Buscar

2009/06/17

'Runes of Magic', juego de rol online gratuito y ahora también en castellano

Fuente: 20minutos.

La industria de los videojuegos de PC está cambiando: a la bajada de las ventas de juegos en formato disco está siguiendo un incremento cada vez más acelerado de los juegos online, tanto con suscripción como gratuitos.

Continuando el éxito de las versiones inglesa y alemana, la compañía Frogster está ahora preparando el lanzamiento de la versión española de Runes of Magic, planificada para septiembre de este mismo año. La versión española de este mundo online, con más de 1.000.000 de usuarios registrados, basado en un mundo de fantasía, comenzará incluyendo ya el contenido adicional Chapter II - The Elven Prophecy.

Por consiguiente, la versión en castellano incluirá, respecto a la versión originaria del título, a los Elfos como raza jugable, dos nuevas clases, nuevas regiones de juego, nuevos dragones e instancias para asaltos o raids. También contará con un nuevo sistema de mascotas, así como una nueva banda sonora.

De este modo, el juego pasará a formar parte de las filas de un creciente movimiento de títulos online gratuitos que plantan cara al fenómeno de World of Warcraft y de otros videojuegos que por lo que hay que pagar, tanto para adquirirlos como para jugarlos mediante una mensualidad.

De acuerdo con los planes de lanzamiento actuales, la fase de lanzamiento de beta cerrada comenzará en julio y se realizará en servidores dedicados, que más adelante serán los mismos que acogerán a la comunidad de jugadores hispanohablantes del juego, tras su lanzamiento final.

La fase de beta abierta será el siguiente paso en agosto. Los usuarios que participen en esta fase podrán conservar sus personajes y aprovecharlos cuando se lance la versión definitiva. La web en español acaba de lanzarse; en este sitio web los jugadores pueden registrarse para las fases de beta cerrada y beta abierta.

Obama refuerza el poder del Estado para 'atacar los abusos' del libre sistema financiero

Fuente: El Mundo.

"Siempre he sido un fuerte creyente del poder del libre mercado, ha sido y será el motor de Estados Unidos". Así ha introducido el presidente estadounidense, Barack Obama, su anunciación de la mayor reforma del sistema financiero desde los años treinta del pasado siglo.

"Tratamos de aplicar nuevas reglas que permitirán a nuestros mercados promover la innovación a la vez que evitan sus abusos", ha argumentado Obama para justificar la creación de nuevas agencias supervisoras de un sistema que ha provocado la peor crisis desde el 'crash' de 1929.

Muchas de las propuestas de la nueva regulación tienen que ser aprobadas por el Congreso, donde los republicanos y muchos demócratas se muestran reticentes a conceder al Estado una mayor capacidad de intervención en los mercados, aunque el mandatario insiste en su discurso en la necesidad de mantener el equilibrio entre la regulación y el libre mercado tras haber visto como grandes bancos estadounidenses se han declarado en bancarrota.

Obama no pone nombre al origen de la crisis. "No fue un fallo de determinados individuos, sino del sistema", dijo el presidente estadounidense al referirse a una "economía que se hizo complaciente" porque ante la falta de regulación "nadie asumió sus responsabilidades".

"Los negocios los llevan mejor los empresarios que el Estado", dijo en su discurso Obama antes de matizar que la reforma "atacará en el futuro las deficiencias puntuales del sistema" para evitar volver a vivir un colapso económico similar. "La falta de un sistema regulatorio nos puso al borde de la catástrofe", aseguró Obama en su discurso.

Un pilar de la reforma es dotar de mayor poder de actuación a la Reserva Federal (Fed), que se encargará de supervisar las entidades financieras que son demasiado voluminosas como para permitir su quiebra.

Casi todas las agencias que tienen autoridad supervisora en Estados Unidos sobre las operaciones de la banca y los mercados financieros emergieron de la Gran Depresión y de la regulación gubernamental dirigida por el presidente Franklin D. Roosevelt en la década de 1930.

La excepción más importante es la Fed, creada en 1913, para corregir los excesos de los mercados financieros que habían causado un pánico cinco años antes.

