El autor, que ya ha triunfado en internet con su libro «Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food» llegando a las 150.000 descargas, analiza con detalle lo que ha bautizado como «geekconomía», esto es, la economía que se ha generado en torno a la Sociedad de la Información y lo que dará de sí en la próxima década. Y, para abordar esta tarea, Pardo desvela al lector conceptos básicos muy novedosos como, por ejemplo, la desintermediación. En concreto, este investigador del Laboratorio de Medios Interactivos de la Universidad de Barcelona habla de la «crisis de la intermediación». El poder que han asumido los internautas a la hora de generar contenidos ha puesto en grave riesgo a la «industria de la intermediación del siglo XX».
Buscar
2010/01/13
«Geekonomía» o el poder de los «nuevos escribas del mundo»
El autor, que ya ha triunfado en internet con su libro «Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food» llegando a las 150.000 descargas, analiza con detalle lo que ha bautizado como «geekconomía», esto es, la economía que se ha generado en torno a la Sociedad de la Información y lo que dará de sí en la próxima década. Y, para abordar esta tarea, Pardo desvela al lector conceptos básicos muy novedosos como, por ejemplo, la desintermediación. En concreto, este investigador del Laboratorio de Medios Interactivos de la Universidad de Barcelona habla de la «crisis de la intermediación». El poder que han asumido los internautas a la hora de generar contenidos ha puesto en grave riesgo a la «industria de la intermediación del siglo XX».
Tenga cuidado la próxima vez que escriba la dirección de una página web
Los delincuentes informáticos registran dominios de Internet alternativos a los destinos más populares de la red, para ofrecer publicidad o infectar las computadoras de los usuarios que escribieron en forma errónea el nombre de la web.
Muchos usuarios de Internet no tienen la costumbre de guardar las direcciones de las páginas y sitios en la web que visitan con alta frecuencia en el menú de Favoritos o Marcadores de su navegador (Internet Explorer o Mozilla Firefox, por ejemplo). Por lo tanto, escriben siempre el dominio (www.facebook.com, por ejemplo) en el “browser”, sin saber que así pueden abrirles la puerta de su computadora a los delincuentes informáticos.
Los navegantes pueden llegar así a sitios por accidente, debido a una tecla apretada por error (por ejemplo, www.facebbok.com). Estas equivocaciones son aprovechadas por los ladrones cibernéticos que arman páginas web con esos dominios “erróneos” para infectar la sesión de navegación con avisos publicitarios (“banners”, en la jerga) malintencionados hasta programas.
La técnica se conoce como “typosquatting”, es decir, la ciberocupación basada en errores tipográficos. Consiste en registrar los nombres de dominio que los usuarios podrían “solicitar” de forma accidental.
Por ejemplo, un usuario comete un error al teclear “bankofamerica.com”: teclea dos veces la “k” y omite la “e”; el resultado es “bankkofamrica.com”.
Normalmente, ese usuario recibiría un mensaje de error del navegador, que lo dirigiría al sitio correcto de Bank of America. Pero los delincuentes pueden anticipase y tener registrado el dominio mal escrito (y otras variaciones del error tipográfico) con la esperanza de que los usuarios accedan a él.
“Históricamente, los typosquatters se centraron fundamentalmente en los errores ortográficos: insertar una letra equivocada, omitir una letra o intercambiar dos letras. Pero, últimamente, los typosquatters han encontrado otras formas ingeniosas de atraer el tráfico involuntario”, explicó Benjamin Edelman, profesor adjunto en Harvard Business School, donde estudia mercados electrónicos y fraude en línea y consejero especial del servicio Siteadvisor de la empresa de seguridad informática McAfee.
Por ejemplo, si un usuario omite el punto que separa “www” del nombre de dominio del sitio, por ejemplo, “wwwmcafee.com” en lugar de www.mcafee.com, los “typosquatters” pueden registrar ese dominio.
Tipeo equivocado
¿Cómo terminan los usuarios en estos sitios de “ocupación tipográfica”? Algunos usuarios olvidan el nombre exacto del sitio. Otros pueden teclear errores, porque tienen la visión o no conocen o dominan el uso de un teclado.
También es posible porque existen usuarios con poca experiencia que no conocen la puntuación correcta de la dirección completa de un sitio o porque introducen una parte de la dirección porque escriben muy rápido o apurados.
