Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

2010/11/27

HISTORIA DE PLANTAS MEDICINALES EN LA CONQUISTA Y VIRREINATO DEL PERU


I PARTE
 

Muy larga  anecdótica e importante  es la Historia de las Plantas Medicinales en la Conquista Española  y durante el Virreynato del Perú, tanto del conocimiento que toman de las plantas oriundas y de las que trajeron y que crecieron admirablemente en nuestra riquísima tierra. Solo mencionaremos por ahora a los más importantes estudiosos.
Charles de la Condamine, científico francés, fue el jefe de la Expedición Geodésica Franco-Española que entre 1736-1743 midió el meridiano en el corredor andino de la Audiencia de Quito. Luego decidió regresar a Europa por la vía del Amazonas, oportunidad en la que corrigió el mapa de la región, por mediciones precisas de longitud y latitud. La Condamine escribió su diario de viaje y compuso un mapa, ambos se editaron en Amsterdam en 1745. (Lafuente y Estrella, 1986)  En el libro hay referencias de plantas medicinales alucinógenas y paralizantes usadas por los indígenas. Describe el uso entre los Omaguas del floripondio (Datura arborea o Brugmansia Persoon,  Familia Solánacea)11 probable originario del norte del Perú y la curupa (Piptadena peregrina o kurupa´y kuru o morosyvó-pyt)12, especies medicinales que además de purgativas eran alucinógenas. (Eduardo Estrella, 1995, TCA, p.27) 
La Condamine dice” Innumerables son las gomas, bálsamos, resinas,  que instilan por escisión  de varias suertes de árboles, olorosas las unas, otras sin olor y los aceites que se sacan de ellas”. (Eduardo Estrella, 1995, TCA, p. 26). Se intenta una clasificación de los numerosos fármacos estimulantes que proporcionan los vegetales americanos. Se comienza por las xantinas, donde se estudia la yerba mate, el cacao y el guaraná; luego continua con la coca, el peyote y su alcaloide, la mescalina; prosigue con una liana que produce estados oníricos: el ayahuasca, caapí o yajé; más adelante lo hace con la daturas y otras solanáceas, donde se ocupa del chamico (Datura feroz o Datura stramonium), cuyo conocimiento da lugar a LOS DERIVADOS DEL TROPANO:  la hiosciamina  hioscina y la atropina; y finaliza con las piptadenias, cuyas semillas pulverizadas, junto con el tabaco, fueron las primeras conocidas por Colón como alucinógenos de los indígenas.14 A esta última familia pertenece la cohoba, a la cual Ramón Pané15 , un sacerdote aventurero, vio fumar o aspirar en forma de polvo color canela y pudo apreciar sus violentos efectos. También de este tipo eran el curupá de los omaguas y los guaraníes. (Federico Pérgola, 2000)
 
 Entre otras  cita la Chinchona sp., de Loja y Jaén, extraordinaria corteza que curó la malaria o paludismo a mas de uno, siendo el primero que describió sus síntomas en su viaje a Loja, lo que motivó la exportación después.
Describe muchas plantas como el ungurabe (hungurahui) una fruta muy rica, y además contiene Omega 3 y 6 como la mayoría de las Arecáceas (Palmaceas)*, el caucho, la andiroba que sirve para la curación de las heridas. Observó el uso de hierbas, raíces que embriagaban y adormecían a los peces y permitían recogerlos con la mano, a esto le llamaban barbasco los indígenas de Mainas y los indígenas del Brasil tymbo y cunambi. Recogió muestras de curare que usaban los indígenas de Pevas y descubrió que su efecto venenoso duraba 14 meses después, según las experiencias que realizó con gallinas en Cayena. (Eduardo Estrella, 1995, TCA, p.27)
 
 
De la CONDAMINE, que había visitado ya en 1737 los bosques de Loja y había presentado a la Academia de París un informe concerniente a los árboles de chinchona  “Sur arbe du quinquina (Memories de Academie royale des sciences de Paris 1738) fue el primero que trato de llevar a Europa ejemplares vivos de esas plantas valiosas. Con este fin paso por Loja a Jaén 1743 y de aquí hizo su Célebre navegación, bajando por el Marañón  y Amazonas hasta llegar a Para en setiembre de 1745. En ellas perdió las plantas de chinchona, después de lograr tenerlas vivas durante 8 meses. (Augusto Weberbauer, 1945, p.2)
Los españoles cansados de las expediciones en la búsqueda del famoso “Dorado” en la región Amazónica entregaron a las Misiones religiosas de España y Portugal la penetración a la selva Amazónica encargándose de la evangelización. (Eduardo Estrella, 1995, TCA, p.25).
Todos estos estudios nos inclinan a determinar qué era y qué es ahora la Cuenca Amazónica considerándola como una extensa área de floresta que se extiende desde los Andes a 4,000 m de altura, a la hylea amazónica que ocupa un territorio de una altura media de 300 a 100 m. La Amazonía comprende la más grande zona de floresta húmeda de la tierra y contiene la tercera parte de la superficie mundial de los bosques húmedos, se calcula que el número de especies de plantas superiores es más de 80,000. El número de especies biológicas encontradas en 25 Ha. es de 23,000 y las especies arbóreas identificadas en una hectárea es de 300. (Eduardo Estrella, 1995, TCA, p.21) Bueno en el CADE (2002) escuché a un Conferencista que habían en una Ha. 120 especies arbóreas. Por el impacto agresivo se pierden 20 Ha de floresta por cada minuto 30,000 por día y aproximadamente 8 millones por año. Se calcula que a la llegada de los europeos habían en las riberas de los ríos unas 2000 etnias que hablaban 500 dialectos con una población de 8’500.000. (Eduardo Estrella, 1995, TCA, p.21).
En una próxima oportunidad seguiremos comentando esta historia de las plantas oriundas peruanas y las que trajeron españoles.
 
Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL VIRREYNATO

Al leer el contenido de la historia de la Farmacia en el Virreynato nos encontramos con numerosas coincidencias de los años vividos después de la Independencia, sobre todo en el Perú.
La Botica fue considerada con este nombre porque venía de apoteca (Bodega) que las autoridades del Virreynato le pusieron al establecimiento de venta de medicinas, a pesar que era parte principal del sistema médico de esa época.
Sin embargo, debido a la proliferación de boticas privadas en el siglo XIX siguió una protesta, porque además de no cumplir con las normas y preceptos: como por ejemplo que ninguna receta fuera atendida sin autorización expresa de los médicos, quienes emplearon el latín para sus prescripciones “galénicas y chymicas”.
La vigilancia y control aún se realiza en las farmacias y boticas, constituyendo éstas últimas la mayoría.
Sin embargo hay un mercado informal que vende medicamentos pasados de fecha, y de origen dudoso, que hasta el momento no se erradica. ¿Seguimos viviendo a mediados del s.XIX? Llama a dudas. Estamos en el s.XXI, y se siguen cometiendo los mismos errores. Las autoridades tienen la palabra.
No hay personal profesional suficiente para el control y erradicación de estos establecimientos que en vez de favorecer a la salud la perjudican y lo más doloroso a las clases más necesitadas y menesterosas.
Presentamos a continuación como era la botica, la vigilancia y control en la época de Virreynato. Ustedes tienen la palabra.

LA BOTICA era parte esencial del sistema médico español, cuyo control y vigilancia estaba en manos del Protomedicato. Generalmente las boticas funcionaban en los conventos u hospitales. En 1793, los Dominicos abrieron en Santa Fe una primera botica pública. Sin embargo, durante el siglo XIX se inició “el funcionamiento de multitud de boticas privadas, la proliferación de estos establecimientos, generó que a mediados del siglo se presentaran varias protestas.[14]
 El TRABAJO del boticario fue reglamentado por la Real Audiencia. Se estableció como norma que ninguna receta fuera despachada sin autorización expresa de los médicos, quienes emplearon el latín para sus prescripciones “galénicas y chymicas” hasta el siglo XIX.
 Pero ante la falta de médicos y el alto costo que suponía tener acceso a uno de ellos, los boticarios sirvieron, con frecuencia, como “médicos de los pobres”, prescribiendo medicamentos simples. [15]

 En el siglo XVIII los boticarios debían registrar en un libro la realización y despacho de fórmulas magistrales, hecho que continuo hasta más o menos 1990. Este documento era rigurosamente revisado por la institución del Protomedicato, así como las condiciones de la botica y los medicamentos almacenados.
 Ejemplo de estas visitas, es la que en 1799 realizó Don Honorato de Lila, a algunas boticas de Santa Fe, cuyo informe enviado al Virrey dice:

