Buscar

2012/02/06

Legisladores británicos piden a los ISP que vigilen la radicalización en la Red

Los proveedores de servicios Internet (ISP) deben hacer más para monitorear el contenido de la Red y poner en marcha un código de buenas prácticas, debido al papel que juega la Web en casi todos los casos de radicalización y violencia extremista, asegura una comisión de legisladores británicos.
Internet es uno de los medios más importante para los extremistas a la hora de promover su agenda y buscar reclutas en prisiones, universidades o lugares de culto, según un informe de la Comisión de Interior del Parlamento británico.
"Deben utilizarse más recursos a analizar estas amenazas y a la prevención de la radicalización a través de Internet y en espacios privados", dijo el presidente del comité, Keith Vaz. "Estos son los caldos de cultivo fértil para el terrorismo".
Los políticos y funcionarios de seguridad han advertido durante años del problema que plantea Internet pero pocos han ofrecido una solución, en parte debido a las dificultades para imponer determinadas reglas sin restringir la libertad de expresión.
La semana pasada, la Fiscalía afirmó que cuatro islamistas que admitieron un complot para bombardear la Bolsa de Londres se habían inspirado en la propaganda 'online' de Anwar al-Awlaki, un ciudadano de EEUU vinculado a la rama yemení de Al Qaeda que fue asesinado el año pasado durante un ataque de un avión no tripulado de la CIA.
El informe también señala como ejemplo el una mujer joven que apuñaló a un legislador en su oficinas de Londres hace dos años, y que se había radicalizado a consecuencia de material en red.
"Sugerimos que el Gobierno trabaje con los ISP en el Reino Unido para desarrollar un código de conducta en el que estos se comprometan a la eliminación de material extremista violento", dijo el comité en su informe, titulado 'Las raíces del extremismo violento'.

Reticencias deasde los ISP

Sin embargo, desde la Asociación de Proveedores de Servicios de Internet han contestado al comité que estas compañías no son las más indicadas para determinar qué es extremismo violento, y han añadido que sería poco práctico un seguimiento de todo el material debido a la gran cantidad de contenido que circula por sus redes.
Ya el año pasado, Norman Bettison, principal responsable de la estrategia poliocial británica conta la radicalización denominada 'Prevent', dijo en una entrevista que el problema sólo podría resolverse mediante un acuerdo global, dado que cualquier acción contra sitios web responsables sólo tiene efecto en el país donde se alojan.
Hace dos años, el Reino Unido puso en marcha una unidad de Policía especializada en hacer frente a la promoción de material extremistas en sitios web del Reino Unido. Cuenta con 2.025 referencias, y de los cuales alrededor del 10% son sitios web que ya han sido clausurados.
Bettison ha contestado al comité del Parlamento británico que esto era "un guijarro arrojado en el océano que es la Web".

España ignora al ratopín milagroso

Suena un quinteto para piano de Schubert. Los ratopines rasurados corretean sin parar por un laberinto de cemento moldeable. La música cambia a una ópera de Donizetti. Dos bichos se encuentran frente a frente en un túnel estrecho. Sólo cabe uno. Es un sistema de castas. Sin lucha, el inferior deja que el dominante le pase por encima. Y suena Chopin.
Así han vivido desde 2008 los primeros ratopines rasurados que llegaron a España. "Les ponemos Radio Clásica porque los manuales de manejo recomiendan que se acostumbren a un sonido familiar", explica Agustín López Goya, director de Biología de Faunia, el parque zoológico madrileño donde se exhiben los ratopines. Llegaron diez desde el Zoo de San Diego (EEUU). Ahora son 28. "Desde que se estableció el grupo no ha muerto ninguno", subraya López Goya.
No es extraño. El ratopín, también conocido como rata topo desnuda africana, es un animal milagroso. Vive bajo los pies de millones de personas que sufren hambruna, en Somalia, Etiopía y Kenia. Pero el ratopín no muere tan fácilmente. Parece inmune al cáncer. Además, es el matusalén de los roedores. Un ratón, de tamaño similar y con el 98% de los genes idénticos, vive unos tres años de media. El ratopín alcanza los 30 años. Y soporta el ácido sin dolor. Y el picante extremo de una guindilla. Vive en un mundo subterráneo con muy poco oxígeno y una sobredosis de CO2. Tan pancho. Y es el único mamífero conocido que es eusocial, como las hormigas y las abejas.