Se trata de un error del cual no está libre nadie. Por ejemplo, los internautas más sofisticados pueden cometer errores en un dispositivo móvil con un teclado pequeño, en una tablet PC con reconocimiento de escritura manual, o durante un recorrido lleno de baches en un automóvil.
Edelman apunta en un informe escrito para McAfee que el “typosquatting” se ha extendido “sorprendentemente” debido a la gran cantidad de usuarios que cometen algún tipo de error.
El servicio McAfee Siteadvisor realiza búsquedas de typosquatters: en una inspección de mayo de 2008 llevada a cabo por McAfee se hallaron más de 80.000 dominios ocupados asociados a los 2.000 sitios web más importantes.
Los dominios frecuentados por niños son objetivos particularmente interesantes para los “typosquatters”. Por ejemplo, Edelman citó un análisis reciente que identificó 327 registros diferentes que eran todos variantes cercanas a “cartoonnetwork.com”.
La lista general fue encabezada por Feecreditreport.com. YouTube, Craigslist, Wikipedia y Bank of América también ocupaban un lugar destacado.
En el caso de Cartoonnetwork.com, se encontraron estas variantes de “typosquatting”:
- ccartoonnetwork.com
- dcartoonnetwork.com
- ncartoonnetwork.com
- cfartoonnetwork.com
- ceartoonnetwork.com
- ckartoonnetwork.com
- jcartoonnetwork.com
- vcartoonnetwork.com
- caertoonnetwork.com
- caortoonnetwork.com
- cairtoonnetwork.com
- cuartoonnetwork.com
- acartoonnetwork.com
- bcartoonnetwork.com
- canrtoonnetwork.com
En general, la práctica del “typosquatting” es ilegal. La mayoría de las naciones ven esta práctica como una infracción de marca comercial, y por tanto la prohíben.
Sobre la situación legal en la Argentina, puede leer esta nota de iProfesional.com http://www.iprofesional.com/notas/90955-Mejoran-normas-para-simplificar-la-proteccion-de-dominios-en-Internet.html .
Sin embargo, los delincuentes informáticos se amparan en la escasa probabilidad de ser perseguidos por sus actividades y continúan con su actividad.
¿Qué pasa cuando un usuario llega a un sitio de “typosquatting”? La meta del delincuente es conseguir el mayor provecho económico posible.
Por lo tanto, según Edelman, la propuesta más común es la publicidad. En general se muestran avisos “relacionados” con el sitio al que el usuario trataba de acceder.
En el caso de bankkofamrica.com los anuncios resultantes promocionan, como era de esperar, bancos. Los ciberocupantes venden sus espacios a redes publicitarias, que a su vez buscan anunciantes. La mayor red en este espacio es Google, cuyo producto Adsense for Domains y otros productos de afiliación de dominios sirven anuncios en más del 80 por ciento de los sitios de typosquatting descubiertos por McAfee.
Prevención
Desde ya que el primer consejo a tener en cuenta para prevenir esta práctica es tener cuidado cuando teclea una dirección, en especial cuando solicite un sitio difícil de deletrear o que no esté escrito en español.
Tratar de adivinar un nombre de dominio puede que no sea la mejor opción. Ante esto, es mejor la utilización de un motor de búsqueda.
Una vez se llega a un sitio, hay que mirar a dos veces antes de continuar. ¿Es de verdad el sitio al que quería llegar?
Un servicio de protección tipográfica, como openDns, proporciona una barrera adicional.
Además, los motores de búsqueda normalmente ofrecen ayuda del tipo: “Quizás quiso decir... ” con la corrección hecha, de modo que los usuarios pueden evitar muchos sitios de typosquatting realizando búsquedas en lugar de escribir nombres de dominios directamente en la barra de direcciones del navegador.Facebook planea lanzar una plataforma propia de pago
Facebook planea entrar con fuerza en el mundo de los pagos online lanzando su propia plataforma de pago tipo Paypal, según la página especializada Cnet News. La web tecnológica basa esta afirmación en el hecho de que Facebook, que busca vías para ser rentable, ha publicitado dos puestos de trabajo en su web para un nuevo equipo llamado Operaciones de Pago.
La red social busca a un ejecutivo de estrategia que "trabaje transversalmente con el departamento de Producto y el de Ingeniería, para diseñar herramientas y sistemas de pago para los cientos de usuarios y para nuestra creciente base de anunciantes".