“Excelentísimo Señor- :Cumpliendo con su superior Decreto de vuestra excelencia, de veintiséis de enero, efectué la visita de las boticas que están a cargo de boticarios examinados, acompañado del doctor José Joaquín Chacón, regidor diputado del muy ilustre cabildo, y con el secretario de este, que así parece se ha practicado en las anteriores visitas con el fin de autorizar el médico comisionado por la falta de protomédico. En cumplimiento de mi comisión hice arrojar los medicamentos inútiles, componer los que admitan composición, y mandé a los boticarios que en adelante no hiciesen cantidades crecientes de medicamentos, porque con facilidad se corrompen y pierden su virtud, y así se venden con gravísimos perjuicios de la salud pública como lo está experimentando diariamente, igualmente les previne no hiciesen jamás en sus boticas la thriaca,* **dioscordio, ***alkermes y otras de estas difíciles composiciones, porque me consta que en todas las boticas de esto no hay mayor parte, de los simples de que se componen, y porque éstos venidos de Europa, con el largo tiempo que necesitan para llegar a ésta y por los distintos temperamentos por donde pasan y otras circunstancias llegan o muy desvirtuadas o podridas; por cuyas razones deben hacer venir anualmente de la península las nominadas confecciones bien acondicionadas, para que puedan ser de utilidad a la salud pública, siendo constante que conservaron su virtud por largo tiempo [...]" [50]

 El desorden imperante en la preparación y venta de específicos, era cosa sabida no sólo por las autoridades virreinales, sino por el mismo gobierno de la Monarquía, el cual, desde época anterior, había expedido credenciales relativas al almacenamiento, confección y distribución de los medicamentos. Estas disposiciones estaban vigentes desde el año 1477, cuando se ordenó por parte de la Corona Española a los alcaldes y examinadores mayores "mirar y catear las tiendas y boticas de boticarios y especieros y cualesquiera personas que vendieren medicinas y especias así en grueso como en menudeo, con el fin de distinguir las medicinas buenas de las que no lo eran y de hallar las que se hallaban dañadas y corrompidas." [51]
 En las centurias siguientes, las Leyes de Indias dieron a conocer un conjunto de instrucciones relativas al almacenamiento y venta de específicos, complementadas con medidas dirigidas a impedir que personas carentes de la literatura y las patentes respectivas, ejercieran con libertad el arte de la botica. Sin embargo, por el crédito que estos empíricos conseguían entre los vecinos, las diligencias encaminadas a retirarlos del oficio eran casi siempre inútiles. Como lo sigue siendo ahora. Además, porque la venta de específicos no sólo se realizaba en las oficinas de droguerías, sino en las tiendas de mercancías y víveres, lugares que comerciaban con algunos simples a precios más bajos.[52]
 En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos ejercían como boticarios a la sombra de las autoridades y despachaban recetas sin firmar, para que nadie pudiera comprobar sus actos ilícitos. Pese a los controles sanitarios, muchas personas fueron víctimas de medicamentos mal preparados. [53]
 En 1789, debido a la cantidad de boticas que se encontraban en funcionamiento en Santa Fe, Fray Domingo Acuña, manifestó la necesidad de cerrar la farmacia que habían constituido desde 1761 en el Convento del Rosario. Muchos de los preparados, según lo dio a conocer el religioso, se encontraban descompuestos y el Convento ya no se lucraba con la venta de medicinas. [54]
 José Miguel de Ávila, quien fuera dependiente de la botica de Gorraes, interesado en abrir un negocio propio en Santa Fe, solicitó a las autoridades aprobasen su intención, para lo cual debió someterse al examen de los delegados por la autoridad, quienes recomendaron lograra una experiencia, que Ávila siguió con la guía del médico boticario del San Juan de Dios, luego de lo cual se le practicó la prueba ordenada por Mutis, cuyos resultados le merecieron el título de Oficial Boticario.[55]
 En 1799, la botica de Gorraes fue inspeccionada generando el siguiente dictamen: "atienda personalmente su establecimiento, despache las recetas e importe de España la materia prima requerida so pena de ser sometido al Tribunal". Visitado de nuevo en abril de 1807, por los comisionados del Virrey, estos ordenaron cerrar el establecimiento, no sólo por el desorden en que hallaron los medicamentos y el estado de muchos de  ellos, por lo cual "se mandaron arrojar"; sino porque el boticario  "[...] conserva medicamentos y simples que hace más de ocho años fueron declarados como inútiles".[56] De otro lado, los visitadores de boticas constataban si los precios de los medicamentos se ajustaban al arancel establecido para ellos.

CONCLUSIONES.
  1. Es necesario que las autoridades estatales que establecen la normatividad, vigilancia y control de estos establecimientos sean Químicos-Farmacéuticos, cuya Ley lo prescribe.
  2. Los establecimientos de dispensación del medicamento deben ser dirigidos por los profesionales Químicos-Farmacéuticos de acuerdo a la Ley.

Zoila Sánchez Bazalar de Van Oordt
Químico-Farmacéutica
 
*thriaca era un polifármaco por excelencia, contenía un número variado de ingredientes, a veces hasta 70.
***Alkermes es un preparado famoso de la baya del quermes siendo uno de los ingrediente; los otros eran perlas, el almizcle, la canela, el ámbar gris, hoja de oro, el jugo de pippins, y agua de rosas. En la medicina pre-moderna, se alineó entre los mejores cardiacos, y frecuentemente se usó para las palpitaciones del corazón, o síncope;  a veces para la viruela y sarampión.

BIBLIOGRAFIA
[14] ALZATE, Adriana; 1993. P 8.
[15] RESTREPO, Estela; 1997. P  67.
[50] ALZATE, Adriana; 1993. P 14.
[51] SOTOMAYOR, H; GÓMEZ, A; RESTREPO, E; PÉREZ, M ;1997. P 104.
[52] Ibid.
[53] Ibid.
[54] Ibid.
[55] Op. Cit. P 105.
[56] Op. Cit. P 106.
__._,_.___

HISTORIA DE PLANTAS MEDICINALES EN LA CONQUISTA Y VIRREINATO DEL PERU

Muy larga  anecdótica e importante  es la Historia de las Plantas Medicinales en la Conquista Española  y durante el Virreynato del Perú, tanto del conocimiento que toman de las plantas oriundas y de las que trajeron y que crecieron admirablemente en nuestra riquísima tierra. Solo mencionaremos por ahora a los más importantes estudiosos.
Charles de la Condamine, científico francés, fue el jefe de la Expedición Geodésica Franco-Española que entre 1736-1743 midió el meridiano en el corredor andino de la Audiencia de Quito. Luego decidió regresar a Europa por la vía del Amazonas, oportunidad en la que corrigió el mapa de la región, por mediciones precisas de longitud y latitud. La Condamine escribió su diario de viaje y compuso un mapa, ambos se editaron en Amsterdam en 1745.  En el libro hay referencias de plantas medicinales alucinógenas y paralizantes usadas por los indígenas. Describe el uso entre los Omaguas del floripondio (Datura arborea o Brugmansia Persoon,  Familia Solánacea) probable originario del norte del Perú y la curupa (Piptadena peregrina o kurupa´y kuru o morosyvó-pyt), especies medicinales que además de purgativas eran alucinógenas. 
La Condamine dice” Innumerables son las gomas, bálsamos, resinas,  que instilan por escisión  de varias suertes de árboles, olorosas las unas, otras sin olor y los aceites que se sacan de ellas”. Se intenta una clasificación de los numerosos fármacos estimulantes que proporcionan los vegetales americanos. Se comienza por las xantinas, donde se estudia la yerba mate, el cacao y el guaraná; luego continua con la coca, el peyote y su alcaloide, la mescalina; prosigue con una liana que produce estados oníricos: el ayahuasca, caapí o yajé; más adelante lo hace con la daturas y otras solanáceas, donde se ocupa del chamico (Datura feroz o Datura stramonium), cuyo conocimiento da lugar a LOS DERIVADOS DEL TROPANO:  la hiosciamina  hioscina y la atropina; y finaliza con las piptadenias, cuyas semillas pulverizadas, junto con el tabaco, fueron las primeras conocidas por Colón como alucinógenos de los indígenas. A esta última familia pertenece la cohoba, a la cual Ramón Pané15 , un sacerdote aventurero, vio fumar o aspirar en forma de polvo color canela y pudo apreciar sus violentos efectos. También de este tipo eran el curupá de los omaguas y los guaraníes.
 
