Buscar

2009/10/07

Encontradas las mayores huellas de dinosaurios

Fuente: Publico.

Las huellas de dinosaurios más grandes conocidas hasta el momento fueron descubiertas cerca de Lyon, al sur de Francia, pertenecientes a gigantescos animales herbívoros de 25 metros de largo y de más 30 toneladas, informó hoy el CNRS.

Halladas el pasado mes de abril por dos naturalistas aficionados en Plagne, los signos de pisadas "son de un gran tamaño, pudiendo alcanzar entre 1,20 y 1,50 metros de diámetro total", señaló el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en un comunicado.

Según los investigadores del laboratorio de Paleontología de la Universidad de Lyon, Jean-Pierre Mazin y Pierre Hantzpergue, las huellas fueron conservadas gracias a una capa calcárea de 150 millones de antigüedad, "período durante el cual la zona estaba cubierta por un mar caliente y poco profundo".

"Según la primera aproximación de los científicos, estos restos de dinosaurios serían los más grandes conocidos hasta el momento. Además, las pistas formadas por estas huellas se extienden a lo largo de cientos de metros", destaca la nota.

El descubrimiento de estas huellas muestra que los saurópodos se pasearon por dicho territorio durante una fase de emersión de la región, durante una bajada del nivel del mar, según las primeras conclusiones de los especialistas.

"Por la dimensión de las huellas y el número de rastros observables y potenciales, la zona de Plagne es excepcional", afirmaron Mazin y Hantzpergue, quienes coincidieron en que "los estudios geológicos y los trabajos de excavación sobre la superficie precisan importantes medios técnicos y humanos durante varios años".

El CNRS agregó que las excavaciones más importantes serán llevadas a cabo en los próximos años y podrían revelar que el yacimiento arqueológico de Plagne es uno de los más extensos de los conocidos en el mundo.

Navegando en un marco incomparable

Fuente: Europa Press.

Google ha decidido trasladar la idea del sistema de configuración de su página de búsquedas al navegador Chrome. La compañía ha colaborado con artistas, arquitectos, músicos, ilustradores, directores de cine o diseñadores para elaborar más de 100 temas.

En España, Google ha trabajado entre otros con Pocoyó, Agatha Ruiz de la Prada y Boa Mistura para producir los diseños. Cualquier persona podrá personalizar su navegador en la página web: google.com/chrome/artists. El aspecto es tan colorista

"Gracias a los skins de iGoogle, Pocoyó ha demostrado que no solo seduce a los más pequeños sino también a adolescentes y adultos. Con la nueva campaña Chrome, estamos seguros de que Pocoyó llegará todavía más lejos de la mano de un gran socio como Google" ha declarado Fernando de Miguel Consejero Delegado y Director General de Zinkia.

"Hemos buscado algo agradable y sutil. Dar cierta riqueza plástica al diseño, añadiendo manchas y tramas como los fondos de los murales que pintamos en las ciudades", ha comentado el grupo de gratiferos Boa Mistura.

Por su parte, Isabel Salazar Responsable de Marketing de Producto en España ha añadido; "Hemos descubierto que a la gente le gusta personalizar su forma de vivir la web. Estos temas son una forma divertida y atractiva de 'vestir' el navegador."

Google lanzó su navegador web Chrome, en septiembre de 2008. Este software de código abierto fue diseñado para ofrecerles a los usuarios de todo el mundo una experiencia fascinante, mediante un navegador más rápido, estable y seguro adaptado a las necesidades del Internet moderno.

Para ver los temas de los artistas, los usuarios deben visitar google.com/chrome/artists

Google Chrome se puede descargar en google.com/chrome.

Internet desperdicia clientes

Fuente: El Pais.

Internet está lleno de clientes potenciales, pero las empresas no están sabiendo salir a su encuentro. De esta forma, la Red se está convirtiendo en una enorme oportunidad desperdiciada. Así que, contra la lógica económica, existe demanda y no llega la oferta, porque las empresas pequeñas y medianas no han podido, o no han sabido, dar el paso. Es por esto que el crecimiento del comercio electrónico, que debía ser acelerado, se está ralentizando e incluso da señales de estancamiento.

