafetería gratuita, que define como "el punto ibérico de reunión".
La decisión de convertir este espacio de Simo Network en un centro "abierto y verde" está relacionado con la imagen de la EOI. Esta escuela de negocios ha realizado una apuesta por los programas de formación de contenido medioambiental. Por otra parte, otra de sus estrategias es la defensa de la educación en abierto, lo que puede comprobarse en la publicación, por parte de la institución, de su documentación, estudios y vídeos en abierto.
Uno de los argumentos de Cuervo para recomendar la asistencia a los eventos de Open Green es que las empresas de todos los sectores, no sólo las que trabajan con las TIC, pueden valerse de la tecnología para mejorar sus resultados. "Es competir o morir", explica el director de Redepyme. Igualmente, resalta que hoy en día la economía necesita "empresas gacela", firmas que se adapten con rapidez a la dinámica del mercado y que son "pequeños Google en potencia".
En este sentido, indica que Redepyme ha reestructurado recientemente sus actividades para ayudar a estas firmas a seguir siendo competitivas en tiempos de crisis. "Hay numerosos retos a los que deben dar respuesta, como el software libre o las redes sociales", subraya el director de la asociación.
Con la vista puesta en las necesidades de las pymes de la industria de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la feria Simo Network incluirá un espacio dedicado exclusivamente a fomentar las colaboraciones empresariales entre pequeñas y grandes empresas, así como agentes del sector público. Este espacio, bautizado con el nombre de Open Green y organizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI), estará ubicado en el centro de la exposición y contará con un auditorio, espacios de reunión y mesas para demostraciones.
"Se combinan los tres ámbitos porque la EOI es un puente entre lo público y lo privado y entre la pequeña y la gran empresa. Sin embargo, el protagonismo es de la pequeña", indica Cuervo, que es el responsable de organizar este espacio. Asegura que el propósito del Open Green es "generar networking puro y duro", y añade que la principal seña de identidad del mismo es su carácter abierto. "No hay barreras y está pensado para que todo el mundo se conozca en la medida de lo posible", dice Cuervo. Por este motivo, la EOI ha instalado en esta zona una cafetería gratuita, que define como "el punto ibérico de reunión".
La decisión de convertir este espacio de Simo Network en un centro "abierto y verde" está relacionado con la imagen de la EOI. Esta escuela de negocios ha realizado una apuesta por los programas de formación de contenido medioambiental. Por otra parte, otra de sus estrategias es la defensa de la educación en abierto, lo que puede comprobarse en la publicación, por parte de la institución, de su documentación, estudios y vídeos en abierto.
Uno de los argumentos de Cuervo para recomendar la asistencia a los eventos de Open Green es que las empresas de todos los sectores, no sólo las que trabajan con las TIC, pueden valerse de la tecnología para mejorar sus resultados. "Es competir o morir", explica el director de Redepyme. Igualmente, resalta que hoy en día la economía necesita "empresas gacela", firmas que se adapten con rapidez a la dinámica del mercado y que son "pequeños Google en potencia".
En este sentido, indica que Redepyme ha reestructurado recientemente sus actividades para ayudar a estas firmas a seguir siendo competitivas en tiempos de crisis. "Hay numerosos retos a los que deben dar respuesta, como el software libre o las redes sociales", subraya el director de la asociación.
Un foro para los "proyectos locos"
Una de las actividades más atractivas que tendrán lugar en el marco del Open Green es el foro de inversión, en el que se presentarán nueve proyectos por parte de empresas con escasa trayectoria o "nonatas" que buscan un socio para desarrollar estas iniciativas y comercializarlas.Se trata de ideas jóvenes, de vanguardia y "un poco locas", indica Javier Cuervo. Entre ellas, destaca una red social sobre moda sólo para chicas, una red social de inversores bautizada como Uniance y un nuevo sistema de alquiler de coches que calcula la factura en función de los minutos de consumo.
Otra de las actividades estrella de este espacio es Demolab. Tendrá lugar en el pequeño auditorio del Open Green. Cada una de las empresas participantes dispondrá de ocho minutos para explicar un producto y después se quedará durante el resto del día en esta zona de la feria para resolver a los asistentes las dudas relacionadas con el mismo. Estas pymes podrán aprovechar las ventajas de estar presentes en una gran feria como Simo sin tener que costear los gastos del estand. Destaca también un foro exclusivo para mujeres emprendedoras del ámbito de las TIC, que lleva el título de Ellas Van.