Entre otras  cita la Chinchona sp., de Loja y Jaén, extraordinaria corteza que curó la malaria o paludismo a mas de uno, siendo el primero que describió sus síntomas en su viaje a Loja, lo que motivó la exportación después.
Describe muchas plantas como el ungurabe (hungurahui) una fruta muy rica, y además contiene Omega 3 y 6 como la mayoría de las Arecáceas (Palmaceas), el caucho, la andiroba que sirve para la curación de las heridas. Observó el uso de hierbas, raíces que embriagaban y adormecían a los peces y permitían recogerlos con la mano, a esto le llamaban barbasco los indígenas de Mainas y los indígenas del Brasil tymbo y cunambi. Recogió muestras de curare que usaban los indígenas de Pevas y descubrió que su efecto venenoso duraba 14 meses después, según las experiencias que realizó con gallinas en Cayena.
 
De la CONDAMINE, que había visitado ya en 1737 los bosques de Loja y había presentado a la Academia de París un informe concerniente a los árboles de chinchona  “Sur arbe du quinquina (Memories de Academie royale des sciences de Paris 1738) fue el primero que trato de llevar a Europa ejemplares vivos de esas plantas valiosas. Con este fin paso por Loja a Jaén 1743 y de aquí hizo su Célebre navegación, bajando por el Marañón  y Amazonas hasta llegar a Para en setiembre de 1745. En ellas perdió las plantas de chinchona, después de lograr tenerlas vivas durante 8 meses.
Los españoles cansados de las expediciones en la búsqueda del famoso “Dorado” en la región Amazónica entregaron a las Misiones religiosas de España y Portugal la penetración a la selva Amazónica encargándose de la evangelización.
Todos estos estudios nos inclinan a determinar qué era y qué es ahora la Cuenca Amazónica considerándola como una extensa área de floresta que se extiende desde los Andes a 4,000 m de altura, a la hylea amazónica que ocupa un territorio de una altura media de 300 a 100 m. La Amazonía comprende la más grande zona de floresta húmeda de la tierra y contiene la tercera parte de la superficie mundial de los bosques húmedos, se calcula que el número de especies de plantas superiores es más de 80,000. El número de especies biológicas encontradas en 25 Ha. es de 23,000 y las especies arbóreas identificadas en una hectárea es de 300. Bueno en el CADE (2002) escuché a un Conferencista que habían en una Ha. 120 especies arbóreas. Por el impacto agresivo se pierden 20 Ha de floresta por cada minuto 30,000 por día y aproximadamente 8 millones por año. Se calcula que a la llegada de los europeos habían en las riberas de los ríos unas 2000 etnias que hablaban 500 dialectos con una población de 8’500.000.
En una próxima oportunidad seguiremos comentando esta historia de las plantas oriundas peruanas y las que trajeron españoles.
 
 
Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica
 
 
 
BIBLIOGRAFIA
 
1.EDUARDO ESTRELLA -“Flora Huayaquilensis” – EDITOR IVAN  CRUZ  C. QUITO ECUADOR-1991. (257)
 
2.DR.EDUARDO ESTRELLA -“Plantas Medicinales Amazónicas”. Realidad y Perspectivas-Tratado de Cooperación Amazónicas- 1995.(TCA)
 
3.PROF.DR. AUGUSTO WEBERBAUER-“El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos”- Estudio Fitogeográfico- Nueva edición revisada y ambliada, de Die Pflanzenwelt der peruanischen  Anden- Leipzig, Wilhelm Engelmann. 1911.- Estación Experimental  Agrícola de la Molina Direccion de Agricultura Ministerio de Agricultura Lima – 1945.(532)
 
4.FEDERICO PÉRGOLA ”Historia de las hierbas “malditas” de América”,- Revista “todo es   Historia”, Octubre de 2000, R. Argentina.
 
5.Dionisio González Torres: opus cit.p. 225., www.musicaparaguaya.org.py/plantas.
 
6.ROQUE VALLEJOS,  Miembro de la Sociedad Científica del Paraguay. Presidente de la Academia de Lengua (Paraguay.1999),- “LOS GUARANÍES Y LAS PLANTAS”,- Web ”Posiblemente”, la página cultural paraguaya, 20/09/2005, Correo electrónico (Email) farremi@musicaparaguaya.org.py; www.musicaparaguaya.org.py/plantas.
 
7.Pardal Ramón, Medicina aborigen americana, Buenos Aires, José Anesi, 1937.

PLANTAS MEDICINALES APLICADAS EN EL PERU

Para el tratamiento de leishmaniasis son utilizadas una serie de plantas por los nativos y pobladores de la sierra y selva del Perú tales como:

1. TAHUARI (Tabebuia serratifolia (Vahl.) Nichols), se aplica la corteza en forma de emplastos.

2. PIÑON (Jatropha curcas L.), se utiliza el látex del tallo en forma externa para tratar heridas de leishmaniasis cutánea.

3. UBOS (Spondias Bombin L.), se aplica en polvo, previamente tostada, sobre las heridas de leishmaniasis citánea.

4. CHIRISANANGO (Brunfelsia grandiflora Don), contra la uta se aplica el cocimiento concentrado de la corteza sobre la parte afectada.

5. MITO (Carica candicans Gray), contra la uta se aplica el jugo de la planta en la zona afectada.

6. CEDRO (Cedrela fissilis Vell.), se aplica el polvo de la corteza contra la uta.

7. TURPAY AMRILLO (Clarisia racemosa), los campa-ashánicnca de la amazonia peruana aplican el polvillo obtenido de la corteza sobre las heridas externas como cicatrizante, así como en el tratamiento de leishmaniasis cutánea.

8. LAPACHO (Tabebuia impetiginosa (Mart. Ex DC) Standley), se utiliza la parte interna de la corteza, ocasionalmente las hojas.

9. SANTAMARIA (Lepianthus peltatum L.), se aplica contra la uta continuamente el jugo de las hojas.

10. BARBASCO (Lonchocarpus nicou DC), se emplean el emplasto de hojas y lavados con el cocimiento de hojas y raíces.

11. CONDURANGO (Marsdenia amylacea), se utiliza la savia y la fécula de raíz tuberosa.

12. CHUCHUHUASI (Maytenus macrocarpa), se aplica contra la uta el polvo de la corteza

13. PLATANO(Musa spp), se aplica en casos de uta sobre la zona afectada la resina del tronco

14. GRANADILLA (Pasiflora laurifolia L.), en casos de uta se lava con el cocimiento de las hojas.

15. ABUTA TRIANGULAR (Paullinia bracterosa) se aplica la corteza machacada en las heridas.

16. OJÉ (Ficus insípida Willd. Var. Insípida), se aplica el látex fresco contra la uta en las partes afectadas.

Zoila Sánchez de Van Oordt

2010/11/25

La producción de oro en Perú cerraría el año con tendencia a la baja

La producción de oro en Perú cerrará este año con una fuerte tendencia a la baja, aún influenciada por los efectos de la crisis mundial, señaló el gerente general de Operaciones Perú de Minera Barrick Misquichilca , Darrell Wagner.
“La tendencia de producción para el mercado peruano es a la baja. No obstante, debemos recordar que hay nuevos yacimientos que pronto entrarán en operación, los cuales impulsarán este indicador ”, manifestó.
Respecto a las operaciones de Barrick Misquichilca en el país, a través de las minas Pierina (Áncash) y Lagunas Norte Alto Chicama (La Libertad), indicó que la producción prevista para este año también será menor a la registrada en el 2009.
“Lamentablemente la ley del oro encontrado en estas minas está bajando y, por ello, la producción también se verá afectada”, puntualizó.
Barrick presentó hoy una investigación sobre el desarrollo social generado por la mina Pierina en las localidades de su área de influencia directa (distritos de Jangas e Independencia en Ancash), la cual fue realizada por la consultora Malthus.
Una de sus principales conclusiones es la relación entre la actividad de Pierina y la reducción significativa de la pobreza, que en el distrito de Jangas pasó de 80 por ciento en 1993 a 31.3 por ciento en el 2007.
La investigación también muestra una disminución en la desigualdad en los ingresos de las personas, así como en la tasa de analfabetismo general, particularmente femenina.
“El desarrollo de la minería, en la concepción de minería responsable de Barrick, va asociado necesariamente al crecimiento económico y social de las comunidades cercanas a sus operaciones”, señaló por su parte el director de Asuntos Corporativos de Minera Barrick Misquichilca, Gonzalo Quijandría.

Gestion

2010/11/12

Perú tiene 1 millón de usuarios de internet

Perú cuenta a la fecha con poco más de un millón de usuarios de internet, más de 27 millones de celulares e instalaciones de banda ancha en crecimiento, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El ministro Enrique Cornejo, titular del MTC, afirmó que se han visto avances "a pasos agigantados" en la conexión a internet en los últimos años, y se dispone de casi un celular por habitante.

