Buscar

2010/01/12

EE.UU.: nuevas medidas contra desempleo

Fuente: BBC Mundo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene en mente más medidas para disminuir la tasa de desempleo en ese país, aseguró este domingo Christina Romer, jefa del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca.

Mientras tanto, dijo, la reducción del abultado presupuesto es un reto a largo plazo.

"Estamos (...) hablando de acciones en este momento para impulsar la creación de empleos" aseguró la asesora económica en entrevista televisiva.

"No puedes tener el déficit presupuestario bajo control con una tasa de desempleo del 10%".

El índice de desempleo en EE.UU. es el más alto de los últimos 20 años y supone uno de los retos más importantes para Obama.

Informe de desempleo

El viernes, Romer había dicho mediante un comunicado que era importante "no sacar conclusiones" luego de que se publicara el informe sobre desempleo en EE.UU. -que mostró que se eliminaron 85.000 puestos de trabajo en diciembre.

Lea también: EE.UU. sigue eliminando empleos

"Es esencial que continuemos nuestros esfuerzos para avanzar en la dirección correcta y reemplazar las pérdidas de empleos con adiciones robustas", aseguró en el comunicado.

Combatir el desempleo será una de las claves con las que los votantes estadounidenses medirán el éxito del gobierno Obama en las elecciones para el Congreso el próximo noviembre.

El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, explicó que la creación de empleos y la recuperación económica serán factores determinantes en la acción del gobierno de Obama en los próximos meses.

Bonos "ofensivos y ridículos"

La asesora también habló durante la entrevista de los bonos de fin de año a los banqueros.

Aseguró que ahora que los bancos están regresando a ser rentables como resultado de la ayuda gubernamental, "pagar esos bonos multimillonarios es simplemente ridículo".

Agregó que esa clase de grandes pagos "ofenderá a los estadounidenses".

"Me ofende a mí", concluyó.

Christina Romer fue entrevistada este domingo en los programas de televisión "State of the Union" de la cadena CNN y "This Week" de ABC.

Multa de 2 millones de euros a BBVA por las cuentas secretas

Fuente: EITB.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto a BBVA una multa de dos millones de euros por haber cometido una falta "muy grave" al ocultar los 224 millones de euros depositados en cuentas secretas en la información remitida al organismo regulador correspondiente a los ejercicios 1996 a 2000.

La sanción, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es la más alta impuesta a una entidad financiera desde 2005, cuando comienzan los datos públicos de la CNMV, y además duplica la siguiente con más valor, la que afectó en marzo de 2007 a Deutsche Bank.

En la Resolución de 30 de diciembre de 2009, el organismo dirigido por Julio Segura establece que la información de carácter financiero y contable que remitió el banco en sus cuentas anuales y folletos informativos contenía "datos inexactos" y omitía "aspectos relevantes".

En concreto, el banco ocultó a la CNMV la existencia de unas cuentas secretas en paraísos fiscales con un patrimonio de 37.343 millones de pesetas (224,4 millones de euros).

Por estos hechos, que fueron instruidos por la Audiencia Nacional, el Banco de España también incoó un expediente sancionador a BBVA en marzo de 2002 (dos meses antes que la CNMV).

Ese expediente fue cerrado el 18 de julio de 2008 con una multa de un millón de euros para la entidad y diversas sanciones a los administradores y directivos responsables.

Ese mismo día, el Ministerio de Economía y Hacienda resolvió imponer al banco una multa de dos millones de euros en relación al expediente abierto por la CNMV, sanción que se hace efectiva ahora.

China tendrá 24 millones de solteros en 2020 debido a los abortos de niñas

Fuente: El Confidencial.

El desequilibrio de géneros en China, donde en el año 2005 nacían 119 hombres por cada 100 mujeres debido a los abortos selectivos de fetos femeninos, provocará que en 2020 haya unos 24 millones de solteros en el país más poblado del mundo.

