Buscar

2012/01/27

El pueblo que inventó sus billetes

Túmin significa dinero entre los indígenas de la etnia Totonaca. Pero en Espinal, un municipio del norte de Veracruz, es también el nombre de una moneda comunitaria que sirve para comprar comida, ropa o para pagar servicios.
A diferencia de los billetes tradicionales, que se valoran por el poder económico o las reservas de oro del país que los emite, a los tumines los respaldan las personas que los utilizan.

Un panadero del pueblo, por ejemplo, vende su mercancía en pesos (moneda oficial de México), y tumines. Esta moneda le sirve para comprar otro producto, como carne o verduras, y quien la acepta puede cambiarla a su vez por algún servicio, como una revisión dental o la reparación de una puerta.
Es un sistema solidario de trueque donde el dinero parece recobrar su origen histórico: lo que vale no son los billetes o monedas metálicas, sino lo que las personas dan o hacen a cambio.
"Lo lógica es totalmente contraria al dinero: no es para acumularse sino para usarse y ayudar a la gente", le dice a BBC Mundo Oscar Espino, del Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo.

Rebeldía

El Túmin surgió como un proyecto de investigación en la Universidad Veracruzana Intercontinental (UVI), para ayudar a los habitantes de Espinal, un municipio pobre de 25.000 habitantes de los cuales la mitad son indígenas totonacas.
En esta región el salario mínimo oficial es de unos US$4 al día, e incluso algunos obtienen menos por su trabajo.
Ante la falta de dinero con frecuencia los vecinos intercambian sus productos para sobrevivir, como ocurre en otras comunidades rurales del país.
Los investigadores de la UVI diseñaron entonces un mecanismo que facilitara el trueque, y así surgieron los tumines, una especie de vales intercambiables por mercancía o servicios.
Sin embargo, en la historia de su nacimiento hay un elemento adicional. La moneda comunitaria se puso en circulación a finales de 2010, cuando México festejó el bicentenario de su independencia.
Para muchas comunidades indígenas como las de Espinal, la celebración fue una forma de excluir a las minorías del país.
El Túmin fue, entonces, un instrumento de protesta y por eso en su diseño se incluyeron imágenes de Emiliano Zapata y pinturas de Diego Rivera: dos íconos de la rebeldía mexicana.

Pan y carne

La moneda comunitaria sólo se utiliza entre los 115 miembros de la red de intercambio, quienes recibieron vales por el equivalente a 500 tumines que deben conservar en circulación.
Cada uno de los socios da voluntariamente el valor que desea a la moneda. Todos, a la vez, se comprometen a un esfuerzo solidario que generalmente se traduce en sacrificar las ganancias en pesos, pero recuperarlas en servicios o productos.
Así, un kilo de carne, por ejemplo, cuesta unos 70 pesos en el mercado tradicional, pero dentro de la red se cotiza en 50 pesos y 20 tumines.
El carnicero utiliza los vales de túmin para comprar otra mercancía, como pan, y el panadero a su vez los intercambia por algo más, como harina, azúcar o huevos.
Resultado: los comerciantes y profesionistas venden más productos, y los consumidores compran más barato.

Problemas

Paradójicamente, el túmin reactivó la economía de Espinal, pero también ha causado problemas.
El Banco de México, la institución encargada de regular la política monetaria, acusa a sus creadores de pretender suplantar al peso, la moneda oficial del país .
La Procuraduría (fiscalía) General de la República mantiene una investigación desde hace varios meses, pero los creadores de la moneda comunitaria dicen que no han cometido ningún delito.
"Es un vale de intercambio, no sustituye al peso", afirma Espino. De acuerdo con su interpretación el Código Penal federal no sanciona el uso de vales como moneda de uso corriente para algunas operaciones comerciales entre particulares.
Más aún, el diseño de la moneda comunitaria es distinto a los billetes que circulan en México, no sólo por las imágenes que le acompañan, sino por su valor simbólico.
En todo caso, dice Espino, los vales de túmin son muy distintos al papel moneda oficial que circula en México.

Claves sobre el tratado internacional antipiratería ACTA

La Unión Europea ha suscrito este jueves en Japón el Acuerdo Comercial Antipiratería (ACTA), un acuerdo internacional que busca combatir la piratería y las falsificaciones a nivel mundial. El acuerdo, al que se han suscrito 22 de los 27 todos los países de la UE -excepto Holanda, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Alemania, que se espera que firmen el acuerdo más adelante- también ha contado con el apoyo de Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y Corea del Sur.