Otro de los ejes de la reforma es imponer mayor vigilancia al mercado de la emisión de títulos respaldado por hipotecas, y conocido como titulización.

Éste fue un mercado muy floreciente que alimentó el boom inmobiliario, pero que se vino abajo con la caída de los precios de las casas y el abuso de las concesión de prestamos a personas no solventes, y arrastró a gigantes como AIG y Bank of America.

Ahora, se pretende que las entidades que vendan estos títulos, vigilen mejor el riesgo de las hipotecas que están titulizando, para evitar que, de nuevo, se lancen al mercado productos respaldados por las hipotecas subprime.

Además, la propuesta contempla la creación de una nueva agencia gubernamental que se encargará de proteger a los consumidores que contraten productos de crédito, de ahorro o acometan otras transacciones bancarias. La nueva Agencia de Protección de la Financiación al Consumo, como se ha denominado, se encarará, por tanto, de vigilar la venta de productos como las hipotecas o las tarjetas de crédito, que afectan de manera directa a las economías familiares.

Opera Unite convierte el PC en servidor de Internet

Fuente: Publico.

En plena guerra por el dominio del mercado de navegadores de Internet, en donde Microsoft y Mozilla luchan de forma encarnizada, sobre todo tras la aparición del navegador Chrome de Google, el clásico navegador Opera continúa ofreciendo novedades mientras busca mejorar su posición en el sector.

Después de un largo período de espera y rumores aparece al fin la nueva versión del navegador de Opera. Disponible en pruebas, su novedad más destacable es que incorpora una nueva tecnología denominada Opera Unite, que aumenta de forma radical lo que el usuario es capaz de hacer en Internet. Así, se aprovecha de las velocidades de las conexiones a la Red actuales y de la potencia de los equipos, para mejorar aspectos como la compartición de archivos, gracias al uso del navegador como servidor web.

Compartirlo todo

El objetivo por el que Opera introduce estos cambios es claro: convencer al usuario de que puede aprovechar toda la potencia de su equipo y su conexión a Internet para compartir archivos con otros usuarios de forma fácil y segura, sólo con el uso del navegador. Para conseguirlo, la fórmula por la que han optado en esta nueva versión es la de conseguir convertir el PC y al navegador en un servidor web, algo reservado hasta el momento sólo a servicios que tenían que contratarse a empresas de alojamiento web.

Los responsables de Opera aseguran que la privacidad y la seguridad de los datos y los usuarios están garantizadas. Así, los usuarios puede determinar qué archivos y carpetas desean compartir directamente desde el ordenador, para después poder visualizar esos contenidos en otros equipos. Además, esta capacidad se beneficia de un gran abanico de aplicaciones compatibles disponibles en el catálogo online de Opera, basadas en HTML, CSS, JavaScript, SVG y AJAX.

Esta capacidad, además permite que el propio ordenador pueda servir de servicio de almacenamiento web (web server hosting), de manera que el usuario puede almacenar su propia página web.

La cuarta parte de usuarios de 'smartphones' los usan para ver la tele

Fuente: Europa Press.

Seis de cada cien usuarios de móvil ven la televisión a través de ese dispositivo --la misma cifra que en 2007--, aunque el porcentaje crece hasta el 24 por ciento en los que cuentan con 'teléfonos inteligentes', que permiten ver TV, según el estudio 'Global Telecom Insight' realizado por TNS.

Así, casi uno de cada cuatro de los usuarios de teléfonos 'inteligentes' o 'smartphones' en España declara ver regularmente la televisión a través del terminal --a tiempo real o con descarga/transferencia de contenidos audiovisuales--.

El estudio desvela también que solamente 3 de cada 10 usuarios que no utilizan el servicio están interesados en hacerlo, frente al 69 por ciento que declara que no tiene ningún interés en iniciar el consumo de TV en el móvil.

