Buscar

2010/10/04

Las páginas web extremistas crecen y son difíciles de regular

Yahoo!

Las autoridades occidentales señalan que el número de páginas web de extremistas se está disparando, pero tomar medidas para retirarlas sigue siendo difícil, y la responsable de la unidad especialista de la policía británica señaló que se necesita tanto el compromiso de los internautas como las fuerzas de la ley. Seguir leyendo el arículo
En los últimos años, políticos y agencias policiales globales han expresado su creciente temor a que grupos armados utilicen la Red para radicalizar y reclutar gente para su causa.
Tanto el fallido intento de atentado en un avión comercial estadounidense que se produjo el día de Navidad de 2009, como el caso del mayor del ejército que disparó a 13 personas el año pasado en el Fort Hood de Texas, han sido relacionados con un clérigo musulmán nacido en Estados Unidos que utiliza Internet para distribuir sus opiniones en favor de al Qaeda.
"Nos exponemos a una carrera de armas tecnológicas con los terroristas", indicó en julio la ministra británica de Seguridad, Pauline Neville-Jones.
La semana pasada, el secretario general de información de la agencia policial Interpol, Ronald Noble, dijo en una conferencia de altos cargos en París que el número de páginas extremistas se está "disparando", pasando de 12 en 1998 a 4.500 en 2006.
"La amenaza es global, es virtual y está en nuestros umbrales", dijo.
Reino Unido, que sufrió una cadena de atentados suicidas en Londres en julio de 2005, ha formado este año la Unidad de Referencia de Contra Terrorismo en Internet (CTIRU. en sus siglas en inglés), un proyecto piloto formado por siete personas y que depende del público o de otras agencias policiales, que le denuncian las páginas web que les preocupan.
Éstas son evaluadas y, en caso de necesidad, pueden tomarse medidas según las leyes de terrorismo para obligar a las páginas a que retiren material o se inician procesos legales contra sus responsables.
ENTORNO HOSTIL
El objetivo del grupo es "intentar hacer de Internet (...) un entorno más hostil para las operaciones de terroristas y extremistas violentos", dijo a Reuters la responsable del CTIRU, la inspectora jefe Jayne Snelgrove, en su primera entrevista desde la creación de la unidad.
Sin embargo, la detective señaló que hay distancia entre lo que la gente encuentra ofensivo y lo que es criminal.
"La mayoría de las páginas que vemos es en realidad moderada, o ciertamente no viola la ley británica. Ni siquiera las páginas muy extremas infringen la legislación británica", aseguró.
Snelgrove no ofreció cifras detalladas sobre el número de denuncias que reciben, o cuántas páginas se han cerrado, señalando que la unidad está dando sus primeros pasos.
"Tenemos varias investigaciones en marcha, pero es demasiado pronto para empezar a dar detalles", dijo. "No se trata sólo de retirar (las páginas) y procesarlas, también se trata de entender lo que hay ahí fuera. No estamos regulando Internet", afirmó.
La mayoría de las páginas que se les denuncian están relacionadas con la radicalización, con un grupo más pequeño cubriendo asuntos prácticos como la forma de construir una bomba o un chaleco explosivo
Entre las denunciadas hay páginas relacionadas con grupos armados disidentes irlandeses, aunque Snelgrove no pudo decir si estos grupos republicanos están reclutando de forma activa en Internet.
La responsable aseguró que no están censurando la Red. De hecho, señaló que en caso de páginas que no violan la ley de forma flagrante, preferiría el uso de "mensajes contrarios" o la participación de individuos moderados en Internet, en lugar de depender de medidas de las autoridades.
"Personalmente creo que si hay una discusión en marcha, ya sea sobre política exterior o asuntos sobre la legislación o la policía británica, que nos impliquemos en ese debate y tengamos una conversación, en lugar de intentar retirar contenido", afirmó.

