Buscar

2012/03/23

Adobe revoluciona la industria del marketing digital

Adobe se encuentra estos días celebrando el evento Digital Marketing Summit en Salt Lake City (Estados Unidos).
Durante tres jornadas están asistiendo al encuentro más de 4.000 profesionales del marketing digital, por lo que la compañía no podía dejar pasar la oportunidad de lanzar importantes actualizaciones de producto, como es el caso de Adobe Digital Marketing Suite, una colección de  herramientas y funciones para mejorar en términos generales el Retorno de la Inversión sacando el máximo partido a los datos que se generan en redes sociales y otros medios de comunicación.
Básicamente, se trata de reducir la complejidad generada por esos grandes volúmenes de datos y encontrar los comportamientos adecuados a cada campaña de marketing. El objetivo de Adobe es proporcionar a los vendedores herramientas para poder ordenar correctamente la información y encontrar las ideas más impactantes en base a ella.
Además, en base a los datos históricos y los que se van generando, es posible adoptar tácticas predictivas y aprovechar así las nuevas oportunidades de negocio que se abren con ellas. “La enorme cantidad de datos disponibles presenta un desafío a la hora de extraer rápidamente la información más valiosa y tomar decisiones en base a ella. Las nuevas capacidades predictivas de Adobe Digital Marketing Suite ofrecen precisamente afrontar esos retos  y ayudar a los profesionales del marketing a ser más eficientes y directos con sus futuras campañas”, ha declarado Brad Rencher, vicepresidente senior y director general de la unidad de negocio Digital Marketing en Adobe.

No sin mi iPhone

“No, no renuncio a mi iPhone”, afirma Pablo González Moreno. “Me tiene informado al momento de posibles oportunidades y castings en tiempo”, explica este actor y diseñador de 27 años. Mil euros son una frontera demasiado lejana, un horizonte inalcanzable como sueldo, pero esto no evita que se lleve en el bolsillo un aparato que equivale al salario de un mes. La tableta de Apple se ha convertido en una herramienta para unir ocio y trabajo, en caso de tenerlo. Solo en el último trimestre de 2011, Apple vendió 15 millones de iPads y 37 millones de iPhones. En Internet no faltan las comparaciones ante tan magna cifra: “Apple vende más iPhone que personas nacen al día en el mundo”. Un total de 402.000 teléfonos con la manzana frente a 300.000 nuevos habitantes del planeta. En total, la suma alcanza 180 millones de iPhone distribuidos por el mundo y 60 millones de iPads.
Con estas cifras, es lógico pensar que estos aparatos se hayan democratizado, que estén al alcance de todos, a pesar de su elevado precio. La tableta de Steve Jobs va desde 399 a 849 euros, según el modelo. En el caso del móvil, el precio oscila entre 499 y 799. No parece una oferta ajustada a las circunstancias, pero siempre hay recovecos para conseguirlos con un sensible descuento. Normalmente, el acceso al iPhone se hacía con una estrategia de negociación con la operadora. Existen auténticos expertos populares en la materia. Los que saben en qué momento es mejor pedir un cambio de compañía o renegociar el contrato de permanencia.

Así es como González Moreno se hizo con su preciado móvil, al que no renuncia. Su último vicio es la descarga de aplicaciones. Ya ha llenado ocho pantallas, pero tiene una preferida: Sizer, para tomar medidas de casi cualquier cosa.
Según el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, 16,6 millones de españoles se conectaron a Internet a diario durante 2011. Los más activos tienen entre 16 y 24 años. Los siguientes entre 24 y 34. En el estudio se observa que es el vínculo de comunicación preferido tanto por desempleados como estudiantes y trabajadores.

David de Ugarte, socio del Grupo Cooperativo de las Indias, lo define con rotundidad: “El smartphone es la casa de esta generación. El móvil, primero, y el Internet móvil, después, independizaron la libertad y la intimidad que Internet nos aporta del hecho de tener un espacio, una casa propia. Por eso es irrenunciable”.
Este analista pone el foco en el precio de la conexión, más que en el aparato en sí: “En la segunda mitad de los noventa Internet era escaso y carísimo. Entonces la precarización de los jóvenes estaba ya muy avanzada y, sin embargo, los que estábamos dentro de Internet preferíamos reducir gastos básicos a perder la conexión. El fondo es el mismo que hizo que los países mediterráneos —con fuertes burbujas inmobiliarias— llegaran antes a la universalización del móvil que a la de Internet, mientras que en Alemania o Estados Unidos ocurría lo contrario”.