Finalmente, otro de los actos más destacables en el sinfín de demostraciones y talleres que tendrán lugar en el Open Green es el foro Iniciador. La estructura del mismo son 20 minutos para presentar a los invitados, 20 minutos de debate y, después, cervezas.
Un iPhone para cada estudiante de medicina
Yahoo!
La universidad de Leeds, en el Reino Unido, va a dotar a sus estudiantes de 4 º y 5 º de medicina de un iPhone para que lo utilicen como dispositivo de aprendizaje a lo largo de sus dos últimos cursos universitarios. Estos iPhones serán equipados con libros de texto y aplicaciones móviles que están diseñadas para acostumbrar a los estudiantes a un enfoque educativo totalmente diferente del que han tenido hasta ahora. En general, se trata de material de referencia y pautas de prescripción médica. Los dispositivos tienen que ser devueltos cuando los estudiantes se gradúen.
El Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Leeds ha afirmado que se trata de un régimen excepcional y que en Leeds deben estar orgullosos. Al equipar a nuestros estudiantes con los teléfonos inteligentes, estamos poniendo toda una serie de herramientas de formación y recursos educativos en la palma de su mano.
La universidad de Leeds, en el Reino Unido, va a dotar a sus estudiantes de 4 º y 5 º de medicina de un iPhone para que lo utilicen como dispositivo de aprendizaje a lo largo de sus dos últimos cursos universitarios. Estos iPhones serán equipados con libros de texto y aplicaciones móviles que están diseñadas para acostumbrar a los estudiantes a un enfoque educativo totalmente diferente del que han tenido hasta ahora. En general, se trata de material de referencia y pautas de prescripción médica. Los dispositivos tienen que ser devueltos cuando los estudiantes se gradúen.
El Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Leeds ha afirmado que se trata de un régimen excepcional y que en Leeds deben estar orgullosos. Al equipar a nuestros estudiantes con los teléfonos inteligentes, estamos poniendo toda una serie de herramientas de formación y recursos educativos en la palma de su mano.
El fundador de WikiLeaks censura a los medios
ABC
El polémico fundador de WikiLeaks, Julian Assange, trató de impedir hace unos días la presencia de medios durante un debate que protagonizó con el columnista del Times David Aaronovitch en la Universidad de Londres.
Según ha publicado Padraig Reidy en su blog en Guardian.co.uk, Assange puso una serie de condiciones para que se celebrara el enfrentamiento con uno de sus mayores críticos: sin fotógrafos de prensa, ni cámaras, ni llamadas, ni cobertura en streaming. Sólamente podría estar presente en el acto una cámara de televisión. La asociación británica en defensa de la libertad de prensa, la Index on Censorship, aceptó las reglas del creador de WikiLeaks.
Esta organización justifica su conducta asegurando que «valía la pena» aceptar estas condiciones para que el debate, en el que Assange tuvo que defender con dificultades la filtración masiva de documentos sobre la guerra de Afganistán, pudiera celebrarse. Y porque, además, la gente que asistía a este debate podría contarlo desde sus cuentas en Twitter o desde sus blogs.
Assange protagonizó momentos de tensión, especialmente cuando se le preguntó sobre cómo se sentiría si, como resultado de las filtraciones, hubiera muerto algún ciudadano afgano, a lo que respondió que el Pentágono no ha identificado a ninguna persona que se haya visto dañada por la difusión de estos documentos.
Rousseff gana las elecciones presidenciales en Brasil, que necesitarán segunda vuelta
20minutos
Dilma Rousseff, aupada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, ganó las elecciones celebradas este domingo en Brasil con un 46,90% de los votos, pero deberá disputar una segunda e incierta vuelta ante el opositor José Serra, que obtuvo un 32,61%.
La candidata del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), en su primera prueba en las urnas, se impuso con cierta holgura en las presidenciales, pero como habían vaticinado algunos sondeos no llegó a sumar la mayoría absoluta, con lo que los brasileños conocerán al sucesor de Lula el próximo día 31 de octubre, en una segunda elección.
Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), irá a una segunda vuelta por segunda vez en su vida. La anterior fue en su primera experiencia como candidato presidencial, en 2002, cuando fue derrotado por Lula.