2010, un buen año para AMD
El fabricante de procesadores AMD prevé que éste será un buen año para la compañía. Se espera que la firma vea cómo su cuota de mercado en el segmento de los portátiles crece hasta más de un 10% para mediados de 2010, y un máximo del 15% a finales de año, aprovechando que los vendedores de estos equipos están adoptando su recientemente lanzada plataforma Congo para modelos ultraportátiles.
Además de Hewlett-Packard, con quien ADM tiene un acuerdo desde hace años, vendedores como Acer, Asustek Computer, Lenovo y Micro-Star International (MSI) han lanzado ultraportátiles basados en la plataforma Congo.
Recientemente Asustek introdujo el 1201T, un portátil de doce pulgadas basado en Congo y con 2GB de memoria, disco duro de 250GB y una batería de seis celdas. Mientras, Lenovo lanzaba el ThinPad X100e, su primer portátil con procesador de AMD, un Neo MV-40.
Los escáneres de aeropuerto pueden almacenar y transmitir imágenes
Contrariamente a los anuncios que se han hecho por parte de organismos que quieren implantar estos sistemas, los escáneres de cuerpo entero para los aeropuertos tienen la capacidad de almacenar y transferir las imágenes.
El descubrimiento se ha revelado gracias a unos documentos obtenidos por el Electronic Privacy Information Center. Los documentos, que incluyen especificaciones técnicas y contratos para los vendedores, indican que la TSA (Transportation Security Agency) obliga a los vendedores a ofrecer equipos que puedan almacenar y enviar imágenes de los pasajeros que han pasado por estos escáneres cuando estos dispositivos están en modo de pruebas.
La TSA ha anunciado públicamente que dichos escáneres no pueden realizar este tipo de operaciones, y que las imágenes se borran una vez que el operador del escáner las ha analizado. Sin embargo la TSA admitió a la CNN que estas máquinas si tienen dicha capacidad en el modo de evaluación.
Parece que dichas funciones se desactivan cuando las máquinas llegan a los aeropuertos, pero tanta confusión hace que nos preguntemos qué hacen realmente estos dispositivos y si los operadores de los aeropuertos tendrán realmente el control sobre dichas operaciones, algo que atentaría gravemente contra la privacidad de los usuarios.
Un ciudadano chino se queda ciego tras 96 horas seguidas jugando
Como en todo en esta vida el exceso no es bueno y los videojuegos no van a ser una excepción. Según informa el diario China Daily, un ciudadano chino de nombre Xu, residente en la zona de Xining, ha quedado temporalmente ciego tras jugar en una maratón 96 horas seguidas.
Xu tenía problemas en casa, así que tras una disputa marital decidió apuntarse a dicha maratón en un ciber local y así alejarse de sus preocupaciones mundanas. El sujeto comenzó con el tiempo a sufrir molestias oculares, descubriéndose completamente ciego tras cuatro días de juego casi sin descanso.
Tras acudir a un hospital los médicos le aseguraron que, por suerte, los efectos remitirían con el tiempo. Para evitar casos similares los especialistas recomiendan hacer pausas de 15 minutos por cada hora de juego.
Ecuador arranca venta de biocombustible
A partir de este martes, 23 gasolineras de Guayaquil comercializan la nueva gasolina Ecopaís, un combustible que se obtiene de la mezcla de gasolina regular con etanol anhidro proveniente de la caña de azúcar y otras materias primas.
Se trata de un plan piloto de dos años que busca extender la venta de gasolina menos contaminante por todo Ecuador y que en su primera fase prevé la entrega en Guayaquil de 105 mil galones diarios del combustible.
Durante el lanzamiento oficial de Ecopaís, Ricardo Unda, presidente encargado de la petrolera estatal Petroecuador, dijo que el uso de gasolina verde, además de la disminución de las emisiones de dióxido de carbono por parte de los vehículos, permitiría al país la reducción de un 15% en las importaciones de nafta de alto octanaje que se utiliza para la refinación de la gasolina regular.
Por su parte, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, afirmó que el objetivo del plan es “empezar a incorporar producción nacional ecológica que puede ser utilizada en cualquier vehículo sin ninguna modificación en sus motores".
Calidad superior
Francisco Torres, director del Centro de Estudios del Medio Ambiente de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), entidad que desarrolló los estudios previos a la aplicación del plan, dijo a BBC Mundo que para colocar Ecopaís en un vehículo es necesario que se realice una limpieza del tanque de gasolina del automotor, con el fin de evitar que residuos de agua en el tanque se unan con el biocombustible y se reduzca la calidad del mismo.