Esta resistencia es incluso mayor entre las mujeres (77%) y los usuarios de más de 50 años (81%). Según Julián Atienza, director del estudio en España, "a pesar del crecimiento del número de usuarios que ya poseen un terminal inteligente (smartphone) que soporta el visionado de la televisión, es primordial que los operadores sigan invirtiendo en mejorar la infraestructura de hardware y en una red de mayor capacidad y más velocidad, para lograr despertar el interés de los españoles hacia estas nuevas tecnologías".

En Europa también se muestra un lento crecimiento en el consumo de televisión móvil, que llega actualmente al 8 por ciento de los usuarios, creciendo 2 puntos desde el año 2007. El país europeo más dinámico en el uso de esta funcionalidad es Reino Unido, que ha pasado de un 8% de usuarios que consumían TV a través del móvil en 2007 a un 13%. En Italia, actualmente tan sólo el 3% de los usuarios ve la TV a través de su móvil.

MAYOR IMPLANTACIÓN EN LOS PAÍSES ASIÁTICOS

Por otra parte, en los países asiáticos desarrollados el crecimiento de la TV en el móvil ha sido más destacado: en Japón, Corea del Sur y Hong Kong el 32% de los consumidores declara ver la TV a través de su terminal móvil, cifra que se situaba entre el 14% y el 18% en 2007.

Además, en los países asiáticos destaca el "gran interés" por esta tecnología: el 33% de los consumidores coreanos declara que esta funcionalidad es el factor más importante a la hora de decidir la compra de su próximo móvil, muy por delante de otras como la reproducción de mp3 o la cámara digital.

Julián Atienza añade que "El consumo televisivo es un hábito que se realiza en compañía de otras personas, como un acto social, más que un consumo individual en desplazamiento o en movimiento". Por eso es importante, a su juicio, que tanto fabricantes como operadores "conozcan bien al usuario de telefonía móvil y sean capaces de ofrecer unos servicios y terminales adaptados a sus expectativas".

Desarrollan un método para predecir el paro recurriendo a Google

Fuente: La Vanguardia.

El Instituto Alemán de Estudios Económicos de Berlín (DIW) ha desarrollado un método para predecir la evolución del mercado laboral a partir de datos tomados de internet, con apoyo del buscador Google.

Así lo informó el director del DIW, Klaus Zimmermann, quien aseguró que con el nuevo método se pueden dar pronósticos fiables sobre el desempleo que habrá en el mes siguiente. "Cuando el director de la Agencia Federal de Empleo, Frank-Jürgen Wiese, comunique el número de parados del mes, nosotros podemos anunciar lo que dirá en cuatro semanas", dijo Zimmermann.

El método del DIW se basa en el hecho de que casi todas las personas que buscan trabajo usan internet como una de sus herramientas y dejan huellas en la red. A partir de ese hecho, el DIW utiliza la estadística de búsqueda de palabras clave del buscador Google y relaciona este dato -con ayuda de un procedimiento estadístico- con el índice de desempleo mensual. "Para nuestra sorpresa, hemos comprobado que, usando pocas variables, se puede predecir con gran precisión la evolución del paro", explicó Zimmermann.

El director del prestigioso instituto, uno de los que periódicamente asesora al gobierno alemán, advirtió, sin embargo, de que el método sólo sirve para hacer pronósticos a corto plazo y no a medio y largo.

EE.UU: la inflación fue menor a la esperada

Fuente: La Nacion.

El índice de precios al consumidor (IPC) de los Estados Unidos subió un 0,1 por ciento en mayo, un mes durante el cual el aumento del precio de la nafta fue contrarrestado por disminuciones en los de los alimentos, informó hoy el Departamento de Trabajo.

En datos corregidos por sus variaciones estacionarias, el índice de precios aumentó 0,1% con respecto al mes anterior, mientras que los analistas preveían un alza de 0,3%. En abril, permanecieron estables.

En términos anuales, el índice experimentó su tercer mes consecutivo de caída, retrocediendo 1,3%, el ritmo más rápido desde abril de 1950.

La Reserva Federal, que se reunirá la semana próxima para considerar la política monetaria, advirtió que la deflación sigue siendo un riesgo para una economía que ha estado en recesión desde diciembre de 2007.