La ola verde
Rousseff, quien durante toda su campaña se presentó como heredera de Lula y se valió de la popularidad del 80% que mantiene el jefe de Estado para ganar apoyos, fue sorprendida no tanto por la votación obtenida por Serra, sino por la lograda por Marina Silva, abanderada del Partido Verde (PV) y disidente del PT.
Silva se situó en el tercer lugar, con un 19,33% de respaldo, que superó en cerca de cuatro puntos porcentuales el apoyo que le atribuía la mayoría de los sondeos.
Rousseff se mantuvo por encima del 50% en las encuestas hasta hace solamente dos semanas, pero comenzó a caer debido a denuncias de corrupción centradas en Erenice Guerra, una antigua colaboradora que heredó su cargo de ministra de la Presidencia en marzo pasado.
20 millones
A eso se sumó la inesperada "ola verde" que se volcó en favor de Marina Silva, que fue ministra del Medio Ambiente hasta hace dos años y dimitió debido a sus divergencias con Rousseff sobre los planes del Gobierno de Lula para el desarrollo de la Amazonía. Ante la segunda vuelta, los casi 20 millones de votos obtenidos por la ecologista serán el objetivo de Rousseff y Serra para tratar de inclinar la balanza.
El presidente del PV, José Luiz de França Penna, ya declaró su decisión de que ese partido apoye "decisivamente" a Serra de cara al próximo día 31, pero Silva propuso, tras conocerse el resultado, que esa formación debata internamente cuál será su posición final.
La voz de la candidata puede pesar, ya que muchos de los votos logrados hoy por el PV se deben exclusivamente a ella, quien logró arrastrar a muchos disidentes del PT que en una segunda vuelta podrían resistirse a votar por el PSDB.
Garra y energía
A diferencia de Silva, quien se pronunció inmediatamente después de que se confirmase la segunda vuelta, Serra y Rousseff mantuvieron silencio durante algunas horas. Tras votar temprano en Porto Alegre (sur), Rousseff viajó a Brasilia, donde pasó la tarde jugando al escondite con la prensa.
Tras una larga espera, los reporteros fueron invitados nuevamente a dirigirse a otro hotel, donde finalmente escucharon pronunciarse a la candidata oficialista en un breve acto en el que no se aceptaron preguntas.
"Iré a la segunda vuelta con mucha garra y energía", declaró la abanderada del PT, quien manifestó su especial agradecimiento a Lula por el "enorme" apoyo que le ha brindado en la campaña.
Manos divinas
Según Rousseff, la segunda vuelta le dará la "oportunidad" de "detallar mejor" sus propuestas para "la erradicación de la miseria y el desarrollo del país con elevadas tasas de crecimiento".
Serra, por su parte, se mantuvo en paradero desconocido desde que votó por la mañana y encomendó su suerte a las manos divinas, al declarar que llegaría a una segunda vuelta "si Dios quiere".
Al filo de la medianoche, Serra finalmente dijo que pasó a la segunda vuelta gracias a "la fuerza del pueblo" que creyó en su candidatura y no en lo que decían las encuestas, e invitó a sus compatriotas a que lo apoyen para construir juntos "un Brasil mucho mejor de lo que ya está". Quien no habló después de concluido el escrutinio fue el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Dilma Rousseff, aupada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, ganó las elecciones celebradas este domingo en Brasil con un 46,90% de los votos, pero deberá disputar una segunda e incierta vuelta ante el opositor José Serra, que obtuvo un 32,61%.
La candidata del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), en su primera prueba en las urnas, se impuso con cierta holgura en las presidenciales, pero como habían vaticinado algunos sondeos no llegó a sumar la mayoría absoluta, con lo que los brasileños conocerán al sucesor de Lula el próximo día 31 de octubre, en una segunda elección.
Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), irá a una segunda vuelta por segunda vez en su vida. La anterior fue en su primera experiencia como candidato presidencial, en 2002, cuando fue derrotado por Lula.
La ola verde
Rousseff, quien durante toda su campaña se presentó como heredera de Lula y se valió de la popularidad del 80% que mantiene el jefe de Estado para ganar apoyos, fue sorprendida no tanto por la votación obtenida por Serra, sino por la lograda por Marina Silva, abanderada del Partido Verde (PV) y disidente del PT.
Silva se situó en el tercer lugar, con un 19,33% de respaldo, que superó en cerca de cuatro puntos porcentuales el apoyo que le atribuía la mayoría de los sondeos.