José, soltero de 38 años, no compra uno sólo de sus viajes fuera de la Red desde hace 10 años; y desde hace cinco tampoco adquiere ningún producto tecnológico fuera de los dominios de la www. Excepto ciertas cosas que le gusta "tocar" en la tienda, se animaría a comprar más en la web si se "lo pusieran más fácil". El número de personas que compran en la Red crece, pero no así las empresas. Las causas son discutibles, pero el resultado es una falta de equilibrio que perjudica, sobre todo, a los pequeños negocios.

Sólo el 6% de las medianas y el 1,5% de las pequeñas empresas tienen sus productos disponibles a través de Internet, según los datos de la Asociación Española de Comercio Electrónico y Márketing Relacional (Aecem). "Es muy poco, la pyme española no vende en Internet y esta cifra no es aceptable porque supone una pérdida de competitividad muy peligrosa", advierte Gustavo García Brusilovski, miembro del grupo de investigación de la Aecem que se ocupa de analizar esta problemática y cofundador del club de ventas por Internet BuyVIP.

La pérdida de competitividad se acentúa por el creciente número de consumidores que eligen este canal para realizar sus compras. En 2007 se produjo el gran despegue en España, y el número de internautas compradores ha crecido de cinco millones en 2006 a 8,8 millones al final de 2008. No tienen un perfil especial más allá de lo generacional y que son los más activos de la web.

Según los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, los internautas compradores realizan un mayor número de conexiones -el 86% de los que compran se conectó en la última semana frente al 63% de los que no- y tienen más antigüedad en la Red. Pero, a la hora de decidirse por algo, buscan lo mismo que en sus compras tradicionales: rapidez, facilidad y comodidad en sus operaciones. García pensaba que sus clientes, que compran stock de primeras marcas con una media de 60% de descuento, tenían necesidades más sofisticadas hasta que les preguntó. "Y me respondieron: 'Porque no tengo tiempo y me lo pones fácil'. Realmente me sorprendió".

Durante el primer trimestre de 2009, el comercio electrónico generó unos ingresos en España de 1.239,2 millones de euros, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, un 3,9% más que el mismo período del año anterior. Pese al aumento, durante el año 2008 las variaciones interanuales también fueron cayendo desde el 52% en el primer trimestre hasta el 22% en los últimos tres meses de 2008.

El estancamiento del comercio electrónico parece tener menos que ver con los consumidores que con las empresas. "No hay más negocio porque no hay más oferta", afirma Martí Manent, presidente de Aecem, "falta en cantidad y en calidad". La facilidad para ponerse a la venta en Internet depende del sector. La venta de paquetes de viajes o billetes de avión, por ejemplo, están muy consolidadas, mientras que otras, como la alimentación o los servicios legales o de contabilidad, están comenzando a generalizarse. Pero hay que analizar los lastres que dificultan a las empresas españolas -al grueso, no al 0,03% que tiene más de 500 empleados- el despegue definitivo, es decir, la creación de oferta.

Faltan, según los expertos, recursos y profesionalización. "Muchas empresas pequeñas no tienen conciencia de las oportunidades que hay detrás de la Red. Le encargan al primo, que es aficionado, la creación de la web", asegura el presidente de Aecem. Por su parte, Gustavo García, cuya empresa ha conseguido multiplicar su número de clientes por 25 desde su nacimiento en 2006, cree que "las empresas que han conseguido convertirse en referentes ha sido porque han concentrado todos sus esfuerzos en este sentido, aprovechando todas las herramientas disponibles de análisis y evaluación".

La falta de conocimiento o profesionalización va pareja a una falta de recursos propia de empresas pequeñas. Fernando Maldonado, analista de la consultora IDC, cree que esto cambiará "con el relevo generacional" pero, no obstante, para acelerar ese cambio "sería necesario un impulso por parte del sector público para fomentar la educación, estimular frente a los frenos legislativos y subvencionar a las empresas que quieran dar este salto".