¿Qué es el ACTA?
Conocido como ACTA, el texto ya lleva varios años en negociación. En abril de 2010 se dio a conocer un texto que no preveía cortes de acceso a Internet a los usuarios, solo obligaba a las operadoras a dar los datos de sus clientes si un juez lo ordenaba y, en teoría, no haría necesario modificar las legislaciones nacionales. En septiembre de 2010, un nuevo borrador quitaba aún más presión sobre los proveedores de Internet, a los que ya no se responsabilizaría de las descargas realizadas por sus clientes. En noviembre de ese mismo año surgían importantes dudas sobre los posibles beneficios de la ley.
¿Qué propone?
El objetivo principal de esta norma es el "Endurecimiento de Derechos de Propiedad Intelectual" (de hecho, así se titula uno de los capítulos) y el establecimiento de unos procedimientos mínimos que premitan a los países firmantes coordinarse y luchar de una forma más efectiva contra la piratería a nivel internacional. El ACTA prevé nuevas sanciones penales para obligar a los proveedores de Internet a vigilar los contenidos en Internet. También se prevén sanciones civiles, por daños y perjuicios, a los intermediarios; pero el actual borrador del proyecto es sumamente impreciso y no especifica qué medidas concretas se llevarán a cabo, qué tipo de penas se impondrán, cuál será su cuantía y qué organismo intervedndrán en el proceso y cómo.
"El tratado quiere garantizar que las organizaciones criminales sean perseguidas cuando roban la propiedad intelectual, dañando la innovación y destruyendo empleo", explicó el comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel de Gucht, quien asegura que, a diferencia de lo propuesto en diversas leyes nacionales, no se restringirán libertades ni se censurarán páginas web. "Los ciudadanos podrán seguir usando las redes sociales como Facebook o Twitter igual que en el pasado", dijo.
¿Por qué es una medida polémica?
Las principales protestas contra el ACTA se refieren precisamente a la citada ambigüedad del texto, que da vía libre a múltiples interpretaciones y, por tanto, es susceptible de generar múltiples problemas. Aunque el texto especifica que los procedimientos que se pacten deben respetar la privacidad y la libertad de expresión, las voces críticas apuntan que el resto del proyecto no lo garantiza. La mayor preocupación es que los proveedores de Internet podrían convertirse en vigilantes de la Red que controlarían el tráfico de datos de sus clientes para evitar el intercambio de material protegido por derechos de autor. De llevarse a cabo, la monitorización ya supondría una violación de la privacidad.
Los promotores de la norma han insistido en que toda acción se llevará a cabo previa orden judicial, pero la escasa transparencia con la que se ha llevado a cabo la creación y evolución del ACTA hace que incluso muchos políticos se muestren reacios a la ley. Sorprende especialmente la ausencia de la palabra "Internet" en el borrador del proyecto. En su lugar, la ley se refiere siempre a "entornos digitales". También existe mucha incertidumbre sobre si esta ley afectará y cómo a las legislaciones nacionales. Muchos asguran que, al tratarse de un acuerdo internacional, el ACTA permitirá la intervención de un país en un negocio extranjero aplicando la legislación común y obviando la nacional.
¿En qué estado se encuentra?
El Consejo de la Unión Europea aprobó a mediados de diciembre de 2011 el ACTA, escondida entre legislación relacionada con asuntos pesqueros. El único paso que resta antes de la entrada en vigor del ACTA es la aprobación del texto por parte del Parlamento Europeo. Tras una larga serie de debates y votaciones, el momento más importante será durante la sesión plenaria de Estrasburgo del 11 al 14 de junio, donde la norma podría recibir el visto bueno definitivo.