En Ecuador existen dos tipos de gasolinas: la extra, de 80 octanos, y la súper, de 89 octanos. La nueva gasolina Ecopaís reemplaza a la extra.La mezcla actual que compone Ecopaís -95% de gasolina extra con 5% de etanol anhidro-, mantiene el nivel de 80 octanos, pero genera una mejor combustión. Según Francisco Torres, se espera que el porcentaje de etanol anhidro utilizado en el biocombustible llegue a 10%, y con ello se consiga una gasolina de calidad superior.
El precio de venta del galón de Ecopaís al público en Guayaquil es el mismo que el de la gasolina extra en el resto del país, esto es US$1.45.
No solo caña de azúcar
A decir del director del Centro de Estudios del Medio Ambiente de la Espol, la ampliación del plan piloto de Ecopaís hacia el resto de Ecuador dependerá del nivel de producción de etanol anhidro que se efectúe en el país, para lo cual será necesario aumentar la producción de la materia prima que permita generar el biocombustible.
Al respecto, la ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, señaló que el gobierno ha destinado un fondo de US$30 millones que "servirá de capital de riesgo para financiar la participación accionaria de productores de materia prima como la caña de azúcar”. Al momento, Ecuador dispone de 135.000 hectáreas de caña de azúcar.
No obstante, Torres manifestó que Ecuador no debería dejar que la generación de la gasolina Ecopaís dependa de un solo tipo de cultivo, en este caso la caña de azúcar, sino que se debería diversificar la materia prima que sirve para la producción de etanol anhidro. Allí, el experto dijo que productos como maíz, piñón, sorbo, entre otros, también podrían ser útiles en este plan.
"En ninguna parte del mundo han sido favorables los monocultivos. Hacer únicamente cultivos de caña de azúcar podría provocar problemas de soberanía alimentaria", señaló Torres.
Los gays nacen, no se hacen: científicos
A lo largo de la historia y con pocas excepciones, las parejas homosexuales han sido una minoría perseguida y estigmatizada en las sociedades occidentales: con base en ideologías, consignas morales, credos religiosos, prejuicios e incluso corrientes académicas, se los ha considerado como pecadores, pervertidos, criminales, anormales o enfermos. Pero para la ciencia moderna basada en hechos, son sencillamente seres humanos, a quienes no debe negarse la posibilidad de formar una familia o adoptar hijos, como a cualquier persona heterosexual.
“Desde las evidencias de la ciencia y la sexología modernas, la homosexualidad no es considerada ya como patología, sino como una orientación sexual; inclusive tiene fundamentos genéticos y es simplemente una variante de la diversidad en la elección de pareja que se manifiesta no sólo en el ser humano, sino en todos los mamíferos”, señala el médico genetista Rafael Rico García Rojas.
“En 1992 la homosexualidad dejó de considerarse como patológica en el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, de la Asociación Psiquiátrica de EU). Luego se estudió si esta orientación tiene una base genética o no. Esto aún no se sabe a ciencia cierta, pero definitivamente los homosexuales nacen, no se hacen”, asegura la sexóloga Isabel Saro Cervantes.
En diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del DF modificó el Código Civil para permitir que personas del mismo sexo se casen. La capital se convertirá así, una vez publicada la reforma, en la primera ciudad de Latinoamérica donde se promulgan ese tipo de leyes. En 2001, Holanda fue el país pionero en legalizar bodas homosexuales, seguido por Bélgica (2003), España y Canadá (2005). Hoy existen figuras equivalentes en Noruega, Suecia y Sudáfrica, mientras el reconocimiento civil de uniones rige en más de 20 naciones, incluidos varias estados de EU y de países latinos como Venezuela y Argentina.
Estos cambios legales han generado aplausos, pero también reacciones adversas, censura y abierto rechazo por parte de grupos conservadores, instituciones políticas, asociaciones religiosas e incluso de médicos, psicólogos y psiquiatras guiados por enfoques psicoterapéuticos fundamentados más en especulaciones teóricas que en casos reales.