La legislación está en España en sintonía con los países del entorno. Hay un mayor control, sin embargo, en el régimen sancionador. La Aecem se queja de que la cuantía de las sanciones impuestas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) supera a la suma del total en los países de Europa Occidental. "La normativa a la que tiene que enfrentarse una empresa española que quiera abordar la venta de sus productos por Internet es mucho más agresiva que la del entorno y eso supone un freno al desarrollo del comercio electrónico", afirma José Luis Zimmerman, director general de la asociación. El presidente de la AEPD, Artemi Rayo, esgrime por su parte que las sanciones "no van contra el comercio electrónico sino contra prácticas ilegales que son extremadamente molestas para los ciudadanos". Rayo añade que la falta de despegue del comercio electrónico en España está más en sintonía con "la falta de confianza de los ciudadanos". La inseguridad, en cambio, es para Manent "un mito" que ya se ha superado.

Pese al estancamiento de algunas de las empresas en la Red, las grandes compañías (algunas muy jóvenes) sí están creciendo. Ésa es la razón del crecimiento del comercio electrónico: "Las empresas que ya están venden más, pero no se suman otras nuevas", explica el analista Fernando Maldonado. Las que ya están parecen incluso haber encontrado un acicate en la crisis. Stephan Musikant, director general de Ciao, la principal empresa en Europa sobre reseñas y comparativas en la Red, asegura que este año cerrará con un 40% más de volumen de ventas que en 2008. Desde BuyVIP aseguran que ha duplicado sus clientes en lo que va de año. "Hemos crecido más gracias, y no pese, a la crisis", afirma Musikant, "porque el cliente agradece que la posibilidad de ahorrar".

Otros ejemplos indican también que no hay obstáculos insalvables. O que se lo pregunten a Jim McCann, fundador de 1-800 flowers, una empresa estadounidense de venta de flores que ha conseguido que su ratio de conversión (visitas que se convierten en ventas) supere el 20%. "Es una cantidad increíble, un 1% se considera una buena cantidad", afirma García. Otra empresa cuyo éxito ha rebasado todas las expectativas es Zappos (Amazon le echó el ojo hasta que la compró el año pasado por 850 millones de dólares), una compañía online de venta de ropa que ha centrado toda su actividad, igual que 1-800 flowers, en una de las claves para aumentar los consumidores por Internet: la atención al cliente.

En un encuentro de partners de Ciao, celebrado la semana pasada en Munich (Alemania), los expertos coincidieron también en resaltar éste como uno de los aspectos a fomentar. "Hemos desarrollado las herramientas, tenemos la posibilidad de hacer fáciles las cosas, ahora tenemos que hacerlo y educar a la gente en este sentido", afirmaba Frank Puscher, periodista y consultor tecnológico. El valor de 1-800 flowers va en esta misma línea, "prácticamente te montan un circo para atenderte, todo gira en torno al cliente, lo que otorga una gran confianza", afirma García, cuya empresa, asegura, comparte filosofía con la de McCann. También Mark Drünner, profesor de marketing e innovación y socio de la consultoría alemana Trommsdorff, insiste en la idea de la atención al cliente; aboga por la monitorización de los productos. Drünner cree que la clave para prosperar en las ventas web pasa por "estar continuamente pendiente del producto y del comportamiento del cliente, escuchándole y aprendiendo de él".

Otra baza de la que las pequeñas empresas pueden beneficiarse en su inmersión a la web es del boca a boca. Funciona como con las empresas tradicionales pero con el gran amplificador que supone la red de redes, cuyo ejemplo más claro está en la importancia de las reseñas de los usuarios en la reserva de hoteles. Según el INE, a diferencia del resto, el 85% de las pymes de este sector disponen de página web, y el porcentaje llega al 95% en las de más de 50 empleados.