Una estafa en Facebook intenta matar al famoso actor Chuck Norris


Cibercriminales utilizan la noticia falsa de la muerte de Chuck Norris para distribuir una estafa en Facebook.
El anuncio del falso fallecimiento está circulando por la red social con un mensaje que promete enlazar a la noticia completa.
Sin embargo, los ciberdelincuentes solo buscan que los usuarios completen una encuesta online.
Las estafas que utilizan a famosos y personalidades para intentar engañar a los usuarios son ya casi una constante en Facebook.
Los cibercriminales lanzan todo tipo de rumores para intentar engañar a los usuarios, que deben estar atentos para no dar credibilidad a las noticias falsas.
La muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, varias agresiones contra el cantante Justin Bieber o la muerte de Lady Gaga son solo algunos de los rumores falsos difundidos con este propósito.
La última noticia falsa que está circulando por Facebook y que intenta engañar a los usuarios tiene como protagonista al actor Chuck Norris.
El popular actor estadounidense, del que se ha creado todo un mito en torno a su persona, es el gacho de los ciberdelincuentes para que los usuarios accedan a una web en la que se ofrece un cuestionario online, según informó la empresa Sophos a través del portal Naked Security.
Los cibercriminales han estado difundiendo un mensaje en Facebook en el que se asegura que Chuck Norris ha muerto.
Para ampliar la información, los usuarios deben acceder a un enlace que supuestamente lleva a una página donde se amplía la información de la muerte del artista.
La noticia es completamente falsa y, según Sophos, el enlace en realidad lleva a una página en la que se ofrece a los usuarios la posibilidad de contestar a un cuestionario.
Como reclamo, se ofrece un vale regalo en las cafeterías Starbucks, una iPad 2 o una televisión de Sony, aunque desde Sophos dudan de la veracidad de estos premios.
Según la compañía de seguridad, citada por la agencia Europa Press, los ciberdelincuentes ganan dinero cada vez que los usuarios responden a la encuestas, el verdadero objetivo de la noticia falsa.

El Gobierno de Rousseff aprueba la producción de la iPad en Brasil


El Gobierno brasileño autorizó a la empresa taiwanesa Foxconn a fabricar en territorio nacional las tabletas electrónicas de Apple, lo que convertirá a Brasil en el segundo país del mundo después de China en producir la iPad.
Foxconn disfrutará de una reducción de 95% del impuesto sobre productos industrializados (IPI) en la producción de las tabletas hasta 2014, en un beneficio fiscal ofrecido por el Gobierno brasileño para atraer a las fabricantes informáticas.
En contrapartida la empresa asiática estará obligada a producir la mayoría de los componentes en Brasil y tendrá que invertir el 4% de su facturación neta en investigación y desarrollo en el país suramericano, según el decreto publicado en el Diario Oficial, citado por la agencia Efe.
El secretario de Política Informática del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Virgílio de Almeida, expresó en declaraciones recogidas por la web del diario O Globo que Foxconn tiene un plazo de seis meses desde este jueves para comenzar a fabricar las iPad en el país.
"Brasil será el primer país fuera de China en producir iPhones y iPads. La fabricación de este equipamiento traerá al parque industrial brasileño novedades e innovaciones en el proceso productivo", señaló el secretario.
De Almeida destacó que la iPad brasileño tendrá "precios competitivos internacionalmente", ya que la rebaja fiscal supondrá un descuento de cerca del 30% en su valor final.
Foxconn pretende invertir u$s12.000 millones en la fabricación de la iPad en Brasil, según un acuerdo firmado con el Gobierno brasileño durante la visita a China de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, el pasado abril.
La fabricante de la iPad pretende construir una fábrica exclusiva para este dispositivo y una segunda planta dedicada a producir pantallas táctiles, según el acuerdo.
Foxconn, implantada en Brasil desde 2003, posee cuatro plantas en las que fabrica aparatos de multinacionales tecnológicas como Sony y Nokia.

Vivirvip.com amplía su oferta con planes para disfrutar en familia

La web de ofertas de ocio con descuentos Vivirvip.com ofrece desde esta semana una selección de planes de ocio y productos diseñados y orientados específicamente para familias.
Con la nueva categoría “Family & Kids”, Vivirvip.com amplía su oferta a los usuarios, que también disponen de planes de ocio y de viajes y de una tienda de productos con descuentos de hasta un 70%.
El nuevo apartado de la web de Vivirvip.com incluye planes orientados a los más pequeños y productos para disfrutar en familia, como visitas al zoo, espectáculos infantiles, accesorios para el bebé o juguetes, entre otras muchas opciones que se van renovando periódicamente. Las ofertas están disponibles para su adquisición durante 7 días –de jueves a miércoles-, con la excepción de los espectáculos, que se terminan el día del show.
Para estar al día de todas las novedades ofertadas en las diferentes categorías, los usuarios de Vivirvip.com pueden suscribirse gratuitamente a un boletín electrónico en el que diariamente encontrarán las ofertas de la web.
Vivirvip.com está impulsada conjuntamente por el grupo multimedia de comunicación líder en Catalunya, Grupo Godó, y la web líder en España de la compra colectiva por internet, LetsBonus.
La plataforma de compra colectiva Vivirvip.com aprovecha el poder de compra en grupo para ofrecer a sus usuarios descuentos muy importantes en todo tipo de propuestas de ocio, desde una cena gourmet a un viaje por Europa, pasando por un circuito spa, un salto en paracaídas, una escapada relax, lo último en tecnología o un masaje, entre otras muchas opciones.

