Buscar

2009/09/07

La nueva temporada trae buenas noticias: rebajas de precios

Fuente: El Mundo.
Si el precio o el tamaño habían mantenido a la PS3 lejos de su hogar, ya puede ir buscando un hueco bajo la tele de alta definición. Sony ha presentado hace dos semanas, durante la conferencia Gamescom de Alemania, la nueva cara de su consola más avanzada, que ahora presume de un formato mucho más compacto, un tamaño un 32% menor y un precio también más reducido, de sólo 299 euros.
Con la nueva PS3, que mantiene la unidad BluRay e incluye un disco duro de 120 GB, Sony espera dar la vuelta al mercado del videojuego, que está lejos de liderar en esta última generación tanto en entretenimiento de salón como en portátiles. Las elevadas prestaciones técnicas de la PS3 no han bastado para adelantar a la Xbox 360 de Microsoft, que llegó un año antes al mercado y se mantiene ligeramente por delante de la máquina de Sony en número de consolas instaladas en los hogares (unos 30 millones frente a 23 de la PS3). Ambas están además a una distancia respetable de la Wii de Nintendo, que con más de 52 millones de consolas vendidas puede considerarse la reina del entretenimiento doméstico y que ha mantenido invariable su precio de venta de 249 euros a pesar de los movimientos de sus competidoras
La nueva consola PS3 convivirá con el viejo diseño, ahora en descuento, mientras duren las existencias, pero en pocos meses será la única máquina de la compañía pensada para el salón. Además,del precio y el tamaño, hay otras sorpresas que no saltan a la vista, como el consumo eléctrico, un 34% inferior, y el menor ruido que genera la máquina durante su funcionamiento, incluso a la hora de reproducir un disco Blu-Ray. Las únicas ausencias, al compararla con el modelo anterior, son la posibilidad de instalar un sistema operativo alternativo -Linux-, que desaparece, y la necesidad de usar un accesorio para sostener la máquina en vertical con seguridad. Microsoft no ha tardado en reaccionar y ha anunciado recientemente una rebaja en los preciso de su consola. El modelo Elite, con 120 GB de disco duro, cuesta ahora 249 euros. Ambas compañías aprovecharán el otoño para mejorar su oferta de contenido multimedia, con descarga de películas, juegos, música y series.
Un catálogo de títulos potente y el aumento del interés por el formato Blu-Ray juegan esta vez a favor de la compañía japonesa, que pronto se verá las caras con sus competidoras en otro evento de gran importancia en el mundo del entretenimiento electrónico, el Tokio Game Show. Sony también aprovechará este otoño para tratar de cambiar el ritmo en el sector del entretenimiento móvil con la PSP Go, una nueva versión de PSP que prescindirá del disco UMD y se centrará en la descarga de juegos de la Red.

El futuro de los árboles está en la agricultura

Fuente: Publico.

El avance de la agricultura, desde su aparición en el Neolítico, ha sido a costa de los bosques. Pero no necesariamente de los árboles. Esa es la conclusión de un grupo de científicos que, por primera vez, ha estimado la presencia arbórea en las tierras de cultivo: dos veces la extensión de la selva amazónica.

De los 22 millones de km2 expropiados al planeta por el hombre para uso agrícola, más de un millón es superficie forestal, según el informe Árboles en tierras de cultivo, elaborado por investigadores de varias universidades y organismos internacionales. Presentado en la Cumbre Mundial Agroforestal, celebrada en Nairobi (Kenia) la semana pasada, el trabajo desmonta la idea de que el agricultor es un enemigo natural del árbol.

El trabajo ha usado imágenes del satélite Terra de la Nasa dentro del Proyecto MODIS y datos geospaciales del Mapa Digital del Mundo, impulsado por el gobierno de EEUU.

Según sus datos, casi la mitad de las fincas o campos tienen al menos el 10% de su superficie cubierta de árboles. Otro tercio de las tierras agrícolas tienen un 20% de manto forestal y hay incluso un 8% de las plantaciones donde la mitad del suelo se dedica a distintos usos arborícolas.

Para el premio Nobel de la Paz de 2004, Wangari Maathai: "Este estudio muestra pruebas convincentes de que los cultivos y los bosques no son mutuamente excluyentes sino que los árboles juegan un papel esencial en la producción agrícola" . El fundador del movimiento Green Belt, que defiende la viabilidad de un desarrollo sostenible, ha estado en la cumbre agroforestal.

Aunque con los datos manejados por los investigadores no se ha podido conocer qué tipo de árboles predominan en el suelo agrario, hay un mezcla entre funciones tradicionales y nuevas.

Junto a los árboles frutales, los destinados a obtener madera o forrajes para los animales, también están los que marcan las lindes entre parcelas, los cortavientos y los plantados para evitar la erosión. Otros tienen una aplicación más avanzada, como la Faid-herbia, un espinoso que se usa en varias zonas de África para abonar los campos de maíz en sustitución de los fertilizantes químicos.