Un caso "insólito"

Todos viven para la reina, en una monarquía absoluta con criadas, soldados y obreros. Hasta comparten comida. En laboratorio, han superado pruebas de altruismo que muchos humanos hubieran suspendido. López Goya, biólogo responsable de Faunia y también del Zoo Aquarium de Madrid, se conoce al dedillo las biografías de las mil especies que gestiona. Ha visto pocas como la rata topo. "Es un caso insólito", asegura.
El ratopín, como una salchicha arrugada de diez centímetros, es un bicho muy feo, pero en sus intríngulis moleculares podrían esconderse las recetas para aumentar la longevidad de los seres humanos, y para garantizarles una vida sin cáncer y sin dolor.
El bioquímico Vadim Gladyshev es el coordinador del equipo de científicos que secuenció en octubre de 2011 el libro de instrucciones del ratopín: su genoma. Cada día recibe emails de todo el mundo. "Está claro que hay cientos de investigadores analizando el genoma", calcula. Gladyshev, de la Harvard Medical School, en Boston (EEUU), explica que, aparentemente, los ratopines no pueden sufrir cáncer, pero tampoco diabetes u osteoporosis. Su equipo hurga en los genes de la especie para saber por qué. "Creemos que los hallazgos se podrán trasladar a los humanos, pero se tardará años", admite.

La rata topo es una sensación en algunos laboratorios de EEUU y Reino Unido desde hace una década, pero no ha llegado a los españoles. En la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL) no consta ningún equipo de investigación trabajando con estos roedores. Según López Goya, nuestro país sólo cuenta con los de Faunia, que se pueden visitar, y otros pocos en el parque zoológico valenciano Bioparc, que por falta de aclimatación no están a la vista del público. La ciencia española, de momento, olvida al animal milagroso.
Los investigadores españoles consultados desmontan los portentos del ratopín. El dogma de que es inmune al cáncer está extendido, pero nadie lo ha demostrado, argumentan. En realidad, poquísimos centros de investigación en el mundo estudian los prodigios del ratopín. Se sabe extremadamente poco sobre él si se compara con el ratón de laboratorio, cuyo genoma recitan los científicos como un hafiz musulmán canta de memoria el texto del Corán.

Enemigo del laboratorio

"No hay nada especial en contra de investigar con este animal", explica Manuel Serrano, jefe del grupo de Supresión Tumoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), uno de los más punteros del mundo. "La investigación en cáncer, envejecimiento y enfermedades humanas está centrada en un 99% en el ratón, eso le da a este modelo animal una ventaja abismal sobre cualquier otro", subraya.
Estudiar al ratopín supone empezar de cero. Es como viajar al extranjero sin un diccionario de idiomas. Además, como destaca el biólogo Javier de Miguel Águeda, de la Universidad Autónoma de Madrid, "sus condiciones de vida son muy peculiares", lo que complica su estudio en un laboratorio. Frente a los ratones, que apenas necesitan cuidados, los ratopines exigen hacer obras. Son subterráneos. Necesitan horadar constantemente y huyen de la luz. Son, en resumen, la antítesis del animal de laboratorio.

De Miguel Águeda estudió, durante un breve periodo de tiempo, el comportamiento de los ratopines llegados a Madrid en 2008. "Es el único mamífero que vive como los insectos sociales", señala. Una hembra secreta feromonas y anula las capacidades de cría de las demás. Es un golpe de Estado químico. Una vez que ha escogido un consorte o varios, la reina, de mayor tamaño, impone su ley recurriendo incluso a la agresión física. Los soldados vigilan la madriguera para evitar que entren en ella las serpientes del Cuerno de África. Los obreros limpian los túneles. Y todos agachan la cabeza cuando la reina pasa. Pero esta dictadura es asombrosamente altruista.
Las hembras de ratopín tienen 12 mamas, pero pueden parir hasta 28 crías. El caso pulveriza el esquema mental que afirma que, en los mamíferos, una camada no puede ser mucho mayor que el número de mamas. Pero, aunque falten pezones para chupar, no hay peleas. Todo es paz en el mundo del ratopín. "Las madres pueden sacar adelante más crías de las que le caben en el pecho y en el abdomen, pero las crías no se pelean por los pezones porque la madre dispone de mucha leche para alimentarlos, ya que no tiene que gastar energía para buscar alimento o defenderse", explica el etólogo Paul W. Sherman, de la Universidad de Cornell (EEUU), que lleva observando a las ratas topo desde la década de 1990. "Son extremadamente sociables", resume.

Marcha atrás

El biólogo estadounidense Thomas Park es de los que cree que el ratopín puede revolucionar la medicina. Este profesor de la Universidad de Illinois en Chicago busca desde hace años los mecanismos por los que el tejido cerebral de la rata topo puede soportar la falta extrema de oxígeno hasta media hora, mucho más que otros mamíferos. Park cree que su investigación podrá beneficiar "a cualquier persona que sufra una falta de oxígeno en el cerebro, particularmente las víctimas de un infarto o un ictus cerebral, donde la lesión corta el riego de sangre oxigenada al cerebro". ¿Cuándo? "Buena pregunta. La respuesta es que no lo sé", admite.

