Buscar

2008/07/04

El uso de Windows caerá por debajo del 90 por ciento muy pronto

Fuente: the INQUIRER.

Según un estudio de Net Applications, el porcentaje de internautas que utilizan Windows como sistema operativo ha disminuido sensiblemente en junio. Aunque su predominio sigue siendo incuestionable, desde hace dos años las cifras de cuota de mercado han ido cayendo de una forma lenta pero continua.
Net Applications cree que Mac OS X está ganando cuota de mercado a expensas de Windows. Esta compañía ha medido la cuota de mercado de los distintos sistemas operativos contabilizando el utilizado para navegar por un conjunto de páginas web que Net Applications considera representativas. Es decir, esta medición no se hace en términos de ventas o unidades fabricadas, sino que son conclusiones que tienen más que ver con el uso que se hace de los distintos sistemas operativos. Según Net Applications, los datos se han extraído de una base de “aproximadamente 160 millones de visitantes mensuales”.

Según los datos de Net Applications, la cuota de mercado del sistema operativo OSX Mac de Apple en junio obtuvo un 7,98 por ciento, con un incremento de 0,11 puntos sobre el mes anterior. Linux posee un 0,8 por ciento de cuota de mercado en este estudio, con un ligero incremento frente al mes anterior, que obtuvo un 0,68 por ciento. Las máquinas Windows aún dominan el mercado y consiguen un 90,89 por ciento de cuota de mercado, por debajo del 91,13 por ciento que consiguieron el mes anterior.

Si Windows sigue con ese descenso continuado, podría bajar del 90 por ciento en el cuarto trimestre, asegura Net Applications.

El auge de Internet impulsa la nueva Ciencia 2.0

Fuente: Publico.es.
La pregunta circula con insistencia por los ambientes científicos estadounidenses y muy pronto estará en los de medio mundo: ¿está provocando la llegada de la Web 2.0 la creación de una ciencia de segunda generación, que también podríamos llamar Ciencia 2.0? La duda surge de la aplicación a este campo de un movimiento que ya se ha dado en otros, como el periodismo, donde la posibilidad de que el lector también pueda publicar su información o interactuar con las que publica el medio ha forzado la evolución de los formatos y de los propios mensajes. La posibilidad, por tanto, es que ahora sean los científicos quienes vean modificados sus procedimientos de trabajo por la revolución de los blogs, tags (sistema de descriptores informativos) y el networking (trabajo social en red).
La realidad estadounidense muestra el nacimiento de grupos de investigadores que están empleando los nuevos medios digitales para compartir las conclusiones de sus experimentos y generar una discusión rápida con profesionales de otras partes del mundo. Su principio de actuación dice que la ciencia se hace en los laboratorios, pero busca destacar además la importancia de la confrontación de ideas como camino para encontrar con más facilidad los errores. De algún modo, podría decirse que se trata de una actualización de las tradicionales publicaciones en papel, una mejora que incluye la capacidad de respuesta del receptor, acorta los tiempos necesarios para que un trabajo vea la luz y multiplica las opciones de publicación.
Y algo más, porque ya no es preciso esperar hasta la conclusión del experimento, sino que también se pueden compartir las ideas y la evolución de los trabajos en marcha. Según indica Andrew Hyde, manager de PLoS Medicine (www.plos.org), una de las webs clave en esta globalización de la ciencia, el secreto del éxito de estos portales "viene de un cambio de mentalidad. Quienes comparten la información asumen que no están regalando sus logros o compitiendo con otros, sino que colaboran con ellos para alcanzar resultados más rápidos. Y esto puede tener una importancia extraordinaria en campos como el de la investigación farmacéutica, donde el tiempo no sobra precisamente".
Uno de los primeros sitios de esta revolución digital fue el del proyecto OpenWetWare, creado en el Instituto de Tecnología de Masachusetts (MIT) en el año 2005. Dos estudiantes de Biología de ese centro, Drew Endy y Thomas Night, diseñaron una página web para mejorar la comunicación y el intercambio de datos entre dos laboratorios, una wiki que trabajaba con las mismas herramientas que la Wikipedia: cualquiera podía incorporar o editar contenidos.
Pronto descubrieron que los estudiantes estaban subiendo sus experiencias de laboratorio, compartían las dudas que tenían y preguntaban a otros por las soluciones que no ellos no estaban obteniendo, creando una web colaborativa accesible para todos y desde cualquier lugar. Las búsquedas de Google incorporaban nuevos usuarios y perfeccionaban el modelo. Habían nacido las wikis científicas, una herramienta para el siglo XXI.