Agregó que el país tiene cuatro millones de instalaciones de telefonía fija, y que esto seguirá creciendo con las diferentes modalidades, como la fija inalámbrica que llega a lugares donde el esquema tradicional no puede.

Al respecto, comentó que aún se usa en buena parte del país el sistema satelital, lo que reduce la velocidad y calidad del servicio.

Perú tiene un tendido de fibra óptica a lo largo de la Costa, desde Tumbes hasta Tacna, y otra que va desde Lima a Huancayo (en los Andes).

El gobierno peruano suscribió hoy un contrato de financiamiento de un proyecto de servicio de banda ancha rural entre la ciudad de Juliaca, en la región andina de Puno, y la ciudad selvática de Puerto Maldonado (Madre de Dios).

El proyecto construirá el primer tendido de fibra óptica a zonas rurales de 472 kilómetros de extensión con el objetivo de brindar acceso a Internet, telefonía pública y de abonados e incentivar el desarrollo en el sur del país.

Pueblo en Linea

2010/10/29

Perú: Ciudadela de barro otro ícono como Machu Picchu

Si bien la plaza incaica de Machu Picchu (Montaña Vieja en lengua quechua), en los andes sur orientales, es el ícono turístico del Perú, la ciudadela "Chan Chan" (Sol-Sol o Resplandeciente Luz), en la costa noroccidental, remonta a las primeras centurias de la era actual.

Considerada por sus edificaciones de barro como la mayor urbe de América y la segunda del mundo, "Chan Chan", fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1986.

Ubicada a escasa distancia del mar Pacífico y cerca de la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, a 550 kilómetros al noroeste de Lima, Chan Chan es la puerta de entrada a la cultura chimú o chimo que floreció entre los siglos IX y XV.

La urbe, que siguió a la desaparición de su precedente, la cultura moche (siglos I-VIII), muestra la forma de vinculación en la dualidad mundo-cielo para desarrollar irrigaciones en la desértica costa, explotar el mar Pacífico y crear una arquitectura que ha resistido al tiempo.

El origen de este cultura aún sin aclarar, pues dentro de su casco urbano y en los extramuros se han hallado "huacas" o lugares sagrados, donde incluso, en la denominada Huaca El Brujo, se han encontrado evidencias de míticos dragones (de la imaginenería asiática), que hacen aventurar la idea que arribaron de Oceanía o del Lejano Oriente

En Chan Chan se han ubicado nueve pirámides o palacios en un superficie de 20 hectáreas, ocho de ellos en pleno proceso de restablecerle los muros originales (un promedio de 12 metros de altura) para evitar el deterioro por el tiempo y las condiciones climatológicas, a la par de impedir que vuelvan a quedar enterradas bajo mantos de arena.

La llamada Nik-An (Casa del Centro), edificada entre los años 1275-1370, viene siendo reconstruida conforme la arquitectura y materiales (adobe de barro, arcilla, caña) de su época, y es la que está abierta al visitante y permite conocer, por extensión, que cada pirámide es de forma rectangular y orientadas de norte a sur.

La edificación integraba la residencia del monarca, el santuario religioso, la administración del valle y la tumba donde era enterrado el Gran Señor, además de ambientes para reuniones o audiencias con caciques (jefes) de valles vecinos.

También incorporaba dormitorios, cocina, depósitos para guardar tributos y alimentos, y pozos o estanques para almacenar agua potable, esto último indispensable por la salinidad.

A tenor de los arqueólogos, la arquitectura expresaba las diferencias sociales: Monumental para la clase dominante, el monarca y probablemente al chamán (sumo sacerdote); Intermedia, para los administradores, militares y sacerdotes menores; y, Popular, en las afueras de la pirámide, para el común del pueblo que se dedicaba a la pesca, cultivo de los campos, orfebrería y otras actividades menores.

Las paredes interiores están decoradas, en altorrelieve, con figuras marinas (en posición norte-sur y sur-norte, acaso representando las corrientes marítimas del Pacífico, calientes y frías, respectivamente.

De igual forma incorporaban pelícanos (descansando, volando, alimentándose), peces y nutrias de mar (extinguidas), y geométricas (rombos, forma estilizada de las redes de algodón con boyas de calabaza que utilizaban para pescar), revestidas de tintes rojo, amarillo y blanco.

Estos colores, provenientes del jugo de cactus (tuna) y con muros levantados de canto rodado son base de paredes y techos de caña y barro, soportados por horcones de troncos de algarrobo (Prosopis pallida), árbol que crece en las zonas áridas de la costa norte peruana, que, además, y cuyos frutos sirven para alimentar al ganado.

Las imágenes en altorrelieve dan a entender que los chimú aprovecharon la riqueza marina para lo cual montados en caballitos de totora (atados de caña) se alejaban de las orillas y con amplias redes (de algodón y boyas de calabaza) o anzuelos se dedicaban a la pesca; los caballitos de totora aun tienen vigencia y no es extraño encontrar hoy en día pescadores que hacen uso de ellos en la playa Huanchaco.

Los canales de regadío, todavía en pie, muestran que hacían uso de la tierra para hacerla producir, aprovechando las aguas de las cumbres de la Cordillera Blanca, a fin de abastecerse de alimentos y de algodón para su textilería

El conjunto de profesionales que estudian Chan Chan, desde que se realizaron las primeras excavaciones en 1964 y continuaron en 1970, concuerdan que la cultura Chan Chan tuvo al menos diez monarcas, el primero llamado Tacaymano y el último Minchcaman, de acuerdo a la cifra de pirámides o palacios existentes.

El poder político, militar y religioso era heredado, empero lo que no se endosaba al sucesor eran los bienes económicos, pues tenían la creencia que el fallecido iba a retornar de la otra vida y serían administrados por sus allegados sin abandonar la residencia; el hijo o sucesor estaba obligado a levantarse su propia residencia o palacio.

Al transitar por los pasadizos del Nik-An, el visitante se encuentra con una gran plaza con banquetas, en cuya parte superior se instalaban el Gran Señor y el Chamán, otros que participaban en los ceremoniales accedían por otras tres puertas menores.

Metros más allá la Sala del Altarcillo, una suerte de antesala destinada a las audiencias, al culto y a la recepción de ofrendas y tributos, que contaba con horacinas (nichos) donde se colocaban ídolos.

El Pozo Ceremonial, en un principio orientado de sur a norte y posteriormente la parte norte fue enterrada y se amplió al oeste, en dirección al mar, estaba dedicado al culto del agua y la fertilidad.

La Sala de Asamblea, de 24 horacinas para curacas de señoríos vecinos, cuenta con dos columnas en una suerte de parlantes acústicos, acaso usado como un altavoz (eco) debido a sus columnas estrilladas, y en las cuales se evidencia un arco iris.

El recinto funerario, probablemente el más sacro del palacio, lugar del descanso eterno del Gran Señor, rodeado de 44 tumbas secundarias; que eran ocupadas por los cuerpos inertes de sus concubinas, jefe militar, chamán y otros oficiantes que lo acompañaban en el viaje al más allá, incluyendo ceramios con alimentos y bebidas.

Los chimus en el siglo XV, al parecer en su etapa de decadencia, fueron sometidos por los incas, procedentes del sur andino departamento peruano de Cusco, que se hallaban en pleno proceso de consolidar su expansión.

El tiempo y el saqueo ilegal e indiscriminado a través de la historia han desaparecido quizás sus más importantes reliquias u objetos utilitarios; pero la monumental edificación, antisísmica, se revalora con el trabajo tesonero y sutil de profesionales en distintas disciplinas.

Estos grupos prosiguen sostenidamente las tareas de reconstrucción, restauración y conservación; quedando admirado el visitante de cómo los chimús realizaron tal arquitectura citadina, la técnica utilizada y los instrumentos utilizados.

2010/10/27

Perú proyecta ampliar frontera agrícola

Perú espera ampliar su frontera agrícola con 150.000 nuevas hectáreas aproximadamente mediante el desarrollo de cuatro grandes proyectos de irrigación que debe concretar en los próximos años.

Dos de estos proyectos se ubican en los valles de la costa norte del país, como el de Olmos, en la región Lambayeque, a punto de iniciar su segunda etapa, y también el de Chavimochic, que va por su tercera etapa, en la cálida región de La Libertad.

El proyecto Chinecas corresponde a la región Ancash, en plena zona central del país, mientras que el Majes-Siguas II comprende las regiones andinas de Cusco y Arequipa.

Con excepción de Olmos, un verdadero coloso de la ingeniería hidráulica, los otros tres proyectos enfrentan cierto retraso en su ejecución por problemas de orden administrativo, los cuales van desde la carencia de estudios de impacto ambiental hasta la no programada variación del precio del agua.