Park acaba de publicar en la revista Neuroscience Letters novedades sobre estas "fascinantes criaturas". Su equipo ha observado que las células cerebrales de las ratas topo adultas se comportan en ciertos aspectos como las de los mamíferos en edad infantil. En otros mamíferos, detalla Park, las células cerebrales presentan "poros diminutos" que regulan cuánto calcio puede entrar. Una pequeña cantidad de calcio es positiva, pero el exceso es mortífero.
Cuando el oxígeno escasea en el cerebro de un mamífero adulto, estos poros se abren y una enorme cantidad de calcio invade la célula hasta que la mata. Sin embargo, en los animales recién nacidos, los poros se cierran cuando falta el oxígeno, protegiendo a la célula. "Hemos descubierto que la molécula en este poro del calcio que es responsable de la protección en los recién nacidos también está presente en las ratas topo adultas, pero no en los adultos de otras especies", celebra el biólogo.

Park es afortunado. La extrema longevidad de las ratas topo no afecta a su investigación. Sin embargo, los científicos interesados en estudiar el envejecimiento del ratopín tienen que esperar 30 años a que se hagan viejos. "¡No existe una empresa que te venda estos roedores con 25 años de edad!", lamenta un investigador español. El increíble don de la rata topo es su talón de Aquiles en el laboratorio. Pero tiene más dones. Los ratopines, por ejemplo, pueden correr hacia detrás a la misma velocidad que hacia delante. Es sólo una curiosidad, pero también es asombrosa.


El dedo del 'yeti' resultó ser humano

El Colegio de Cirujanos de Londres y un programa de la BBC han resuelto el misterio de un dedo de un supuesto yeti que se guardaba desde 1959 en el colegio profesional, y han concluido que el dedo en cuestión es humano y no tiene nada de abominable hombre de las nieves, ni de ningún tipo de primate, como también se había especulado. El dedo mide nueve centímetros de largo, dos de grosor, es peludo y acaba en un extremo con una enorme uña.
El director de las colecciones del Colegio de Cirujanos, Sam Alberti, explica que la institución recibe cada año unas mil solicitudes para algún tipo de investigación con sus muestras de anatomía. "El año pasado cuenta una de estas solicitudes trataba de los objetos procedentes del remoto monasterio de Pangboche (Nepal)". En la caja de piezas se había catalogado un "dedo de yeti", y la institución envió el dedo a un laboratorio de Escocia, que fue quien confirmó su humanidad.
En 1958, el explorador Peter Byrne formó parte de una expedición financiada por el americano Tom Slick a las montañas del Himalaya, en Nepal, en busca del abominable hombre de las nieves, el conocido yeti, un gran bicho viviente entre humanos y primates. Byrne daba cuenta de su trabajo al anatomista inglés William Osman Hill (1901-1975).

Una mano negra y tosca

Byrne, a sus 85 años, ha narrado a la BBC su experiencia: "La expedición se alojaba en el templo de Pangboche, y allí los monjes nos dijeron que tenían la mano de un yeti. Era negra y tosca, más grande de la media de los humanos, y allí se quedó. Al regreso a Londres se lo conté a William Osman Hill y me hizo volver a buscarla. Si no podía hacerme con la mano, dijo, al menos con un dedo". El científico y el explorador tramaron un plan mediante el cual pagarían una cantidad de dinero a los monjes del monasterio, cortarían un dedo de la mano del yeti y lo sustituirían por un dedo humano, llevándose discretamente el dedo del yeti a Inglaterra.
La presencia del explorador en Calculta provocó sospechas y él no se atrevió a salir con el dedo, así que buscó maneras de sacar el dedo por un camino distinto. El mecenas de la expedición, Tom Slick, sabía que en Calcuta estaba de vacaciones el actor americano James Stewart y su esposa Gloria, amigos de Slick y amantes de la India. En el Gran Hotel de Calcuta, los Stewart aceptaron esconder el dedo del yeti entre la lencería de Gloria, con destino a Londres.
Aunque a ella no le hizo gracia colocar un dedo disecado entre su lencería fina, y viajó sin su maleta, el dedo llegó sin problemas entre la ropa interior de Gloria Stewart, pasó a manos del anatomista William Hill y este lo clasificó como "dedo de yeti" con sus piezas procedentes del templo Pangboche, antes de incorporarlas a las colecciones del Colegio de Cirujanos.
Sam Alberti, director del museo del Colegio de Cirujanos, detalla que sólo un 5% de sus colecciones de objetos pueden estar expuestos. "El 95% está almacenado; tenemos una colección de objetos para la investigación, y para la enseñanza y la formación de médicos y cirujanos del futuro", explica. La caja de William Hill quedó marginada hasta que un periodista de la BBC solicitó permiso para hurgar entre las muestras procedentes de Nepal.
En la década de 1990, la televisión de EEUU emitió un programa sobre la mano del yeti y un resto de cráneo atribuido también al abominable hombre de las nieves que se guardaban en el templo del Himalaya. Al cabo de un tiempo ambas piezas fueron robadas. "A nosotros no nos han pedido que devolvamos el dedo pero, si lo hacen, consideraremos el caso", explica Alberti, quien añade que cada solicitud de retorno de muestras u objetos "se estudia por separado, y si el solicitante tiene autoridad legítima sobre la propiedad y la pieza solicitada no tiene ningún interés para la investigación, se devuelve".
Rob Ogden, el científico de la Sociedad Zoológica de Edimburgo (Escocia) que analizó el dedo del yeti, concluye que han encontrado ADN humano "No ha sido una sorpresa", reconoce. Los estudios que han realizado al dedo momificado apuntan a que el humano a quien perteneció el dedo y, por extensión, la mano robada en la década de 1990, vivió hace mucho tiempo y era un anciano.

