Buscar

2010/01/18

Se descubren en Brasil las ruinas de una antigua civilización amazónica

Fuente: Pueblo en Linea.

Los signos de lo que podría ser una civilización antigua previamente desconocida están saliendo de debajo de los árboles talados del la región amazónica. En total son 260 enormes avenidas, largos canales de riego y cercados para el ganado que han sido divisadas desde el aire casi en la frontera entre Bolivia y Brasil.

Nuevas imágenes satelitales y sobrevuelos por la zona han revelado más de 200 enormes obras terrestres geométricas labradas en la cuenca del alto Amazonas, cerca del límite de Brasil con Bolivia. Cubriendo más de 240 kilómetros, hay cuadrados y otras formas geométricas formando una red de avenidas y veredas que se construyeron antes de que Colón llegara al Nuevo Mundo. Algunos se remotan al año 200 AC , y otros al año 1283.

“En la arqueología amazónica siempre se tiene esta idea de que se encuentra a diferentes pueblos en diferentes ecosistemas”, dijo Denise Schaan, de la Universidad Federal de Pará, en Belém, Brasil. Según su cálculo, la construcción de estas obras necesitó del trabajo de unas 60 mil personas, mientras posiblemente aún quedan miles de construcciones semejantes en el fondo de la selva por descubrir.

La visión tradicional es que antes de la llegada de los españoles y portugueses en el siglo XV no existían sociedades complejas en la cuenca amazónica, en contraste con la región de los Andes, al oeste, donde los Incas construyeron sus ciudades. Ahora la deforestación, el aumento de los viajes aéreos y de las imágenes de satélite están contando una historia diferente.

Lotus muestra la agenda de Vienna, su próxima suite de productividad gratuita

Fuente: ITespresso.

IBM/Lotus lanzarán la próxima versión de su suite de productividad gratuita Symphony, llamada en clave Vienna, antes de finales de junio, y después le seguirán dos versiones más en marzo de 2011 que incluirán nuevas características.

Una beta de Vienna estará disponible la próxima semana en la conferencia Lotusphere. Durante los próximos doce meses IBM/Lotus lanzará dos nuevas versiones, llamadas en clave Amsterdam y Berlín.

Viena, cuyo nombre oficial será Symphony 2.0, estará basada en el mismo código que OpenOffice.org 3 .x e incluirá soporte para Open Document Format 1.2, para objetos OLE y macros VBA, y plug-ins. Además Lotus ofrecerá un instalador de añadidos para Notes, mejora las características existentes en Symphony para Office 2007, añade nuevas capacidades gráficas y representación de objetos gráficos. Asimismo, continuará soportando el formato .docx que ha sido el centro de la demanda de i4i a Microsoft por violación de patentes en Word.

Cuando se haya lanzado Vienna incrementará hasta 1.024 el número máximo de columnas en el programa de Hoja de cálculo, añadirá soporte para múltiples monitores y audio y vídeo en la aplicación de Presentaciones y podrá mostrar varias páginas en Documentos. Estas tres aplicaciones conforman la suite Symphony, que Lotus ofrece como una alternativa a Microsoft Office y Google Docs.

Yahoo!, criticado por apoyar a Google

Fuente: Silicon News.

Alibaba, la compañía que fuera socia de Yahoo! en China, ha criticado el apoyo que la firma de Carol Bartz ha mostrado a Google tras recibir un ataque a su seguridad la semana pasada.

Ha querido desmarcarse así , Alibaba, cuyo portavoz asegura que no comparte punto de vista con Yahoo!, que había condenado el ataque, porque lo habían hecho sin tener pruebas.

"Nosotros somos atacados todos los días desde todas partes del mundo y creo que el resto también. No vemos nada fuera de lo corriente", establecía el portavoz..

Yahoo! ya se marchó de China, por motivos económicos, en 2006, cuando cerró las oficinas y vendió su negocio a Alibaba, su socio local, que posee el 39% de las acciones de la firma en el país asiático.

Alibaba tiene 45 millones de usuarios registrados en China. No es el portal con más número de usuarios en un país con una población de más de 1.000 millones de habitantes, pero ha logrado situarse como referente en el ámbito B2B.

Jobs: “La publicidad móvil apesta”

Fuente: the INQUIRER.

El CEO de Apple ha tenido tales declaraciones ante un panorama que se está volviendo cada vez más común en aplicaciones móviles y webs adaptadas al formato móvil, la publicidad. Google ofrece su servicio a través de Google Ads y su última adquisición AdMob. Apple quiere parte del pastel y por ello ha adquirido la compañía Quattro.