Más importante es su misión como capturador de CO2. De hecho, uno de los objetivos de la reunión de Nairobi es mostrar el papel de la silvicultura contra el calentamiento. La próxima cumbre sobre el cambio climático, que se celebra en Copenhague a finales de año, tiene en su agenda la idea de dar dinero a los planes de secuestro de carbono con árboles.

Densidad de población

Otra de las creencias que quiere desmontar el informe es la correlación entre densidad de población y agresión al medio. Aunque acepta la visión histórica de que en la fase inicial de desarrollo agrícola en una zona, los bosques clarean, los árboles vuelven a ocupar el terreno cuando los agricultores buscan mejorar y diversificar la producción con especies aprovechables.

Además, según han observado, existen zonas agrarias superpobladas, como el sudeste de Asia, donde la masa forestal es escasa. Pero también hay zonas poco pobladas como el norte no amazónico de Brasil, con una gran capa arbórea.

Para los autores, el régimen de propiedad de la tierra, la economía de mercado o las decisiones políticas explican la mayor o menor presencia de árboles en las tierras cultivadas tanto o más que el clima o la presión de la población sobre su medio.

Un fenómeno casi global

Reparto regional
A excepción de las del norte de África y Asia occidental, el resto de tierras agrícolas del mundo tiene una presencia significativa de árboles. Destacan América central y del sur, y el sudeste asiático

Demografía
Unos 600 millones de personas viven en zona de cultivo con capa forestal, un tercio de la población agraria. Un caso especial es el del sur de Asia. En la cultura del arroz, convive una gran cantidad de población agraria en tierras de pocos árboles.

Los 15 usuarios más prolíficos de Youtube en España centran el primer documental sobre la plataforma

Fuente: Europa Press.

El documental 'Mi primer videoblog', el primero sobre YouTube, dirigido y producido por Antonio Pablo Molina (más conocido entre la comunidad de usuarios como Budy Alien), hace un repaso por los 15 usuarios más prolíficos de esta plataforma en España y en él se han utilizado casi diez millones de vídeos vistos, mientras que los usuarios participantes superan los 45.000 suscriptores.

Así, el documental repasa a usuarios como Toni A. Martínez, El Cocinero Fiel, Kinkyhush, Cordero TV o Borja Pérez, unos de los protagonistas de "¡Qué vida más triste!". La producción, con 41 minutos de duración, ya puede verse en esta plataforma de vídeo, concretamente en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=7LWwSxM5XM8

La intención de Antonio Pablo Molina, creador de algunos de los vídeos más vistos en la versión española de YouTube (sus trabajos han estado varias veces entre los destacados y han superado los 1,2 millones de visitas y su canal cuenta, además, con más de 800 suscriptores) era "profundizar en cómo los usuarios desarrollan los contenidos y en las razones que les llevan a colgarlos en Internet".

El documental se divide en cuatro partes que abarcan desde la opinión de los usuarios más prolíficos, hasta los medios técnicos utilizados para grabar o las anécdotas de los rodajes. También cuenta con la participación de María Ferreras, responsable de Alianzas Estratégicas de YouTube España (en la imagen), que explica lo que supone una plataforma como esta para los usuarios en cuanto a la difusión de su trabajo.

La mayor parte de los protagonistas coinciden en afirmar que lo que les mueve a la hora de exhibir sus vídeos en YouTube es "pasarlo bien, y el poder compartir con millones de usuarios su creatividad o sus ideas". Lo ven como "un hobby para divertirse". Por su parte, Ferreras destaca que "cuando alguien tiene un espíritu creador, le gusta compartir su trabajo y lo que hace YouTube es proporcionar una plataforma instantánea para llegar a una audiencia mundial de millones y millones de personas".

"Antes de que existiera, tenías que luchar para derribar muchas barreras y buscar distribución en cada país, algo que podía complicar mucho la vida a alguien que no fuera profesional", añade la responsable de Alianzas Estratégicas de YouTube España. Otro de los aspectos que aparecen en el documental son las oportunidades laborales que muchos usuarios han conseguido gracias a sus vídeos en YouTube, como el caso de '¡Qué vida más triste!', la serie de Borja Pérez y Joseba Caballero, que ha sido llevada a la televisión por La Sexta.

Para acompañar a 'Mi primer Vídeoblog', Antonio Pablo Molina ha preparado también una serie de vídeos con contenido extra entre los que se pueden ver entrevistas a usuarios, la historia de YouTube, la protección de los derechos de autor, el making of o tomas falsas del proceso de grabación.

Bruselas impulsa una legislación de digitalización de libros respetuosa con los derechos de autor

Fuente: La Vanguardia.