Según un estudio del grupo de expertos del gobierno chino publicado hoy por el diario "Global Times", se trata del principal problema de distorsión de la estructura demográfica en China, ya que este desequilibrio es en el resto del mundo de entre 103 y 107 hombres por cada 100 mujeres.

Los abortos selectivos, oficialmente prohibidos, han impulsado la centenaria preferencia por el hijo varón en la sociedad patriarcal china, señala el documento, titulado "Estructura Social de la China Contemporánea", de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS, siglas en inglés).

La academia reconoce que estos abortos son frecuentes, en especial en las áreas rurales, donde los servicios ilegales de selección de sexo son accesibles y disponibles.

Las razones detrás de este desequilibrio, sin embargo, son complejas y varían según las distintas áreas del país, añade.

Los principales motivos para la preferencia de un hijo varón, prosigue, son un bajo nivel de fertilidad y la falta de pensiones.

La tendencia en el desequilibrio de géneros se ha ralentizado desde 2005, pero todavía es muy superior a la del resto del mundo, según la Comisión Nacional de Población y Planificación Familiar.

La tendencia empezó a incrementarse en la década de 1980, tras iniciar la política que restringe el nacimiento de un hijo por cada familia, con exclusiones entre campesinos y minorías étnicas.

En 1982 nacían 108 chinos por cada 100 chinas; en la década de 1990 la proporción se desequilibró hasta 111/100; en el año 2000 alcanzó los 116/100; y en 2005 hasta 119/100.

Según Wang Guangzhou, investigador del Instituto de Población de la CASS, "el problema es más grave en las zonas rurales debido a la falta de un sistema de seguridad social allí. Los campesinos más ancianos tienen que depender cuando se retiran de sus hijos".

Según la cultura rural china, el hombre tiene que ocuparse de mantener a su familia cuando ésta envejece, mientras que la mujer se dedica a servir a la familia del marido cuando se casa.

El exceso de solteros "agravará problemas tales como que los hombres con pocos ingresos puedan encontrar esposa e incrementará la diferencia de edad entre los miembros de un matrimonio", prevé el profesor Wang.

Otro investigador de la CASS, Wang Yuesheng, cree que "un campesino de más de 40 años tendrá pocas oportunidades de casarse.

Dependerá más del sistema de seguridad social, ya que tendrán menos recursos domésticos en los que apoyarse".

La política de un solo hijo se implantó en China a finales de la década de 1970 para frenar un crecimiento demográfico del maoísmo.

Esta política, unida al uso de tecnología ultrasónica para detectar el sexo del feto, ha facilitado que las mujeres aborten cuando saben que están embarazadas de una niña, un motivo de estigma social y familiar también para la madre.

Según datos oficiales, la política de planificación familiar china ha evitado 400 millones de nacimientos desde su implantación, pero también ha aumentado el tráfico de mujeres y niños.

España: La Ley de Economía Sostenible introducirá el concepto de "lucro indirecto"

Fuente: La Voz de Asturias.

La Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual podrá solicitar la retirada de un prestador de servicios de la sociedad de la información, siempre y cuando incurra en ánimo de lucro "directo o indirecto". Los juzgados centrales de lo contencioso administrativo decidirán el cierre tras reunir a las partes en un máximo de cuatro días.

En su última revisión, el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible establece que la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual podrá solicitar la retirada de un prestador de servicios de la sociedad de la información, siempre y cuando incurra en ánimo de lucro "directo o indirecto".

Dice el párrafo a tal efecto: "La sección podrá adoptar las medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información o para retirar los contenidos que vulneren la propiedad intelectual por parte de un prestador con ánimo de lucro, directo o indirecto, o de quien pretenda causar un daño patrimonial. La ejecución de estas resoluciones, en cuanto puedan afectar a los derechos y libertades garantizados en el artículo 20 de la Constitución, requerirá de la previa autorización judicial, de acuerdo con el procedimiento regulado en el artículo 122 bis de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contenciosos Administrativa."