Y es una corriente difícil de frenar. OpenWetWare combina hoy los trabajos de laboratorios de los cinco continentes, incluye más de 6.100 páginas web editadas y cuenta con más de 3.000 usuarios registrados. Pero no es la única, ya que la temprana demostración de la eficacia de esta herramienta para la comunidad científica potenció el fenómeno y alumbró nuevos portales de discusión, como 3 Quarks Daily, Synthetic-Biology o UsefulChem.

Derechos de autor

Los escépticos han encontrado pronto, en todo caso, algunos flecos con los que atacar a estas nuevas herramientas. El primero de ellos es la falta de rigor que, dicen, tiene un medio en el que todos pueden acceder al contenido y editarlo, sin supervisión académica; es la misma crítica que se hace repetidamente a la Wikipedia. Aunque desde las páginas web se insiste en que apenas han registrado casos de vandalismo de este tipo, también cuentan con un remedio para posibles sabotajes. Las wikis guardan una copia automática de cada página publicada, por lo que retroceder hasta la información correcta es cuestión de un simple click del administrador. Además, no es posible subir contenidos de forma anónima. Todos los usuarios están identificados, también los potenciales vándalos.
Este registro digital sirve, además, para enfrentar la opinión de quienes consideran que la publicación de conclusiones intermedias de la investigación facilita el robo de ideas y la pérdida de los derechos de autor correspondientes. Como indica Hyde, "la huella digital deja grabada en los registros la fecha de publicación y a quién pertenece la autoría. Es sencillo demostrar, por tanto, a cuál de los usuarios le corresponden los créditos de un descubrimiento. Eso sí añade, si se trabaja para una publicación que quiere la exclusividad sobre el texto y las imágenes o para un laboratorio interesado económicamente en mantener el proceso en secreto, recomendamos que no se prepubliquen datos en la web".
Desde PLoS, Andrew Hyde quiere dejar claro que no estamos asistiendo "al final de los procesos de búsqueda y publicación en papel, sino a un movimiento novedoso destinado a crear una ciencia más colaborativa y abierta, participada por muchos y desde diferentes lugares". Será, pronostica este experto, un camino que encontrará reticencias entre quienes medían cada palabra antes de hacer públicos sus resultados, pero es una revolución imparable y que aportará material, además, para anécdotas simpáticas. "Algunos alumnos han publicado sus opiniones o críticas con pseudónimo, por si acaso sus profesores se pueden sentir heridos en su sensibilidad y repercutir más tarde en las calificaciones académicas que les ponen", explica.

2008/07/03

Sony retira el esperado ´firmware´ 2.40 de PS3 porque bloquea la consola

Fuente: laopinion.es.

Las actualizaciones del 'firmware' de las consolas es habitual para introducir mejoras en el mismo, como mayor depuración de programas para que no se cuelguen, nuevas funciones o cambios en la interfaz. Playstation 3 recibió ayer la descarga de la versión 2.40 de su 'firmware', quizá la más esperada por las numerosas novedades que traía y que afectaban directamente a la experiencia de las partidas.

La más sonada de las mejoras es el acceso a la XrossMediaBar (XMB), la barra-menú de la consola, durante la partida para, entre otras cosas, encontrar amigos con los que jugar on-line o mandar mensajes. Además, Sony incorporó 'Trofeos', premios que reciben los jugadores al superar determinados retos en los videojuegos. Sin embargo, esta esperada versión del 'firmware' ha resultado no estar depurada y ha bloqueado numerosas Playstation 3, sin importar qué versión de la consola se trataba, por todo el mundo.

Por este motivo, Sony anunció en un comunicado que ha decidido retirar el 'firmware' 2.40 para solucionar los problemas y, previsiblemente, lanzar uno nuevo que arregle las máquinas afectadas. Y es que Sony ha decidido "aislar el problema para unos pocos consumidores y encontrar una solución antes de volver a poner a disposición de los usuarios el firmware", explicó la compañía en un comunicado recogido por Otr/press.