Siete tecnologías que han transformado el periodismo

ABC

Que la evolución de los medios ha estado acompaña a lo largo de su historia por la influencia de la tecnología es algo probado y que han explicado varios autores como Roger Fidler, quien acuñó el término de «mediamorfosis» para explicar precisamente la transformación de un medio con la llegada de las tecnologías como un proceso gradual y sin rupturas con los anteriores.
En las últimas décadas han aparecido una serie de herramientas tecnológicas que han cambiado de una manera decisiva el periodismo y que son las «culpables» de una nueva forma de conseguir las noticias y de distribuirlas. Un artículo publicado recientemente en «10.000 words» alude, en concreto, a siete tecnologías esenciales en esa transformación periodística.
Las grabadoras digitales, que permiten a los periodistas llevar consigo a cualquier parte un pequeño estudio de grabación en el bolsillo, han facilitado el trabajo de los profesionales, pues en cuestión de minutos se puede trasladar al ordenador una grabación en audio y publicarla en la web.
Movilidad y pago
Los ordenadores portátiles y la conexión inalámbrica a internet están en la misma línea que los anteriores, puesto que se trata de tecnologías o dispositivos que han mejorado la movilidad de los periodistas y la agilidad con la que pueden producir información sin tener que estar presentes en la redacción.
En otro ámbito, se sitúan por ejemplo aplicaciones web o recursos a la hora de completar textos o realizar determinadas coberturas como Google Maps, que se emplea básicamente para confeccionar pequeños mapas que se embeben en determinadas historias periodísticas como complemento. YouTube, el portal donde millones de usuarios cuelgan sus vídeos, comparte idéntica filosofía, puesto que el material que en él se comparte puede servir de recursos para acompañar una información.
Finalmente, en esta lista se incluyen los teléfonos inteligentes o «smartphones», más en concreto se habla del iPhone, para aludir a una nueva forma de consumir las noticias propiciada por una cultura de las aplicaciones móviles y que ha hecho que un porcentaje considerable de usuarios de este tipo de dispositivos esté dispuesto a pagar por acceder a contenidos informativos, entre otros.
Pero si algo ha revolucionado el periodismo éstas son las redes sociales, que han permitido a los profesionales y a los medios interactuar con su audiencia. Además, se han convertido en unos canales idóneaos para distribuir contenidos y realizar determinadas coberturas informativas. Sin olvidar su condición de fuentes de información y tráfico.

El SIMO celebra su segundo encuentro tras su redefinición hacia el plano empresarial

20minutos

La feria tecnológica SIMO Network celebra esta semana (del 5 al 7 de octubre) su segundo encuentro anual tras su redefinición para centrarse en el mundo de la empresa con la participación de 212 sociedades a través de expositores o en las conferencias. Este año no asisten como socios o partners del evento ni Microsoft ni Telefónica, mientras que se mantienen HP, Vodafone, Sage y Sap y se han unido Panda Software y Dell.

El responsable de marketing de Vodafone, José Luis Cuerda, señaló que apoyan el evento debido a que lo consideran un buen vehículo para acercarse a la empresa, especialmente a la pequeña y la mediana. En el entorno del evento Vodafone mantendrá un encuentro con sus distribuidores para presentarles la nueva oferta de comunicaciones unificadas para la empresa, fruto de su acuerdo con Microsoft.

Vodafone ofrecerá una solución para la empresa en la que unifica la red móvil, ADSL y voz fija, con nuevas funciones que permitirán ahorros en comunicaciones de entre el 20 y el 30% sobre las tarifas actuales. La empresa ofrece un servicio virtual (en la nube) de centralitas telefónicas que incluyen aplicaciones de productividad.
De esta forma el usuario puede saber a través del PC que clientes tienen el móvil disponible y así remitirle comunicaciones y mensajes cortos y gestionar todas las comunicaciones. Cuerda señaló que se trata de una oferta modular, de acuerdo con el número de empleados que tiene cada empresa. También ofrece un servicio de femtoceldas que amplían la cobertura de la telefonía móvil de tercera generación dentro de los edificios.

Dentro del SIMO también se celebrará el evento Open Green, organizado por la Escuela de Organización Industrial que quiere servir de vehículo de encuentro entre emprendedores e inversores. Habrá encuentros del canal de distribución y el congreso anual de responsables de tecnologías de las empresas (Cionet), así como el encuentro internacional de transferencias de tecnologías.