Aunque sea bajo el paraguas de las grandes compañías -el volumen de negocio de las empresas con más de 250 empleados supone más del 70% del total, según el último estudio del INE-, el comercio electrónico B2C (business to consumer, o dirigido al consumidor final) se ha multiplicado por 10 desde 2002. La mayor subida la experimentó en 2007, cuando creció un 42% respecto al año anterior. Los últimos datos del Ontsi recogen una ralentización de este crecimiento en 2008, cuando aumentó el 12,6% hasta 5.362 millones de euros de volumen de ventas.

Los expertos coinciden en que subirse al carro del comercio electrónico es esencial para que las empresas puedan "mejorar la productividad y la competitividad", dice Maldonado, que aboga también por la formación de los trabajadores. Según los últimos datos del INE, la mitad de los empleados de las empresas con más de 250 trabajadores recibieron formación en tecnologías de la información, mientras que sólo la recibió el 11% de los trabajadores de empresas con menos de 10 empleados. Un problema derivado de la falta de recursos que sólo tiene solución, para la Aecem, desde la financiación por parte del sector público.

El comercio electrónico ya no es una opción. Es un elemento estratégico y, como tal, cada vez tiene más conciencia de sector. Manent resalta la necesidad de abrirse hacia tres valores: ampliar la oferta, mejorar la información y promover las comparativas (de precios y productos).

Busca en la Red, pero compra fuera

Aunque todavía haya quienes se resisten a hacer sus compras por Internet, lo que cada vez es más difícil encontrar es gente que no busque y compare en la Red. Y esto ya tiene nombre: ROPO (research online, purchase offline, o búsqueda en la web, compra fuera). El último estudio del Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información lo refleja: 7 de cada 10 internautas (ya sean compradores en la Red o no) ha consultado en la web antes de comprar en una tienda, y casi dos lo hacen frecuentemente.

Son quienes más familiarizados están con la web, así como los más compradores, los que también se informan más en Internet antes de comprar en la tienda. Llegan al 95% los que lo han hecho alguna vez y 4 de cada 10 lo hacen frecuentemente.

Los beneficios de realizar todo el proceso de búsqueda y decisión online y dejar sólo el momento de la compra para la tienda van desde el ahorro de tiempo hasta la ventaja para quien no quiere dar sus datos en Internet. Según un estudio realizado por Accenture en 2008, los hombres preferían los beneficios del ROPO porque mejora su experiencia de compra, mientras que las mujeres lo escogían porque se evitan los gastos de envío.

Fernando Maldonado, analista tecnológico de la consultora IDC, explica estos datos basándose en el proceso de compra del comercio electrónico. "A la hora de adquirir un producto por Internet hay una serie de pasos que van desde la búsqueda a la negociación, el compromiso y finalmente el pago; cada paso obtiene un menor número de clientes que el anterior, por eso es lógica esta cantidad de internautas que ya consultan; ahora las empresas tratan de avanzar en cada uno de los pasos para conseguir que el internauta los realice todos y cerrar el ciclo".

Martí Manent, presidente de la Asociación de Comercio Electrónico y Marketing Directo, cree que el futuro más inmediato, antes de que se generalice el comercio, pasa por aquí, "ya es fundamental, sobre todo para los internautas compradores, la opinión de Internet antes de tomar su decisión de compra".

La FIFA lanza el Mundial de fútbol para jugadores virtuales

Fuente: Yahoo!

La FIFA, el fabricante de programas Electronic Arts y PlayStation, de Sony, anunciaron el martes el comienzo del Mundial Interactivo FIFA 2010 (FIWC10, por sus siglas en inglés). Seguir leyendo el arículo

La sexta edición del mayor torneo de fútbol del mundo permite a los deportistas virtuales la oportunidad única de competir en un Mundial oficial de la FIFA, dijo en un comunicado el organismo rector del fútbol mundial.

El campeón se decidirá en una final que tendrá lugar el 1 de mayo de 2010 en Barcelona, para la que los jugadores podrían clasificarse en Internet o en clasificatorios en persona.

El ganador recibirá 20.000 dólares (unos 13.600 euros) y la experiencia, "que el dinero no puede comprar", de acudir a la gala del World Player de la FIFA, donde podrá mezclarse con los mejores futbolistas del mundo.