Sin noticias de los científicos rusos que investigan en un lago antártico

Hace más de una semana que no se sabe nada de ellos, un grupo de científicos rusos que pretendía alcanzar las inexploradas aguas del lago Vostok, a 3,7 kilómetros bajo el hielo, donde se espera encontrar lo más parecido a la vida alienígena en la Tierra. En concreto, la última comunicación con la base Vostok se produjo el 28 de enero. Para empeorar las cosas, su plan inicial de trabajo requería acabar la faena antes de esta semana, cuando despegaría el último avión que les rescate del final del verano antártico.
El grupo del Instituto de Investigación Ártica y Antártica de San Petersburgo llevaba desde noviembre perforando la kilométrica capa de hielo que mantiene aislado desde hace unos 15 millones de años el lago Vostok. Allí pretenden encontrar vida microscópica que ha evolucionado ajena al resto del planeta durante eras, parecida a la que se cree que habrá en Europa, la luna helada de Júpiter. Y estaban muy cerca, apenas a unos metros. "Puedo asegurar que están muy, muy cerca de penetrar en el lago esta vez", explica a este diario el profesor de la Universidad de Montana, John Priscu, uno de los mayores expertos en estos lagos antárticos ignotos. Priscu es una de las pocas personas que estaba en contacto con el grupo ruso durante sus trabajos. Hasta hace una semana.
Desde entonces, confirma Priscu, nadie responde al otro lado de la radio. Sin embargo, este investigador no cree que haya que temer por ellos. "La falta de comunicación con el mundo exterior no es tan extraña. En alguna ocasión he llegado a quedarme yo mismo sin comunicación a través de radio durante dos semanas mientras realizaba trabajo de campo", explica. "Los rusos son muy competentes y yo no me preocuparía por su bienestar", tranquiliza Priscu.
El investigador recuerda las duras condiciones que se viven en la base de Vostok, el lugar más frío del planeta Tierra, donde se ha llegado a registrar -89,2º centígrados, el récord absoluto. "Los rusos han estado trabajando contrarreloj en el desierto más alto, más seco y más frío de la Tierra y están muy ocupados tratando de alcanzar sus objetivos", puntualiza.
Hace dos semanas, los científicos rusos realizaron una parada en su trabajo de perforación del hielo para realizar mediciones de presión que eviten sustos. Esas mediciones han podido ralentizar su progreso, que hasta ese momento avanzaba a un ritmo de 1,7 metros diarios hacia su objetivo. Pero el verano antártico llega a su fin, lo que les obligaría a aplazar la llegada a la meta otro año más, como les ocurrió en febrero de 2011. "No estoy seguro de cuándo regresarán. Lo normal sería que el campo se preparase estos días para el invierno. Dada la magnitud de trabajo de esta temporada, puede que retrasen la salida". 

El primer virus creado y censurado por el hombre

Hace unos meses, en un laboratorio científico de alta seguridad de Rotterdam (Holanda), sucedió algo tan temible como esperado. Un hurón al que le habían inyectado el virus de la gripe aviar H5N1 le pasó la enfermedad a un congénere por el aire, a través de una tos o un estornudo. La cadena de contagios continuó, y más hurones sufrieron fiebre, moqueo y estornudos característicos de la enfermedad.
Los investigadores que los observaban al otro lado del cristal supieron en ese momento que tenían algo grande entre manos. Por primera vez, una variante del H5N1 había evolucionado para transmitirse entre mamíferos.