Sage celebrará su encuentra Experiencie, SAP el World Tour 2010, Intel su Channel Coference y Avanzada 7 el VoIp2DAY. En este entorno la asociación antipiratería BSA otorgará los V premios al valor del software y la organización del SIMO fallará los premios Vivero.

Cuidado, caen puñaladas por Facebook

El Pais

La visita a Madrid, en octubre de 2008, de Mark Zuckerberg, creador de Facebook, la red social más exitosa de Internet, pasó casi inadvertida. Los medios de comunicación apenas se fijaron en el chico, vestido con sudadera de la Universidad de Harvard, que llenó a rebosar el teatro Lara de la capital, donde se celebraron unas jornadas dedicadas a la red social. "Facebook no era todavía un fenómeno mediático. Era un enano al lado de MySape", cuenta Martín Varsavsky, fundador de Jazztel y creador de la red Wifi FON, que organizó el evento. Para empezar, la plataforma no estaba en español. "Facebook no dio el salto brutal hasta 2009", dice Juan Díaz, que trabajó nueve meses como directivo de esta compañía en España y conoció al líder en la sede de Palo Alto (California).
Hoy no ocurriría lo mismo. De ser un nombre conocido solo en los círculos de enterados, Mark Zuckerberg se ha convertido en toda una celebridad, y su invento, en una prodigiosa maquinaria de comunicación, donde más de 500 millones de usuarios intercambian opiniones, fotografías, noticias. Todo un salto en la corta carrera de este niño prodigio, nacido en Nueva York en mayo de 1984, hijo de una psiquiatra y un dentista apasionado de los ordenadores, que supo potenciar las cualidades innatas del niño. Mark, que tiene tres hermanas, empezó tan pronto su carrera que el profesor del centro especializado al que le llevó su padre le dijo al verlo aparecer con el pequeño: "No puede traerse el niño a clase".
Aquel alumno aventajado que estudió en las mejores escuelas e ingresó en la Universidad de Harvard sigue estando ahí, bajo la apariencia discreta del joven empresario entregado en cuerpo y alma a su negocio.
Pero en el plazo de unas semanas, su nombre ha acaparado titulares en todo el mundo. Elegido por la revista Vanity Fair como el personaje más influyente del nuevo establishment de Estados Unidos, acaba de desbancar a Steve Jobs, creador de Apple, y a Rupert Murdoch, magnate de los medios, en la lista de los más ricos que publica todos los años la revista Forbes. Zuckerberg, con su rostro aniñado, su ropa informal y su sencillez, ha triplicado su fortuna en un año, hasta alcanzar los 6.900 millones de dólares (5.000 millones de euros). Y, aunque ocupa de momento el puesto 35º de la lista, la progresión de sus ganancias es tal que todo apunta a que será pronto el más joven en encabezarla.
Como todo multimillonario que se precie, acaba de dar el salto a la filantropía. Anunció que financiará con 100 millones de dólares (73 millones de euros), en acciones de Facebook, un programa para mejorar la calidad de la enseñanza en Newark (Nueva Jersey). "En el mundo anglosajón está totalmente establecido que el que más gana tiene que ser el que más da. Aparte de que está en la tradición judía", dice Varsavsky, judío como Zuckerberg.
Pero hay otros motivos detrás de esa generosidad. Como los hay en su repentina apertura a los medios de comunicación. Zuckerberg se ha dejado ver en el programa de Oprah Winfrey, y concedió una entrevista a la revista The New Yorker, para explicar cómo vive. Un evidente intento de contrarrestar el impacto negativo de una película que se estrena ahora en Estados Unidos sobre la gestación de Facebook, en 2004. The Social Network (La red social) es un retrato devastador, dicen, del joven creador de la mayor red social en Internet. La película narra episodios escogidos de las relaciones de Zuckerberg con el grupo de amigos de la Universidad de Harvard que contribuyeron a poner en marcha el invento más exitoso en Internet desde la aparición de Microsoft. Hay sexo, drogas, amistades rotas y traiciones. Y Zuckerberg es retratado en ella como un trepa obsesionado por el sexo. Un tipo sin escrúpulos, desleal y traicionero. El filme recoge sobre todo la versión de Eduardo Saverin, en aquella etapa amigo íntimo de Zuckerberg y apartado después del invento. Y la de los hermanos Cameron y Tyler Winklevoss, que denunciaron a Zuckerberg por haberles robado supuestamente la idea de Facebook.
Saverin consiguió después que se le asignara el 5% de las acciones de la red social, y los hermanos Winklevoss, tras años de pleitear, obtuvieron hace poco una indemnización de unos 50 millones de euros, que ahora les parece escasa.
El litigio sacó a la luz una serie de correos electrónicos que Zuckerberg había intercambiado con antiguos compañeros de Harvard. En uno de ellos se jacta de contar con datos y fotografías de 4.000 alumnos. Cuando el amigo le pregunta cómo los ha conseguido, Zuckerberg responde: "Confían en mí. Qué gilipollas".
La película The Social Network, apuntala esa visión de Zuckerberg. Dirigida por David Fincher y con guión de Aarón Sorkin, autor de la serie El ala oeste de la Casa Blanca, se basa en un libro, The accidental billioners (Los multimillonarios accidentales), de Ben Mezrich, un relato donde se mezclan ficción y realidad. "No he querido ser injusto con este chico, al que no conozco, que no me ha hecho nada y que no merece un puñetazo en la cara", ha declarado Sorkin, a la revista The New Yorker. En su opinión, bastante demoledora, los creadores de la mayor red social en Internet eran, paradójicamente, "un grupo de gente disfuncional en el plano social".
Martín Varsavsky, que no sabe nada de la película, defiende a Zuckerberg. "Como todas las personas exitosas, es una especie de gestor-diseñador y vive obsesionado con Facebook. Sólo piensa en cómo mejorar su producto. Y es capaz de asumir riesgos. Cuando vino era justo antes de las elecciones en Estados Unidos, y sentí que no le interesaban ni Bush ni Obama lo más mínimo". Juan Díaz, que fichó por Vivanki, una empresa de comunicación, lo describe también como un obseso del trabajo. "Vive entregado a la empresa, y tiene verdadera devoción por el equipo y por los usuarios".
Ni Díaz ni Varsavsky creen que la película pueda erosionar a Facebook. Y eso es lo único importante para su creador.