Al margen de la apariencia cool, de darse un lujo, o mantenerse al día, hay una marcada tendencia de mercado. Estos pequeños dispositivos móviles están relegando al ordenador personal a la oficina. Un reciente estudio de IDC lo corrobora: las ventas de PC cayeron un 25% en el cuarto trimestre de 2011. El total fue de un 34%. La consultora vaticina un descalabro de este sector en 2012, con una caída de un 17%. Durante el último tramo de 2011, las tabletas crecieron un 113%, los lectores de libros electrónicos un 37% y los teléfonos inteligentes un 24%.
Es decir, por un precio similar, se prefiere un aparato menos potente, casi siempre sin teclado. Lo que queda claro es que no se está dispuesto a vivir sin conexión constante a la Red. A pesar de la fiebre por los productos de Apple, no todos quieren un iPhone. También hay quien se decanta por el sistema Android, de alta gama.

Para Manuel Sánchez-Blanco (Pontevedra, 1979), ingeniero de Minas y emprendedor, los inventos de Steve Jobs son demasiado elitistas. No se desprende de su Samsung Galaxy Nexus, el más avanzado de los móviles con el sistema operativo de Google. Sánchez-Blanco compagina trabajos esporádicos con la búsqueda de inversores para su empresa de energías renovables. Subraya que su decisión está más que meditada: “No quiero un iPhone para nada. Mi apuesta es por un mundo más abierto y compatible”.
Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, no encuentra motivos de sorpresa. Lo compara con el comentario generalizado cuando hace unos años se encontraba a inmigrantes con móviles: “Es el único modo de estar localizado para enterarte de dónde hay libre un piso o un puesto laboral, que es a lo que han venido, y a no perder a la familia. Quedar desconectado es privarse de la posibilidad de no conectar nunca con la sociedad de acogida”.
En ese mismo sentido, considera que los nimileuristas tienen móviles por varios motivos: “Necesitan decirle a todo el mundo que necesitan encontrar algo mejor que el trabajo basura o salir del paro, y que cuando llegue esa hipotética oferta pueda demostrar que no es ningún colgado, que contesta a las llamadas, mensajes, correos electrónicos y que tienen, gracias a su conexión, posibilidad de ser explotados laboralmente más horas al día con sus propios medios digitales. Además, tienen que ofrecer la imagen de que están a la última, al día”.
Sampedro considera que es una forma de evidenciar un estatus más allá de lo laboral: “Son marcadores también de tu valor social, algo que debiera corresponderse con un salario digno, una vida afectiva plena. Son nuestros instrumentos de hacer y querer. Los llevamos encima diciendo: ‘Esto somos nosotros’, ‘esto podemos llegar a ser’. Obviamente, cuando llevas una rutina de flujos de comunicación, es muy difícil prescindir de ello: pierdes lo que hasta entonces tenías”.
Encarna Galván Gómez (Jerez, 1978) estudió Periodismo y trabajó como gestora cultural en una pedanía de su ciudad natal. El trabajo de su marido le ha traído a Madrid, sin empleo y cansada de echar currículos, se ha apuntado a clases para perfeccionar su inglés y obtener un título oficial de Cambridge. Es el prototipo de conectada eterna. Tanto para clases como para buscar trabajo se sirve de iPhone e iPad. Una aplicación que destaca por encima del resto: WhatsApp. “Quedo y me veo más con los amigos que tengo en este servicio que con el resto”, expone. Algo propio de quien vive con un presupuesto ajustado.

Sobre la crítica a Apple por sus condiciones laborales

El movimiento de oposición a la explotación de los trabajadores en Estados Unidos nació el día en que descubrimos cómo se cosían nuestras zapatillas Nike. Dos décadas después, estamos descubriendo cómo se fabrican nuestros preciados iPhones, lo cual ha dado a Apple su propio momento Nike.
Las noticias sobre los suicidios de los empleados del principal proveedor chino de Apple, Foxconn, en 2010, seguidas de los informes sobre las horas extra obligatorias, el trabajo infantil, el incumplimiento de los salarios mínimos y las condiciones laborales peligrosas en las instalaciones de sus proveedores, contrastan con la condición de Apple como creador de aparatos consagrados y con los 13.000 millones de dólares de beneficios que ha obtenido en el primer trimestre.
Estas informaciones han dado pie a protestas entre los estudiantes y los sindicatos, que instan a Apple a obligar a sus proveedores en China a mejorar las condiciones de los centenares de miles de trabajadores que montan sus productos, trabajadores cuyos salarios representan 10 míseros dólares del precio de un iPhone4, que es de 549 dólares.