Rousseff se mantuvo por encima del 50% en las encuestas hasta hace solamente dos semanas, pero comenzó a caer debido a denuncias de corrupción centradas en Erenice Guerra, una antigua colaboradora que heredó su cargo de ministra de la Presidencia en marzo pasado.
20 millones
A eso se sumó la inesperada "ola verde" que se volcó en favor de Marina Silva, que fue ministra del Medio Ambiente hasta hace dos años y dimitió debido a sus divergencias con Rousseff sobre los planes del Gobierno de Lula para el desarrollo de la Amazonía. Ante la segunda vuelta, los casi 20 millones de votos obtenidos por la ecologista serán el objetivo de Rousseff y Serra para tratar de inclinar la balanza.
El presidente del PV, José Luiz de França Penna, ya declaró su decisión de que ese partido apoye "decisivamente" a Serra de cara al próximo día 31, pero Silva propuso, tras conocerse el resultado, que esa formación debata internamente cuál será su posición final.
La voz de la candidata puede pesar, ya que muchos de los votos logrados hoy por el PV se deben exclusivamente a ella, quien logró arrastrar a muchos disidentes del PT que en una segunda vuelta podrían resistirse a votar por el PSDB.
Garra y energía
A diferencia de Silva, quien se pronunció inmediatamente después de que se confirmase la segunda vuelta, Serra y Rousseff mantuvieron silencio durante algunas horas. Tras votar temprano en Porto Alegre (sur), Rousseff viajó a Brasilia, donde pasó la tarde jugando al escondite con la prensa.
Tras una larga espera, los reporteros fueron invitados nuevamente a dirigirse a otro hotel, donde finalmente escucharon pronunciarse a la candidata oficialista en un breve acto en el que no se aceptaron preguntas.
"Iré a la segunda vuelta con mucha garra y energía", declaró la abanderada del PT, quien manifestó su especial agradecimiento a Lula por el "enorme" apoyo que le ha brindado en la campaña.
Manos divinas
Según Rousseff, la segunda vuelta le dará la "oportunidad" de "detallar mejor" sus propuestas para "la erradicación de la miseria y el desarrollo del país con elevadas tasas de crecimiento".
Serra, por su parte, se mantuvo en paradero desconocido desde que votó por la mañana y encomendó su suerte a las manos divinas, al declarar que llegaría a una segunda vuelta "si Dios quiere".
Al filo de la medianoche, Serra finalmente dijo que pasó a la segunda vuelta gracias a "la fuerza del pueblo" que creyó en su candidatura y no en lo que decían las encuestas, e invitó a sus compatriotas a que lo apoyen para construir juntos "un Brasil mucho mejor de lo que ya está". Quien no habló después de concluido el escrutinio fue el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Instapaper, lecturas para mañana
El Pais
Normalmente, el momento en el que se encuentra la información que nos interesa en la web nunca es el momento idóneo para consumirla. En muchas ocasiones el simple hecho de encontrarnos en el monitor con un texto largo nos desanima a su lectura. Y se impone la consulta en diagonal.
La necesidad de poder disponer de tiempo para una navegación más sosegada hizo que nacieran ofertas web del tipo "leer más tarde". Este tipo de aplicaciones permitían almacenar el vínculo en su web para una posterior revisión. Se hicieron y son muy populares servicios como Del.icio.us, o ma.gnolia.com (en proceso de cierre) donde se podía ir almacenando lo que se considerara más interesante.
Este tipo de oferta ha ido mejorando y en la actualidad, la aplicación más popular es, además de Delicious, Instapaper, que cuenta con 800.000 usuarios registrados. Su registro es sencillo ya que basta dar un correo. La aplicación guarda el artículo en formato texto optimizándolo para su lectura y adaptándolo a todo tipo de dispositivos móviles. También permite descargarlo en formato texto o bien en un formato válido para cualquier libro electrónico.
www.delicious.com y www.instapaper.com.
Normalmente, el momento en el que se encuentra la información que nos interesa en la web nunca es el momento idóneo para consumirla. En muchas ocasiones el simple hecho de encontrarnos en el monitor con un texto largo nos desanima a su lectura. Y se impone la consulta en diagonal.