Una fuente cercana a Jobs ha comentado la visión que tiene el CEO de Apple sobre la publicidad móvil y debido a ello la compañía de Cupertino pretende “arreglar” ese problema de manera similar a lo que hicieron en el terreno de la música con iTunes.

El movimiento podría ser la respuesta a la tendencia de aplicaciones de iPhone y las quejas de los desarrolladores. Muchos desarrolladores preferían lanzar aplicaciones gratuitas con publicidad mediante AdMob y otras promotoras móviles aunque no generase mucho dinero. Las aplicaciones pagadas deben lanzarse en el rango de los 0,99 céntimos para poder tener un poco de beneficio.

La adquisición de Quattro puede significar la entrada de Apple dentro del sector de la publicidad móviles así como también una manera de controlar los clicks y las impresiones de los mismos.

Anunciadas las nominaciones al Mejor Guión de Videojuegos

Fuente: MeriStation.

El Gremio de Guionistas de EE.UU. ha hecho públicos los juegos nominados para la categoría de Mejor Guión de Videojuegos, en la que se ha premiado a los responsables de títulos como Star Wars: The Force Unleashed y Dead Head Fred. Este premio se creó hace dos años para "incentivar la creación de guiones para videojuegos, mejorar el estatus de los guionistas y dar los primeros pasos hacia estándares uniformes en la industria de los juegos", según un portavoz de la Writers' Guild of America.

Los nominados a los premios de este año, que comprende los juegos editados entre el 1 de diciembre de 2008 y el 30 de noviembre de 2009, son: Uncharted 2: Among Thieves, Call of Duty: Modern Warfare 2, Assassin's Creed II, Wet y X-Men Origins: Wolverine. Los premios se anunciarán el próximo 20 de febrero en un evento que se celebrará simultáneamente en las ciudades norteamericanas de Los Ángeles y Nueva York.

Perder el control remoto ya no será un problema

Fuente: La Nacion.

La industria de la tecnología se aleja de los controles remotos, del mouse y de los joystick, para acercarse a algo que llega sin baterías, sin cables o sin manual de instrucciones.

Su nombre es simple: mano.

En los próximos meses, Microsoft y los grandes fabricantes de computadoras comenzarán a vender dispositivos que permitirán a las personas cambiar canales de televisión o mover documentos en la pantalla de una computadora con simples gestos de la mano. La tecnología, que es uno de los cambios más significativos hacia los dispositivos de interfaz humana desde que aparecieron el mouse y las computadoras, a comienzos de la década de 1980, se mostró aquí la semana última en sesiones privadas durante la CES (Feria Internacional de Electrónica de Consumo).

Los anteriores intentos relacionados con una tecnología similar han resultado ser anticuados y desalentadores. En contraste, la cosecha más reciente de dispositivos que funcionan por medio de gestos llega con una sorpresa reconfortante: realmente funcionan.

"Todo finalmente está yendo en la dirección correcta", dijo Vincent John Vincent , quien es el co-fundador de GestureTek , una compañía que fabrica software para dispositivos que funcionan por medio de los gestos.

Con frecuencia, cuando se habla de control por gestos los fabricantes se remiten a las escenas de la película "Minority Report" (Sentencia previa, como se la denominó en su estreno en 2002), para explicar su funcionamiento. Allí, el personaje interpretado por Tom Cruise mueve imágenes y documentos en pantallas de computadoras del futuro con algunos movimientos de brazo. La tecnología de la vida real requerirá dispositivos que sean similarmente fáciles de utilizar y algo de ingenio.

Colóquese parado frente al televisor con una cámara que cuente con tecnología gestual y podrá encenderlo con un suave golpe en el aire. El cambio de canales requiere un giro de la mano y para elevar el volumen se debe dar una palmadita ascendente. Si en la pantalla hay una fotografía, se la puede ampliar sosteniendo las manos en el aire y separándolas y se la puede achicar juntando las manos como se haría con los dedos en un teléfono celular cuya pantalla cuenta con funciones sensibles al tacto.

La revolución gestual será más importante hacia fines de este año, cuando Microsoft lance un nuevo sistema de videojuego que se conoce como: Project Natal . El sistema de juegos es el intento de Microsoft por superar a la Wii, de Nintendo.