"Más de medio millón de jugadores compitieron por una plaza en la Gran Final del Mundial Interactivo del año pasado de la FIFA", dijo Chuck Blazer, miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA. "Esto lo convierte en el torneo de la FIFA con más competidores".

Durante los próximos siete meses, los jugadores competirán entre sí por Internet o en uno de los 10 eventos clasificatorios en directo que se celebrarán en Australia, Brasil, Dinamarca, Francia, Italia, Japón, Polonia, Rusia, Sudáfrica y Reino Unido.

Por primera vez, la clasificación en línea se separará en dos temporadas diferentes. La primera tendrá lugar hasta el 18 de diciembre de 2009, y la segunda, del 4 de enero al 31 de marzo de 2010.

Los jugadores interesados en participar en los clasificatorios en Internet o en directo encontrarán toda la información sobre cómo registrarse, así como noticias e historias sobre el torneo, en la página web oficial www.fifa.com/FIWC.

Los 31 jugadores que se clasifiquen para la gran final se enfrentarán con el ganador del FIWC - el francés Bruce Grannec -, que se ha clasificado automáticamente para la final y espera convertirse en el primer ganador que retiene el título.

Llega el periódico de goma

Fuente: ABC.

Se llama «Infinitive Book» y es el prototipo de un periódico digital, pero con un formato flexible. Sus creadores han tratado de combinar las características del periódico tradicional -no sólo su portabilidad sino también las costumbres asociadas a su lectura como pasar páginas- con las de los medios digitales, fundamentalmente la interactividad (participación de foros, blogs, etc).

En algunos blogs ya han bautizado al nuevo dispositivo como el periódico de goma, debido a su flexibilidad y su cómodo manejo, lo que le acerca al periódico de papel.

El «Infinitive Book» permite al usuario acceder a los contenidos de los medios pasando las páginas como si se tratara de un periódico o de un libro convencional. Además, se puede navegar a través de las páginas mediante una serie de botones y dispone de pantalla táctil desde la que se puede entrar al contenido que interese a través de los enlaces correspondientes.

Nuevo adaptador Wireless para Xbox en noviembre

Fuente: MeriStation.

La tienda online Gamestop ha confirmado la noticia de una posible revisión del adaptador wireless de Xbox 360, dando la posibilidad a sus clientes de reservarlo con antelación. El periférico será puesto a la venta el próximo 3 de noviembre a un precio de 99,99 dólares.

Este nuevo sistema se sincronizará a la perfección con el antiguo sistema Wireless N, ofreciendo un mayor ancho de banda, posibilitando un aumento del buffer en streaming y acelerando otros servicios de Xbox Live, como el servicio Games on Demand.

Microsoft no haría más compras relacionadas con búsquedas

Fuente: iProfesional.

El presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, no espera hacer más adquisiciones que ayuden a la empresa a retar el dominio de Google en el mercado de búsquedas en Internet.

"No, no lo esperaría", respondió cuando se le preguntó si las adquisiciones formarán parte de la estrategia.

Microsoft llegó recientemente a un acuerdo de búsquedas con Yahoo, tras un intento largo e infructuoso de comprar a la empresa de medios en Internet.

"Nos verán seguir trabajando fuerte e invertir en marketing y cosas similares, y por supuesto estamos intentando que el acuerdo con Yahoo logre la aprobación regulatoria", dijo, tras dar una conferencia en el reunión con empresarios británicos, divulgada por agencias internacionales de noticias.

Ballmer también reiteró lo que ha dicho en otras ocasiones, que cree que el crecimiento volverá poco a poco a la economía mundial. "Las cosas han bajado. Las veo quedándose ahí y creciendo poco a poco", dijo, como respuesta a una pregunta del público.

Ballmer agregó que Microsoft va a congelar su presupuesto para investigación y desarrollo, que es el más grande del sector, de 9.500 millones de dólares, en parte para mantener recursos en reserva para la pelea con Google.