La Comisión Europea (CE) abogó por crear una nueva legislación en la UE que permita el desarrollo de proyectos de digitalización de libros como el impulsado por Google en Estados Unidos, que respete "totalmente" los derechos de los autores.

Así se pronunciaron los comisarios de Sociedad de la Información, Viviane Reding, y de Mercado Interior, Charlie McCreevy, en un comunicado conjunto previo a las reuniones que la CE va a mantener esta semana para abordar las repercusiones de servicios como Google Books, que pretende ofrecer en internet libros completos.

Google, por su parte, defendió su plan de escanear y publicar millones de libros online, al afirmar en una audiencia de la Comisión Europea que hace más democrático el acceso a la información en la red.

La compañía con sede en California llegó a un acuerdo con grupos de autores y editoriales de Estados Unidos a principios de este año que le permitirá copiar libros para Internet. Pero el acuerdo ha sido criticado y está siendo estudiado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, porque no dice la cantidad que Google podría cobrar a las bibliotecas, algunas de las cuales temen que el servicio se convierta en imprescindible y caro.

Para hacer frente a la "hercúlea" tarea de digitalizar los volúmenes europeos, de los que sólo en las bibliotecas nacionales de la Unión Europea (UE) hay decenas de millones, los comisarios mostraron su buena acogida a los acuerdos entre el sector público y el privado siempre y cuando respeten "totalmente" las leyes de propiedad intelectual, para "asegurar una remuneración justa" a los autores.

Tanto Reding como McCreevy consideraron que los legisladores europeos deben crear un marco regulador que abra el camino a un despliegue rápido de estos servicios, "similar" al que el reciente acuerdo logrado por Google ha hecho posible en Estados Unidos.

En ese sentido, señalaron que el objetivo es eliminar los "viejos estereotipos" que han "dificultado" el debate en el pasado, y centrarse en encontrar el mejor enfoque que la tecnología actual permita, a la vez que "se da un nuevo impulso a la creación cultural en la era digital".

En su opinión, la digitalización de libros ha de ser guiada por el sector público, aunque debe ser apoyada acuerdos con el sector privado. "Es la hora de reconocer que los acuerdos entre los organismos privados y públicos pueden combinar el potencial de las nuevas tecnologías y las inversiones privadas con las ricas colecciones de instituciones públicas construidas durante siglos", subrayaron.

Por otra parte, los comisarios insistieron en que la digitalización de obras sujetas a derechos de autor debe respetar completamente las leyes de propiedad intelectual. Para ello, ven necesario revisar el actual marco regulador europeo y cuestionar si es apropiado para la era digital.

El Ejecutivo comunitario se entrevistará esta semana con instituciones culturales, titulares de los derechos de autor, empresas del ámbito de las tecnologías de la información y asociaciones de consumidores para abordar la digitalización de libros en la UE.

De momento, la primera de las reuniones no ha acabado con acuerdo. Cinco organizaciones que representan a editores, bibliotecas y titulares de derechos de autor europeos manifestaron a la Comisión Europea (CE) su rechazo al acuerdo logrado por Google Books en Estados Unidos, como modelo para digitalizar libros en la UE.

La plataforma ICOMP (Initiative for a Competitive Online Marketplace), creada este año impulsada por Microsoft, señaló en un comunicado que ese acuerdo es "inaceptable en su forma actual", ya que podría conducir a un "monopolio de facto".
Esta declaración se produce en el día en que la Comisión ha organizado una audiencia informativa para debatir las posibles repercusiones del proyecto de Google, que ya ha llegado a un acuerdo con los editores y autores estadounidenses para que reciban el 63 por ciento de los beneficios que suponga la digitalización de sus obras.

Según el consejero legal de ICOMP, David Wood, hay un "verdadero deseo de lograr soluciones, aunque el acuerdo propuesto no es el enfoque adecuado". En su opinión, es necesario alcanzar soluciones "claras e inteligibles que se opongan a lo complejo y opaco", que reconozcan un equilibrio entre los consumidores y los titulares de los derechos de autor y que promuevan la competencia y los servicios en línea. "Tal y como están las cosas ahora, el acuerdo propuesto creará un monopolio de facto para el acceso digital a millones de obras", indicó.

ICOMP también consideró que "no deberíamos dejar que una única entidad estadounidense dicte un modelo internacional de registrar los derechos". Por ello, las organizaciones que integran esta plataforma pidieron a la Comisión Europea que traslade sus preocupaciones al Gobierno y a los tribunales de Estados Unidos.

La música de los videojuegos llega a las grandes orquestas

Fuente: El Pais.

La orquesta sinfónica afina sus instrumentos, la luz se atenúa. Sobre una pantalla gigantesca aparece el venerable marciano de Space Invaders, llegado en blanco y negro por un túnel del tiempo de 30 años. Un jugador elegido aleatoriamente entre el público disputa una partida, las filas de invasores comienzan a descender, mientras la orquesta atrona con una versión de las machaconas musiquillas del juego original, acelerándola a medida que lo hace la propia ofensiva marciana...