Mientras que la Wii requiere controles de mano hipersensibles para traducir movimientos corporales en acción en la pantalla, Natal, de Microsoft, necesitará nada más que el cuerpo humano. Microsoft ha hecho una demostración de juegos como el quemado, donde la gente puede saltar, lanzar pelotas a los oponentes y esquivarlas usando movimientos naturales. Otros juegos permiten que la gente se contorsione para adoptar diferentes posturas y que haga trucos en patineta.

Así como el sistema de juegos de Microsoft conmociona al mercado, lo mismo debería suceder con los televisores de Hitachi, en Japón, los cuales permitirán a la gente encender la pantalla, cambiar canales y aumentar o reducir el volumen de sus aparatos con simples movimientos de la mano.

Se espera que las futuras computadoras portátiles también cuenten con cámaras incorporadas que podrán captar gestos similares. Dicha tecnología podría hacer que las herramientas de la pantalla táctil de la actualidad pasen a ser obsoletas a medida que la gente use los gestos para controlar, por ejemplo, la función de adelantar o retroceder en un DVD.

Para que estas funciones cobren vida, los fabricantes de dispositivos debieron conquistar lo que se suma a uno de los grandes desafíos de la ciencia de la computación. La electrónica tenía que ver el mundo que la rodeaba en detalle a través de pequeñas cámaras digitales. Dicha tarea significó darle al televisor, por ejemplo, una manera de identificar a las personas sentadas en un sofá y de reconocer un determinado movimiento de la mano como una orden y no como si fuera la acción de rascarse la nariz.

Pequeñas cosas como el sol, las luces de las habitaciones y el molesto hábito de la gente de hacer un movimiento inesperado son sólo algunos de los obstáculos que las compañías tuvieron que superar.

GestureTek, que posee oficinas en Silicon Valley y en Ottawa, ha pasado un cuarto de siglo tratando de perfeccionar su tecnología y ha logrado cierto éxito. Brinda ayuda a los pronosticadores de televisión, y colabora con museos y hoteles para crear enormes pantallas interactivas.

Este trabajo del pasado, sin embargo, ha dependido de cámaras limitadas y estándar que perciben el mundo en dos dimensiones. El mayor suceso relacionado con la más reciente tecnología gestual llega a través del uso de cámaras que ven el mundo en tres dimensiones, sumando así ese crucial nivel de percepción que ayuda a una computadora o a un televisor a reconocer cuando alguien inclina la mano hacia delante o asiente con la cabeza.

Canesta , con base en Sunnyvale, California, ha pasado 11 años desarrollando chips para estas clases de cámaras tridimensionales. Al comienzo, sus productos eran mucho más grandes que toda una computadora de escritorio. En la actualidad, el chip ocupa menos espacio que una uña. "Siempre tuvimos esta gran visión de poder controlar dispositivos electrónicos a distancia", dijo Cyrus Bamji, el jefe de tecnología de Canesta. La competencia en el campo gestual se ha vuelto feroz como resultado de un repentino interés en la tecnología. En particular, Canesta y PrimeSense , una firma nueva de Tel Aviv, han luchado por proveer los chips 3-D para el sistema de juegos Natal, de Microsoft.

En la CES, que se llevó a cabo la semana última, en Las Vegas, ejecutivos e ingenieros de Canesta y de GestureTek fueron recluidos en suites del hotel Hilton, cerca del piso donde tendría lugar la conferencia, mientras acompañaban a ejecutivos de las firmas asiáticas fabricantes de electrónica cuando entraban y salían de reuniones reservadas.

De manera similar, PrimeSense realizó sesiones a las cuales se podía asistir únicamente con invitación, en su pequeño puesto, cercado por paredes, y prohibió cualquier fotografía o video de sus productos.

En la demostración, una cámara que usaba el chip de PrimeSense pudo distinguir entre múltiples personas sentadas en un sofá e incluso pudo marcar la diferencia entre la campera, la camisa y la camiseta de una persona. Y, con esa tecnología, es imposible (por mucho que se intente) perder el control remoto.

Obama y los bancos: ¿populismo o realismo?

Fuente: BBC Mundo.

El anuncio de Barack Obama de un impuesto especial para los bancos es popular, pero está lejos de solucionar el problema de fondo de la crisis: los agujeros en la regulación financiera estadounidense.

Este impuesto especial entrará en vigor en 2011 y afectará a los bancos que tengan más de 50.000 millones en activos, unas 50 entidades en total, que deberán abonarlo durante diez años.