Pero si las preocupantes condiciones en las cadenas de montaje de Foxconn vuelven a suscitar dudas sobre la responsabilidad de las corporaciones en esta era de capitalismo mundial, la protesta también plantea una pregunta sobre la presión para mejorar la conducta de las multinacionales en los países pobres: ¿es peor el remedio que la enfermedad?
En ciertos aspectos, Apple es diferente de los fabricantes de ropa y de zapatos que provocaron las campañas anteriores. Su notoriedad y riqueza dan a entender que la presión del consumidor podría inducir a sus proveedores en China a efectuar cambios.
China es un ejemplo de las ventajas de la globalización. La inversión extranjera se ha disparado a lo largo de los últimos 20 años y ha impulsado un crecimiento económico espectacular. Y según Nicholas Lardy, del Instituto Peterson de Economía Internacional, los salarios no agrícolas han aumentado un 10% al año en términos reales durante la última década. Hacia mediados de ella, la tasa de pobreza de la nación había caído al 17%, desde el 64% a principios de los noventa, de acuerdo a estadísticas del Banco Mundial.
En Bangladesh, la mitad de la población vive en la más absoluta miseria, aproximadamente la misma proporción que en 1981. Como señalaba hace 50 años la economista británica Joan Robinson, “la miseria de ser explotados por capitalistas no es nada en comparación con la miseria de que no te exploten en absoluto”.
Esto plantea un dilema para los aspirantes a activistas en Occidente. Consideran que su cometido es convencer a multinacionales como Apple de que el coste de mejorar las condiciones laborales en las fábricas de sus proveedores es menor que el posible coste para su reputación si permite la explotación de los trabajadores. Pero no deben olvidar que la prioridad número uno para la mayoría de los trabajadores de Foxconn es conservar su puesto de trabajo. Y aunque la presión podría mejorar sus vidas, también puede hacer que la empresa les sustituya.

El comentario más elocuente sobre la efectividad del movimiento antiexplotación es que, años después, prevalezcan las condiciones laborales pésimas y unos salarios ilegalmente bajos en los proveedores de grandes marcas multinacionales.
Sin embargo, los que critican a Apple no deben tirar la toalla. Para empezar, han convencido a importantes marcas y minoristas de que asuman su responsabilidad por las condiciones laborales en su cadena de suministro. Y el movimiento ha obligado a respetar más las normas sanitarias y de seguridad.
Pero la tan cacareada capacidad de Apple para obligar a sus abastecedores a realizar ajustes para cumplir sus rigurosas especificaciones en el menor tiempo posible da a entender que la empresa tendría pocos problemas para imponer normas sobre salarios o derechos de los trabajadores.
Esto no es más que el principio. Quién sabe si los activistas podrán contribuir a mejorar las vidas de los trabajadores de Foxconn y hacer que nos sintamos más tranquilos respecto a nuestros iPhones.

Las cuentas corporativas en Twitter deben interesar y también aceptar críticas

Las cuentas de empresas o personajes públicos en redes sociales y sitios como Twitter deben ofrecer contenidos interesantes, encajar las críticas y subsanar los errores, conclusiones a las que han llegado los expertos reunidos en Burgos en el encuentro iRedes.
"Si dudas si debes publicar o no un tuit, es mejor que no lo hagas", ha aconsejado la presentadora de Las mañanas de Cuatro Marta Fernández, quien cree que uno de los "errores" que cometió al abrir su cuenta en la red social Twitter fue usar su nombre real, porque "a veces desearía poder decir cosas políticamente incorrectas".
Fernández ha sido una de las ponentes en la charla 'De la tele al Tuit' en la que se han dado consejos sobre cómo gestionar cuentas de Twitter relacionadas con los contenidos televisivos para generar comunidad entre la audiencia.
Para la subdirectora de participación de RTVE.es, María Maícas, "el mayor error que se puede cometer en Twitter es no rectificar", aunque añade que tampoco beneficia borrar comentarios críticos, "es mejor aprender de ellos": solo se pueden eliminar contenidos cuando se producen insultos, algo que hay que llevar "con paciencia y sentido común".
El periodista Ramón Trecet ha sido mucho más mundano en sus opiniones al apuntar "si bebes, no tuitees", un consejo que encaja con la idea de que la reputación en la red "hay que ganársela poco a poco", de la presentadora de Teleberri África Baeta.
En una charla acerca de la posición de la aerolínea Ibera en las redes sociales, Ignacio Valeros, responsable sobre la materia en la compañía, ha dado algunas pautas útiles para otras empresas: compromiso de servicio, divertir, escuchar y conversar.
A lo largo de la tarde se ha abordado también la ponencia 'Jóvenes y plazas públicas 2.0 Participación ciudadana en redes sociales' en la que los invitados han estado de acuerdo en señalar que las redes sociales han impulsado movimientos ciudadanos como el del 15-M.
Para Ricardo Galli, fundador del agregador Menéame, en los últimos tiempos "se ha roto el tabú de hablar de política", pero lamenta que ante este "gorjeo" de opiniones, los movimientos sociales carezcan de un líder y objetivos claros, características que sí tenían los movimientos revolucionarios del siglo XX.
La psicóloga social Dolors Reig ha indicado por su parte que la red "nos ha enseñado que podemos resolver las cosas en paz, quienes viven las experiencias de diálogo en la red aprenden que no se pueden arreglar las cosas a porrazos".
El II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales concluye mañana con una charla sobre la monitorización de este tipo de plataformas y el diálogo entre el creativo publicitario Risto Mejide y el escritor y poeta Agustín Fernández Mallo acerca de para qué valen las redes sociales, entre otros temas.