La necesidad de poder disponer de tiempo para una navegación más sosegada hizo que nacieran ofertas web del tipo "leer más tarde". Este tipo de aplicaciones permitían almacenar el vínculo en su web para una posterior revisión. Se hicieron y son muy populares servicios como Del.icio.us, o ma.gnolia.com (en proceso de cierre) donde se podía ir almacenando lo que se considerara más interesante.
Este tipo de oferta ha ido mejorando y en la actualidad, la aplicación más popular es, además de Delicious, Instapaper, que cuenta con 800.000 usuarios registrados. Su registro es sencillo ya que basta dar un correo. La aplicación guarda el artículo en formato texto optimizándolo para su lectura y adaptándolo a todo tipo de dispositivos móviles. También permite descargarlo en formato texto o bien en un formato válido para cualquier libro electrónico.
www.delicious.com y www.instapaper.com.
Sony defiende los libros electrónicos frente a las tabletas
El Pais
Un lector de libros digitales para los lectores muy lectores. Esa es la apuesta que Sony hace en su lanzamiento en España de Reader, su dispositivo de lectura, una filosofía con la que justifica la ausencia de un modelo con wifi, teclado físico incorporado o con conectividad 3G. "Esto está pensado para leer y de la misma manera que los teléfonos inteligentes no han acabado con las buenas cámaras fotográficas digitales, las tabletas [como el iPad de Apple] no acabarán con estos lectores", argumenta Pedro Navarrete, presidente y director general de Sony España.
Esfuerzos para que el Reader sea el equivalente a la mejor de la más mullida butaca orejera, Sony los ha hecho. Así, de entrada, tanto el Reader Pocket Edition (cinco pulgadas) como el Reader Touch Edition (seis pulgadas) funcionan con una de las mejores pantallas táctiles del momento, permiten fácilmente pasar hasta seis tamaños de cuerpo de letra y, por descontado, deja subrayar y tomar notas. Y, sobre todo, la tinta electrónica, que permite una alta legibilidad sin fatiga por su parecido al papel impreso. Rematan la propuesta un peso liviano (155 y 220 gramos, respectivamente) y una batería de bajo consumo que permitiría unas dos semanas de lectura seguida, el equivalente a unas 10.000 páginas. Unos 1.200 libros son los que puede almacenar el lector en su memoria, que en el caso del Reader Touch puede ampliarse hasta los 32 gigas, o sea, 19.000 e-books que, claro, siempre deben descargarse vía ordenador.
¿La apuesta por este modelo implica que Sony abandona la batalla de aparatos -tabletas, con wi-fi y demás? "No, ese producto ya lo tenemos en Estados Unidos con el Reader Daily Edition, pero nuestra apuesta aquí es por los lectores de libros puros; vamos a mercados distintos", insiste Navarrete, que cree que el precio "también es competitivo" y les ayudará a fijarse en el mercado: 200 y 250 euros, respectivamente. Está a medio camino entre el agresivo Kindle 3G de Amazon (189 dólares, unos 137 euros) y, por ejemplo, el e-book que acaba de lanzar Samsung (299 euros). Sin duda es mucho más económico que las iPad de Apple, (a partir de 488 euros) pero, eso sí, todos tienen una conectividad y prestaciones comunicativas mayores. La opinión generalizada en el sector es que ahora aún hay espacio para todos los tipos de dispositivos, si bien dentro de unos tiempo, sin más prestaciones, la ley del mercado reducirá drásticamente la oferta de aparatos.
Sony, en realidad, podía haber lanzado su Reader en España hace ya dos años, "pero hasta ahora el sector del libro electrónico ha estado aquí huérfano de contenido", apunta Navarrete. Por ello la multinacional japonesa ha buscado el apoyo de Libranda, la gran plataforma de distribución de libros en ese formato, que cuenta ya con 1.400 títulos digitalizados. "El mercado no existe aún; se calcula que en España hay entre 50.000 y 100.000 aparatos lectores de libros digitales [se calcula en 11 millones de dispositivos en EEUU], pero hemos de ir juntos: libros digitalizados sin aparatos lectores dará como resultado la piratería; aparatos sin contenido, algo absurdo", expone Arantza Larrauri, directora general de Libranda, distribuidora que esperaba alcanzar a finales de este año los 8.000 títulos, pero que deberá conformarse con la mitad ante la dificultad de los editores por hacerse con los derechos de autor digitales. El peligro de la piratería sólo tiene, en su opinión, un antídoto: la edición simultánea de las novedades tanto en papel como en e-book, "como ya demostramos hace unos días con el último Ken Follet".