BlackBerry ataca las aplicaciones "inútiles" de Apple

El Pais

RIM, el fabricante canadiense de BlackBerry, ha arremetido contra las aplicaciones de Apple. Uno de los responsables de la plataforma, Alan Panezic, ha defendido que su marca tenga un número inferior a las 10.000 aplicaciones frente a las más de 250.000 de Apple. Y el argumento ha sido vistoso: "No necesitamos 200 aplicaciones de pedos (pedorras)", ha dicho. "Este tipo de aplicaciones que se usan tres o cuatro veces y nunca más no añaden valor ni fomentan el consumo publicitario o la compra de aplicaciones premium". Curiosamente este argumento es el mismo que utilizó el patrón de Apple, Steve Jobs, al anunciar un cambio en los criterios de aceptación de aplicaciones. Jobs manifestó entonces que Apple no necesitaba más aplicaciones pedorras.
Panezic, con todo, ha reconocido que las ventas de aplicaciones en sus teléfonos móviles son escasas y caras. La media se sitúa en torno a los tres dólares mientras que las aplicaciones de pago de Appple rondan los 99 centavos de dólar. La filosofía de la empresa, hasta ahora, ha sido la de no entrar a fondo en las aplicaciones de ocio o entretenimiento. Una política que puede cambiar con el lanzamiento de la tableta PlayBook, preparada para gráficos de alta resolución.
La existencia de una notable oferta de aplicaciones se ha entendido siempre como una ventaja competitiva de los móviles de Apple frente al resto.
Emiratos Árabes
Sin embargo, éste no es el único problema de BlackBerry. Los Emiratos Árabes han reiterado su ultimátum. Antes del 11 de octubre la compañía ha de presentar una solución para que las autoridades del país puedan acceder a los contenidos de la mensajería cifrada de sus móviles. Si no la ofrecen, los Emiratos Árabes podrían bloquear estos servicios. Según las autoridades, los teléfonos de RIM permiten cometer infracciones a las leyes del país sin posibilidad de persecución y ello supone un peligro para la seguridad nacional. RIM cuenta con 50.000 clientes en los Emiratos Árabes y está en negociaciones con la administración del país para encontrar una solución. Las amenazas de restringir el servicio, no obstante, ya han tenido su precio para RIM. Algunos analistas calculan que las ventas en el país han descendido un 40%.
RIM vive un conflicto similar en Arabia Saudí, donde está en plenas negociaciones. En la India ofreció el acceso a la mensajería, pero las autoridades consideran que la compañía no ha respondido plenamente a sus demandas y prosiguen las negociaciones para hallar una fórmula de acceso ágil a la mensajería. El iPhone, uno de sus competidores, se ha adelantado a este tipo de conflictos y en los Emiratos Árabes, por ejemplo, es imposible acceder a una aplicación para vídeoconferencias.