Argentina se mueve hacia una economía de puerta cerrada

Hace años que Argentina venía experimentando una tasa de crecimiento económico cercana al 9% en promedio, una de las más altas de la región.
Pero las cosas cambiaron a partir de 2011. Según las estimaciones privadas, el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 6%, y los pronósticos para 2012 reducen esa cifra a la mitad o a un tercio.

Además de un panorama internacional más desfavorable –en especial por la desaceleración económica de su principal socio comercial, Brasil- el país también debe lidiar con un creciente déficit financiero y una escasez energética que está obligando a importar combustible, lo que impacta su balanza comercial.
En ese contexto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó su segundo período de gobierno, en diciembre pasado, aplicando una serie de recortes y restricciones que las autoridades definen como "sintonía fina" (rechazando la idea de que se trata de un ajuste).
A pocos días de obtener una apabullante victoria en las urnas, la mandataria puso en vigencia una normativa para clic limitar la compra de divisas, con el objetivo de controlar una masiva fuga de capitales que el año pasado superó los US$20.000 millones.
Ver: clic Qué se logró con las restricciones cambiarias en Argentina
Al mismo tiempo, el gobierno decidió profundizar las medidas para evitar que se achique el superávit comercial -una de las fortalezas de su modelo económico- que viene en caída desde 2009.
Primero, ahondó su política de obligar a las empresas a exportar por igual cantidad de lo que importan, algo que generó algunas clic situaciones insólitas.
Pero en febrero tomó medidas más drásticas: el poderoso Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, puso en marcha un sistema de permiso previo para el ingreso de productos al país que, según varias fuentes, ha paralizado una parte sustancial de las importaciones.
De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Cámara de Importadores (CIRA), entre el 20% y el 30% de los pedidos son rechazados, y muchos empresarios alegan que los permisos son otorgados por Moreno de forma arbitraria.

Freno a la importación

Las restricciones generaron un fuerte rechazo por parte de los principales socios comerciales de Argentina, que ya venían acusando al país de imponer trabas.
También los consumidores expresaron a través de los medios y las redes sociales su frustración por la escasez de una serie de productos, en especial electrodomésticos, artículos para bebés y ciertos medicamentos.
En tanto, algunos comercios advirtieron que deberán cerrar sus puertas por no tener acceso a productos o insumos básicos para su producción. Según medios críticos como el diario La Nación, de mantenerse la situación, la economía se "bloqueará" dentro de pocos meses.

La industria argentina es fuertemente dependiente de los insumos importados. La mayor industria del país, la automotriz, importa el 70% de sus partes.
Desde 2003, cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner –marido y antecesor de la actual mandataria- el país aumentó en más del 530% sus importaciones, que en 2011 alcanzaron los US$73.925 millones.
Justamente, los altos índices de importación del país fueron resaltados por el Canciller argentino, Héctor Timerman, durante una conferencia de prensa a la que convocó este martes para hacer frente a la ola de críticas por las restricciones comerciales.
Timerman señaló que en 2011 Argentina fue el segundo país del G20 con mayor crecimiento de sus importaciones y también el segundo de América Latina, detrás de Colombia.
Y rechazó las acusaciones de que las nuevas reglas comerciales aplicadas por el país sean "una expresión de proteccionismo".
"Todas las medidas tomadas por la Argentina se enmarcan en la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los compromisos internacionales asumidos por nuestro país", aseguró.