Alcanzar una mínima masa crítica de propietarios de dispositivos para libros digitales es el objetivo de ambas empresas, por lo que ultiman una posible campaña conjunta en las librerías. "Lo importante de un aparato como el Reader, que además es abierto y multiformato, es que va a hacer perder el miedo a los lectores puros y de alto recorrido con el tema del papel y la pantalla; hoy por hoy da la sensación de que las tabletas serán para lectores y lecturas más esporádicas y cortas porque la visualización no es tan nítida", apunta Larrauri. Igual es sólo cuestión de meses.
Un lector de libros digitales para los lectores muy lectores. Esa es la apuesta que Sony hace en su lanzamiento en España de Reader, su dispositivo de lectura, una filosofía con la que justifica la ausencia de un modelo con wifi, teclado físico incorporado o con conectividad 3G. "Esto está pensado para leer y de la misma manera que los teléfonos inteligentes no han acabado con las buenas cámaras fotográficas digitales, las tabletas [como el iPad de Apple] no acabarán con estos lectores", argumenta Pedro Navarrete, presidente y director general de Sony España.
Esfuerzos para que el Reader sea el equivalente a la mejor de la más mullida butaca orejera, Sony los ha hecho. Así, de entrada, tanto el Reader Pocket Edition (cinco pulgadas) como el Reader Touch Edition (seis pulgadas) funcionan con una de las mejores pantallas táctiles del momento, permiten fácilmente pasar hasta seis tamaños de cuerpo de letra y, por descontado, deja subrayar y tomar notas. Y, sobre todo, la tinta electrónica, que permite una alta legibilidad sin fatiga por su parecido al papel impreso. Rematan la propuesta un peso liviano (155 y 220 gramos, respectivamente) y una batería de bajo consumo que permitiría unas dos semanas de lectura seguida, el equivalente a unas 10.000 páginas. Unos 1.200 libros son los que puede almacenar el lector en su memoria, que en el caso del Reader Touch puede ampliarse hasta los 32 gigas, o sea, 19.000 e-books que, claro, siempre deben descargarse vía ordenador.
¿La apuesta por este modelo implica que Sony abandona la batalla de aparatos -tabletas, con wi-fi y demás? "No, ese producto ya lo tenemos en Estados Unidos con el Reader Daily Edition, pero nuestra apuesta aquí es por los lectores de libros puros; vamos a mercados distintos", insiste Navarrete, que cree que el precio "también es competitivo" y les ayudará a fijarse en el mercado: 200 y 250 euros, respectivamente. Está a medio camino entre el agresivo Kindle 3G de Amazon (189 dólares, unos 137 euros) y, por ejemplo, el e-book que acaba de lanzar Samsung (299 euros). Sin duda es mucho más económico que las iPad de Apple, (a partir de 488 euros) pero, eso sí, todos tienen una conectividad y prestaciones comunicativas mayores. La opinión generalizada en el sector es que ahora aún hay espacio para todos los tipos de dispositivos, si bien dentro de unos tiempo, sin más prestaciones, la ley del mercado reducirá drásticamente la oferta de aparatos.
Sony, en realidad, podía haber lanzado su Reader en España hace ya dos años, "pero hasta ahora el sector del libro electrónico ha estado aquí huérfano de contenido", apunta Navarrete. Por ello la multinacional japonesa ha buscado el apoyo de Libranda, la gran plataforma de distribución de libros en ese formato, que cuenta ya con 1.400 títulos digitalizados. "El mercado no existe aún; se calcula que en España hay entre 50.000 y 100.000 aparatos lectores de libros digitales [se calcula en 11 millones de dispositivos en EEUU], pero hemos de ir juntos: libros digitalizados sin aparatos lectores dará como resultado la piratería; aparatos sin contenido, algo absurdo", expone Arantza Larrauri, directora general de Libranda, distribuidora que esperaba alcanzar a finales de este año los 8.000 títulos, pero que deberá conformarse con la mitad ante la dificultad de los editores por hacerse con los derechos de autor digitales. El peligro de la piratería sólo tiene, en su opinión, un antídoto: la edición simultánea de las novedades tanto en papel como en e-book, "como ya demostramos hace unos días con el último Ken Follet".