Por el momento la gripe aviar H5N1, que según la OMS ha matado a 340 personas, no se transmite entre personas, sino sólo de aves a humanos. El valor del virus de Rotterdam era por ello incalculable. Su estructura genética permitía averiguar qué mutaciones son necesarias para que la gripe aviar salte la barrera entre especies y comience a transmitirse entre mamíferos.
Como si se tratase de la fotografía de un criminal, los investigadores del Erasmus Medical Center, con Ron Fouchier a la cabeza, detallaron las características del virus para difundirlas por laboratorios de todo el mundo a través de una revista científica. A su vez, los laboratorios de referencia que vigilan la expansión de la gripe aviar podrían haber usado ese retrato para dar la alerta temprana ante mutaciones "sospechosas" y desarrollar nuevas vacunas.
Pero nada de esto sucedió. El pasado diciembre, en un hecho sin precedentes, un panel científico de bioseguridad del Gobierno de EEUU, el NSABB, recomendó que aquel estudio no se publicase. Lo mismo dijo sobre otro trabajo realizado en EEUU por Yoshihiro Kawaoka y que también contenía detalles sobre variantes del H5N1 transmisibles entre mamíferos.
Los 22 investigadores que respaldaban la decisión advertían de que, si el virus escapaba del laboratorio o si supuestos terroristas lograban replicarlo, sucedería una "catástrofe inimaginable". En un artículo publicado en la revista Nature, una de las dos que debían publicar los estudios del H5N1, compararon la situación con la que existía en la década de 1940 con el desarrollo de las primeras bombas nucleares.
Poco después, Science y Nature acordaron no publicar los estudios. Los autores de los dos trabajos criticaron la censura y relativizaron el riesgo que la publicación supondría en términos de bioterrorismo. Pero, empujados por la creciente publicidad del caso y sus implicaciones, acordaron firmar una moratoria de 60 días en las que se comprometían a parar en seco sus estudios sobre el H5N1. Junto a ellos firmaron decenas de expertos en gripe de todo el mundo que apoyaban su decisión de cara a la galería.
El virus de Rotterdam ha desencadenado una de las mayores polémicas científicas de las últimas décadas. La censura ha dividido a la comunidad científica entre defensores en virtud de la seguridad y críticos que ven una zancadilla innecesaria a los esfuerzos de vigilancia contra la gripe aviar. Por el momento, el asunto no tiene solución.
"El escape de este virus presenta un peligro enorme", opina Juan Ortín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y uno de los mayores expertos en gripe de España.
Como ejemplo del riesgo cita un rebrote del síndrome respiratorio agudo severo SARS que sucedió en China en 2004. Su origen fue una muestra del patógeno que escapó de un laboratorio gubernamental de alta seguridad en Pekín debido a una negligencia, y que mató a una persona e infectó a nueve. Ortín defiende que se retengan los estudios, ya que la información que contienen "no permitiría parar una pandemia ni es útil para el desarrollo de vacunas". Las mutaciones que hacen transmisible al virus de Rotterdam han sido provocadas y, por tanto, el virus salvaje podría adoptar otras diferentes, argumenta. "Hay que esperar", opina, y cree que el virus debería almacenarse en "un solo laboratorio de contención" o ser destruido. "Yo lo eliminaría, ya que con la información disponible se podría recuperar cuando se desee", opina. La clave, dice, es que en este caso los pros de publicar los estudios son mucho menores que los contras.
Justo lo contrario piensa Luis Enjuanes, compañero de edificio de Ortín y uno de los mayores especialistas del mundo en SARS. "Muchos laboratorios públicos y privados podrían empezar a desarrollar vacunas para variantes peligrosas gracias a estos estudios. No se debe prohibir su publicación", asegura.
Enjuanes estuvo en una situación similar a la de Fouchier. Ahora la usa como moraleja de los beneficios de no poner trabas a la investigación. El Gobierno de EEUU se planteó declarar el SARS como "patógeno clasificado". "Cuando un virus entra en esa lista, el trabajo se complica porque hace falta un laboratorio con vigilancia las 24 horas, cámaras de televisión, inspecciones del FBI, es decir, una inversión muy alta". Declarar el SARS patógeno clasificado hubiera sacado a Enjuanes de la investigación con ese virus. "La prohibición hubiera sido un desastre", reconoce. Finalmente EEUU reculó y Enjuanes ha logrado la primera vacuna efectiva contra el virus que, de momento, es capaz de proteger al 100% a modelos animales.
Muchas preguntas siguen sin respuesta. ¿Es la nueva variante contagiosa para humanos? ¿Podría un terrorista ensamblar el virus y usarlo para expandir la enfermedad? ¿Es lícito retener información científica financiada con fondos públicos por razones de seguridad?
Estas y otras preguntas han sido respondidas de forma vehemente por Peter Palese desde que comenzó la polémica. El jefe de Microbiología del Hospital Monte Sinaí de Nueva York ha tenido acceso al estudio de Fouchier. En un artículo publicado en PNAS , Palese dice que "muchos" otros colegas también han visto el trabajo. ¿Podrían los datos usarse para crear un arma biológica? "La respuesta es simplemente no". El experto argumenta que ya hay fármacos que han demostrado efectividad contra las gripes H5. Por otro lado, crear ese arma biológica requeriría complejos laboratorios, conocimientos muy avanzados en biología molecular y experiencia en recomponer genéticamente virus de la gripe. "No es realista pensar que estos virus de hurón se pudieran usar contra humanos", asegura.