Irán anuncia detenciones por el ataque informático a su programa nuclear

El Mundo

El ministro de Inteligencia iraní, Heidar Moslehi, anunció la detención de varios espías que trabajaban para investigar el programa nuclear iraní.
Moslehi aseguró que el aparato de los servicios secretos iraníes está implicado activamente en la contrainteligencia de los enemigos y puso como ejemplo la detención de estos "espías nucleares", según recoge la agencia de noticias iraní Mehr.
El ministro reconoció que los enemigos de Irán han diseñado y enviado virus informáticos a través de Internet para atacar el programa nuclear iraní. Sin embargo, aseguró que su Ministerio está capacitado para detectar rápidamente y adoptar medidas para contrarrestar cualquier gesto destructivo de las "potencias hegemónicas" en el ciberespacio.
"Siempre afrontamos actividades destructivas de estos servicios (de espionaje), y, por supuesto, hemos detenido a varios espías nucleares para bloquear las iniciativas destructivas del enemigo", dijo.
El ministro destacó que Irán posee actualmente un aparato de inteligencia con un dominio integral de las actividades en el ciberespacio capaz de impedir que los enemigos las infiltraciones enemigas y los daños al programa nuclear del país.
Recientemente, Irán reconoció que los sistemas informáticos de decenas de industrias habían sido atacados por un virus denominado Stuxnet, que según algunos expertos occidentales podría haber sido diseñado para tratar de frenar el controvertido programa nuclear iraní.
Más tarde se supo que había afectado a algunos ordenadores privados de operarios y técnicos de la central nuclear de Bushehr, pero no a los ordenadores de la planta.

España registra mil nuevos casos de cáncer infantil al año

Publico

La incidencia del cáncer infantil en España es de unos 1.000 nuevos casos anuales, y si en apariencia la incidencia es baja en relación al cáncer de adultos, el mayor problema con el que se enfrenta esta enfermedad en los más pequeños es que no se puede prevenir.
Así lo ha aseverado la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Isabel Oriol, que estos días ha visitado la isla de Tenerife con motivo del Acto Institucional de entrega de Ayudas a la Investigación Oncológica y Galardones 'V de Vida' AECC 2010 que tuvo lugar en el Auditorio de Tenerife.
La dificultad que conlleva la detección precoz del cáncer en los niños, según Oriol, hace que la investigación adquiera un papel fundamental en la lucha contra esta enfermedad. De hecho, resaltó que la AECC, a través de su Fundación Científica, es la entidad privada en España que más dinero dedica a la investigación, ya que es "lo único que a largo plazo curará el cáncer".
En la actualidad hay más de 100 programas de investigación científica y de formación de científicos, estudiantes o profesionales. Algunos de estos programas están destinados, precisamente, a la investigación del cáncer infantil, los cuales están dotados con 150.000 euros para tres años.
Desde el año 2007 se mantienen estos programas que, en los dos últimos años, han recaído, entre otros, en el proyecto 'Farmacoenética en tumores infantiles', dirigido por la doctora Anna González Neira y desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid y 10 centros colaboradores; y en el proyecto 'Influencia del Microambiente Medular sobre células de Leucemia linfoblastica aguda infantil: Papel de la via de señalización BMP2/4', que está bajo la supervisión del doctor Agustín González Zapata en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Medicina y Biología) y cuenta con la colaboración del Hospital Universitario Niño Jesús y Centro Nacional de Microbiología.
Además de su apuesta por la investigación, la esencia de la Asociación Española Contra el Cáncer es estar siempre cerca del enfermo y sus familias, y en el caso de los niños, este acercamiento se acentúa aún más. Es por ello por lo que la AECC pone en marcha desde hace años una serie de programas destinados a los más pequeños y a sus padres que les ayudan a sentirse mejor y entender lo que les está sucediendo.
En este sentido, la presidenta de la AECC resaltó que este año ha habido muchos niños con cáncer que han podido alojarse en residencias y pisos de acogida con los que cuenta la Asociación; asimismo, hay 900 niños y casi 600 padres que han recibido asistencia psicológica individual y especializada; casi 900 niños participaron en distintos campamentos de verano y de invierno; hay voluntariado que acompaña a los niños hospitalizados y facilita la vida a los padres; y existe una pagina web con un espacio específico para los niños, sus padres y sus profesores, con elementos dirigidos a cada uno de estos colectivos.
De cara a combatir el cáncer infantil, es primordial que los niños y los padres tomen conciencia de cómo llevar una vida más sana. Así, Oriol destacó que la AECC desarrolla "toda una labor de concienciación y de educación en los niños y en los jóvenes para que sean conscientes de hábitos saludables", especialmente de cara a evitar la obesidad en los más pequeños, un factor de riesgo determinante para desarrollar algunos tipos de cáncer cuando sean mayores, como pueden ser el cáncer de mama o de colon, de ahí que el control de esta enfermedad en los niños sea fundamental, ya que sólo así se podrá rebajar la incidencia del cáncer.