"El supermercado del mundo"

El Canciller explicó que Argentina está aplicando un modelo de sustitución de importaciones que aspira a "defender el trabajo argentino".
"Todo lo que se pueda producir en Argentina se debe producir acá", afirmó.
"Este país se hizo famoso como el granero del mundo. Hoy no queremos ser el granero del mundo sino el supermercado del mundo", dijo, explicando que las políticas del país apuntan a crear valor agregado.

"Antes exportábamos cuero, ahora queremos exportar zapatos y cuero", ilustró.
A pesar de que la intención del gobierno es crear empleo, algunos creen que el efecto inicial será el contrario.
"Las empresas importadoras se verán perjudicadas, al igual que las industrias que dependen de muchos insumos importados", señaló a BBC Mundo Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex.
Quienes dependen de insumos extranjeros para producir también advierten que la calidad del equivalente local muchas veces es peor y el costo más alto (algo que, estiman los expertos, se agravará por la falta de competencia).
Muchos también cuestionan que las medidas de restricciones cambiarias y comerciales no fueron anticipadas por la presidenta durante su campaña de reelección.

Desaceleración

Para los medios críticos del gobierno y algunos economistas consultados por BBC Mundo la verdadera motivación detrás de los anuncios es la necesidad del gobierno de frenar la salida de dólares, ante un clima económico internacional más hostil y las dificultades del país para acceder al mercado de capitales, tras el clic default de 2001.
En tanto, expertos como Bridger advierten que los frenos a la importación podrían llevar a un encarecimiento de los productos argentinos, lo que los tornaría menos competitivos para su exportación.
Por otra parte, algunos creen que las medidas argentinas ahondarán la desaceleración económica del país.
En la última Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que concluyó este lunes en Montevideo, dos bancos de inversión y una calificadora de riesgo recortaron sus previsiones de crecimiento para la economía argentina, debido, en parte, a las trabas a la importación.
Merrill Lynch, JP Morgan y Standard & Poor’s pronosticaron que el PIB argentino se expandirá en 2012 entre 1,5% y 3%. Hace unos meses, preveían un crecimiento de entre 2,5% y 4,4%.

EE.UU. arranca un compromiso a proveedores de Internet para que vigilen las "botnets"

El Gobierno estadounidense anunció que los principales proveedores de red (ISP, sigla en inglés) se comprometieron ante la Comisión Federal de Comercio (FCC) para notificar a sus usuarios cuyas computadoras forman parte de una "botnet" y les ayudarán a limpiar de software malicioso sus máquinas.
Comcast, CenturyLink y otros proveedores ya notifican a sus usuarios cuyos equipos infectados forman parte de una "botnet", redes de PC controladas remotamente que se usan sobre todo para enviar "spam" y realizar "ciberataques".
Un solo ciberintruso puede controlar a distancia a miles o incluso millones de máquinas, de forma que puede usar estas redes para enviar masivamente "spam" y tratar de robar datos con técnicas de "phishing", por ejemplo, o realizar peticiones masivas para tumbar servidores.
De esta manera, la mayor parte de los ISP estadounidense se han comprometido ante el regulador a que ayudarán a los clientes a deshacerse del software malicioso que les infecta sus computadoras, informó la agencia Reuters.
La mayoría de los ISP no advierten a sus clientes cuyos equipos se encuentran en "botnets" debido a los costos que supone, así como que clientes pueden considerar esta vigilancia como una violación de su privacidad.
Sin embargo, la Comisión Federal de Comunicaciones ha logrado que ocho grandes proveedores de Internet se comprometan no sólo en mejorar la detección de 'botnet's en sus redes, sino también en ayudar a los clientes afectados aencontrar los recursos para limpiar sus ordenadores.
Los ISP fueron más allá en su compromiso, y anunciaron también que impulsarían una versión más segura del sistema de nombres de página web (DNS), llamada DNSSEC, para evitar que los ladrones se hagan pasar por un banco, por ejemplo, mediante el uso de un nombre de un dominio similar con el fin de robar las claves de acceso de los clientes y acceder a sus cuentas.
También se comprometieron a tomar medidas para garantizar que el tráfico de Internet pasa a través de rutas más cortas y confiable.
El objetivo sería evitar que se repita un incidente que sucedió en 2010, en el que se llegó a desviar un 15% del tráfico de Internet a través de servidores chinos durante unos 18 minutos.
La razón de la desviación, ya fuera un error inocente o un acto deliberado de espionaje cibernético, nunca se ha establecido.
Las compañías que ya han implementado estas tres medidas o va a ponerlas en práctica de forma inminente son AT&T, Comcast, CenturyLink, Cox , Sprint Nextel Corp, Time Warner Cable, T-Mobile USA y Verizon Communications.
El director de la FCC, Julius Genachowski, estima que estas empresas acaparan en total el 80% de los usuarios de Internet en Estados Unidos.
James Lewis, experto en seguridad cibernética del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que el compromiso de los ISP era "una gran noticia contra las 'botnets'".
"En este momento, EEUU es una de las mayores fuentes de 'botnets' en el mundo", comenta Lewis. "Yo siempre les digo a los extranjeros no es porque somos maliciosos; es porque somos incompetentes", remarca.
No obstante, algunos expertos también presionan para poner fin a los ataques más sofisticados, los que sufrieron el contratista de defensa Lockheed Martin, Google, Citigroup y el propio Nasdaq.
Al experto en seguridad incormática Dmitri Alperovitch le preocupa que el robo de los secretos comerciales, propiedad intelectual y datos clasificados por parte de gterceras naciones no se detendrá con estas medidas anunciadas el jueves.
"Esto no significa que sea malo", puntualiza. "Sólo hay que tener muy claro que estas medidas no han a frenar los ataques contra la nación".