Según Barack Obama el objetivo es recaudar unos 117.000 millones y "recuperar hasta el ultimo centavo que invirtió el estado en el rescate".

Wall Street puso el grito en el cielo, tildó la medida de "populista" y no faltaron excéntricas acusaciones en blogs que convertían a Obama en una especie de caballo de troya del socialismo.

Wall street y Main Street

El anuncio presidencial tiene como telón de fondo el creciente conflicto entre Wall Street (las finanzas) y "main street" (el ciudadano común y corriente).

Este conflicto tiene una larga historia en Estados Unidos (enfrentó a dos de los padres de la patria, Alex Hamilton y Thomas Jefferson) que se disparó en las últimas semanas por las bonificaciones multimillonarias que están por dar a conocer las entidades financieras.

Con 26 millones de desempleados, récord en los últimos 25 años, dos millones de familias que perdieron sus hogares, y 36 millones que dependen de la ayuda alimentaria estatal, Barack Obama sintonizó con el sentir de muchos estadounidenses.

A una semana del primer aniversario de su asunción y con elecciones para la renovación parcial del congreso a la vista, el anuncio tiene un costado indudablemente político.

Al mismo tiempo, de no ser por la ayuda estatal, el sistema financiero en su conjunto habría colapsado, hubieran o no recibido los bancos fondos del estado que, además, rescató a AIG, la principal aseguradora de Wall Street.

Desde este punto de vista, los 117 mil millones de dólares del impuesto son apenas la punta del iceberg de la cuenta total que tendrán que pagar los contribuyentes por la crisis.

Pero más allá de la polémica, la gran pregunta es si este anuncio sirve para evitar otro descalabro financiero.

El eterno retorno

El consenso es que el descalabro se debió a la falta de regulación.

A pesar de algunos anuncios el año pasado no hay todavía una reforma de fuste del sistema financiero en Estados Unidos ni una clara separación entre bancos de inversión, dedicados a la especulación, y bancos de depósito, que manejen el ahorro de la gente.

En medio de la otra gran crisis económica de los últimos 80 años, en 1933, el Congreso estadounidense aprobó la ley Glass-Steagall que transformó las reglas de juego financieras al separar nítidamente esos dos tipos de bancos.

La desactivación de esta ley comenzó con la presidencia de Ronald Reagan y culminó con la de Bill Clinton cuando, a instancias del entonces ministro de finanzas Lawrence Summers, se completó la desregulación del sector con la eliminación de la ley.

Para los críticos, la presencia en el gobierno de Barack Obama de Summers y de otro baluarte del proceso desregulador como Timothy Geithner, abre signos de interrogación sobre la aprobación de una reforma seria del sistema.

De hecho la concentración del sector ha aumentado. Según el congresista republicano Maurice Hinchey, cuatro gigantes financieros tienen la mitad de las hipotecas de Estados Unidos, emiten dos terceras partes de las tarjetas de crédito y controlan el 40 por ciento de los depósitos en momentos en que han aumentado vertiginosamente las transacciones con instrumentos financieros de alto riesgo.

La crisis ha demostrado la vulnerabilidad de un sistema financiero montado sobre los hombros de gigantes con pies de barro.

Parafraseando a Sigmund Freud (el que no recuerda repite), cabría decir que el que no se reforma se expone a una nueva crisis.

'Avatar' triunfa en los Globos de Oro ganando los dos premios principales

Fuente: 20minutos.

Avatar, de James Cameron, consiguió este domingo (madrugada del lunes en España) el Globo de Oro a la mejor película de drama, el último galardón de la 67 ceremonia de estos premios, entregados en Los Ángeles. La taquillera cinta se alzaba así como gran triunfadora de la noche tras obtener también el premio a mejor director, que recogió Cameron.

"Éste es el mejor trabajo del mundo", dijo el cineasta canadiense. "Lo que hacemos es entretener a una audiencia global, así que os dedico un aplauso a todos", prosiguió el realizador, antes de recordar que su filme manda un mensaje: "todo está conectado, entre nosotros y con la Tierra".

Resacón en Las Vegas se impuso como mejor película de comedia del año.

También fue la noche de la película de animación Up, que se alzó con el premio a mejor película en su categoría y obtuvo el galardón a mejor banda sonora.

Una de las favoritas de la noche, Up in the air, se quedó con el premio a mejor Guión Cinematográfico.