Bajas para los padres

El pasado miércoles 22 el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad que los padres y madres de niños enfermos de cáncer o con una dolencia grave reciban una ayuda económica que complemente el derecho a la excedencia laboral.
La Cámara Baja instó al Gobierno a aplicar esta medida, que tiene como objetivo que al menos uno de los progenitores pueda cuidar del hijo en el hospital. La reforma del sistema de pensiones incluirá esta nueva ayuda en su aprobación, antes de final de año.

El cáncer de mama podría curarse en 30 o 40 años

Publico

El incremento de la supervivencia de los pacientes con cáncer de mama y los nuevos tratamientos para estos tumores han llevado a los científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC) a estimar que en 30 ó 40 años podría encontrarse una cura a la enfermedad.
El investigador principal del CIC y codirector de un estudio en el que se ha desarrollado un nuevo tratamiento para estos tumores, Atanasio Pandiella, ha indicado que han estimado "matemáticamente, siguiendo la evolución de los porcentajes de curación de los últimos años" que en el plazo de 30 ó 40 años esta enfermedad se curará o pasará a ser crónica. Eugenio Santos, director del centro, secundó la estimación, basándose en el incremento de supervivientes con la enfermedad, que "es de 1 a 1,5% al año".
Hallazgos como los descubiertos por el grupo del doctor Pandiella, que ha logrado desarrollar un nuevo tratamiento basado en la combinación de los fármacos Herceptin y Dasatinib, han demostrado en el laboratorio que "se impide el crecimiento tumoral" en pacientes de un subgrupo "de mal pronóstico" que representa en este momento el 30% de los casos.
Hasta ahora, para este tipo de tumor el tratamiento que se realiza está basado en el Herceptin, que "aunque ha significado un gran avance en las terapias, sin embargo no es eficaz en todas las pacientes", ha planteado Pandiella. La necesidad de atajar el problema en este 30% de pacientes con elevados niveles de HER2 ha llevado al grupo salmantino a buscar nuevas estrategias basadas en la combinación de fármacos.
Los resultados obtenidos, según el investigador, han demostrado que la combinación de estos dos fármacos "es más eficaz a la hora de frenar el crecimiento de células tumorales de mama" que tienen altos niveles de HER2 que los tratamientos que se están desarrollando hasta ahora.