Alcanzar una mínima masa crítica de propietarios de dispositivos para libros digitales es el objetivo de ambas empresas, por lo que ultiman una posible campaña conjunta en las librerías. "Lo importante de un aparato como el Reader, que además es abierto y multiformato, es que va a hacer perder el miedo a los lectores puros y de alto recorrido con el tema del papel y la pantalla; hoy por hoy da la sensación de que las tabletas serán para lectores y lecturas más esporádicas y cortas porque la visualización no es tan nítida", apunta Larrauri. Igual es sólo cuestión de meses.
Llega el MMS certificado
El Mundo
La empresa Lleida.net ha anunciado que va a comenzar a proporcionar un sistema de mensajes multimedia (MMS) certificados. Este tipo de mensajes podrán ser utilizados, por ejemplo, por "los asegurados de coches y peritos, usuarios de seguros de hogar o para la emisión de facturas de 'utilities' (teléfonos móviles, agua, gas y electricidad)", según explica la empresa.
Además, las empresas, la Administración y los particulares podrán enviar contratos escaneados o fotos con carácter de prueba frente a terceros gracias a este servicio. Cada uno de estos mensajes multimedia puede contener la información de 250 SMS certificados.
Así, ahora se podrán enviar mensajes con un límite aproximado de 300 Kb de tamaño, mientras que el límite de los SMS certificados es de entre 800 y 900 caracteres concatenados.
El MMS certificado es un envío de MMS con carácter de prueba frente a terceros en el que se certifica de forma fehaciente el contenido del mensaje y la fecha de envío mediante el acuse de recibo con copia certificada firmada digitalmente.
Su proceso de certificación dura "tan solo unos minutos", lo que permite a cualquier usuario enviar estos MMS "desde 1,5 euros", en función de la cantidad de mensajes y la frecuencia con que se vayan a mandar.
Según Lleida.net, cada mes se envían "alrededor de 150.000 SMS certificados" y sus principales usuarios son "los bancos y cajas de ahorros, empresas de crédito y recobro, operadoras de telecomunicaciones, empresas de suministro energético, asesorías jurídicas, despachos de abogados y procuradores, consultoría general, empresas de transportes, agencias de viajes, partidos políticos, empresas de seguridad y los tres ámbitos de la Administración Pública".
En 2008, un dictamen jurídico le otorgó validez legal plena a este tipo de SMS. Sin embargo, no se ha lanzado este servicio hasta hoy porque "el mercado de los MMS sigue estando verde", según explica Gerardo Neistat, director de comunicación de Lleida.net, en declaraciones a ELMUNDO.es.
Sin embargo, Neistat asegura que "este es el momento" para lanzar el servicio, tanto por las redes como por los terminales.
Además, las empresas, la Administración y los particulares podrán enviar contratos escaneados o fotos con carácter de prueba frente a terceros gracias a este servicio. Cada uno de estos mensajes multimedia puede contener la información de 250 SMS certificados.
Así, ahora se podrán enviar mensajes con un límite aproximado de 300 Kb de tamaño, mientras que el límite de los SMS certificados es de entre 800 y 900 caracteres concatenados.
El MMS certificado es un envío de MMS con carácter de prueba frente a terceros en el que se certifica de forma fehaciente el contenido del mensaje y la fecha de envío mediante el acuse de recibo con copia certificada firmada digitalmente.
Su proceso de certificación dura "tan solo unos minutos", lo que permite a cualquier usuario enviar estos MMS "desde 1,5 euros", en función de la cantidad de mensajes y la frecuencia con que se vayan a mandar.
Según Lleida.net, cada mes se envían "alrededor de 150.000 SMS certificados" y sus principales usuarios son "los bancos y cajas de ahorros, empresas de crédito y recobro, operadoras de telecomunicaciones, empresas de suministro energético, asesorías jurídicas, despachos de abogados y procuradores, consultoría general, empresas de transportes, agencias de viajes, partidos políticos, empresas de seguridad y los tres ámbitos de la Administración Pública".
En 2008, un dictamen jurídico le otorgó validez legal plena a este tipo de SMS. Sin embargo, no se ha lanzado este servicio hasta hoy porque "el mercado de los MMS sigue estando verde", según explica Gerardo Neistat, director de comunicación de Lleida.net, en declaraciones a ELMUNDO.es.
Sin embargo, Neistat asegura que "este es el momento" para lanzar el servicio, tanto por las redes como por los terminales.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)