La disputa por las fuentes del recurso hídrico entre las regiones que serían beneficiadas por estos proyectos, como sucede con Cusco y Arequipa, es otro de los factores que obstruye el avance de las obras que debieron haberse realizado desde antes.

Pero al margen de tales problemas, hay consenso entre todas las partes sobre la necesidad de desarrollar estas irrigaciones, cuyas obras, después de un largo periodo de postergación, cobraron impulso en los últimos años gracias al auge de las exportaciones de los productos agrarios peruanos.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varillas, ha calculado que cuando cristalicen los cuatro grandes proyectos de irrigación el Perú duplicará la producción y la exportación de sus productos agrarios, tradicionales y no tradicionales, los cuales gozan actualmente de gran demanda en el mercado internacional.

Si actualmente el país está exportando frutas, granos y hortalizas por un valor promedio global de 3.000 millones de dólares al año, con la incorporación de 150.000 nuevas hectáreas de tierras cultivables se espera exportar más de 6.000 millones de dólares, manifestó.

En la región Lambayeque, en la costa norte del Perú, se ejecutarán durante dos años, para quedar listas en el 2013, las obras de la segunda etapa de Olmos con una inversión de 222 millones de dólares.

Sin embargo, desde fines del presente año se pondrán en subasta 38.000 hectáreas de tierras de ese proyecto.

Según el director superintendente de Odebrecht Perú (a cargo de la concesión de Olmos), Jorge Barata, más de 100 empresas extranjeras importantes, dedicadas al negocio de la exportación de productos agrarios, tienen interés en comprar las tierras de Olmos.

Actualmente está por concluir la primera etapa de este proyecto de irrigación, que consistió en el transvase de las aguas del río Huancabamba, ubicado al otro lado de la cordillera de los andes, mediante un canal subterráneo de 20 kilómetros de longitud.

Muchos inversionistas ven en Olmos una oportunidad especial para adquirir grandes extensiones de tierras, como los que ya no se disponen actualmente en el mundo, mientras que algunos críticos y analistas advierten sobre los riesgos del retorno del latifundismo que Perú liquidó hace 40 años mediante un proceso de reforma agraria.

Chavimochic es el gran proyecto de irrigación de la región La Libertad, también en la costa norte de Lima, cuya tercera etapa está paralizada por una demanda judicial interpuesta por los concesionarios de esas tierras, quienes han denunciado el cambio de las reglas de juego posterior al contrato respecto al precio del agua.

La ejecución de las obras de la tercera etapa puede demorar cuatro años, según cálculos de las autoridades de la región La Libertad, aunque previamente debe construirse la represa de Palo Redondo, con una inversión de 260 millones de dólares, cuyo proyecto ya fue aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

La asociación de propietarios de 33.000 nuevas hectáreas de esta tercera fase del proyecto sostiene que las autoridades del gobierno regional pretenden cubrir el costo de la construcción de la represa de Palo Redondo incrementando arbitrariamente las tarifas del agua para el riego de esas tierras.

El proyecto de irrigación Majes Siguas II, que expandirá la frontera agrícola en 38.500 hectáreas y beneficiará de modo directo a productores de Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Tacna, está llamado a ser la obra más importante para la industria del agro del país andino.

La inversión total, a cargo del Estado, de la empresa privada y del gobierno regional de Arequipa, se calcula en más de 404 millones de dólares.

Las obras implican la construcción de la represa de Angostura (con una capacidad de almacenamiento de 1.140 millones de metros cúbicos), un túnel trasandino de 18 kilómetros de longitud, y la bocatoma Lluclla sobre el río Siguas.

Sin embargo, hay una sentencia judicial en primera y segunda instancia que dispone que no se ejecute el proyecto Majes Siguas II mientras no se cuenten con los estudios de impacto ambiental y de balance de confrontación hídrica que requiere la provincia cusqueña de Espinar para el desarrollo de sus actividades productivas.

Espinar debe tener la seguridad de que solo se ejecutará el proyecto en la medida que existan las garantías de contar con los recursos que se requiere para el desarrollo de sus actividades en la cuenca del río Apurímac, dijo el ministro de la Producción, Jorge Villasante.

El cuarto proyecto, Chinecas, en el departamento de Ancash, al norte de Lima, tiene previsto la ampliación de la frontera agrícola en 30.000 hectáreas.

Según su diseño, a cargo del gobierno regional de Ancash, se trata de aprovechar los recursos hídricos superficiales y subterráneos disponibles de las cuencas conformadas por los ríos Santa, Nepeña, Casma y Sechín para irrigar tierras agrícolas localizadas entre la margen izquierda del río Santa y el límite sur del área agrícola del valle de Casma.

Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas ha observado que el proyecto está sobrevalorado y sólo retomará la discusión sobre el mismo después de la instalación del nuevo gobierno regional en enero del próximo año.

2010/10/22

Preocupación por el modelo económico peruano

BBC Mundo

En Perú persisten brechas inexplicables para el nivel de desarrollo que viene alcanzando el país, dijo esta semana el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fidel Jaramillo, dejando al descubierto algunas dudas que existen sobre el modelo que se viene impulsando.
En algunas partes como Lima, señaló, el nivel de desarrollo es alto pero en otras es comparable con países africanos, y "para el nivel de desarrollo relativo que tiene, debería haber cubierto su brecha de infraestructura", declaró el funcionario del BID.
En los últimos cinco años Perú ha venido creciendo de manera sostenida a un ritmo de un 7% anual, lo que lo ha convertido en una de las economías más dinámicas del continente. Y después del bajón internacional producto de la crisis del 2008, el país andino viene recuperando velocidad.
Y si bien durante el mismo periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha conseguido reducir la pobreza en cerca de un 14%, el modelo no está exento de críticas.

Más esfuerzo para reducir pobreza

Para el BID, la nación andina está bien encaminada para alcanzar en 2011 una reducción de la pobreza del 34.8% actual al 30% para el año próximo. Pero advirtió que el verdadero desafío consiste en reducirla más allá de ese porcentaje.
"El esfuerzo adicional que hay que hacer para reducir cada punto de pobreza será muchísimo mayor", por lo que en su opinión el crecimiento económico no es suficiente.
Esto tiene que ver, explicó, con llevar servicios básicos como salud, agua, educación, a las zonas con mayor pobreza.
"Podemos concluir que se va a requerir mayor esfuerzo financiero, humano y de gestión, (…) porque es más complejo reducir los niveles de pobreza rural", manifestó Jaramillo.
En esa línea, señaló que el BID está dispuesto a apoyar la siguiente etapa en la reducción de la pobreza a niveles por debajo del 25%, para lo que se necesitará mayor inversión pública y mayor apoyo del sector privado.

Críticas de Michael Porter

Sus comentarios coincidieron con el hecho de que en la última semana volvió a circular un correo electrónico que hacía referencia a la visita de Michael Porter a Perú, hace casi un año, cuyo diagnóstico de la situación de Perú cayó como un baldazo de agua helada.
Porter, un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard, es una autoridad mundial en temas de estrategia competitiva y en competitividad y el desarrollo económico de las naciones.
Su diagnóstico, basado fortalezas y debilidades del sistema peruano cuestionó el estado de la situación a varios niveles y, en su opinión, este modelo no era sustentable si no se introducían cambios.
Para Michael Porter, la economía peruana tiene aspectos muy positivos, como sus políticas macroeconómicas que la han permitido dinamismo y crecimiento, pero señala que junto a eso hay notorias debilidades.

Fortalezas y debilidades

Entre ellas que la "prosperidad continúa siendo baja y grandes sectores de la población no tienen acceso a servicios básicos".
Un alto nivel de desigualdad persiste y señaló que "Perú depende excesivamente de la exportación de sus materias primas más cotizadas, que tienen un potencial limitado para crear trabajo y diversificación de la economía".
En una de sus descripciones más duras, Porter indicó que a pesar de sus avances Perú tiene uno de los niveles más bajos de competitividad a nivel mundial, sus exportaciones no están generando crecimiento sólido de empleo y el país tiene preocupantes niveles de corrupción, una institucionalidad muy débil y niveles de educación e infraestructura muy pobres.