Todo el descenso en el IPC del último año se debió a una caída del 27,3% de los precios de los combustibles, pero en semanas recientes los precios del petróleo crudo y las gasolinas comenzaron a subir.

En mayo los precios de los combustibles subieron un 0,2 por ciento, y los de las gasolinas aumentaron un 3,1 por ciento. Los precios de los alimentos bajaron un 0,2 por ciento, la cuarta disminución mensual consecutiva.

Los precios de los bonos del Tesoro estadounidense recortaban el miércoles sus pérdidas, al ceder los temores sobre la inflación tras conocerse un alza menor a la esperada en el índice de precios al consumidor de mayo.

El dólar caía contra el euro hoy tras los datos de la inflación, sugiriendo que las tasas de interés seguirán bajas por algún tiempo.

Cuenta corriente. El déficit en cuenta corriente de Estados Unidos se redujo a 101.500 millones de dólares en el primer trimestre del año, el menor déficit desde el cuarto trimestre del 2001, mostró hoy un reporte del Departamento de Comercio.

El déficit cayó desde la cifra rectificada del cuarto trimestre, de un saldo negativo de 154.900 millones de dólares. Los economistas esperaban un déficit de 85.000 millones de dólares.

La cuenta corriente es la medición más amplia del comercio total de Estados Unidos con el resto del mundo, incluyendo bienes, servicios y transferencias.

Wall Street baja un 1,25% y encadena dos sesiones de pronunciados descensos

Fuente: La Vanguardia.

La Bolsa de Nueva York bajó hoy el 1,25% en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, y encadenó así su segunda sesión consecutiva de pronunciados descensos en un ambiente de incertidumbre entre los inversores. Ese indicador bursátil, que agrupa a algunas de las mayores empresas de Estados Unidos, continuó con el descenso que inició el lunes -cuando sufrió su mayor caída porcentual en el último mes- y perdió 107,46 puntos para situarse en 8.504,67 unidades.

El selectivo S&P 500 cedió el 1,27% (11,75 puntos) y cerró a 911,97 unidades, mientras que el mercado tecnológico Nasdaq descendió el 1,11% (20,20 puntos) y acabó a 1.796,18 unidades. Tras un arranque alcista, el parqué neoyorquino fue perdiendo fuelle y finalmente sus principales índices se afianzaron en el terreno negativo.

Los inversores no están tan convencidos como hace unos días de la pronta recuperación de la economía y no se dejaron llevar por el optimismo insuflado por datos económicos conocidos hoy, como el aumento mensual del 17,2% en la construcción de viviendas y del 0,2% de la inflación, unas cifras más favorables de lo que esperaban los analistas.

En cambio, sí se dejaron influir por la caída del 1,1% de la producción industrial de Estados Unidos en mayo. Los sectores energético y de materias primas, con bajadas del 2,02% y 1,93%, respectivamente, así como el financiero, que bajó el 1,34%, fueron algunos de los que más sufrieron en Wall Street. Sólo dos de los treinta integrantes del Dow Jones cerraron en positivo: La farmacéutica Pfizer avanzó el 0,21% y el gigante informático Microsoft el 0,13%.

En el extremo opuesto, liderando las pérdidas en el Dow Jones, se situó Bank of America, cuyas acciones bajaron el 4,5% de su valor, mientras que otras entidades financieras, como American Express y JPMorgan, descendieron el 2,14% y el 1,47%, respectivamente. Este descenso en el sector financiero se produjo después de que se conociera que la Administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, planea crear una institución independiente para la protección financiera de los consumidores. La compañía de entretenimiento Walt Disney perdió el 3,13%, mientras la corporación General Electric cedió el 2,81% y el fabricante de aluminio Alcoa retrocedió el 2,77%.