Ensayos clínicos

Desde hace año y medio, según ha informado uno de los responsables del estudio, Samuel Seone, han obtenido "buenos resultados preclínicos" por lo que comenzaron a plantear a las autoridades sanitarias la necesidad de desarrollar los ensayos clínicos necesarios para la aprobación de este tratamiento.
Pandiella ha detallado que "uno de los datos" que más les ha impresionado ha sido "que el tratamiento con los fármacos combinados provocaba la desaparición del tumor en un par de meses", a lo que se añade que no se reproduce la patología. 
Ahora se desarrollará el ensayo clínico en colaboración con oncólogos nacionales y en el que intervendrán unas 40 pacientes, para pasar posteriormente a un número mayor.
En este momento el grupo está investigando además la eficacia de este tratamiento en tumores vasales, que afectan a un 15% de las mujeres con cáncer de mama y que "tienen mal pronóstico". Si los resultados clínicos confirman los del laboratorio, es posible que se desarrolle un ensayo internacional, para el que cuentan con la colaboración de expertos mundiales y de grandes farmacéuticas, sobre todo de Estados Unidos.

La tableta iPad gana terreno a los ordenadores portátiles

La Vanguardia

En los próximos cinco años, predigo que las tabletas serán la forma más popular de ordenador personal vendida en América". El autor de esa frase no es Steve Jobs, consejero delegado de Apple, al presentar el iPad en enero del 2010, sino Bill Gates, el presidente de Microsoft en el 2001. No acertó en los plazos. Han pasado casi diez años y ha tenido que ser una firma rival la que redescubra la tableta. El camino parece abierto y en los próximos meses llegará un alud de novedades. Esta vez parece ir en serio.
Hace dos semanas, el consejero delegado de la gran cadena Best Buy, Brian Dunn, explicó a The Wall Street Journal que el iPad "ha canibalizado la venta de portátiles en más de un 50%". Dunn matizó después ese dato porque dijo no disponer de cifras exactas, pero la idea central permanece: hay quien prefiere una tableta a un portátil, aunque no todos los analistas están de acuerdo. La consultora NPD afirma que el iPad sólo se ha comido una parte pequeña del pastel, sobre el 13%. El resto son ventas incrementales de usuarios que quieren añadir un nuevo dispositivo digital a los que ya tienen.

Cuando el iPad salió al mercado la pasada primavera, despertaba muchas dudas. Llegó a ser comparado con un iPod gigante, en una analogía que equivale a comparar una BlackBerry con un netbook o un cuchillo con una espada. En ningún caso son lo mismo.

La tableta se ha revelado como un ordenador versátil que responde a las necesidades de muchos usuarios. Tiene desventajas frente a otros ordenadores, pero también muchas ventajas.

Se vendieron 3.270.000 iPads entre el 3 de abril, día de su lanzamiento, y el 28 de junio, cuando se cerró el trimestre fiscal. Apple ofrecerá los datos totales de ventas del iPad dentro de 15 días, cuando presente los resultados del trimestre que acaba de cerrar y que se corresponde con su último año fiscal, pero algunos analistas ya prevén que se distribuirán hasta 21 millones anuales de esta tableta.

¿Razones de su éxito? Permite navegar de forma óptima por internet, consultar con fluidez el correo electrónico, editar textos, leer libros, periódicos y revistas, jugar con videojuegos o ver películas con una velocidad, portabilidad y facilidad de uso a los que no llegan otros ordenadores. Supera ya las 30.000 aplicaciones, además de poder usar otras 250.000 del iPhone. Al utilizar una versión especial del sistema operativo del teléfono –iOS–, se enciende y se puede usar al instante.

Un netbook necesita cargar el sistema operativo –habitualmente Windows–, y dejar pasar bastantes segundos para activar programas como el antivirus antes de poder empezar a trabajar. Muchas marcas han decidido incorporar a sus tabletas un sistema operativo diseñado para la movilidad, como Android. Google trabaja ahora en perfeccionar su sistema para las tabletas.

Hewlett-Packard (HP) compró hace unos meses Palm porque disponía de un sistema para móviles, WebOS, que resulta prometedor para las tabletas. De momento, la única puesta en marcha de Slate, la tableta de HP, ha sido con Windows 7, que tarda una eternidad en ponerse en marcha si se comparado con el iPad o con Android.

