Hubo un tiempo en el 
que los dominios de Internet no pasaban del famoso .com, los menos 
usados .org y .net y las extensiones nacionales tipo .es o .it (para 
España e Italia respectivamente). El número de dominios fue creciendo 
progresivamente. Sin embargo, fue en 2013 cuando se produjo el gran 
punto de inflexión. Como culminación de un proceso que se inició en 
2008, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números
 (ICANN, por sus siglas en inglés) dio el visto bueno al uso de cientos 
de nuevas extensiones como '.odio', '.jazz' o '.sexo'.
El proceso de aprobación de nuevos dominios permitió que cientos de 
nuevas terminaciones se sumasen a las más de 270 genéricas y 
territoriales que existían hasta entonces en Internet, desde geográficas
 como ".madrid", ".eus", ".barcelona", ".gal", ".berlin" hasta nombres 
comunes tipo ".bike", ".sport", ".bank", empresas como ".mango" y 
entidades financieras como ".bbva" o ".lacaixa".
Al miedo inicial de muchas empresas, que temían la llegada de un nuevo 
filón para los cazadores de dominios, se ha sumado un segundo problema, 
el de dominios con carácter delicado o peyorativo como '.porn' y 
'.sucks' ("apesta" en inglés). Esto ha hecho que multitud de 
celebridades y empresas se hayan apresurado a comprar sus dominios para 
proteger su nombre y su marca.
Una de las primeras en dar el paso fue la cantante Taylor Swift, que 
hace unos meses no dudó en adquirir los dominios TaylorSwift.porn y 
TaylorSwift.adult para evitar que cualquier otro los usase con malas 
intenciones. Paris Hilton también se hizo con su dominio .porn por el 
mismo motivo, y Ashton Kutcher y Mila Kunis compraron varios dominios de
 este tipo con el fin de proteger a la imagen de su hija. En cuanto a 
empresas, Microsoft se apresuró a registrar Office.porn y Office.adult.
Ahora, el visto bueno a
 la extensión '.sucks' ha vuelto a generar una ola de temor entre 
famosos y empresas. El actor Kevin Spacey y la presentadora 
estadounidense Oprah Winfrey no se lo han pensado dos veces a la hora de
 proteger su nombre, aunque el mayor revuelo se ha producido entre las 
empresas.
 De este modo, muchas grandes compañías ya se han hecho con esta 
"apestosa" extensión vinculada tanto a su nombre genérico como a muchos 
de los servicios y marcas ligados a ellas: Yahoo (yahoo.sucks), Visa 
(visa.sucks) Facebook (facebook.sucks, instagram.sucks...), Wordpress 
(wordpress.sucks), Apple (apple.sucks, itunes.sucks, imac.sucks, 
facetame.sucks, siri.sucks...), Google (google.sucks, youtube.sucks, 
gmail.sucks, glass.sucks, nest.sucks...), Microsoft (microsoft.sucks, 
bing.sucks, windows.sucks, outlook.sucks, msn.sucks...), etcétera.
"El perjuicio que esta terminación puede provocar a la imagen de una 
empresa no se limita de forma exclusiva a las grandes corporaciones 
multinacionales, sino que también puede dañar la reputación de compañías
 de ámbito nacional, pymes y startups", explica David Costa, Country 
Manager de Nominalia, empresa de dominios, hosting y protección de marca
 online.
Ha sido tal el revuelo causado por la nueva terminación, que la fase 
Sunrise, en la que las marcas inscritas en la Trademark Clearinghouse 
(el servicio de protección de marcas online más importante del mundo) 
pueden reivindicar su prioridad de registro de dominios, se ha ampliado 
hasta el próximo 19 de junio (inicialmente, estaba prevista la 
conclusión de dicho periodo el pasado día 1).
Esta ampliación responde al hecho de que muchos propietarios de marcas, 
abogados especializados en propiedad intelectual y ejecutivos de 
importantes empresas no estaban al corriente del próximo registro de la 
extensión de dominio '.sucks' e incluso del funcionamiento de la propia 
fase Sunrise y de la Trademark Clearinghouse (TMCH).
No hay comentarios:
Publicar un comentario