También acabaron con bajadas de más del 2% Home Depot (-2,73%), Procter & Gamble (-2,4%), Dupont (-2,29%) y Merck (-2,12%). Las petroleras Chevron y Exxon Mobil cedieron el 1,69% y el 1,62%, respectivamente, y la automovilística Ford cerró a 5,67 dólares, un 4,38% por debajo de como lo hizo el lunes. Las acciones de la cadena de tiendas de electrónica Best Buy cayeron un 7,29% y cerraron en los 35,84 dólares, el mismo día en que difundió sus resultados del primer trimestre, cuando su beneficio descendió un 15% respecto al mismo periodo de 2008. La deuda pública a diez años subía de precio y ofrecía una rentabilidad del 3,66%.

El navegador Opera ofrece compartir archivos

Fuente: El Pais.

El minoritario navegador Opera, con una cuota de mercado de apenas el 0,72%, no abandona la pelea y anuncia el lanzamiento de Opera Unite que convertirá el navegador del internauta en un servidor web. Con Opera Unite, el internauta podrá compartir cualquier archivo y albergar una web en su navegador.

A Opera Unite, en versión beta, se accede desde un botón del navegador Opera 10. El internauta puede escoger los archivos que desea compartir. Una vez elegidos, Opera Unite le atribuye una dirección URL que permite acceder directamente a ellos. El navegante podrá enviar esta dirección a los que quiera comunicar los citados archivos. Para proteger el acceso, hará falta un identificador administrado por Opera. A pesar de los servicios que ofrece no se trata de una fórmula P2P.

Entre los servicios que anuncian figura File Sharing (para compartir archivos), Fridge (un sitio donde depositar notas en un ordenador), Media Player (acceso en línea a la biblioteca musical del ordenador del internauta desde cualquier lugar), Photo Sharing (compartir fotos sin necesidad de colgarlas en la web), The Lounge (un sistema de chat albergado en el ordenador) y Web Server (albergue del sitio web en el propio ordenador)

DataSlide HRD, ¿el futuro de los discos duros magnéticos?

Fuente: the INQUIRER.
Actualmente estamos viviendo una gran batalla en el terreno de almacenamiento en la cual las unidades SSD evolucionan a paso de gigante mientras que en el tradicional segmento de los discos duros magnéticos parece que hay un ligero estancamiento con anuncios de pequeños avances en capacidad, pero con tasas de velocidad poco mejorables. Ante esta situación DataSlide ha presentado un dispositivo conocido com Hard Rectangular Drive (HRD).
La nueva tecnología magnética de DataSlide hace uso de una matriz de 64 cabezales que escribe en una superficie magnética rectangular en lugar de los tradicionales discos magnéticos. En lugar de girar la superficie, es la matriz la que se desplaza y es capaz de conseguir unas velocidades de transferencia imposibles con la tecnología actual: 500 MB/s y 160.000 IOPS.
Según la propia compañía para conseguir dichas tasas con la tecnología actual de discos duros girando y un cabezal lectura/escritura por disco sería necesario que los discos girasen a nada menos que 96.000 rpm. ¿Estaremos ante el futuro de los discos duros magnéticos? La nueva tecnología promete un consumo del 60% actual y ninguna disipación de calor.

Mac OS X, no tan seguro como parece

Fuente: VNUnet.

Aunque siempre se ha dicho que el sistema operativo de Apple, Mac OS X, es una plataforma completamente segura frente a las vulnerabilidades de Windows, lo cierto es que cada vez hay más malware específico para Mac. A medida que aumenta el número de usuarios que se pasa a Apple, son más los ciber criminales interesados en atacar a esta plataforma para obtener beneficio económico de sus usuarios.

La semana pasada, expertos en seguridad de Sophos encontraron una versión del troyano Jahlay que afectaba a Mac OS X, permitiendo la descarga automática de archivos maliciosos. También se descubrió un gusano llamado Tored, aunque no se tiene constancia de que ninguno de los dos haya causado algún daño grave. Sin embargo, cada vez son más lo que recomiendan que se instale antivirus en el ordenador, a pesar de la baja tasa de infección en Mac.

Como informa eWEEK, Snow Leopard, el próximo sistema operativo de la compañía, podría verse en problemas. Ingenieros de software de la compañía han sugerido la posibilidad de instalar antivirus, ya que las probabilidades de aparición de un virus crecen exponencialmente.