Reacción oficial

BBC Mundo intentó repetidas veces comunicarse con un portavoz del Ministerio de Economía para hablar de estas posiciones pero no hubo nadie disponible.
Al revisar su página web uno podría entender que las duras críticas no cayeron en oídos sordos, porque esta semana se anuncia el lanzamiento del primer fondo de infraestructura por unos US$450 millones.
Casi como una réplica al severo diagnóstico de Porter, las autoridades peruanas señalan que los objetivos principales de este fondo son promover el desarrollo de la infraestructura en el país, como "requisito indispensable para elevar la competitividad", señala su nota.
En el mismo comunicado, el ministerio señala que "los recursos se destinarán a carreteras, aeropuertos, agua, saneamiento y salud".
Y parte de esto se hará con apoyo del BID, que participará también en áreas de fortalecimiento de la institucionalidad y la competitividad.
Sobre las posibilidades a futuro de esta nación, según Jaramillo del BID, si Perú continúa creciendo a un 7% por año, el ingreso per cápita se igualaría al IPC de los países desarrollados menos ricos (aproximadamente US$27.000 anual) en el año 2032.
Perú celebrará 200 años de independencia recién en 2021. Para entonces, cree el organismo financiero internacional, el país puede haber alcanzado el 70% de esa meta.

2010/10/19

¿Peruano demandado por ´hackear´ StarCraft 2?

RPP

La compañía Blizzard inició acciones legales contra tres personas, acusadas de diseñar los programas de hackeo que están siendo utilizados en el popular videojuego StarCraft II: Wings of Liberty.

La desarrolladora ha presentado ya una demanda contra ellos en la Corte del Distrito de Los Ángeles (en California). Blizzard contempla que los programas creados violan los términos de uso del sistema Battle.net e infringen sus derechos de copyright.

Lo llamativo de esta noticia es que uno de los hackers demandados sería un peruano, según refieren varios portales especializados. “Los tres hombres fueron identificados por los nicks ‘Permaphrost’, ‘Cranix’, y ‘Linuxawesome’. Los dos primeros son canadienses, el tercero es peruano”, refiere Kotaku.

Esta no es la primera medida que toma Blizzard contra los programas de hackeo. Hace unas semanas, ‘baneó’ a miles de usuarios por usar programas no autorizados u otras formas de trampa en StarCraft II.

2010/09/29

Google triplica número de anunciantes en Perú

Pueblo en Linea

En un balance de los primeros 100 días de gestión en Perú, la empresa Google dijo el día 28 que ha triplicado el número de anunciantes locales en la plataforma publicitaria Google AdWords.

El director general de Google para América Latina, Alexandre Hohagen, dijo este martes a la prensa en Lima que el principal objetivo de la compañía es acelerar el crecimiento de la industria online en los próximos dos años en Perú.

Hohagen, quien estuvo acompañado el gerente general de Google Perú, Gianfranco Polastri, indicó que el mercado peruano se ha tornado atractivo por diversos factores, entre ellos el incremento sostenido en el índice de penetración de Internet.

Además, al explicar el crecimiento, el empresario destacó la mejora en la calidad de las conexiones, así como por el comportamiento cada vez más sofisticado de los internautas, lo cual se traduce en el volumen de búsquedas.

La penetración de Internet en el 2011 alcanzará el 35 por ciento, con respecto al 27 por ciento actual, mientras que la publicidad online mantendrá su crecimiento anual de dos dígitos, estimó el directivo.

"Para que Perú pueda crecer a este ritmo planeamos ofrecer el soporte regional que incluirá capacitaciones, las cuales nos permitirán replicar en el país casos de éxito mundiales y regionales en diversos rubros y sectores económicos", explicó Hohagen.

La publicidad en el rubro online en América Latina es la que más crece globalmente, y las proyecciones señalan que podría alcanzar los 2.600 millones de dólares en el 2013, lo que significaría un avance importante respecto al volumen actual de 549 millones.

Las firmas peruanas que muestran más interés en anunciar pertenecen a los rubros de la banca, retail, educación y turismo, que se están beneficiando del creciente volumen de búsquedas en google.com.pe sobre servicios, productos o destinos.

Se estima que el mercado de publicidad en Internet de la región crecerá hasta los 2.600 millones de dólares en el 2013.

La región alcanzaría, según esta proyección, el 9 por ciento del mercado total de la publicidad, en comparación con el 2 por ciento en lo que va del 2010.

2010/09/22

Precio del oro incentiva búsqueda de nuevas minas en Perú

Pueblo en Linea

Mientras en el mercado internacional la cotización del oro registró una cifra récord de 1.275 dólares por onza, Perú hizo oficial que sus reservas de oro están calculadas para 11 años con una producción promedio de 182 toneladas anuales.

La declaración del viceministro de minería, Fernando Gala, se produjo una semana después que un economista del Centro de Negocios de la Universidad Católica de Lima advirtiera que las reservas de oro de Perú, al ritmo de su producción anual, sólo durarían para los tres próximos años.

Según Gala, las reservas minerales son un concepto económico, de ahí que cuando sube el precio de los metales automáticamente aumentan las reservas.

"El precio del oro ha aumentado significativamente. Más que en el 2009, cuando la onza estaba en menos de 1.000 dólares promedio. Ahora está en casi 1.300 dólares la onza", indicó.

Gala refirió, con el fin de desactivar la alarma sobre un supuesto agotamiento de las reservas auríferas peruanas, que China, el primer productor de oro en el mundo, cuenta con reservas para sólo seis años si mantiene su producción de 310 toneladas anuales.

El Perú es el primer productor de oro de Latinoamérica, sexto del mundo, y el plan gubernamental es producir este año el mismo volumen producido en el 2009: algo más de 180 toneladas.

Su cartera de proyectos mineros para los próximos seis años, según anunció hace unos días el presidente Alan García, es de más de 41.000 millones de dólares, de los cuales algo más de 5.000 millones (el 13 por ciento de la cartera total), corresponden a proyectos auríferos.

En los últimos ocho años el precio del oro se ha multiplicado por cuatro, lo cual, según algunos especialistas, tiene que ver con la preocupación de muchos inversionistas que buscan una protección contra la devaluación de las divisas, principalmente el dólar.ORO: PRECIO HISTRICO

Esta semana el precio del oro experimentó dos alzas importantes en el mercado internacional. La primera, el martes 14 de septiembre, cuando alcanzó una cotización de 1.270 dólares por onza y, la más reciente, el jueves 16, cuando subió a 1.274 dólares la onza.

El gran antecedente de estas dos alzas se registró el pasado 21 de junio cuando la onza de oro se cotizó en 1.264 dólares, marcando así una cifra considerada histórica.

Marion Mueller, directora de Oro y Finanzas, comentó que estas alzas en el precio del oro no son parte de un proceso especulativo, sino que se explican por la necesidad de los inversionistas que buscan proteger sus capitales con un metal que ha representado al dinero por excelencia.

"Durante los últimos 4.000 años el oro ha representado al dinero. Las acciones y los bonos expiran. Los gobiernos van y vienen. Pero el oro conserva su valor. En China, India o Turquía, el oro ha mantenido durante cientos de años su estatus de activo de ahorro", dijo.

Oro y Finanzas informó que GFMS, la consultora que elabora las estadísticas de referencia para el mercado internacional del oro, ha indicado que los bancos centrales se convertirán en compradores netos de oro este año, una situación vista por última vez en 1988. EL ORO MENOS VOLATIL QUE EL DINERO

Los bancos centrales de Rusia y varios bancos centrales asiáticos están mostrando interés en el dorado metal como activo de diversificación, mientras que el dólar sigue debilitándose frente a otras divisas como el euro o el yen, ante las cuales ha marcado su menor valor en quince años, señaló el diario digital dedicado al mercado del oro.

El Financial Times, por su parte, también informó que en el presente año los bancos se confirmaron como compradores netos de oro por primera vez en dos décadas, "la señal más clara de la 'rehabilitación' del oro tras la crisis financiera".

En mayo del presente año, las empresas Gold Fields (con sede en Sudáfrica) y Buenaventura (de capitales peruanos) anunciaron el hallazgo de una cantera de oro en el sureño departamento de Moquegua, a 1.144 kilómetros de Lima, una zona caracterizada por su alta producción de cobre.

El hallazgo resulta significativo en la medida en que modifica la tendencia de la presencia de oro en el Perú, que siempre se ha dado en el norte de su territorio, básicamente en los departamentos de Cajamarca y La Libertad, donde están los grandes yacimientos auríferos de las mineras Yanacocha y Barrick.LAS RESERVAS CALCULADAS

El proyecto Chucapaca, de Moquegua, con reservas de oro calculadas en 5.6 millones de onzas, y que entrará en funciones entre los años 2014 y 2015, implicará una inversión aproximada a los 1,000 millones de dólares, según el gerente general de Buenaventura, Roque Benavides.

Hay la presunción de que cerca de ese yacimiento se encuentran otros que aumentarían las reservas de ese metal.

Para la explotación de los recursos auríferos de la zona, Gold Fields y Buenaventura han conformado la nueva empresa Canteras del Hallazgo.