Los mejores actores

Meryl Streep se alzó como Mejor actriz de comedia por su papel en Julie&Julia. Y, el mundo al revés, una clásica actriz de comedia como Sandra Bullock se quedó con el galardón a la intérprete dramática por The Blind Side.

La interpretación de un Sherlock Holmes muy diferente al clásico personaje de Conan Doyle le ha valido a Robert Downey Jr el premio de mejor actor de comedia. Jeff Bridges, por su parte, obtuvo el galardón a mejor actor dramático por Crazy Heart.

Malditos bastardos de Quentin Tarantino se tuvo que conformar con ganar el premio a mejor actor de reparto, que fue para el alemán Christoph Waltz por su interpretación del coronel nazi Hans Landa.

Sin premio español

Pedro Almodóvar y Penélope Cruz se quedaron a las puertas de los Globos de Oro y a los que optaban en las categorías de mejor película en lengua extranjera por Los abrazos rotos y de mejor actriz secundaria por Nine, respectivamente.

Tal y como estaba previsto, la polifacética Mo'Nique se impuso a Cruz y al resto de nominadas por papeles de reparto, Vera Farmiga y Anna Kendrick (ambas por Up in the Air) y Julianne Moore (A Single Man), gracias a su trabajo en la dramática Precious: Based On The Novel Push By Sapphire y se consolidó como gran favorita para los Óscar.

La cinta blanca de Haeneke fue la que arrebató al filme de Almodóvar el galardón.

Chávez dice que la PlayStation es 'veneno' capitalista

Fuente: El Mundo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó de "veneno" a los juegos electrónicos concretamente el sistema PlayStation del fabricante japonés Sony, porque enseña a los niños a "matar" y "tirar bombas", unos valores que vende el "capitalismo" para sembrar la "violencia".

En medio de un discurso contra el sistema capitalista, al que llamó "camino al infierno", el mandatario citó que "esos juegos que llaman 'Play Station'" son "un veneno", y que hay unos "que te enseñan a matar".

"Una vez hicieron uno con la cara mía", afirmó Chávez durante su dominical programa de radio y televisión Aló Presidente.

En esos juegos bélicos electrónicos se "bombardean ciudades, se tiran bombas", y son promovidos por el "capitalismo" para sembrar la cultura de la "violencia" que, dijo, garantice que luego pueda "vender armas".

La Asamblea Nacional (AN) venezolano, dominada por el oficialismo, aprobó el año pasado una ley que castiga con cárcel de hasta cinco años a quien comercialice juegos y videojuegos "bélicos".

"La empatía y la violencia se deben a las mismas neuronas"

Fuente: Publico.

El neurocientífico italiano Marco Iacoboni ha conseguido fotografiar por primera vez su mayor objeto de deseo: una neurona espejo humana. Desde su laboratorio en la Universidad de California en Los Ángeles estudia cómo estas células regulan la imitación, el aprendizaje y la empatía. También es un activo divulgador. Su libro Las neuronas espejo (Katz) se ha publicado recientemente en España, donde está de visita para explicar sus hallazgos que, para él, significan una revolución capaz de mejorar el tratamiento del autismo y hasta conseguir una sociedad con más empatía.

¿Qué están haciendo nuestras neuronas espejo ahora mismo?

Mientras le miro, mis neuronas espejo que controlan las expresiones faciales están activándose a pesar de que mi expresión no cambie. Estas células controlan el movimiento de la cara o la mano, pero también un grupo especial se enciende cuando veo a otras personas realizar esas acciones. Esto supone una revolución sobre lo que sabíamos del cerebro. Antes pensábamos que había partes del cerebro que controlaban los músculos, otras que ven, otras que procesan sonidos, y todas repartidas en pequeños departamentos. Ahora sabemos que las neuronas que se encienden cuando cojo una taza de té o cuando le veo a usted cogerla son las mismas. Entienden inmediatamente lo que está haciendo porque imitan en mi cabeza lo que hace.

¿Cómo pasan de la imitación a la empatía o el lenguaje?

Si le veo sonreír, mis neuronas espejo imitan la sonrisa en mi cerebro y mandan señales a los centros emocionales que evocan los sentimientos asociados a la sonrisa. En cuanto al lenguaje, las neuronas espejo se descubrieron por primera vez en una parte del cerebro de un mono homóloga al área humana del lenguaje. La idea es que, antes de que los humanos fuesen capaces de comunicarse con palabras, lo hacían con gestos, algo en lo que las neuronas espejo son muy útiles, pues controlan mis manos y también decodifican los movimientos del otro. Crean una paridad entre nosotros. Después, a través de la evolución, las propiedades de estas neuronas derivaron al lenguaje. Ahora sabemos que las áreas de mi cerebro que se activan mientras hablo se encenderán también mientras le escucho.