Hechos y evidencias
“Hoy, la investigación al respecto ya no se basa sólo en descripciones anecdóticas ni en casos clínicos aislados (caso por ejemplo de la labor de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis): está centrada en encuestas, estudios de mercado, censos, que manejan grandes muestras mucho más representativas de la población homosexual real”, escribe la investigadora y psicoterapeuta Marina Castañena Gutman en su libro La nueva homosexualidad (Editorial Paidós).
Para la experta, no es casual entonces que en el pasado los profesionales de la salud mental hayan observado de manera consistente problemas como ansiedad, paranoia o depresión en sus pacientes homosexuales, que formaban no una población representativa, sino clínica: “Es como si se estudiara a los niños o a las mujeres observando únicamente los casos que lleguen al consultorio. Por supuesto, ¡todos tendrían algún problema de salud!”, precisa en la obra referida.
Un aspecto muy polémico dentro de la nueva legislación que entrará en vigor en el DF en marzo, es la posibilidad de que las parejas del mismo sexo adopten hijos (homoparentalidad). Los opositores han manifestado que esto no sólo atenta contra las bases de la familia tradicional, sino que puede acarrear trastornos a los menores tutelados por esas personas homosexuales, a las que suelen considerar como mentalmente inestables o no aptas para la paternidad.
Castañeda sostiene en entrevista que la realidad social en el país muestra un panorama completamente distinto: “Hoy por hoy, en México sólo la mitad de los hogares están constituidos por familias nucleares tradicionales. La otra mitad la forman hogares monoparentales (un sólo padre), parejas sin hijos o uniones compuestas de padres con hijos de relaciones anteriores”.
Advierte que por ello la adopción debe abordarse no en términos abstractos, sino en función de lo que ocurre en la vida real, bajo la premisa de que lo importante no es el deseo de los padres o las posturas ideológicas, sino el bienestar de los menores. Cita un documento emitido en 2002 por la Academia Americana de Pediatría, que apoya la legislación al respecto: “Los niños dados a luz o adoptados por un miembro de una pareja del mismo sexo merecen tener la seguridad que implica tener a dos padres reconocidos legalmente”.
Y con base en datos de la Asociación Psicológica también de EU, la psicoterapeuta dice que se ha encontrado, gracias al estudio de cientos de miles de casos (tan sólo en EU había en 2000, 164 mil hogares formados por parejas de homosexuales con hijos) que los padres del mismo sexo no difieren en nada de sus contrapartes heterosexuales en términos de su compromiso, amor y dedicación a sus hijos.
Refiere que para evaluar el bienestar psicológico general de los niños y adolescentes homoparentales se les han aplicado pruebas psiquiátricas, de inteligencia, de personalidad y autoimagen, además de evaluarse su comportamiento y juicio moral. “Todos los parámetros entran en rangos normales”, escribe en el libro mencionado.
“En lo que respecta a la integración social con sus pares, los niños (de parejas del mismo sexo) tienden a relacionarse más con sus congéneres sin presentar anomalía alguna”. Y sobre el riesgo de que los padres homosexuales cometan abuso sexual con los menores a su cargo apunta: “La investigación de los últimos 30 años muestra de manera consistente que los perpetradores de abuso sexual infantil son casi siempre hombres, no mujeres, y que los hombres homosexuales no son más propensos a ello que los heterosexuales”.
El doctor Rafael Rico, ex jefe de Genética del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, coincide con ese planteamiento:
“En estudios clínicos controlados hechos en Europa y EU, se han comparado hijos adolescentes crecidos en el seno tanto de parejas heterosexuales como de homosexuales (gays o lésbicas) y no se ha encontrado ninguna diferencia en la salud mental y el equilibrio psicológico entre ellos”, afirma el genetista.
Más investigación
Castañeda reconoce que estas indagaciones tienen limitaciones metodológicas porque el tema es muy reciente y por ende las muestras de población disponibles para evaluar son muy pequeñas, lo que ha resultado en que casi todos los estudios aborden el caso de hijos concebidos en una relación heterosexual previa (antes de que los padres formen un hogar homosexual) y mayoritariamente en parejas de lesbianas.
Pese a esas limitaciones, puntualiza la autora, los estudios son tan numerosos que podemos considerar sus conclusiones como certeras, lo cual no significa que no deban seguirse realizando, en particular en México, donde prácticamente no hay referentes debido a lo novedoso del asunto:
“Hay estudiantes que están haciendo sus tesis de licenciatura o doctorado sobre estos temas y me piden ayuda, me dicen que no hay bibliografía en español y les respondo: ‘ustedes la tienen que hacer. Pero en 20 años tendremos un corpus de investigación en el país’”, confía la también conferencista.