Las potencialidades del sitio de Chucapaca, dijo Benavides, podrían inclusive proyectar al Perú a posicionarse del quinto lugar en la tabla de producción mundial del oro donde ahora ocupa el sexto puesto.

Desde 1532, cuando los españoles iniciaron la conquista del Imperio de los Incas y el saqueo de sus riquezas, el nombre del Perú se asoció al oro.

Fue tan enorme la cantidad de oro americano, especialmente de Perú, que los conquistadores transportaron a Europa en esa época, que dicho metal transformó radicalmente la economía occidental.

"Al aumentar (en Europa) el circulante y producir la repentina alza de los precios surgió el auge incontrolado del dinero y del capitalismo", según el historiador Raúl Porras Barrenechea, autor de "Oro y leyenda del Perú", un libro indispensable para entender la importancia de este metal en la historia del país de los incas.

El actual incremento del precio del oro sin precedentes, y que anuncia otros aumentos, ha motivado entre algunos economistas y líderes comunales de Perú el reclamo para que las empresas compartan esas ganancias con el Estado, puesto que aquellas no son resultado de la productividad, sino de factores externos.ELEVAR IMPUESTOS A EMPRESAS EXTRACTORAS

Catedrático de la estadounidense Universidad de Harvard y ex director del Banco Central de Reserva del Perú, el economista Daniel Schidlowsky, ha advertido que Perú no logrará un crecimiento sostenible en el tiempo mientras no haya una redistribución eficiente y justa de las ganancias extraordinarias del sector minero, por efecto del alza del precio de los metales.

Si la distribución de los ingresos es ineficaz, generará malestar en la ciudadanía y, en consecuencia, no habrá paz social ni tranquilidad empresarial, señaló en una reciente exposición en la Universidad de San Marcos, donde también observó que el crecimiento de las empresas no repercutió en una mejora de las condiciones de vida de la población.

Schidlowsky dijo, citando un estudio de la Escuela de Gestión y Economía, que a pesar de la crisis financiera del 2009, la rentabilidad de las compañías mineras peruanas se mantuvo por encima del 30 por ciento, mientras que la rentabilidad en el resto de empresas solo llegó a 15.8 por ciento.

Si se analizan las utilidades de las compañías mineras y la evolución de los precios de los metales entre el 2005 y el 2009, el Estado hubiera recaudado 4.900 millones de dólares sólo en impuestos extraordinarios, de haberse aplicado un impuesto del 50 por ciento a las "sobreganancias", señaló.

El economista refirió que en países de modelos económicos liberales como Australia, Canadá y Chile ya se han introducido mecanismos para gravar las ganancias extraordinarias de las empresas extractivas.

En opinión del viceministro Gala, un nuevo impuesto a la minería es un asunto que se tiene que analizar con cuidado desde el punto de vista de la competitividad y principalmente para no perder nuevas inversiones.

Agregó que el descubrimiento de un yacimiento aurífero es más complicado que el de otros metales porque son escasos, y muy erráticos para su ubicación y dimensionamiento.

"No ocurre así con otros metales, de ahí que tenemos plata y plomo para 30 años de operación, zinc para 15 años, hierro para casi 300 años y cobre para 70 años", señaló.

2010/09/20

Telefónica, en pie de guerra contra el espionaje en Perú

Silicon News

Telefónica no está dispuesta a tolerar más casos de espionaje como el que se ha dado a conocer esta misma semana en Perú, con la interceptación ilegal de conversaciones telefónicas de una de las candidatas a la alcaldía de Lima.
La compañía española, que es la principal operadora de este país, ha expresado su “más enérgico rechazo” ante este tipo de actividades irregulares y ha exigido al gobierno una sanción para los culpables, según informa EFE.
Algunos extractos de esta grabaciones ilegales se han difundido en los medios durante la semana. En ellas se puede escuchar a una de las candidatas mejor posicionadas de cara a las próximas elecciones regionales asegurar que su candidatura es “la que menos le interesa en este momento”, según informa la agencia.
Telefónica ha declarado que su División de Seguridad descubrió “elementos extraños” en las líneas telefónicas de Lourdes Flores durante una inspección.
Por su parte, el gobierno peruano ya se ha puesto manos a la obra para encontrar a los culpables de estas escuchas ilegales. Además, el presidente del país, Alan García, ha asegurado que detrás de este asunto hay una "mano negra" interesada en sabotear las próximas elecciones.

2010/09/17

Perú: el dilema del agua y los espárragos

BBC Mundo

En menos de una década, Perú se convirtió en el mayor exportador de espárragos del mundo. Pero su cultivo, en campos ganados al desierto de Ica, 400 kilómetros al sur de Lima, está acabando con las pocas fuentes de agua subterránea que históricamente habían mantenido a la población.
Conocida como la estrella de la agroexportación, esta industria mueve más de US$400 millones por año y tan sólo en los primeros seis meses de 2010 su exportación aumentó en un 11%, según datos de la Asociación de Exportadores, ADEX.
Pero según un estudio de la organización británica para el desarrollo Progressio, dado a conocer el miércoles en Londres, la producción de espárragos en el valle de Ica está acabando con el agua de la zona de manera rápida.
En algunos lugares, advierte el reporte, los niveles de agua están descendiendo unos ocho metros por año, con lo que se está viendo "una de las tasas de consumo y sobreexplotación de acuíferas más rápidas del mundo".

Milagro defectuoso

El desierto alrededor del valle de Ica es uno de los lugares más secos del planeta y el paisaje empezó a transformarse a fines de la década los años 90, cuando el Banco Mundial impulsó proyectos de agroexportación en países en desarrollo.
De este modo la institución internacional, a través de la Corporación de Finanzas Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), ideó un programa de préstamos a la empresa privada que permitió, en el caso de Ica, convertir áreas de desierto en zonas de cultivo.
A partir de 2000, esto pasó a formar parte del despegue económico de la nación andina, cuyo sector agrícola fue uno de los de mayor dinamismo.
Pero los espárragos son vegetales que consumen una altísima cantidad del recurso hídrico. Sus cultivos necesitan irrigación constante y, según expertos en medio ambiente, es un producto que no favorece el desarrollo sostenible.

Trabajo pero no agua

"Pero ninguna empresa es responsable", dijo José Chlimper, director de Agrokasa, una de las mayores empresas agroexportadoras del país, hablando por teléfono con BBC Mundo desde Barcelona.
"Reconocemos que entre todos hemos creado este estrés hídrico, pero cuando llegamos al valle había pobreza y miseria", explicó.
"Hemos resuelto el problema económico y social del lugar, pero en el proceso hemos creado un problema de estrés hídrico", admitió. "Y estamos trabajando en ello".
Según datos oficiales, esta industria ha creado unos 10.000 nuevos puestos de trabajo, y la región de Ica posee uno de los más altos índices de empleo del país, contribuyendo significativamente al crecimiento de este sector de la economía.

Opciones

Sin embargo, según el autor del informe, Nick Hepworth, "la tragedia del agua que gradualmente se viene sucediendo en esta región de Perú, debería ser una señal de alarma para el gobierno, la agroindustria y los comerciantes involucrados en el comercio de espárragos".
Según Chlimper, cuya empresa es una de las mayores exportadoras de espárragos al Reino Unido, todavía hay opciones por explorar.
Según señaló a la BBC, los agricultores del valle están trabajando juntos para encontrar formulas de consenso que brinden un beneficio a todos.
"Hay agua, pero no la gestionamos bien". Y explicó que las alternativas que se están estudiando incluyen: reinfiltrar el acuífero con las aguas que se pierden; levantar más canales, construir una represa; canalizar el río Pisco, "que trae agua 365 días del año, pero toda se pierde".
Pero más allá del manejo del agua que se dé en esta parte del país, lo cierto es que Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y sus glaciares –principal fuente de agua para la costa– han sido los primeros en sentir el impacto.
Una de las conclusiones del informe de la ONG Progressio es que la gestión del agua, un recurso que se encuentra en gradual reducción, está emergiendo como uno de los mayores desafíos para el gobierno y las empresas.
Quizás aquí una de las preguntas por responder sea si en el actual escenario ambiental, la transformación de los desiertos para la agricultura se puede seguir considerando una opción con futuro.

2010/09/15

Perfilan gastronomía peruana a escala mundial

Pueblo en Linea

La calidad y exquisitez de la cocina peruana serán puntales en la aspiración de convertir la Feria Gastronómica Internacional de Lima Mistura 2010 en una referencia obligada de América Latina y de otras latitudes del mundo, según organizadores de la III edición de este evento, concluido la víspera.