¿Son nuestras neuronas espejo diferentes de las de los monos?

Averiguar eso es un gran reto. Para estudiar el cerebro a nivel de cada neurona dependemos de estudios con electrodos insertados en el cerebro. Sólo en ocasiones excepcionales se puede hacer, cuando una persona necesita ser intervenida por razones médicas. Eso es lo que estamos haciendo ahora mismo en mi laboratorio. Hemos encontrado diferencias muy interesantes, aunque aún no están publicadas. Le puedo adelantar que estas células están mucho más extendidas en el cerebro humano que en el de los monos y parecen mucho más flexibles. Es posible que la evolución haya hecho que estas neuronas se esparzan por el cerebro humano y que, por eso, estemos tan inclinados hacia lo social.

¿Si estamos diseñados para la empatía, cómo se explica la violencia?

Desafortunadamente, también se debe a las neuronas espejo. Nos ayudan a imitar. Esto se amplifica cuando hay conflictos, especialmente los étnicos. Puedes no ser un tipo violento, pero si todos los miembros de tu etnia te dicen que hay que exterminar a los rivales, te verás involucrado en una especie de psicología de banda a la que contribuyen las neuronas espejo.

¿Cree que sus descubrimientos pueden enseñar a la gente a entender al otro y no odiarlo?

Sí, esa es una de mis grandes esperanzas. Las neuronas espejo funcionan a un nivel subpersonal, es decir, no somos conscientes de ellas. El ser humano las ha tenido y utilizado durante miles de años sin saber que existían. Ahora lo sabemos, por lo que pasan a un terreno explícito.

¿Ha descubierto alguna conexión nueva con el autismo?

Pensábamos que las personas con autismo, que muchas veces no entienden a los demás o rehuyen comunicarse, no tienen estas neuronas tan activas. Así lo hemos demostrado. Lo mejor es que puedes usar la imitación como una intervención para tratar a estos pacientes y que estos mejoran de la enfermedad. Los estudios más recientes demuestran que cuanto antes comience el tratamiento, mayor es la mejoría.

Algunos expertos dicen que sus estudios sobre el cerebro y la política basados en imágenes por resonancia magnética no son científicos. ¿Qué opina?

Por una parte tienen razón, pues la actividad en una región del cerebro puede estar suscitada por muchas cosas. Por otro lado sabemos que cierta actividad cerebral está relacionada con ciertos estados mentales. Nuestras asunciones se basan en probabilidades. Es probable que sean correctas, pero hay posibilidades de que no sea así. Cualquier herramienta neurocientífica tiene un margen de error. El investigador tiene que conocerlo y estar atento para detectarlo. Pero eso no significa que no puedas inferir nuevas conclusiones sobre el comportamiento complejo usando estas herramientas. ¿Por qué podemos usar la resonancia para estudiar la percepción del color y no para estudiar el pensamiento político?

Habla de las neuronas espejo como una revolución en ciencia. ¿Cree que se las está sobrevalorando?

Las neuronas espejo han cambiado nuestra manera de mirar al cerebro, por lo que ya son una revolución. Puede haber una tendencia, especialmente en los medios de comunicación, a hacer las cosas un poco más dramáticas. ¿Es eso totalmente malo? No lo creo. Simplificar y hacer las historias un poco más dramáticas no es tan malo. Si intentas dar una charla científica a gente común se dormirán en tres minutos. Tienes que captar su atención.

¿Le preocupa que eso exagere la importancia de su trabajo?

Me preocupaba antes. Escribir el libro fue un reto porque estaba más acostumbrado a hablar con mis colegas que con gente corriente. Pero también me iluminó, me ayudó a entender mejor mi trabajo, porque los científicos son muy buenos escondiendo su confusión con jerga científica. Si entiendes bien el mecanismo que estudias, se lo puedes explicar a un niño de cinco años.

¿Cuál será su próxima línea de trabajo?

Queremos estudiar grupos sociales. Cómo es el comportamiento dentro y fuera de ellos. Creemos que hay mucha más actividad de las neuronas espejo dentro de un mismo grupo y queremos saber si eso se puede cambiar para incrementar la empatía entre grupos. A largo plazo, queremos crear una sociedad más empática.