Retrato de una explosión de vida digital, móvil, ubicua y social

El informe de la Sociedad de la Información en España que elabora cada año Telefónica muestra con precisión cómo la vida digital ha cambiado nuestras vidas, desde las compras a la relación con la Administración, desde la información a la cultura. «El impacto de la tecnología de la información está siendo enorme», aseguró el presidente de Telefónica, César Alierta, quien precisó que no era una casualidad: «Hemos invertido 26.000 millones de euros desde el 2000». Diez tendencias muestran el calado de la transformación provocada por internet y sus desarrollos.
1Internet móvil
La banda ancha móvil alcanzó en el primer semestre de 2011 los 13,96 millones de líneas, un 28,5 por ciento más que las fijas. Y los smartphones encabezan esa revolución: de 8,7 millones de líneas en 2010 a 10,5 en 2011. España encabeza junto al Reino Unido la clasificación europea del uso de teléfonos inteligentes: el 46,3% de nuestros móviles lo son.
2 La era «post PC»
El smartphone ha superado al PC como dispositivo conectado más vendido del mundo: 107 millones de unidades frente a 85. El PC aún sigue vivo, pero estancado.
3 Crece el comercio electrónico
El volumen de negocio de las ventas por internet llegó en 2011 a 2.055 millones de euros, un 23,1 por ciento más que en 2010.
4 Ciudades inteligentes
Aumentan los proyectos para utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer más eficiente el funcionamiento de las ciudades. Es el primer paso hacia la llamada internet de las cosas.
5 Internet más productiva
La Red no es solo ocio. Música, vídeos, descargas. En el último año han crecido un 34 por ciento las actividades culturales y productivas. ¿Ejemplos? Los cursos de formación «on line» o las operaciones con la Administración pública.
6 De la posesión al acceso
Otra tendencia en alza, identificada en el estudio de Telefónica. Ya no necesitamos tener los discos físicamente. Triunfa el acceso en cualquier momento a cualquier canción, en páginas como Spotify.
7Conexión permanente
Más de un millón de españoles están conectados a las redes sociales en tiempo real, continuamente. Emerge una nueva figura: el comunicador digital permanente.
8 Nuevas brechas digitales
El estudio muestra un mayor acceso a la tecnología de los hombres, de las personas de mayor nivel educativo y de las clases con mayor capacidad económica. Entre los más jóvenes (16-24 años), en cambio, se ha superado la brecha de género en el acceso a internet.
9 Salidas a Bolsa
Algunas de las grandes compañías de internet, como Facebook, han retrasado su salida a Bolsa, pero la valoración de empresas como Facebook, Twitter, Zynga o Foursquare habla de la salud del sector.
10 Concentración del mercado
Telefónica volvió a reflejar en la presentación de ayer lo que consideran un «desequilibrio entre los tres agentes claves en internet, operadoras, fabricantes y empresas de la Red». Apuntaron, por ejemplo, que Google controla el 83 por ciento del mercado publicitario mundial basado en búsquedas.

Los limones más caros del mundo

En una región donde la mayor parte del terreno es desierto y la sequía es un lugar común, la cuestión de cómo se usa y comparte el agua es enormemente importante. Aún los jardineros particulares se enfrentan a dilemas éticos en Israel.
Hay una silenciosa satisfacción en el cultivo paciente de la jardinería tradicional, esa gentil y milagrosa magia de la vida que surge de una tierra que no promete mucho. Pero también existe una satisfacción más rápida y práctica, como es comprar arbustos y árboles ya crecidos.