Esta semana la estrella ha sido el PlayBook, la tableta anunciada por la firma canadiense Research in Motion (RIM), fabricante de los teléfonos BlackBerry. Utiliza un sistema operativo propio, que podría llegar a los teléfonos de la marca y que hace una apuesta enfocada hacia el área de negocios. Se venderá el año próximo. No existen fechas exactas ni precios.

La nueva tableta lleva cámaras posterior y frontal para videoconferencias, como la mayoría de las nuevas que han salido o están por salir. El siguiente reto serán las aplicaciones. Las marcas precisan poder ofrecer a sus clientes una amplia disponibilidad de programas. Apple es la mejor situada, pero Android (100.000 programas) tiene también buenas cartas en la mano.

El año 2011 es el de lanzamiento de la mayoría de los modelos, aunque algunas, como la Samsung Galaxy Tab, que lleva teléfono, o la Archos, ya están disponibles. También el iPad podría presentarse remozado. Apple ha decidido implantar su tecnología de videoconferencia por internet FaceTime –que ya incorpora el iPhone 4– en otros dispositivos, tanto propios como de otras marcas. Para eso necesitará que su tableta lleve cámaras. Incluso puede presentar un iPad más pequeño (7 pulgadas) para diversificar la oferta.

Uno de los errores habituales de muchos análisis sobre los artículos tecnológicos consiste en limitar las comparativas a un cuadro con las características de hardware que tiene por separado cada modelo, para intentar establecer cuál de ellos es el mejor, sin contar con que buena parte de su éxito depende del software, es decir, de cómo se integran esos elementos y de cuán cómodo resulte utilizarlos para sus usuarios. El éxito de estas tabletas dependerá de que proporcionen satisfacción a sus clientes, al margen de que su hardware también sea de calidad.

En un año internet se queda sin direcciones

Infobae
;">
Los especialistas ya habían aventurado que esto podía suceder. Pero en los últimos días establecieron una fecha concreta: en sólo un año, se agotarán las direcciones del actual protocolo de internet, iPv4.
Es por ello que advirtieron la importancia de iniciar, cuanto antes, la transición a iPv6, como única posibilidad para que la red continúe con su crecimiento , informó ElPaís.com.

Hoy coexisten ambos protocolos, y reconocen que la "mudanza" puede ser lenta. No obstante, los beneficios serían inmensos. iPv4 utiliza direcciones de 32 bits y tiene la capacidad de generar cerca de 4.292 millones de direcciones únicas. En cambio, las direcciones en iPv6 tienen 128 bits, lo que permite disponer de aproximadamente 340 sextillones, una fuente casi inagotable.

Las direcciones son números que identifican a cada uno de los dispositivos que se conectan a internet. De acuerdo a los cálculos, no se llegó a su fin debido a que, por ejemplo, la mayoría de las empresas cuenta con una única y pública dirección iPv4 mientras que sus empleados acceden a través de direcciones privadas de cuya existencia la red no se entera. Este tipo de conexión, sin embargo, dificulta, encarece e incluso impide el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios e impide la seguridad extremo a extremo, entre otras desventajas.

Jordi Palet, director de Consulintel y miembro del comité operativo de IPv6 Task Force, explicó que "la gran mayoría de los internautas tiene equipos con iPv6 sin saberlo. Los principales sistemas operativos están preparados para soportarlo".
El principal problema, para él, es que los proveedores de acceso no lo ofrecen y los directivos de las empresas no lo reclaman.
"Si la implantación del iPv6 se hubiera hecho de forma gradual no tendríamos problemas, pero se acerca el final de iPv4 y debemos formar a 20 millones de ingenieros para que gestionen el cambio repentino", alertó Palet.

Para poder utilizar el protocolo iPv6, los usuarios particulares deberán cambiar el router y los proveedores del acceso a internet, configurar sus equipos. "Estos no se dan cuenta que con iPv6 podrán ofrecer más servicios y facturar más", reflexionó el experto.

"No se trata de que vaya a producirse un colapso. Habrá dos internet distintas porque quienes accedan desde iPv4 no podrán disfrutar de nuevos servicios y aplicaciones más complejas, técnicamente exigentes de conexiones 'extremo a extremo'. Quizás no podrán usar la telefonía por voz IP con alguien al que sólo le hayan atribuido una dirección iPv6", finalizó Palet.