Adiós, plasma y LCD

Fuente: laopiniondemalaga.es.

Los televisores ´Organic Light Emitting Diode´ serán un tercio más finos que los actuales, más económicos, ecológicos y con mayor definición.

Los televisores de plasma y LCD han tardado en imponerse en el mercado pero cada vez son más habituales en los hogares de todo el mundo. Comparados con los voluminosos televisores de tubo, las pantallas planas resultan increíblemente delgadas, aunque los modelos actuales son sólo un aperitivo de cómo serán en el futuro. Las compañías ultiman los diseños de unos televisores basados en una nueva tecnología que permitirá un tercio del grosor que los actuales y que serán más económicos, ecológicos y con una calidad de imagen superior.

Los televisores OLED (Organic Light Emitting Diode) serán la tecnología que liderará este mercado en el futuro gracias a un compendio de ventajas sobre los modelos actuales. Se puede usar como dispositivo de salida de imagen o como simple fuente de luz y su gran ventaja es que, mediante componentes orgánicos autoluminescentes, prescinde de retroiluminación, que sí necesitan las actuales pantallas de plasma y LCD. Este cambio hace de los OLED firmes candidatos a tomar la delantera en la industria de las pantallas de ordenadores y televisores. Este tipo de tecnología permitirá que sean más delgados y flexibles, lo que significa menos peso y mayor comodidad para el usuario. Sin embargo, también representa nuevas posibilidades para los diseñadores. La tecnología OLED dará de sí pantallas que se puedan doblar, lo que abre un sinfín de posibilidades.

Precio competitivo. Además, la calidad de imagen será superior, que ofrecerá más brillo y contrastes. Sin embargo, la mejora más atractiva de esta tecnología es que resultarán más económicos en el futuro que los de plasma y LCD, ya que los materiales orgánicos que se emplean resultan más baratos que los elementos que se usan en la actualidad. Por si fuera poco, su consumo energético será menor.

La llegada al mercado de estos televisores significará una nueva subida de los precios en un mercado donde los precios habrán descendido notablemente en algunos años. Algunas compañías ya se han atrevido a dar fechas. La primera televisión OLED será de Toshiba y aparecerá a lo largo del año próximo.

Talkster, llamadas internacionales gratis con Google Talk

Fuente: Genbeta.

Hay uniones que dan mucho que hablar, como el nuevo servicio que nos presenta Gtalk2Voip para los usuarios de Google Talk. Para ello deberemos de tener un cliente de Google Talk que soporte el protocolo Jingle, ya sea el propio cliente oficial, Fring, Jabbin o cualquier otro.
Y la noticia no es otra que la de permitirnos realizar llamadas ilimitadas completamente gratuitas a nivel internacional, aunque eso si, con soporte publicitario. Y todo gracias a la integración de Gtalk2Voip con Talkster, una compañía que nos permite la realización de llamadas internacionales a costo de llamadas locales, facilitándonos por cada número de cada contacto un nuevo número local asociado a dicho contacto. Talkster tiene actualmente soporte para 34 países, entre ellos, España.


Para poder usar este servicio, éstos son los pasos que tenemos que realizar:
  • Abrimos nuestro cliente de escritorio de Google Talk.
  • Vamos a la opción de añadir contactos como siempre lo hemos hecho.
  • Añadimos el número del contacto, con el código del país y area por delante, de esta forma: númerodenuestrocontacto@talkster.gtalk2voip.com
    (Tenemos que consultar si su país está soportado)
  • Recibiremos la confirmación de Talkster con instrucciones. A nuestro contacto se le asignará un número de teléfono local de su país, que le servirá para recibir llamadas nuestras.
  • En caso de llamar a su teléfono móvil, él recibirá un sms con su número Talkster para recibir nuestras llamadas. De lo contrario, será notificado por IM o e-mail.

La osadía de contestar al spam

Fuente: BAQUIA.

Una de las recomendaciones que se nos hace a la hora de enfrentarnos al spam es la de no responder nunca a los mensajes que nos llegan, pues con ello daríamos una pista indicando que la cuenta de correo está activa, “invitando” a recibir más mensajes. Ahora bien, ¿qué sucede si nos saltamos esta elemental precaución?