La escena puede presenciarse en cualquiera de los conciertos de la gira Video Games Live, un espectáculo organizado por miembros de la comunidad de compositores de bandas sonoras para videojuegos, financiado por las empresas, y en el que orquestas de prestigio -la primera fue la Filarmónica de Los Ángeles, en 2004- interpretan temas extraídos de las bandas sonoras de populares videojuegos. Es una de las últimas expresiones del creciente culto por las bandas sonoras incorporadas al software recreativo. Existe una decena larga de compositores que cobran cifras importantes por sus trabajos, son seguidos por miles de aficionados en todo el mundo y publican sus composiciones fuera del formato videojuego.

El fenómeno nació en Japón. El acompañamiento musical de los juegos primitivos era apenas una codificación informática, monocorde, de algún tema popular o unos acordes repetitivos. Con el desarrollo de las primitivas consolas, músicos como Koji Kondo -célebre por las series Zelda y Super Mario-, Nobuo Uematsu -Final Fantasy- o Kiochi Sugiyama -Dragon Quest- empezaron a desarrollar un estilo propio para los videojuegos.

Sugiyama fue el primero que tuvo la osadía de sacar su trabajo del entorno de los juegos. Ya en 1986 publicó un primer disco con la Filarmónica del Londres que adaptaba sus trabajos.

Para 1994, la aparición de la PlayStation ya había llevado la calidad de sonido del formato CD a los juegos y en 2003 se ofrecía el primer concierto sinfónico exclusivamente con este tipo de música, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la República Checa.

Ese mismo año nacería en Australia la primera orquesta exclusivamente dedicada a este campo, la Eminence Symphony Orchestra, que ha publicado cuatro álbumes. En los últimos tiempos, algunos lanzamientos incluyen en Japón, de forma destacada, el nombre del compositor original. Y no pueden olvidarse las bandas sonoras integradas por canciones creadas originalmente -o no- para el juego.

Las páginas de fotos siguen siendo influyentes en la web

Fuente: Yahoo!

Algún día el momento Kodak podría llamarse el momento "Facebook" o "Twitpic", pero los servicios de gestión de fotografías de la vieja escuela están luchando por salir en la imagen.

La gente ha acudido en tropel a redes sociales populares como Facebook y MySpace para compartir imágenes con amigos y familiares, abriendo sitios como Flickr, Snapfish, Photobucket, Shutterfly y Picasa.

Sin embargo, hay más de 20.000 millones de fotos subidas a páginas "tradicionales" de intercambio de fotos, por lo que estos no pueden ser descartados. En particular, en lo que se refiere a impresión y servicios personalizados, las web de intercambio de fotos continúan teniendo su influencia.

Los sitios de intercambio de fotos te permiten crear álbumes, calendarios, tarjetas, carteles y tazas. Al mismo tiempo, saben que los consumidores quieren poder compartir fotos online.

El intercambio de fotos en Facebook, con Microsoft como uno de sus accionistas, está creciendo casi tres veces más rápido que las webs principales de intercambio de fotos, según muestran las cifras del investigador de mercado comScore. Facebook tiene más de 250 millones de usuarios, mientras que Snapfish cuenta con 70 millones y Flickr 40 millones de usuarios registrados.

Aún así, gente como la residente en Toronto Kate Wienburg - usuaria de Facebook desde 2006 - prefiere un sitio como Flickr, de Yahoo, para compartir fotos por la calidad de la web y de las fotos.

"Me gusta más Flickr porque tiene una comunidad enorme", dijo. "Hay cientos de grupos de todo, desde acontecimientos deportivos a pasteles o gente saltando", añadió.

MIRANDO A LOS MEDIOS SOCIALES

Con esto en mente, la mayoría de las compañías tradicionales de intercambio de fotos están contemplando ahora incorporar herramientas de medios sociales y vínculos a estas redes.

La última versión de Picasa incluye varias herramientas de ese tipo. Otros sitios, como Kodak, pese a que siguen apegados a sus fuentes tradicionales de ingresos, han ido añadiendo aplicaciones de medios sociales.

Shutterfly permite a los usuarios compartir fotos subidas a su sitio con blogs y redes sociales como Facebook y Twitter. Flickr, que es el más parecido a una red social de los sitios de intercambio de imágenes, tiene una comunidad de usuarios activa.

Snapfish, de Hewlett-Packard, ofrece un intercambio de fotos con Facebook, MySpace, la plataforma Blogger de Google y Typepad, dijo Ben Nelson, director general mundial de Snapfish.

Y algunas web permiten al internauta comprar impresiones de fotos de Facebook que ellos suben.

Sin embargo, los usuarios son cada vez más conscientes de la diferencia de calidad. Por ejemplo, las fotos de Facebook son habitualmente más pequeñas y con menos resolución, lo que las hace deficientes para ampliaciones y carteles.