Sin coordinación

Si en algo están de acuerdo la mayoría de investigadores es que esta polémica sólo la puede solucionar un pacto internacional. La idea es reproducir la Conferencia de Asilomar, que en 1975 desatascó el uso de la técnica conocida como ADN recombinante que permite unir fragmentos de ADN de distintos organismos. Unas 140 personas entre biólogos, médicos y abogados se reunieron en California para pactar un código ético sobre el uso de la técnica. El pacto se hizo realidad y permitió la difusión de una práctica sin la que no existirían la insulina que usan los diabéticos, algunas vacunas y la inmensa mayoría de estudios y empresas biotecnológicas actuales.
"Se ha actuado correctamente con la moratoria", explica Mariano Esteban, investigador del CNB que dirige la vacuna española contra el HIV. "La Organización Mundial de la Salud es la que debe decidir ahora qué hacer", añade.
Pero esta vez la comunidad internacional duda. Organismos claves como la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se han pronunciado sobre el tema. La agencia sanitaria de la ONU ha organizado una "pequeña" reunión de expertos que "establecerán los hechos e identificarán los asuntos más urgentes respecto a los estudios de Fouchier y Kawaoka" los días 16 y 17 de febrero, según explicó a este diario un portavoz de la OMS. El Centro Europeo para el Control de Enfermedades también sigue el asunto de cerca y se plantea "revisar la evaluación de riesgos para virus A (H5N1) y en especial los transmisibles", explican desde el organismo de la UE.
En EEUU, la Academia de Ciencias de Nueva York o la Asociación de Microbiología de EEUU han organizado encuentros con expertos y representantes de agencias federales de salud. ¿Se puede esperar de estos encuentros otro Asilomar? Tajantemente "no", según Mike Osterholm, uno de los miembros del NSABB que pidió la censura de los estudios. Por ahora, el pacto internacional no tiene ni fecha, ni texto, ni lugar.

Los troyanos baten su propio récord

  El número de creaciones de software malintencionados batió un récord el pasado año, con una cifra de 26 millones de muestras de malware, siendo los troyanos los más creados y detectados.
Según el Informe anual realizado por PandaLabs, el año 2011 cierra con un 30 por ciento de las muestras totales de malware en la base de datos de Panda Security, 88 en total. Esta cifra, que asciende de forma exponencial, es la mayor registrada en toda la historia de la compañía.
Estas cifras muestran la capacidad que poseen los cibercriminales de crear y distribuir nuevas amenazas de forma automática, que han aumentado de 63.000 a 73.000 nuevos ejemplares diarios.
El tipo de software malintencionado más popular de este último año es el troyano. Casi 3 de cada 4 nuevos ejemplares de malware son troyanos. Según el estudio realizado por PandaLabs, mientras que en 2009 los troyanos ocupaban el 60% de los nuevos ejemplares creados, en 2010 bajó al 56%. En este año ha vuelto a crecer y se sitúan en un 73% de las nuevas muestras. Les siguen los virus (14,24%) y los gusanos (8,13%). 
Los países con más ordenadores infectados, según el estudio son, Tailandia, China y Taiwán con 60, 56 y 52 % respectivamente. Estos países son los únicos que sobrepasan el 50% de infecciones a nivel mundial.
En el informe se han incluido los malware más destacados ocurridos este año. En primer lugar fue el robo de datos a Sony, que fue el mayor robo de datos de la historia.
Las Redes sociales ocupan el segundo lugar, Twitter, que ha recibido ataques utilizando los trending topics, Facebook y actualmente también Google+. Estas compañías tienen millones de usuarios,aunque no han sido especialmente atacados por los ciberdelincuentes.
Por último, los Gobiernos de todos los países han sido objetivo de ataques, así como las compañías relacionadas con los mismos (como fábricas de armas). 2011 ha sido el año de la historia en el que hemos visto más casos de intrusiones en gobiernos e instituciones de todo el mundo.