McAfee reclutó a 50 voluntarios de 10 países para su experimento S.P.A.M (Spammed Persistently All Month), a los que dotó con un ordenador Dell a cada uno, equipado con la versión básica de su antivirus. La experiencia de los 50 conejillos de indias se ha podido seguir durante todo el mes de junio en un blog dedicado a recoger sus impresiones.

Al final del periodo, los voluntarios habían recibido 104.000 mensajes no solicitados, lo que supone una media de 70 diarios por persona. La mayoría de ellos también vio como sus ordenadores se infectaban con spyware, lo que demuestra que el spam no supone sólo una molesta pérdida de tiempo, sino que puede provocar consecuencias aún más graves en los PCs.

A los participantes también se les facilitó una tarjeta de crédito para que comprasen algunos de los productos ofrecidos, pero ninguno de ellos recibió los Rolex, medicamentos para la disfunción eréctil, iPods ni demás supuestas gangas que llegaron a su bandeja de entrada. Eso sí, los que rellenaron formularios con su dirección postal verdadera, vieron como -para más INRI- el buzón cde correo se llenaba de panfletos publicitarios.

El estudio también analiza la cantidad de mensajes recibidos en cada país: alrededor de un 22% fueron para los Estados Unidos, y un 14% para Brasil, uno de los paraísos del cibercrimen, con una alta tasa de emisión de malware y robo de información personal. Después siguen Italia (con 15.000 mensajes al mes por usuario), México y el Reino Unido (mas de 10.000), Holanda y España (entre 5.000 y 9.000) y por último Francia y Alemania, los menos perjudicados con 3.000 correos-basura al mes.

La mayoría de los mensajes estaban escritos en inglés, aunque el francés y el alemán suponen más del 105 de los mensajes para los usuarios de esos países. También se destaca que un 22% de los correos eran intentos de phishing, que solicitaban el número de cuenta bancaria o el teléfono móvil del usuario.

2008/07/02

Un 'terabyte' en la palma de la mano

Fuente: 20minutos.
  • LaCie comercializa un disco de gran capacidad y pequeño tamaño.
  • Cuesta 549 euros y puede funcionar sin cable de alimentación.
El nuevo Little Big Disk Quadra es un disco duro diminuto para la gran capacidad de almacenamiento que alberga en su interior. En el dispositivo diseñado por Neil Poulton para LaCie podrás guardar hasta un terabyte (TB) de datos y acceder a ellos a gran velocidad.

Esta unidad es ultraportátil fundamentalmente por su tamaño: pesa 650 gramos y ocupa el mismo espacio que un teléfono inalámbrico. Pero también gracias a su sistema de alimentación a través del bus FireWire, que permite prescindir del cable de corriente.

El Little Big Disk Quadra cuenta con cuatro interfaces diferentes para lograr una conectividad universal con ordenadores portátiles y de sobremesa, Mac y Windows. Tiene un puerto Hi-Speed USB 2.0, dos conexiones FireWire 800 (compatibles con FireWire 400) y un puerto eSATA de 3 Gbits. En LaCie, el tamaño reducido no está reñido con el alto rendimiento profesional.

La nueva unidad de LaCie alcanza una velocidad de rotación de 5.400 rpm y presume de una carcasa de aluminio con disipador del calor para un trabajo intensivo ultrasilencioso. Cuesta 549 €.

'The Times' pone en la Red 200 años de la historia

Fuente: El Pais.

Las noticias de la Revolución Francesa ya se pueden leer en Internet. Las publica The Times, que ha colocado en la Red su archivo de 1785 a 1985.

El prestigioso periódico británico ha digitalizado cada página, tal como se publicó en su tiempo, con sus fotos y sus anuncios publicitarios y su tipo de letra, aunque el tamaño en pantalla aparece un poco más grande para facilitar la lectura.

De momento, la visita al archivo es gratuita, aunque la empresa no especifica durante cuánto tiempo ni lo que costará posteriormente la suscripción.

El archivo del The Times recoge entre otras la cobertura de la Revolución Francesa, la guerra civil norteamericana, la española y la dos guerras mundiales.