"Su tamaño medio es de 40 a 50 kilobytes, pero el nuestro medio es de 1,5 megabytes. Así que estamos hablando de unas 30 veces el tamaño", dijo Victor Cho, director general de servicios de software e Internet de Eastman Kodak, que controla Kodak Gallery.

Nadie duda ya del creciente atractivo de las redes sociales a medida que los consumidores empiecen a tratar la web como parte integral de sus vidas y el intercambio de fotos será parte de todo ello.

La demo de Pro Evolution Soccer 2010 llegará pronto

Fuente: MeriStation.

Seguro que muchos estaréis ansiosos por comprobar si de una vez por todas los chicos de Konami han tomado nota de las críticas vertidas por el estancamiento de su franquicia de fútbol en las ediciones de los últimos años.

Parece que dentro de poco tendremos un adelanto jugable de Pro Evolution Soccer 2010, si creemos las palabras que nos llegan desde Konami Europa: “No queda mucho para que lancemos una demo para que todo el mundo pueda probar el título”. “Tendréis la oportunidad de ver el nuevo PES por vosotros mismos y tomar vuestras decisiones sobre cómo hemos reflejado lo que nuestros fans querían”.

Lamentablemente, desde la compañía no han querido ofrecer una fecha exacta de la publicación de la prometida demo. Habida cuenta de que el título llegará a las tiendas el mes que viene, lo lógico sería que la demo llegara a lo largo de las próximas semanas. Mientras tanto, no os perdáis nuestras impresiones sobre el juego.

Un instituto de EEUU elimina de su biblioteca los libros de papel

Fuente: Libertad Digital.

Según informa el Boston Globe, este instituto de Massachussets ha dado el paso de eliminar por completo los libros de papel de su biblioteca para sustituirlos con lectores electrónicos y portátiles. La Academia Cushing ha decidido olvidarse de su colección de más de 20.000 libros y convertirse en un centro de enseñanza completamente digital.

"Esto no es Farenheit 451 [la novela de Ray Bradbury en la que los libros estaban prohibidos]. No estamos desincentivando la lectura a nuestros estudiantes", asegura James Tracy, el director del instituto, situado en Ashburnham, a 90 minutos al oeste de Boston.

En lugar de la biblioteca y sus libros, el instituto se está gastando medio millón de dólares en construir un "centro de aprendizaje" (uno de los nombres que podría tener el nuevo espacio) que incluirá 18 lectores electrónicos de Amazon y Sony para fomentar la lectura entre los estudiantes y salas de estudio con portátiles para "tener acceso a millones de libros" a través de internet.

La decisión no ha estado exenta de críticas. Se teme que los estudiantes no puedan concentrarse en trabajos extensos debido a la constante interrupción que supone el correo electrónico y la mensajería instantánea. Pero ya no hay vuelta atrás, los administradores del instituto han decidido donar los libros dado el espacio que ocupaban.

Alexander Coyle, jefe del departamento de historia, se describe a sí mismo como un loco por los gadgets pero considera las bibliotecas como "catedrales laicas" cuya dignidad podría perderse al quedarse sin libros. En cambio, Gisele Zangari, jefa del departamento de matemáticas, considera que "hemos ganado más de lo que hemos perdido".

La bibliotecaria de Cushing desde hace 17 años, Liz Vezina, asegura que nunca creyó que trabajaría como directora de una biblioteca sin libros. "Me pone triste. Los voy a echar de menos. Amo los libros. He crecido con ellos y hay algo que se pierde cuando son virtuales. Hay una parte sensual en ellos, el olor, el tacto, la fisicidad del libro es algo muy especial".

Las redes siguen generando negocios en medio de la crisis

Fuente: iProfesional.

Los proyectos de conectividad fomentados por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, y la gran expansión de la información que se distribuye por Internet impulsan las instalaciones de infraestructura en todo el país.

A pesar de la crisis económica, los operadores de servicios de telecomunicaciones y los fabricantes de equipos e infraestructura de redes continúan generandio con fuerza negocios con el Estado y empresas.

Un reflejo de estos movimientos se vio la semana pasada en Mar del Plata, durante la V Cumbre Hemisférica de Alcaldes. Allí unos 3.000 intendentes, jefes municipales y legisladores del continente pudieron escuchar a representantes de proveedores de telecomunicaciones sobre los proyectos concretados, en especial en la Argentina.

Las causas de estos negocios son varios: Por un lado, los proyectos de conectividad que colaboran en la reducción de la brecha digital, impulsados por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales.

Según un informe del grupo Convergencia, encargado por el fabricante de equipos de redes Motorola, de un total de 150 municipios latinoamericanos inscriptos en el Ranking Motorola de Ciudades Digitales (www.ciudadesdigitales.convergencia.com), 104 cuentan con un proyecto de conectividad.