Facebook sugerirá los "amigos" que conviene ignorar

La red social Facebook introdujo otra novedad a su sistema: a partir de ahora sugerirá a qué personas ocultar para no recibir sus noticias y actualizaciones.
No es de extrañar que Facebook introduzca  cambios. El otoño pasado presentó las listas de "mejores amigos" y "conocidos".
Éstas tenían como objetivo ver más entradas en el propio muro de las personas cercanas, así como evitar las actualizaciones de quienes no eran tan afines.
Para ello, según informó la agencia Europa Press, Facebook avisaría diciendo: "¿Quieres ver menos sobre estas personas en Últimas noticias?". Así alertaría al usuario de que no ha interactuado con esas personas recientemente y por lo tanto convendría incluirlas en la lista de conocidos.
Quienes sean traspasados de una lista a la otra no recibirán ningún tipo de notificación al respecto.
Para probar la nueva herramienta, tan sólo es necesario ir a la página de "Amigos", seleccionar la lista de conocidos y hacer click en "Ver todas las sugerencias".
Además de esta novedad, la red social también ha mejorado una de las herramientas más utilizadas por sus usuarios: el visor de fotografías.
Ahora éste reproducirá automáticamente las imágenes en la mayor resolución posible. Por lo que en una pantalla grande, la imagen puede ser hasta cuatro veces más grande que antes.
Además, ahora se pueden ver las imágenes en pantalla completa utilizando la última versión del navegador Chrome o de Firefox.

Descubren una red de robots zombies para robar información confidencial

El Laboratorio de Investigación de la empresa de seguridad informática Eset informó el descubrimiento de una red botnet que tiene como objetivo el robo de información sensible de índole política.
La amenaza, conocida como Win32/Georbot, utiliza el sitio web gubernamental del estado nacional de Georgia para actualizar su información de comando y control, motivo por el cual se presume que estaría específicamente dirigida a los usuarios de este país, donde se encuentran el 70% de las infecciones.
Además, incluye un mecanismo alternativo que, en caso de falla de la conexión entre el equipo infectado y el panel de control de la botnet, redirige a una página web especial alojada en un servidor perteneciente al gobierno de Georgia.
“Esto no significa automáticamente que el gobierno de Georgia se encuentre involucrado. Usualmente las organizaciones pueden no estar al tanto de que sus sistemas han sido comprometidos”, aseguró Pierre-Marc Bureau, director del Programa de Inteligencia en Seguridad de Eset.
“En este caso en particular, la Agencia de Intercambio de Información del Ministerio de Justicia de Georgia se encuentra al tanto de la situación desde el 2011 y, de modo paralelo a su propio monitoreo - que aún se encuentra en curso -, han cooperado con Eset en este asunto”, agregó Bureau.
Entre las principales capacidades de la botnet se encuentran el robo de certificados y documentos de texto, la captura de imágenes de pantalla, la grabación de audios y vídeo por medio del micrófono y la cámara web y la búsqueda de archivos de configuración de servidores remotos.
Los investigadores de Eset también lograron acceder al panel de control de la red de equipos zombies y comprobaron que muchas de las palabras claves que se buscan en los documentos guardados en equipos infectados se encuentran relacionadas a información sensible de tipo política: “ministro”, “servicio”, “secreto”, “agente”, “USA”, “Rusia”, “FBI”, “CIA”, “arma” y “KGB”. 
De acuerdo a los especialistas de la compañía, todo indica que la acción no está apoyada por ningún gobierno nacional ya que de ser así los mecanismos empleados serían más profesionales y complejos.
Por lo tanto, la hipótesis más aceptada por los investigadores indica que Win32/Georbot  fue creada por un grupo de cibercriminales en busca de información confidencial para ser vendida a otras organizaciones.
“El cibercrimen se está profesionalizando y volviendo cada vez más dirigido, con el ingreso de jugadores de alto peso en el campo. Win32/Stuxnet  y Win32/Duqu son ejemplos de amenazas de alta tecnología que sirvieron para un propósito específico, pero incluso Win32/Georbot  tiene únicas y nuevas características para llegar al núcleo de lo que sus creadores buscan”, concluyó Righard Zwienenberg, Investigador Senior de Eset.