El placer de ver a nuestro limonero cuando es bajado del camión por dos robustos hombres es seguramente muy similar al que se sentiría al verlo crecer desde que se echan las semillas.
Sólo tomó media hora, en lugar de media vida.
Hay que admitir que existe una cuestión económica. Hasta ahora he recogido sólo cuatro de mis limones y creo que costaron US$155 cada uno, pero obviamente estoy deseando que el precio promedio baje con el tiempo.
Además de la frágil gracia con la que se balancea en los fríos vientos del invierno, el árbol esconde un asombroso número de espinas debajo de sus suaves hojas; a pesar de que hoy por hoy me preocupa más el remordimiento de conciencia que mis dedos.
El problema es que, como la mayoría de los jardineros de balcón en Israel, instalamos un sistema de riego en miniatura para mantener vivo al árbol en el brutal calor del verano.
No tiene más que un par de metros de cañería de plástico marrón y un temporizador pegado a un grifo. Pero cada vez que escucho el flujo mudo de otra dosis cuidadosamente calculada y calibrada, el desierto que nos rodea se percibe más seco.

Falta de equidad

A menudo la cuestión del agua es incluida como parte de tensiones más amplias entre israelíes y palestinos.
Un informe parlamentario francés, por ejemplo, concluyó recientemente que 450.000 colonos israelíes que viven en Cisjordania, utilizan más agua que 2,3 millones de palestinos.
La equidad -o falta de ella- con la que los recursos son compartidos es importante, por supuesto.
Pero hay una cuestión más importante. Es la alarmante forma en la que disminuye el nivel del agua de ríos y lagos que sostienen la vida de todos.
El río Jordán lleva agua desde el sur del Mar de Galilea hasta el Mar Muerto, pasando por Palestina, Jordania e Israel.
Por estos días el Jordán, en muchas partes, no es más que un triste y contaminado goteo, pero hay abundante evidencia de que una vez fue algo muy diferente.

Otros tiempos

A mitad de camino a lo largo del valle, por ejemplo, hay una planta hidroeléctrica abandonada hace tiempo.

Da para pensar que hubo una vez en la que el río movía sus poderosas turbinas, mientras que ahora apenas pueden humedecer un pañuelo.
Existen unos escritos del oficial estadounidense William Lynch que en 1840 sorprendentemente persuadieron al gobierno de Estados Unidos para financiar una expedición al Valle del Jordán.
Hablaba de rápidos, de olas que golpeaban como martillos de titanes. Más allá de la necesidad de convencer de la necesidad de la expedición, es claro que había mucho más de lo que hay ahora.
En parte se debe a que Israel bombea agua del Mar de Galilea para alimentar su sistema de suministro y en parte porque los países árabes vecinos usan agua de los ríos para abastecer Galilea.
El efecto sobre el Río Jordán se mide mucho mejor observando lo que está ocurriendo con el nivel del Mar Muerto.
Se está reduciendo un metro al año. Tiene sólo dos tercios del tamaño que tenía en los años '30.
En la antigüedad se creía que era una muerte segura intentar navegar a través del Mar Muerto. En 100 años aproximadamente se podrá atravesar a pie.

Golf televisado

Se debe hacer algo. Pero el agua en Medio Oriente no siempre sigue una lógica.
Existe un debate de cuánto sentido tiene cultivar plantas que no son autóctonas como bananas y naranjas. Y se me dibuja una mueca cuando el sistema de riego del complejo de apartamentos donde vivo se activa.
Por otro lado hay torneos de golf televisados desde cualquier otra parte del desierto jugados sobre un césped exuberante, pero son sus trampas de arena lo que es nativo en Medio Oriente. Y sólo Dios sabe cuánto cuesta ese desafío a las circunstancias naturales.
Y por supuesto, en su fu forma más modesta, el limonero no ayuda. Cada vez que escucho el sonido del riego me imagino al Mar Muerto reduciéndose un poco más.
Para cuando nos vayamos de Israel me dijeron que el árbol sería demasiado grande para entrar en el ascensor, entonces una grúa tendría que bajarlo del balcón. Lo que encarecería el precio de los limones un poco más.
En lugar de venderlo, estoy tentado de llevarlo a la costa del Mar Muerto y plantarlo allí. Desprovisto de su sistema de vida artificial quizás no crezca, pero le hará bien aprender a valerse por sí mismo.