De acuerdo con ese estudio, 103 de las 150 ciudades de la muestra tienen un plan de digitalización de procesos administrativos, 106 poseen un programa de gobierno electrónico y sólo 15 aún no cuentan con ningún plan para expandir los niveles de digitalización.

“El alto porcentaje de municipios que cuentan con planes de conectividad demuestra que las ciudades digitales son el escenario ideal para poner en práctica proyectos que apuntan a reducir la brecha digital y a fomentar la inclusión tecnológica en América Latina. Reducir la desigualdad con respecto al acceso a Internet es uno de los principales desafíos del nuevo milenio para la región”, dijo Manuel Moreno, Gerente Regional de Marketing para Banda Ancha Inalámbrica de Motorola.

La otra causa es la gran expansión de la información que será distribuida por Internet, y que obligan a aumentar las capacidades de transmisión de las redes. Según los resultados del Cisco Visual Networking Index Forecast and Methodology 2008-2013, el tráfico sobre protocolos de Internet (IP) se incrementará cinco veces para el año 2013.

De acuerdo al informe, la crisis económica sólo atenuó el crecimiento del tráfico: se espera que el tráfico global IP crezca cinco veces del 2008 al 2013, acercándose a los 56 exabytes por mes en el 2013, en comparación a los aproximadamente 9 exabytes por mes de 2008. Para el 2013, el tráfico IP global anual llegará a dos tercios de un zettabyte (o 667 exabytes). Un zettabyte es un trillón de gigabytes.

El crecimiento más rápido se dará en Medio Oriente y África. A continuación se ubica América latina con una tasa de crecimiento compuesta anual a un promedio del 50 por ciento, llegando a 2 exabytes por mes en 2013. Esta región encabeza las proyecciones de crecimiento compuesto anual para el 2013 en varias categorías estudiadas en el reporte:

  • Tráfico IP empresarial, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 43%
  • Tráfico de datos móviles e Internet, con un CAGR del 166%
  • Tráfico IP de consumidores para compartimiento de archivos, con un CAGR del 32%
  • Tráfico IP de consumidores para voz sobre IP, con un CAGR del 30%
  • Tráfico IP de consumidores para comunicaciones de video, con un CAGR del 81%

En el segmento del consumo de video y TV por Internet, América Latina se posiciona segunda en cuanto a proyecciones de crecimiento, con un CAGR del 232%, detrás de Norteamérica que sólo la aventaja en un 2%.

El mayor generador del crecimiento, según el informe de Cisco, es el video, seguido por la banda ancha móvil. Pero además figura la hiperconectividad de los consumidores, que incrementará el “día digital” a medida que las redes IP soporten más tareas y funciones simultáneamente como el hospedaje de dispositivos de red (TV, PC, dispositivos móviles, etc.).

Oportunidad para proveedores

En Mar del Plata, Telecom presentó soluciones integrales en materia de comunidad electrónica y gobierno digital, tendientes a brindar mayor eficiencia a la gestión estatal y, al mismo tiempo, una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

La compañía mostró su sistema de gestión integral de emergencias 911 (policía, bomberos, ambulancias, etc.) en todas las instancias. Telecom ya implementó el sistema en las ciudades de Salta, Orán y Tartagal. El año pasado fue seleccionada por el Gobierno de la provincia de Corrientes para desarrollar la implementación de esta solución y en la actualidad se encuentra en desarrollo una prueba piloto en la ciudad de Rosario.

Otro servicio de Telecom es video vigilancia urbana, concebida específicamente para el sector gobierno y que permite controlar, monitorear y analizar situaciones de conflicto urbano como delitos y obstrucciones de tránsito, entre otros, permitiendo incrementar los niveles de seguridad pública. Ya fue aplicada en las ciudades de Córdoba y Corrientes y desarrolla una prueba piloto en la Comisaría 35 de la ciudad de Buenos Aires.

Pero las redes y sus actores también están presentes en los controles de accesos y biométricos de accesos, conformados por cámaras de seguridad, fijas y domos. Las cámaras se encuentran conectadas, a través de enlaces de fibra óptica, a un centro de monitoreo donde los eventos registrados quedan grabados, mientras que las alarmas se activan a través de un sistema de operación remota que posibilita la gestión de accesos, el monitoreo de bienes muebles e inmuebles y asegura un control centralizado de movimientos de áreas extendidas (depósitos, playones de carga) y locales comerciales.

La ofensiva de Telefónica
La filial argentina del grupo español Telefónica también presentó sus soluciones en Mar del Plata. Al igual que Telecom, tiene un Servicio 911, que lo brinda para salud pública, bomberos y la policía en las ciudades de Santa Fe, San Juan y San Luis. Además, ofrece un servicio de parquímetro móvil, que permite a los automovilistas abonar el estacionamiento público a través de tarjetas municipales que tienen asociados datos del usuario y que son leídas por dispositivos móviles que utiliza personal dependiente de la administración, o por mensajes de texto, desde el celular. Telefónica ofrece este servicio en la ciudad de San Juan.