"Debemos asegurarnos de que tenemos el dinero que necesitamos para seguir estableciéndonos en nuevos negocios", dijo. "Estamos intentando constituirnos en la competencia a Google en el mercado de búsquedas", añadió.

A finales de junio, Microsoft tenía inversiones a corto plazo y efectivo por valor de 31.400 millones de dólares.

Según el acuerdo firmado con Yahoo para los próximos 10 años, el nuevo buscador de Microsoft, Bing, se usará en las búsquedas en las páginas de Yahoo!. A cambio, Microsoft pagará a Yahoo el 88% de los ingresos procedentes de la publicidad generada en esos sitios.

En teoría, eso supone que Microsoft obtiene más tráfico para refinar su tecnología de búsquedas y refuerza base publicitaria, mientras que Yahoo consigue ingresos de los anuncios de las búsquedas sin tener el gasto de gestionar su propio motor.

La web 2.0 genera nuevas profesiones autodidactas

Fuente: Cinco Dias.
Si pasa mucho tiempo online, está a la última en experiencias web, disfruta aprendiendo nuevos entornos y le gusta escribir y compartir ideas con otros, entonces posiblemente usted sea un excelente community manager. Ésta es una de las muchas profesiones que están surgiendo en torno a la web 2.0 y que ofrece grandes posibilidades de empleo. Según Michael Page, el 40% de los perfiles solicitados de mandos intermedios y directivos del área de tecnología en 2008, estuvieron relacionados con internet y el e-Business.
Aunque todavía no resultan muy habituales, los community manager han crecido de forma muy importante en los últimos tiempos. En sólo 18 meses, la base de datos de esta consultora pasó de 73 a 600 candidatos que cumplían con estos requisitos. La mayoría disponían de formación superior, informática o de telecomunicaciones y menos de 30 años, pero también había autodidactas y profesionales de otros ramos, como periodistas.
Para Raúl Suárez, senior manager de tecnología de Michael Page, entre las habilidades y conocimientos que debe cumplir este perfil destaca el poder de comunicación. "Es difícil encontrar un experto en tecnología cuyo fuerte sea ése. Es más sencillo conseguir un relaciones públicas que tenga conocimientos de web 2.0", añade.
Dentro de las nuevas profesiones surgidas al calor de internet, el abanico comprende las siguientes:
-Community manager: Es el gestor de comunidades. Autor de blogs, artículos, podcasts, vídeos y screencasts. Se encarga de proponer todo tipo de temáticas y su función va más allá de los foros. Además, tiene interiorizado el espíritu de la compañía y reporta directamente al comité de dirección de la misma. Se denominan también On-Line Marketing Strategist o Chief Blogging Officer.
-Experto en usabilidad: Se trata del especialista encargado de comprobar que la web de la compañía funciona de acuerdo a los objetivos diseñados. Hace que el entorno sea más sencillo para los usuarios. La mayoría provienen de Informática, con enseñanza en el extranjero o formación autodidacta.
- Diseñador de nuevos entornos: Son especialistas en diseño gráfico o licenciados en Bellas Artes que han estudiado programaciones específicas de la web 2.0.
-Expertos en posicionamiento en buscadores: Son programadores SEM o SEO, y hacen que las páginas de internet acaben en las primeras posiciones de los grandes buscadores. En opinión de Carlos Cabezón, responsable de IT Adecco, esta perfil de programador está muy demandados y para acreditar sus conocimientos suelen aportar experiencia, ya que tampoco existe enseñanza reglada.
Pero no son los únicos. Los bloggeros, los moderadores de videojuegos, los especialistas en marketing viral o virtual empiezan a ser puestos de trabajo cada vez más reclamados.
O como asegura un profesional que ejerce de webmaster, "más que nuevas profesiones, se trata de nuevas tareas que pueden afrontar los profesionales de siempre, con un poco de reciclaje". Lo más rápido, según Raúl Suárez, es la formación en el extranjero, donde nos llevan ventaja en este tipo de perfiles. Pero con el inglés bien aprendido, no hay que descartar las posibilidades que ofrecen Apple o Google.