Adobe lanza la versión beta del nuevo Photoshop

Tras varios años sin un gran lanzamiento por el lado de Adobe, llega a los usuarios la última versión del famoso editor de imágenes, Photoshop.
La versión beta de Photoshop CS6 llega con nuevas características y grandes mejoras de rendimiento, segùn informó la compañía. Está disponible como descarga gratuita desde Adobe Labs.
Los clientes pueden descargar la versión beta, probarla y experimenta con ella, para luego establecer un "feedback" al equipo sobre el producto.
Photoshop CS6 beta está disponible tanto para Mac OS como para Windows. Y se espera que la versión final esté disponible el primer semestre de este año.
El vicepresidente de producto de Adobe, Winston Hendrickson, aseguró que Photoshop CS6 "será un hito que va a empujar los límites de la innovación en las imágenes con una increíble velocidad y rendimiento".
Las características clave incluyen nuevas adiciones a las herramientas de Content-Aware. Por ejemplo, Patch permite un mayor control permitiendo a los usuarios seleccionar y duplicar un área de una imagen para rellenar otra.
Move permite a los usuarios seleccionar y mover mágicamente un objeto a un nuevo lugar en la imagen, sin perturbar los píxeles alrededor de lo que estás moviendo y reemplazando automáticamente el fondo.
Los clientes experimentarán un mayor rendimiento, impulsado por el nuevo Adobe Mercury Graphics Engine, lo que permite casi instantáneamente ver los resultados de las herramientas de edición más populares, incluyendo Licuar, deformación de posición libre ("Puppet Warp"), transformar o los efectos de iluminación.

Google: “Cuando la gente se pregunta cuál es la televisión de hoy en día piensa en el vídeo online”

Cada día se ven en YouTube 4 millones de vídeos, con un crecimiento en los últimos ocho meses de 2011 del 25%, según datos de Reuters. Actualmente la plataforma audiovisual de Google permite que se moneticen con publicidad 3.000 millones de vídeos, generando unos ingresos de 5.000 millones de dólares para los anunciantes.
Con estos datos no cabe duda de que vivimos en un momento de auténtica explosión del vídeo online. El negocio ha sido uno de los que ha centrado la agenda de la feria OMExpo durante ayer y hoy, con una perspectiva muy alentadora para los próximos años. La cuestión clave es la que ha lanzado hoy Jerome Grateau, director de Plataformas Multimedia de Google EMEA: “¿Están preparados para este boom del vídeo?”.

Una de las claves de este crecimiento es que la gente está empezando a entender que la televisión viene representada en la actualidad por el vídeo online. “Se está registrando un movimiento de exilio del mundo del broadcasting al mundo del pequeño broadcasting”, explica Grateau. “La percepción de la gente comienza a ser que la TV está por todas partes. “¿Cómo se concibe la tele hoy? Mis hijos piensan que un iPad es la tele”.
Se trata de un cambio positivo, pero también un desafío para la industria, por la fragmentación que esto entraña. El vídeo online se ve en el televisor, en el PC, en un tablet, en un smartphone y hasta en una consola de juegos. El responsable de Google defiende que ahora, más que nunca, “la industria necesita estándares”.
Otra de las tendencias que ha apuntado Grateau es la ruptura de la barrera que separa a los vídeos publicitarios de los contenidos multimedia interesantes. “Los anuncios necesitan entretener y mejorar sus contenidos”, asegura el director de Plataformas Multimedia. Grateau considera que “si un anuncio es relevante se verá”. Por ahí y por el lado de la uniformización de formatos va la propuesta de Google: ‘True View Ads’, anuncios con contenidos potentes que la gente “querrá ver”.
Los primeros cinco segundos de una publicidad en vídeo son decisivos. Es el intervalo en el que se decide si se verá o no. De aquellos que deciden no visualizarlo un 22% se va porque lo ha visto antes, un 19% porque no está interesado en el producto o servicio, un 14% porque no encuentra ideas interesantes y un 14% porque esas ideas no son relevantes para él.