Así mismo, el anteproyecto también establece que "Corresponderá a los Juzgados Centrales de lo contencioso administrativo autorizar, mediante auto, la ejecución de la resoluciones adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual para que se interrumpa la prestación de servicios de la información o para que se retiren contenidos que vulneren la propiedad intelectual, adoptadas en aplicación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información."

Telefónica pierde 1.000 millones de euros con la devaluación de Venezuela

Fuente: Cinco Dias.
En Venezuela era viernes por la noche. La mayoría de los ciudadanos seguía un partido de béisbol, el deporte nacional favorito, cuando el presidente del país, Hugo Chávez, anunció una devaluación del bolívar del 50% en su tipo de cambio fijo con el dólar.
En España la noticia comenzó a correr como la pólvora en la mañana del sábado. Y fue entonces cuando los responsables financieros de las empresas comenzaron a hacer cuentas. A la cabeza de ellos, los de Telefónica. Su filial en Venezuela no sólo se ha convertido en una de las joyas de la corona de la operadora en Latinoamérica por su buena marcha operativa, sino que es dueña de miles de millones de euros en dividendos que ha sido imposible repatriar. ¿El resultado directo? La mitad de esa cifra, simplemente, se ha esfumado.
Pero no es la única. BBVA, Mapfre, Repsol o Iberdrola tienen negocios en el país. Habrá que esperar para conocer el efecto en sus cuentas, pero lo habrá y será milmillonario entre todas ellas. Santander se salvó por poco, forzado a la venta de su banco. Logró un buen precio y ahora se ahorra la incertidumbre.
La devaluación del bolívar no ha sido una sorpresa. Más bien era una necesidad acuciante en un país que se había quedado sin dólares a fuerza de mantener un cambio ficticio de su moneda contra el dólar. Pero la decisión ha tardado muchos meses en materializarse. Telefónica lleva tiempo advirtiendo del peligro de devaluación a los inversores e intentó repatriar el máximo de beneficios desde su filial venezolana en previsión de la medida anunciada el viernes. Pero se encontró con un muro. Hace unos dos años que Telefónica no obtiene autorización para sacar fondos en el país.
La encargada de dar el visto bueno es la Comisión de Administración de Divisas, el Cadivi, que a la vez es la que se encarga de entregar los dólares que corresponden a cambio de los bolívares generados. Y ahí es donde ha estado el problema. Venezuela ha agotado sus dólares con este sistema que, además, obliga al país a pagar a las compañías a un tipo de cambio que es mucho mejor que el real. En el fondo, es el propio Estado el que está enriqueciendo a las compañías extranjeras. Y por eso dejó de hacerlo. Entonces el peligro se disparó y más en un país donde es casi imposible hacer una cobertura de tipo de cambio, porque el bolívar no se negocia en los mercados.
La consecuencia es que los dividendos que la filial local paga a Telefónica llevan meses retenidos y han aumentado de cuantía. La cantidad reconocida es de 2.000 millones de dólares. Eso hace 1.400 millones de euros sin contar los beneficios de 2009. A estas alturas, la cifra puede rondar los 2.000 millones de euros porque la operadora local es una máquina de hacer dinero. Tras la devaluación del viernes, esta cantidad se ha quedado reducida a la mitad. En una sola noche, se han perdido 1.000 millones. Y eso sin contar el efecto en los fondos propios, que tendrán que ajustarse al nuevo cambio. También los ingresos se reducirán, por mucho que suban los precios, y lo mismo sucederá con los beneficios.
Al igual que el resto de las compañías afectadas, Telefónica no dio ayer las cuentas del impacto de la devaluación. Las cifras llegarán hoy o mañana. Tampoco ha decidido aún en qué año fiscal asumirá las pérdidas, si en 2009 o en 2010.
Pero puede haber una buena noticia. Fuentes cercanas a Telefónica señalan que la devaluación podría abrir la puerta de las repatriaciones. Eso significaría que podría cobrar los dividendos que todavía le quedan, algo que hasta la semana pasada era imposible.
En todo este proceso, sin embargo, Telefónica no se ha quedado parada. Los financieros de la operadora se han dedicado a mover el dinero que tienen que Venezuela y a invertirlo en activos que dan un alto tipo de interés.
Repercusión: Otras firmas afectadas
BBVA. El banco tampoco ha podido repatriar dividendos de su filial. Es dueño del Banco Provincial. En junio tenía 200 millones de euros de dividendos pendientes de repatriar. Hasta el pasado septiembre, la filial acumulaba unas ganancias de 197 millones de euros.
Mapfre: La firma de seguros ha intentado adaptarse a la situación. Ante los problemas para repatriar los beneficios, la aseguradora ha optado por reinvertirlos.
Repsol: El impacto de la devaluación del bolívar en la petrolera es más difícil de cuantificar. Tiene negocio en Venezuela, pero sus ingresos son en dólares.