Formados a golpe de clic y paciencia

Convertirse en un experto en diferentes entornos no resulta demasiado caro ni muy engorroso. Basta con saber inglés, tener tiempo y muchas, muchas ganas de aprender. Algunas compañías, como Apple, Google o Microsoft, cuentan con secciones o páginas específicas donde el usuario puede formarse hasta llegar a ser un especialista.
Apple, por ejemplo, dispone de la página (http://developer.apple.com) para desarrolladores. Aquí, cualquiera puede descargarse el Standard Program por 99 euros o el Enterprise Program por 299 euros, con los que poder manejarse en el entorno iPhone. También en la tienda iTunes es posible obtener la formación para ser un especialista.
Pero también en iTunes y de forma gratuita, cualquier persona puede bajarse las últimas conferencias de profesores de prestigio del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) o de cualquier universidad del mundo, lo que hace mucho más accesible la formación en estas nuevas profesiones.
La compañía Google cuenta también con formación en su página web y ésta, además, en español. Dispone de un centro específico para los webmaster. También existe una amplia información sobre las diferentes soluciones de Google a la empresa, como la aplicación AdSense para mejorar los ingresos de las compañías por internet o el Adwords sobre estrategias publicitarias.
Quienes deseen estar a la última de éstas u otras aplicaciones pueden instruirse con sólo hacer un clic. Existen muchos autodidactas en este ramo, pero todos saben que por mucho que estudien "nunca acabaremos de formarnos".

Usuarios de Gmail abren más mensajes que los de Yahoo Mail y Hotmail

Fuente: El Tiempo.

Mientras que las personas con cuentas en Gmail abren el 30,9 por ciento de sus mensajes, la cifra para los de Yahoo y Hotmail se ubica alrededor del 24 por ciento.

El estudio, realizado por el sitio MailChimps para medir el éxito de las estrategias de mercadeo a través de correo electrónico, destaca también que el porcentaje de personas en Gmail que hace clic en los vínculos incluidos en los mensajes es del 7,4 por ciento, mientras que el de Hotmail es del 4,5 por ciento y Yahoo 4,2 por ciento.

De acuerdo con cifras de la firma comScore, Gmail se ubica en el tercer lugar por número de usuarios únicos entre los servicios de correo electrónico, con 37 millones. Por encima se ubican Yahoo, con 106 millones, y Windows Live Hotmail, con 47 millones.

Internet Explorer 8 gana cuota de mercado

Fuente: ITespresso.

Los cuatro principales rivales de, navegador de Microsot, Internet Explorer, han sumado miembros a su gran base de usuarios desde agosto a septiembre, según el último estudio de Net Applications, compañía que hace seguimientos del uso de los navegadores de Internet en todo el mundo.

Según las cifras de esta empresa, el uso de Internet Explorer ha caído desde un 67% a un 65,7%; Firefox sigue ganando adeptos, un crecimiento que se mantiene desde que la primera versión del navegador llegara al mercado hace cinco años, logrando una cuota de mercado del 23,8% en agosto desde el 23% de julio. Apple Safari también ha crecido desde un 4,1% a un 4,2%; Google Chrome pasa de un 2,8% a un 3,2%, mientras que opera logra aumentar su cuota de mercado dos décimas, desde el 2% al 2,2%. Aunque pudieran parecer crecimientos sin mayor relevancia hay que tener en cuenta que ante los millones de usuarios que utilizan los navegadores, estas décimas supone una gran cantidad de gente.

Firefox ha conseguido dar un paso importante con el lanzamiento, hace un mes, de Firefox 3.5, que responde a las ambiciones de Mozilla de actualizar tecnología web como contar con un motor JavaScritp más rápido o vídeo incorporado.

Respecto a Microsoft, aunque Internet Explorer sigue perdiendo cuota de mercado, su nuevo Internet Explorer 8 lanzado este año gana adeptos y su uso se ha incrementado desde el 15,1% al 16,8%, mientras que Internet Explorer 6, que sigue siendo la más utilizada del navegador, e Internet Explorer 7, pierden seguidores.