China supera a EE.UU en activaciones de smartphones Android e iOS

Los smartphones ya han comenzado a hacer furor en China y sus cifras lo dejan notar. Durante el mes pasado las nuevas activaciones de terminales con Android y con iOS registradas en el país asiático habrían superado a las de Estados Unidos, según asegura la firma de análisis de aplicaciones móviles Flurry.
China supuso un 23% de las activaciones de smartphones de Apple y Google durante febrero, superando el porcentaje de la hasta ahora reina EE.UU (22%) durante el mismo intervalo. La diferencia incluso se acentuaría más en marzo, como un 24% y un 21%, repectivamente.

De enero a febrero ha habido un crecimiento espectacular en el negocio en el territorio asiático. En el primer mes del año, China solo representaba un 8% de las altas, mientras EE.UU contaba con un 28%.
A finales de noviembre ya era la firma Strategy Analytics quien avisaba de que China se había convertido ya en el mayor mercado mundial de smartphones. Según sus cálculos en el tercer trimestre del año el gigante oriental habría comercializado 23,9 millones de teléfonos inteligentes, frente a los 23,3 millones de terminales vendidos en el país norteamericano.
“Con China activando ahora más dispositivos al mes que Estados Unidos esto significa que la brecha de los dos países en términos de base instalada se está cerrando”, recoge el informe de Flurry. “China ya no es solo la segunda economía más grande en aplicaciones móviles, sino que también podría llegar a sobrepasar a EE.UU como el mayor territorio de base instalada de dispositivos inteligentes”.
En cuestión de apps el país mandarín ha registrado un aumento increíble. Si se compara el primer trimestre de 2011 y el primero de 2012 puede comprobarse como que las sesiones de las aplicaciones móviles (una ‘sesión’ se entiende como el lanzamiento y uso de una aplicación) ha aumentado un 1126% en el territorio.

Game no puede evitar entrar en concurso de acreedores

Corren malos tiempos para los minoristas de productos tecnológicos. Hace justo un año que Dixons anunciaba el cierre de PC City en nuestro país y ahora la cadena retailer de juegos podría correr una suerte parecida en Reino Unido si la situación no mejora.
Son semanas ya escuchando rumores que hablaban de compañías que dejan de distribuir juegos a Game, despidos en la organización y cierres de establecimientos en el país británico. Hoy la firma ha comunicado la fatídica noticia de que “entra en la administración”, un proceso similar a la bancarrota en Estados Unidos o al concurso de acreedores en nuestro país.

“La junta de Admistración ha concluido sus conversaciones con todos los inversores y otras partes y no hemos relizado el suficiente progreso para ofrecer una solución realista para el negocio. La junta, por tanto, ha decidido presentar su intención de nombrar a un administrador”, explica el comunicado.
En base a esta situación los prestamistas y acreedores serán pagados a partir de ahora bajo protección de la moratoria en relación a la nueva deuda generada, como se suele hacer en este tipo de procedimientos.
A causa de esta situación Game habría pedido la suspensión de su cotización en la bolsa de Londres, según se hace eco Reuters.
Game cuenta en la actualidad con casi de 1.300 tiendas en todo el mundo, más de 10.000 trabajadores y se puede decir que es la cadena de videojuegos más popular a nivel global. Sin embargo, el retailer está sufriendo una dura competencia en el mercado de la distribución y experimentando la reinvención de la industria de los juegos. Ésta está cada vez más centrada en dispositivos como los tablets, los smartphones o los social games en plataformas como Facebook. Asimismo, los formatos físicos se ven cada vez más desplazados por las descargas online, incluso a través de los propias fabricantes y distribuidores clásicos de videojuegos.

Nvidia: Intel, mejor si te dedicas a fabricar mis chips

El director ejecutivo de Nvidia, Jen-Hsun Huang cree que Intel debería aprovechar su potencial para construir chips de firmas como la suya propia o Qualcomm, Apple y Texas Instruments.

Considera que no es necesario que invierta dinero en construir chips móviles propios, ni en I+D para desarrollarlos. Es un negocio dominado por otros actores y donde puede que ya no tenga un hueco.
Sin embargo, si dedicase sus esfuerzos a ser la compañía de fundición para todas las firmas móviles, a ojos de Huang, la compañía estadounidense se convertiría en un gran competidor.
Un portavoz de Intel ha dicho en respuesta a la idea de Huang que su negocio de fundición es pequeño y que el enfoque se centra ahora en la creación de plataformas basadas en Intel. Esto es, la construcción de productos Intel, no la construcción de productos para sus rivales.