El GPS es el equipo electrónico que más creció en ventas durante 2011


El equipo electrónico que más expandió sus ventas durante el 2011 fue el Sistema de Posicionamiento Global, el famoso GPS por sus siglas en inglés, según lo indicó este viernes un informe de la consultora abeceb.com.
Tan sólo en los primeros tres trimestres del año pasado las ventas de estos equipos en todo el país ya habían superado las de todo 2010, con 62.314 GPSs en el país.
El GPS comenzó a ser comercializado para uso personal en Argentina durante el año 2007, y a partir de ese momento se ha presentado como uno de los productos electrónicos más dinámicos en términos de cantidades vendidas.
En ese sentido, los datos que surgen de la comparación interanual son muy demostrativos. Si se comparan los primeros tres trimestres de 2011 con el mismo periodo de 2010 se encuentra un incremento del 89% en su venta.
De acuerdo con el informe de abeceb, actualmente un GPS se puede conseguir en cualquier casa de electrodomésticos donde su precio de venta oscila entre los 200 y los 300 dólares.
Por otro lado, la dinámica de los GPS supera ampliamente el crecimiento medio en las ventas de los restantes artefactos electrónicos (notebooks, Mp3, Mp4, Cámaras digitales, LCD, Plasmas y teléfonos celulares) que fue inferior al 25% y ubica al GPS de esta forma como el artefacto más dinámico durante los últimos doce meses. En efecto, los equipos que siguen en cuanto a nivel de expansión son los de reproductores de música Mp3 y Mp4, cuyas ventas crecieron en este periodo un 24,5%.
La Argentina importa la totalidad de los GPS que se comercializan en el país. Durante 2011 han arribado aparatos producidos en 28 países distintos.
El principal proveedor fue Taiwán donde se fabricó un 60,68% de los mismos secundado por China con un 28,79%". Entre los países integrantes del Mercosur, por su parte, Brasil es el que se destaca en la producción de GPS. Sin embargo, tan solo un 1,66% de los aparatos comercializados el año pasado en Argentina provino de ese destino.

Naughty Dog ofrece nuevos detalles de The Last of Us

Nuevos detalles de The Last of Us han aparecido en el último número de Gamer Informer. Este proyecto verá la luz a finales de 2012 o principios de 2013 y se trata de una aventura de supervivencia centrada en la relación entre los dos protagonistas, Joel y Ellie.

El juego está contextualizado en un mundo post-apocalíptico donde la naturaleza ha tomado las ciudades y un virus Cordyceps ha infectado la sociedad.

"Ha sido hecho antes, hemos visto el típico juego de acción zombi, los típicos mundos grises poco saturados", afirma el director de The Last of Us, Bruce Straley. "Pero eso no es Naughty Dog. Ese no es nuestro estilo. Nuestro juego tiene que ser bonito. Tiene que darte la sensación de misterio y animarte a querer buscar más".

La historia comienza en una zona en cuarentena situada en Boston (20 años después de la llegada del virus) donde Ellie, una niña de 14 años, ha vivido desde que nació. Ella está interesada en las reliquias culturales de nuestro mundo, tales como la música o los libros. Joel, un hombre de más de 40 años, vende drogas y armas a través del mercado negro de la zona. Él era cazador en el pasado, tiempo en el que asesinó a mucha gente inocente.

Joel es reclutado por un amigo moribundo para que lleve a Ellie fuera de la zona de cuarentena (por motivos desconocidos) pero las cosas se ponen feas cuando aparecen los militares en escena. Joel intentará cumplir su promesa de mantener a salvo a Ellie e intentará llevarla al oeste.

El desarrollo de The Last of Us corre a cargo de un segundo equipo creado a partir de Naughty Dog, equipo formado para crear productos bajo la licencia de Naughty Dog y con su misma tecnología. El motor de este estudio no puede trabajar fuera de Santa Monica, así que el segundo equipo ha tenido que trabajar en los estudios centrales de Naughty Dog. Cuando se formó este equipo apareció la idea de crear un nuevo Jak and Daxter.

Finalmente prefirieron no crear un juego que no fuera fiel a la saga, algo que ningún fan disfrutaría. "No es el momento" aseguraba el co-presidente de la compañía, Evan Wells, "pero nunca digas nunca, es algo que puede suceder".

Imagino que es posible que el equipo de Uncharted trabaje en Jak and Daxter. Esta idea aún sigue en el aire, pero no creo que vaya a pasar próximamente porque creo que tendríamos los mismos problemas con este equipo que con el equipo anterior".

Cuando se decidió no trabajar en la secuela de Jak y Daxter, nació The Last of Us, un título inspirado en la escena de Uncharted 2 protagonizada por Tenzin y Drake. Los desarrolladores querían crear un juego donde los personajes construirían su relación durante un largo periodo de tiempo. Este concepto entra completamente en contraposición con los típicos juegos de zombis, de hecho, los humanos antagonistas son más enemigos en este juego que los propios infectados.

"El título ahonda en el misterio de quién es cada personaje, de dónde vienen, por qué están juntos y cuál es el motivo para dejar la zona de cuarentena" cuenta el director creativo, Neil Druckmann. "Esto es más interesante para nosotros que el método de propagación del virus. Ya he visto eso antes, pero no he visto este tipo de relaciones en un videojuego".

El jugador se encontrará con varios enemigos, incluidos cazadores. Es mejor evitar la confrontación ya que los recursos son limitados y la regeneración de la salud no es automática (tendrás botiquines).