En los próximos meses se añadirá el resto del archivo del periódico hasta nuestros días, así como el The Sunday Times desde su inicio, en 1822.

637 millones de internautas en riesgo por no actualizar su navegador de internet

Fuente: 20minutos.
  • El 40% de los usuarios no ha descargado la última versión del programa, dejando la puerta abierta para los ataques con virus.
  • Según los datos de un estudio realizado por investigadores suizos que tomaron datos de Google y la compañía de seguridad Secunia.
Sólo el 59,1% de las personas que navegan por internet lo hacen utilizando un navegador plenamente actualizado, algo que según un grupo de investigadores suizos explicaría el éxito de gran parte de ataques que amenazan la seguridad de los internautas, según informa PC World.

El informe se basa en la información proporcionada por Google y la firma de Seguridad Secunia, y ha sido realizado por expertos del Instituto Federal Suizo de Tecnología, IBM y el buscador de internet. Sus conclusiones afirman que hasta 637 millones de internautas, un 40% del total, utilizan versiones inseguras del navegador.
También afirman que el 78% de los internautas utiliza el navegador de Microsoft, Internet Explorer, el 16 Firefox, un 3% Safari, y el 0,8% Opera. El problema es que muchos no utilizan la versión más actualizada, y en teoría más segura, de estos programas informáticos.

Los más actualizados serían los usuarios de Firefox, que utilizan la última versión del navegador en el 83,3% de los casos. Entre los usuarios del navegador de Apple las versiones actualizadas alcanzan al 65,3% de los internautas, mientras que sólo un 47,6% de quienes navegan con Internet Explorer utilizan la edición más reciente.

Los creadores de virus y malware en general parecen haberse dado cuenta hace tiempo de la falta de actualización de los usuarios, e intentan aprovechar en sus ataques los agujeros de seguridad conocidos en los programas informáticos, pero que siguen estando presentes en muchos navegadores porque sus usuarios no han resuelto el problema descargando la última versión.

Google y Sony Pictures inician proyectos audiovisuales online

Fuente: Reuters.

Sony Pictures Entertainmento, un estudio cinematográfico grande de Hollywood, y el gigante de internet Google presentaron dos iniciativas distintas para llevar el contenido del cine y la televisión a la red.

Sony Pictures Entertainment, una unidad de Sony, anunció sus planes para que "Hancock," la película de acción de Will Smith que se estrena el miércoles, esté disponible online para los propietarios de su televisión con conexión a internet Sony Bravia antes de que la cinta salga en DVD.

De hacerlo, el estudio modificaría, al menos ligeramente, la cadena de distribución tradicional de las películas.

Después de su proyección en los cines, los largometrajes suelen emitirse en servicios de televisión de pago, después en DVD, descargas o 'streaming' en internet, y finalmente en televisión abierta.

A su vez, en otra gran iniciativa, la empresa de búsquedas y publicidad online Google firmó un contrato con Seth MacFarlane, el creador de la serie de animación de Fox "Family Guy," para producir una serie de cortos de animación para internet, según indicó el portavoz de Google Daniel Rubin.

Los dibujos, apuntó Rubin, se acompañarían de publicidad en páginas web seleccionadas y estarían también disponibles en la página de intercambio de videos YouTube, propiedad de Google.

MacFarlane, de 34 años, es uno de los talentos mejor pagados de la televisión, después de haber firmado este año un contrato con 20th Century Fox, parte del conglomerado de medios News Corp, que según los medios asciende al menos a 100 millones de dólares.

Aunque hay muchos productores que lanzan contenido exclusivo para internet, pocos cuentan con el presupuesto y la paga a los que está acostumbrado MacFarlane.

Las grandes empresas del mundo del entretenimiento han ido aumentando sus intentos de expandirse a Internet en los ú ltimos años. En el 2005, News Corp compró la red social MySpace por 580 millones de dólares, y desde entonces ha lanzado diferentes versiones en otros países.

El año pasado, la cadena NBC Universal, una unidad de General Electric, se asoció con News Corp para fundar Hulu.com, una web financiada con publicidad que ofrece a los usuarios episodios gratis de sus series favoritas.

Sin embargo, aunque depender de la publicidad para compensar el costo de la programación es un sistema tradicional televisivo, la estrategia ha tenido resultados desiguales online.