También la seguridad es un motor de negocios de redes y servicios para Telefónica: en el municipio de Berazategui, en el sur del Gran Buenos Aires, instaló cámaras de seguridad en la vía pública, que permiten detectar situaciones de riesgo y actuar en consecuencia, y de este modo garantizar la seguridad de los ciudadanos. La compañía participará en las licitaciones públicas que con similares fines se realizarán en los municipios de Avellaneda, Almirante Brown, Tigre, Merlo, Florencia Varela, Tres de Febrero y La Plata.

Sector privado
Pero no sólo del Estado viven los negocios de las redes. Las mismas necesidades de conectividad y ancho de banda explicitada en el informe de Cisco aparecen en el sector privado. Telecom tiene un proyecto urbano entre manos de gran envergadura (ver esta nota, http://www.infobaeprofesional.com/notas/86533-Telecom-comunica-al-primer-centro-urbano-inteligente-de-la-Argentina.html). Telefónica instaló por su lado en el Dot Baires Shopping una red de comunicaciones integradas que le permite gestionar al grupo IRSA todos los servicios de datos, Internet y telefonía fija y pública en ese centro comercial, el más grande de Buenos Aires.

La implementación posibilita a los 160 locales del shopping cursar comunicaciones entre sí, al igual que con las oficinas administrativas del centro comercial, a través de la infraestructura de redes integradas de Telefónica.

La red Wan MPLS posibilita la interconexión del Dot Baires con los shoppings Alto Avellaneda, Alto Palermo y Abasto, y con las distintas oficinas comerciales del Grupo IRSA, propietaria de los complejos.

En el área de gastronomía, ubicada en el tercer nivel del edificio y con capacidad para 1.400 personas, los visitantes disponen del servicio Wi-Fi de alta velocidad, gracias a la instalación de un enlace dedicado de Internet de 4 MB. También cuentan con 30 aparatos de telefonía pública distribuidos en los tres pisos del complejo.

Por otra parte, se instaló una plataforma de telefonía IP con capacidad de más de 5 mil internos, que está alojada en el Data Center de Telefónica y permitirá extender los servicios de telefonía al resto de los edificios del Grupo IRSA.

La implementación integral de Telefónica Empresas contempla la provisión de todos los equipos –en su mayoría suministrados por Cisco como socio tecnológico de la compañía-, insumos y servicios necesarios para sus respectivas puestas en servicio, como así también el servicio de capacitación para lograr una implementación exitosa de la solución.

Telefónica también actualizó este año la plataforma de comunicaciones de la empresa Unisys Sudamericana, a partir de la implementación de una solución de telefonía IP compartida y de redes digitales de datos, que imprimió mayor eficiencia a la gestión del negocio.

Otras aplicaciones implementadas por el grupo español este año fueron en el Hotel Uthgra Sasso, en la ciudad de Mar del Plata, con una plataforma de comunicaciones de última generación que permite a los huéspedes y visitantes acceder a servicios diferenciales en todo el predio, como servicios de Internet de banda ancha en todas las habitaciones, Internet inalámbrica en las áreas públicas y telefonía IP en las instalaciones, desde donde pueden acceder a servicios exclusivos, entre ellos consultar el menú, la carta de vinos y realizar reservas en distintas propuestas especiales que el hotel ofrece a sus huéspedes.

Barrios privados y edificios de lujo
Además del caso citado de Telecom en Área 60, otro barrio privado decidió invertir en sus redes. Nordelta, el complejo urbanístico más importante de la Argentina, decidió incorporar a la empresa las soluciones de comunicaciones unificadas del fabricante Avaya.

El desafío de la compañía era poder atender las solicitudes de clientes, a través de una plataforma de telecomunicaciones que le permitiera optimizar la atención telefónica, y así obtener mejores resultados en las comunicaciones de la empresa. Se instalaron dos Avaya IP Office 500 y 80 terminales. Todos los teléfonos adquiridos son digitales y cuentan con licencias de phone manager para integrar el teléfono a la PC y explotar todas sus funcionalidades. Esto permite a los empleados de Nordelta trabajar desde cualquier parte del mundo y seguir, al mismo tiempo, conectados con sus clientes.

El impacto del triple play
Desde Furukawa, un fabricante japonés de equipos de redes, señalaron que el crecimiento de la demanda por servicios que reúnen telefonía, Internet ultra rápida y televisión (en la jerga, triple play) obliga a las constructoras y desarrolladoras a considerar la utilización de modernas tecnologías de infraestructura que atiendan a esa necesidad.