Mistura 2010 fue clausurada en medio de una fiesta popular, muy peruana, tras haber convocado en su recinto de 80 mil metros cuadrados del Parque de la Exposición a un poco más de 200.000 personas que degustaron, según una evaluación preliminar, unos 220.000 platos de comida y más de un millón de diferentes tipos de panes.

Lo imprevisto en esta versión de Mistura 2010 fue que los nuevos participantes, los cocineros callejeros que expenden sus potajes en carretillas, tuvieron mucha más demanda que varios de los 30 restaurantes que se instalaron en la feria, lo que reveló a la vez la gran vocación de los comensales peruanos por los anticuchos.

La carretilla de la señora Grimanesa, reputada en Lima como la mejor cocinera de anticuchos, llegó a vender en la feria unas 5.000 porciones en un solo día.

Los anticuchos son pequeños trozos de corazón de res, marinados en aderezo especial a base de vinagre rojo con sal, pimienta, comino y ajo que, ensartados en una varilla de caña, se cocinan en una parrilla a carbón. Se sirve no en plato, sino en las hojas que envuelven al maíz, y se le acompaña con papa, choclo y ají panca.

Con el fin de hacer docencia, Mistura estableció en su recinto una zona de Tradiciones, dedicada a aquellos platos peruanos de gran permanencia a lo largo de la historia como el cebiche, el lomo saltado, el tacu-tacu, el cau-cau, el arroz con pollo, el seco de cabrito a la norteña, la causa limeña, la papa a la huancaína, etc.

El chef Javier Wong, de reconocido ancestro chino y experto en preparación de una serie de potajes marinos en base de lenguado, en especial el ceviche, demostró en una actuación en público el impecable y calculado arte de cocinar, donde la precisión de los movimientos de sus manos sólo eran comparables con los de un mago.

El país invitado en Mistura 2010 fue España, y uno de sus cocineros estrella, Dani García, reconoció sentir "envidia sana" del arraigo que tiene la gastronomía peruana entre la población. "Cuando uno ve 20.000 ó 30.000 personas en torno a su propia cultura, sus productos, sus raíces, uno se queda embobado", dijo.

La gastronomía peruana experimenta hace una década un creciente auge, sin precedentes, y tras haberse posicionado como la primera de América Latina, ahora extiende su sabor e influencia a los otros continentes, compitiendo con las mejores del mundo como la china, la italiana y la francesa.

A este acontecimiento se le ha denominado el "boom de la cocina peruana" y, según estadísticas oficiales, representa algo más del 11 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Perú, además de aportar significativamente en la generación de nuevas fuentes de trabajo, incremento del turismo e impulso de la exportación agropecuaria.

Al cierre del certamen se premió como el mejor plato tradicional la lasaña de lomo saltado, del restaurante Charlotte, y como mejor plato artesanal al chancho (cerdo) al palo, del restaurante Warmy. El spaguetti a la huancaína, una salsa elaborada a base de ají y queso, fue declarado el plato más popular de la feria.

La Trilogía de los Mochicas, un potaje surgido de las manos y el sabor de un grupo de cocineros de la ciudad norteña de Trujillo, preparado con cabrito horneado, salsa shambar, ensalada de pallares y ají, obtuvo el primer puesto entre más de 200 platos en el concurso Perú Gourmet.

La bebida alcohólica más solicitada fue el pisco sour, que tiene como base el pisco (la bebida de bandera del Perú), al que se le añade clara de huevo y limón.

En la víspera de la clausura el presidente Alan García Pérez visitó la feria y, entusiasmado por el éxito de cuanto observó, planteó que la próxima edición de Mistura se realice en un espacio más grande que el Parque de la Exposición, que el certamen dure más días y que se invite a más países.

También planteó señalar un día en el transcurso de la feria para que haya Mistura simultáneamente en 25 ciudades del país, donde se expongan las especialidades de las diferentes cocinas regionales del Perú y a las que puedan concurrir millones de personas.

Los antropólogos estiman que la antigüedad de la cocina peruana data de hace cinco mil años, desde la época del pre incanato, cuando florecieron en el actual territorio peruano culturas como Chavín, Mochica, Huari, Tiahuanaco y otras, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.

En esa época, como en el incanato, el elemento fundamental de la comida fue la papa, un tubérculo que crece bajo tierra, y cuya planta fue domesticada hace ocho mil años aproximadamente en las inmediaciones del lago Titicaca, el más alto del mundo.

Pero la llamada "comida criolla" (otra identificación de la cocina peruana) se originó en el siglo XVI, cuando España conquista América y específicamente el imperio de los incas, iniciándose un mestizaje gastronómico que incluye aportes africanos, chinos, árabes, judíos y posteriormente japoneses.

Tres factores concurrieron a su creación, según los historiadores de la cocina peruana: la fusión de razas y culturas, la adaptación de tradiciones gastronómicas milenarias a cocinas provenientes de otros países, y la variedad geográfica del Perú.

Por su diversidad cultural y geográfica, actualmente en el Perú se distinguen cinco regiones culinarias: la del norte, la del sur, la del oriente, la del centro y la de Lima. Esta última y la del norte son las más influyentes y ricas. A ellas pertenece al plato insignia de la gastronomía peruana: el ceviche.

El antecedente más antiguo del ceviche, probablemente de épocas pre incaicas, fue la costumbre de los indígenas de la costa norte del Perú de comer pescado crudo macerado con el jugo del tumbo, una fruta de clima tropical. Con los españoles llegó el limón, cuyo jugo sustituyó al del tumbo.

La preparación básica consiste en filetes de pescado fresco, cortados en trozos, y cocidos con limón, a los cuales se añade ají limo y astillas de cebolla. La guarnición que la acompaña es variada. Puede ser un camote sancochado, papa sancochada, choclo o cancha (maíz tostado).

Según el antropólogo Mariano Valderrama, el llamado boom de la gastronomía peruana se inició hace un par de décadas más allá de las fronteras nacionales, en Chile y Costa Rica, países que prácticamente se maravillaron con la comida de restaurantes instalados en sus ciudades por migrantes peruanos.

Hoy día no sólo los cocineros, sino muchos intelectuales, están dedicados a la gastronomía peruana, tanto al pie del fogón como en la tarea de investigación sobre sus orígenes y evolución

Pero antes que todos ellos, hace 70 años aproximadamente, un periodista costumbrista, de espléndida pluma, llamado Adán Felipe Mejía, elevó al altar de la poesía a la cocina peruana, a cuyos más representativos potajes dedicó viñetas literarias de incomparable belleza a la fecha.

Adán Felipe Mejía, que firmaba sus artículos con el seudónimo de "El Corregidor", fue un visionario. Pero tuvo que llegar la era de la globalización para que la gastronomía peruana empezara a ser reconocida más allá de las fronteras de su país de origen.

El renombrado escritor Mario Vargas Llosa la ha denominado el "nuevo imán turístico peruano" y en 2008 la revista The Economist clasificó a la cocina peruana entre las 12 más valiosas del mundo. Ese mismo año Lima fue proclamada como "Capital gastronómica de América Latina".

2010/09/13

Colección El Oro de los Incas se exhibirá en Paris

Andina


Una colección única de objetos de oro del imperio Inca estará en exhibición desde el 10 de setiembre hasta el 6 de febrero del próximo año en el museo Pinacothéque de Paris, Francia. La exhibición “El Oro de los Incas, orígenes y misterios”, reúne 253 piezas que “ofrecen un vistazo a los orígenes y misterios del imperio Incaico”.
Estos tesoros pertenecen a prestigiosos museos peruanos y evocan la gloria y exhuberancia de las civilizaciones precolombinas más notables.
La muestra también incluye piezas de oro y plata de diversas civilizaciones preincaicas que florecieron en diversas regiones del Perú.
El director artístico del museo, Marc Restellini, ha programado la exhibición temáticamente para ofrecer una nueva interpretación y entendimiento de la complejidad multifacética de la vida incaica.
En tanto, la agregada turística del Consulado General de Perú en París, María Elena Corvest, resaltó que la promoción de la exposición se convierte en una efectiva difusión de la riqueza cultural y turística de nuestro país en Francia.
“Se ha llevado a cabo a través de varios medios de comunicación y diversas acciones como, por ejemplo, la invitación dirigida a los profesionales del turismo francés a la inauguración de esta exposición en la noche del 14 setiembre, organizada por Promperu y el Consulado General del Perú en Paris, donde se degustará el pisco peruano, considerado patrimonio cultural de la nación, y se transmitirá material promocional de nuestro país”, añadió.
Al respecto,  un artículo en el New York Times, señala que los Incas trabajaron el oro para hacer coronas, narigueras, aretes, vasijas y otros objetos religiosos.
"Su líder supremo, el Inca, era cubierto en oro porque representaba la encarnación del sol", refirió.