Considera que, por la controversia que ha desatado, el tema es análogo al del matrimonio interracial en EU. “Hace 30 años se consideraba que los hijos de uniones interraciales (legalizados a nivel federal en 1967 en ese país) serían como una aberración porque padecerían patologías terribles y no serían aceptados ni por los blancos ni por los negros. Cuarenta años después no sólo todo mundo ha olvidado esos argumentos arcaicos, sino que además uno de esos niños, producto de un matrimonio interracial, es presidente de EU” (Barack Obama).
Por eso, asegura Castañeda, “esta nueva ley (para autorizar matrimonios entre homosexuales) debe importarnos a todos, pues lo que está en juego es la integración de todas las minorías a una sociedad plenamente democrática y la libertad individual, por no hablar de la laicidad del Estado mexicano”.
“El gran avance es que por fin, a las personas con orientación diferente a la heterosexual, se les reconocen plenamente sus derechos de casarse o tener hijos, lo cual puede darse a través de técnicas biológicas o por adopción”, opina el doctor Rico García Rojas.
Caldes d'Estrac tendrá el primer aparcamiento fotovoltaico de España
El Ayuntamiento de Caldes d'Estrac (Barcelona) continúa innovando en materia de aparcamientos. Después de implantar el sistema de pago de la zona azul a través de mensajes de teléfono móvil, ahora convierte el aparcamiento que hay entre la playa y la carretera N-II, de unas 200 plazas, en uno de los primeros aparcamientos fotovoltaicos del Estado.
La empresa encargada de las obras ha hecho una primera prueba piloto y ya ha colocado una de las pérgolas que aprovecharán los rayos del sol para producir energía. Antes del verano se prevé inaugurar la totalidad del aparcamiento con un techo fotovoltaico de unos 2.400 metros cuadrados. Caldes d'Estrac producirá la energía que necesitan un millar de familias a lo largo de todo un año.
El Gobierno chino quiere aclarar las intenciones de Google tras su anuncio
El gobierno chino procura conseguir información más clara por parte de Google tras la amenaza de una posible retirada del país, ha declarado un alto funcionario en condición de anonimato a la agencia oficial Xinhua.
Las autoridades chinas a cargo de Internet desean más información sobre los proyectos del gigante, dijo el funcionario de "alto nivel".
La compañía californiana ha anunciado que no estará dispuesta a censurar más las búsquedas en Google.cn como disponen las autoridades.
También ha amenazado con cesar sus actividades en el país asiático, después de una oleada masiva de ciberataques "procedentes de China" y dirigidos a activistas de los derechos humanos.
Xinhua menciona las acusaciones de David Drummond, representante legal de Google, contra la censura en China y los recientes ataques contra los servicios que tiene en el país.
"No podemos saber si Google dejará de China o no. Nadie lo sabe", dijo el funcionario, que se negaba a hacer más cometnarios.
Google ha dejado una puerta abierta, ya que ha señalado que tenía previsto examinar con las autoridades chinas las próximas semanas la posibilidad de "hacer un motor de búsqueda sin filtro dentro de los límites de la ley" china.
"Ninguna de las partes cederá, no habrá acuerdo", ha pronosticado un empleado del sitio en China, y además ha señalado que la mayoría de sus compañeros son pesimistas. Si Google sale de China, unos 700 empleados perderán sus puestos de trabajo", añadió. Además, aseguraba que todos "estamos tristes".
El personal de Google China ha informado de una junta general para tratar las amenazas que se ciernen sobre su empresa.
'Un paso importante para los derechos humanos'
Por otra parte, la amenaza de Google ha sido muy bien recibida entre organizaciones de derechos humanos, que consideran este paso como "un anuncio sin precedentes", según Human Rights Watch (HRW).
"Es un paso importante para proteger los derechos humanos on-line", después de que tanto Google como otras 20 firmas de internet hayan recibido ciberataques similares.
"Un ataque transnacional contra la privacidad es algo escalofriante, y la respuesta de Google supone un buen ejemplo", señaló Arvind Ganesan, director del programa de derechos humanos en corporaciones de HRW, en un comunicado.
"Al mismo tiempo, este incidente subraya la necesidad que gobiernos y empresas desarrollen políticas que salvaguarden estos derechos", concluyó Ganesan.