Dos nuevos cambios oficiales, pero lejos del tipo 'real'

La medida anunciada el viernes por la noche en Venezuela por el presidente Chávez tiene efectos inmediatos y supone la aplicación de dos nuevos tipos de cambio en el país. Todo ello, en el marco establecido en 2003, que impuso un cambio fijo del bolívar con el dólar y restringió la libre circulación de divisas.
Hasta ahora, el tipo oficial marcaba 2,15 bolívares por dólar. Con la entrada en vigor de la devaluación pasará a haber dos tipos de cambio. El primero se establece en 2,60 bolívares por dólar y regirá para todas las importaciones del sector público y las requeridas por los sectores básicos y prioritarios, como la alimentación, la salud o las remesas. El segundo cambio es el que afectará a la mayoría de las actividades. Es de 4,30 bolívares por dólar, con lo que la devaluación es del 50%, y se aplicará para el sector petrolero, el de automóviles, comercio y telecomunicaciones, entre otros.
El problema es que, pese al calado de la devaluación, el tipo de cambio que se maneja en el mercado negro sigue siendo superior, lo que podría provocar que persistan las trabas a la concesión de dólares tanto a los ciudadanos como a las empresas.
Para el Gobierno de Venezuela, sin embargo, la devaluación, aunque no sea completa, supone un desahogo, ya que la medida incrementará los ingresos para el Estado, que proceden en buena parte del petróleo, que se comercia en dólares. Esta fuente de ingresos se duplicará. A cambio, la inflación se disparará en un país que ya convive con unas tasas de crecimiento del IPC de doble dígito. Lo mismo sucederá con los precios. Los bienes importados se encarecerán con creces y las compañías extranjeras elevarán sus tasas para compensar la devaluación.

La iluminación LED se impondrá en los televisores en 2011

Fuente: El Pais.

La demanda de los usuarios de más calidad de imagen y menos consumo energético impulsará el mercado de las televisiones que utilizan diodos emisores de luz (LED) en los próximos cuatro años hasta alcanzar un total de 112 millones de unidades, un 83,2% de cuota de mercado en el año 2013. Se prevé que los envíos mundiales de televisiones LCD con retroiluminación LED, de 40 pulgadas en adelante, alcance los 112 millones de unidades en 2013, equivalente a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 405 por ciento respecto a las 34.000 unidades comercializadas en 2008.

Según el estudio de iSuppli, en tamaños superiores a 40 pulgadas las ventas de televisores con tecnología LED superarán a las televisiones LCD tradicionales iluminados mediante lámparas fluorescentes ya en 2011. "Las empresas de paneles han estado invirtiendo fuertemente en los empresas que fabrican 'chipsets' LED o han estado desarrollando sus propias tecnologías internas. La diferenciación, la innovación, el bajo consumo de energía y, por supuesto, la posibilidad de obtener mayores beneficios", son los alicientes afirma Riddhi Patel, principal analista de sistemas de televisión de iSuppli.