De esta forma, arquitectos, ingenieros y otros profesionales vinculados a la industria de construcción civil necesitan, cada vez más, adecuar sus conocimientos para proyectar y reestructurar edificaciones considerando el avance de la tecnología de las comunicaciones.

La tecnología debe preverse en el proyecto, considerando el uso de cables estructurados de fibra óptica que permitan la transmisión de datos en altísima velocidad. Existen dos ventajas importantes en esta tecnología en relación a los cables metálicos, que aún son dominantes en América Latina. Primero, que la fibra óptica es inmune a interferencias electromagnéticas, lo que significa que los datos no se corromperán durante la transmisión. Y también porque no conduce corriente eléctrica y, por ello, no sufre interferencias cuando, por ejemplo, hay problemas con rayos.

Las redes de comunicación por fibra óptica hasta las residencias (en inglés Fiber to the Home, FTTH), llevan el cableado óptico hasta una central de distribución multimedia en las residencias (el mismo concepto de los tableros de luz, pero para TV, Internet, seguridad, entre otras aplicaciones).

En Japón, por ejemplo, el FTTH ya está en 35% de los domicilios, ofreciendo velocidad de 100 MBps en las transmisiones de informaciones, por un costo de u$s40 por mes.

Esta realidad, admiten desde Furukawa, aún está distante de los países de América Latina en función de los costos, aunque estiman quien menos de 10 años, con seguridad, existirá una gran utilización de ese tipo de servicio en todas las clases sociales en la región.

Guía de recursos en la Red para investigadores

Fuente: El Tiempo.

La siguiente guía de sitios será la herramienta ideal para aquellos académicos inquietos que deseen ir más allá de los contenidos de siempre.

La reproducimos con previa autorización de su creador, José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España). Orihuela es, además, conferencista y analista en temas de innovación tecnológica, medios y modos de comunicación. Encontrará un listado más amplio en www.ecuaderno.com/guia-de-recursos-en-internet-para-investigadores.

Buscadores

Búsqueda Avanzada de Textos (www.cervantesvirtual.com/busquedas/busqueda_textos.jsp). Recurso de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes que permite realizar búsquedas en el texto de las obras digitalizadas de su repertorio. Dispone de opciones de búsqueda avanzada y restricciones de búsqueda por autor, por obra y por fecha.

CiteSeer (citeseer.ist.psu.edu). Biblioteca digital de literatura científica y motor de búsqueda mantenido por el College of Information Sciences and Technology, de la Pennsylvania State University. Orientado a temas de informática.

Google Académico (scholar.google.es). Buscador especializado de Google orientado a búsquedas bibliográficas. Opción de búsquedas avanzadas por autor, restricción por publicación y por fechas.

Scirus (www.scirus.com). Motor de búsqueda especializado en ciencias. Cubre literatura científica, noticias, patentes, informes y datos médicos y técnicos. Indexa 300 millones de sitios web científicos.

Tesauro de la Unesco (databases.unesco.org/thesaurus). El Tesauro de la Unesco es una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información.

Directorios

Biblioteca Virtual WWW (vlib.org). El más antiguo y reputado de los catálogos temáticos de la Web, puesto en marcha por el propio Tim Berners-Lee en el CERN de Ginebra en 1991.

Directory of Open Access Journals (www.doaj.org/doaj?func=home). Directorio de revistas científicas con control editorial mediante revisión por pares que se ofrecen en la modalidad de acceso abierto. Búsqueda por palabras, por títulos y por temas.

Intute (www.intute.ac.uk). Catálogo de recursos en línea para educación e investigación desarrollado por un consorcio de universidades británicas. Búsquedas por palabras y por áreas temáticas.

Latindex (www.latindex.org). El Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal es un amplio directorio de revistas científicas de la región. Búsquedas por palabras, por título y por temas.

Librarian's Internet Index (lii.org). Uno de los índices más antiguos y prestigiosos de la red. Recopila de forma manual "sitios web en los que se puede confiar".

Archivos y bibliotecas

Biblioteca Digital Hispánica (bibliotecadigitalhispanica.bne.es). Un recurso en línea de carácter libre y gratuito que proporciona acceso a más de 10.000 documentos digitalizados de la Biblioteca Nacional de España

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (prensahistorica.mcu.es/index.html). Un ambicioso proyecto de digitalización de obras del Ministerio de Cultura español por el que se ofrece acceso a publicaciones periódicas editadas desde finales del siglo XVIII.

British Library (www.bl.uk). La biblioteca nacional británica es una de las más importantes del mundo. En virtud del amplio repertorio de colecciones que gestiona la BL, conviene comenzar la búsqueda por catálogos.

Library of Congreso (www.loc.gov/index.html). La biblioteca nacional estadounidense es la primera institución cultural de carácter federal en los Estados Unidos y es la mayor biblioteca del mundo. El sitio web de la LOC dispone de una sección específicamente orientada a investigadores con una amplia selección de recursos.