Hay algunos factores, sin embargo, que pueden lastrar el desarrollo de la tecnología LED. El coste de la tecnología sigue siendo demasiado alto para el consumo doméstico masivo. Los televisores que utilizan LED tienen, hoy por hoy, un precio mucho más elevado que una televisión estándar LCD. Otros desafíos son una oferta insuficiente, fragmentación de la cadena de suministro, la vida útil de los LED y problemas de temperatura. Por otra parte los LED tienen, según iSuppli, un as en la manga: las políticas de los gobiernos cada vez más estrictas están obligando a los fabricantes de televisión a cambiar a tecnologías respetuosas del medio ambiente que consumen menos electricidad, sobre todo en las televisiones de tamaño más grande.

Heineken anuncia compra de cervecera mexicana FEMSA por US$ 7.700 millones

Fuente: Invertia.

El grupo holandés Heineken anunció el lunes la sorpresiva compra de Fomento Económico Mexicano (FEMSA) Cerveza, mediante una transacción por acciones por un valor de 7.700 millones de dólares (5.300 millones de euros) que lo posiciona con fuerza en América Latina.

"Heineken (...) creará una gran plataforma de crecimiento con la adquisición de las operaciones cerveceras de FEMSA a través de un canje de acciones", afirmó la empresa holandesa en un comunicado."Heineken adquirirá FEMSA Cerveza, lo que incluye el 100% de las operaciones cerveceras de FEMSA en México y el 83% del negocio cervecero de FEMSA en Brasil que Heineken no poseía todavía", agregó."Sobre la base de la cotización de la acción de Heineken a 32,925 euros el 8 de enero, esto valora a FEMSA en 3.800 millones de euros", según el comunicado.Heineken tomará a su cargo además las deudas de la empresa y sus obligaciones en materia de jubilaciones, lo que eleva el costo total de la adquisición a 5.300 millones de euros.De su lado, FEMSA, que posee las marcas de cerveza Dos Equis, Tecate y Sol, pasará a poseer el 20% de las acciones del grupo Heineken. Se convierte de este modo en el segundo accionista del grupo holandés y tendrá dos representantes en su directorio.El director ejecutivo de FEMSA, José Antonio Fernández Carbajal, estimó que "en el contexto de la reconfiguración del paisaje mundial de la cerveza, la diversificación geográfica y de escala es más importante que nunca, y esta transacción responde a este imperativo".La transacción "aumenta la flexibilidasd operativa y financiera de FEMSA", subrayó.FEMSA es la primera embotelladora de Coca Cola en América Latina y su división "cerveza" cuenta con 14 usinas en México y Brasil, donde produce 35 marcas.La transacción debe ser completada durante el segundo trimestre de 2010 y será sometida a la aprobación de los accionistas de Heineken y FEMSA.El anuncio de Heineken el lunes fue una sorpresa, ya que FEMSA Cerveza debía ser cedida al grupo cervezaro sudafricano SABMiller, según el Wall Street Journal."Es una transacción fundamental para Heineken", declaró el director ejecutivo del grupo holandés, Jean-François van Boxmeer, citado en el comunicado."Vamos a convertirnos en un actor mucho más poderoso y más competitivo en América Latina, uno de los mercados más rentables y que se desarrolla con más rapidez en el mundo", afirmó."Esta adquisición refuerza en forma considerable nuestra posición en el mercado global de la cerveza, aumenta nuestra cartera de marcas internacionales y refuerza nuestra posición en el mercado de la importación en Estados Unidos", agregó.Heineken, fundada en el siglo XIX en Amsterdam, produce y vende unas 170 marcas de cerveza y sidra, entre ellas Amstel, Cruzcampo, Birra Moretti, Foster's, Murphy's, Primus o Newcastle, y emplea a unas 56.000 personas en le mundo.

France Telecom anuncia que vendió 200.000 iPhone en diciembre

Fuente: Yahoo!

France Telecom vendió 200.000 unidades del iPhone de Apple en diciembre, según anunció el lunes su subconsejero delegado.

"El iPhone es una gran máquina. Vendimos algo más de 200.000 en el mes de diciembre", dijo Stephane Richard a la cadena de radio Europe 1.

Primer smartphone con Moorestown

Fuente: the INQUIRER.

Intel ha presentado el GW990, un smartphone fabricado por LG Electronics que se venderá durante la segunda mitad de año y que fue presentado por Paul Otellini, CEO del gigante de los semiconductores.

Este será el primer dispositivo basado en el chip Moorestown, una plataforma basada en Atom llamada Lincroft pero dirigida específicamente a dispositivos móviles como los smartphones de última generación. Entre sus capacidades estará la reproducción de vídeo 720p.

Este smartphone en concreto dispondrá de una pantalla de 5 pulgadas, lo que lo sitúa más en la categoría de smartbooks, y gracias a su potencia de proceso podrá ejecutar varias aplicaciones simultáneamente. Entre sus ventajas está su bajo consumo con respecto a generaciones anteriores.

2010/01/11

Diez años de dolarización en Ecuador

Fuente: BBC Mundo.

Era el 9 de enero de 2000. Ecuador se encontraba sumido en la mayor crisis financiera de su historia, la misma que entre 1998 y 1999 había producido la caída de una treintena de instituciones bancarias y financieras. La devaluación del sucre era acelerada y la inflación había crecido hasta un 95%.

Ante tal panorama, el entonces presidente de la República, Jamil Mahuad, derrocado días después, decidió adoptar una medida radical: “El sistema de dolarización es la única salida que ahora tenemos”, anunció.

Este sábado se cumplen 10 años desde aquella decisión, y los balances que diversos analistas económicos efectúan sobre los resultados de la dolarización en el país son positivos, aunque a la vez advierten de acciones que podrían afectar la continuidad de dicho sistema monetario.

El analista económico Vicente Albornoz dijo a BBC Mundo que la dolarización ha permitido que se recupere la estabilidad económica del país, lo que ha generado la reaparición del crédito a largo plazo, y que se reduzca la inflación –que en 2009 fue de 4.31%-, recuperándose el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En ello coincide el presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi), Carlos Ribadeneira, quien señaló a BBC Mundo que el cambio de moneda del sucre al dólar brindó a la industria nacional la confianza necesaria para desarrollar su producción sin el temor de que una devaluación de la moneda genere pérdidas no previstas.

Efectos negativos

Ribadeneira manifestó que si bien han existido ciertos efectos negativos de la dolarización, como un crecimiento de importaciones en desmedro del consumo de una parte de la producción local, y una pérdida de soberanía para el país en materia monetaria, los beneficios obtenidos por Ecuador han sido mayores que las debilidades que pueda tener el sistema.

La estabilidad que genera la dolarización, dijo el industrial, ha permitido que muchas empresas hayan mejorado sus capacidades para abastecer el mercado local y exportar sus productos. Su propia empresa de textiles, que hace 10 años se encontraba enfrentando dificultades por la inestabilidad del mercado, hoy es capaz de hacer exportaciones a Estados Unidos y Latinoamérica. Situación similar, según Ribadeneira, ocurre con 150 de las empresas agrupadas dentro la Capeipi.

Tanto defensores como detractores de la adopción del dólar como moneda de circulación en Ecuador han coincidido en que una desdolarización en los actuales momentos sería catastrófica para el país.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa ha sido uno de los críticos de la aplicación de la dolarización, decisión a la que el mandatario ha calificado como “un inmenso error”. Correa, sin embargo, ha reiterado que dicho sistema monetario se mantendrá en el país.

"Salir de este sistema causaría un cataclismo social y económico", ha dicho el presidente Correa.

Ahorros

A decir del analista económico Vicente Albornoz, para mantener la dolarización es necesario que el país tenga ahorros que le permitan sortear los golpes que pueda sufrir su economía por eventualidades como una caída fuerte del precio del petróleo o los efectos económicos de fenómenos naturales.

Frente a ello, el analista señaló que el incremento del gasto público y el uso de ahorros que tenía el país en el Banco Central ecuatoriano y en reservas internacionales por parte del presente gobierno constituyen un riesgo para la dolarización en Ecuador.

“La única manera de garantizar que la dolarización pueda soportar los golpes que siempre vienen para un país como Ecuador es tener dinero ahorrado”, advirtió Albornoz.