El realismo es muy importante en este título y una única bala puede matar. La "letalidad" afecta en las decisiones de los enemigos. Si Joel mata a uno de ellos, el resto intentará esconderse o cubrir a su compañero. Si Joel solo tiene un arma para atacar cuerpo a cuerpo, sus enemigos le van a encarar. Naughty Dog llama a este sistema "Balance de Poder".

Los enemigos tendrán emociones y personalidad. Si uno de sus compañeros o amigos mueren, ellos se enfadarán. Ellos se apoyarán en sus ataques o se asustarán cuando vean que es evidente la pérdida de la batalla.

Cuando controlas a Joel, su protegida Ellie nunca es un personaje jugable. Es una Inteligencia Artificial habilitada para manejarse por ella misma y no entorpecerá el camino. "Sabemos que si todo lo que hay en el juego es la misión de escoltar a Ellie lo vas a acabar odiando" comenta Druckmann. "Lo más fácil es que ella se esconda en los combates y aparezca cuando todo haya terminado. Lo más complicado era darle a ella un espacio en cada combate".

"Es muy importante que los personajes vayan creciendo, que se vuelvan más inteligentes para intentar mejorar sus interacciones con otros personajes". Joel y Ellie pueden hacer cosas que el otro no puede. Ambos tienen que apoyarse mutuamente para poder avanzar, pero no esperes realizar acrobacias como las de Nathan Drake en la saga Uncharted.

Final Fantasy XIII-2 reina en las ventas británicas

GfK Chart-Track ha publicado la lista de ventas de juegos en Reino Unido para la última semana, con FIFA 12 perdiendo el trono y retrocediendo hasta la cuarta posición.

Esto sucede en buena medida gracias a que Final Fantasy XIII-2 se ha convertido en lo más vendido por delante de otra novedad, Metal Gear Solid HD Collection.

1. Final Fantasy XIII-2 (PS3, X360)
2. Metal Gear Solid HD Collection (PS3, X360)
3. Battlefield 3 (PC, PS3, X360)
4. FIFA 12 (3DS, PC, PS2, PS3, PSP, Wii, X360)
5. Soul Calibur V (PS3, X360)
6. Assassin's Creed Revelations (PC, PS3, X360)
7. Call of Duty: Modern Warfare 3 (PC, PS3, X360)
8. The Elder Scrolls V: Skyrim (PC, PS3, X360)
9. Just Dance 3 (PS3, Wii, X360)
10. Saints Row: The Third (PC, PS3, X360)

Las cuentas PSN modificarán su denominación la semana que viene

Sony modificará la denominación de las cuentas PlayStation Network a partir del 8 de febrero, fecha en la que pasarán a denominarse cuentas Sony Entertainment Network. Este cambio tiene su origen en la intención de unificar todos los contenidos distribuidos por la compañía japonesa a sus usurios, incluyendo juegos, películas, música y otros contenidos.
Según Sony, este cambio, que se inició el pasado mes de septiembre, "nos ayudará a conseguir nuestro objetivo de establecer una plataforma de red global con juegos, música y más, todos accesibles desde una única cuenta." El cambio se hará efectivo mediante un actualización de software para PS3 y PS Vita.

La Game Developers Conference premiará la carrera de Warren Spector

El prestigioso diseñador de juegos Warren Spector, responsable de títulos como Deus Ex y Epic Mickey, recibirá el premio honorífico a toda su carrera en el evento Game Developers Choice Awards, que se celebrará el mes próximo durante la Game Developers Conference. El premio "reconoce la carrera y los logros de un desarrollador que ha tenido un impacto imborrable en el arte del desarrollo de juegos y de los juegos en general", y ya se había entregado anteriormente a figuras como Peter Molyneux, Shigeru Miyamoto, Hideo Kojima y Sid Meier.
Warren Spector empezó su carrera en la industria del videojuego hace 30 años y tiene en su haber títulos como Wing Commander, System Shock, Thief: The Dark Project y Deus Ex.

Los cupones de descuento, gancho para las estafas «on-line»

Los servicios online de cupones de descuentos se han convertido en un buen gancho para timos online. Este tipo de webs venden en muchos países y en España tienen una gran demanda, por lo que son muchas las compañías especializadas dedicadas a este fin, como Groupon, Ofertix, Descontalia.
Estos servicios se han convertido en una alternativa al marketing al que recurren pequeñas y medianas empresas, pero que difieren del spam en varios factores: primero, estos servicios, a diferencia del spam, son completamente legítimos; segundo, la forma en que se difunden los avisos es casi la misma en ambos casos: los servicios de cupones envían actualizaciones entre sus clientes, pero a diferencia del spam, los filtros antispam no las bloquean.
Además, la probabilidad de atraer clientes a través de los servicios de cupones es notablemente mayor ya que no son tan rechazados como el spam y los mensajes se envían a un determinado público interesado.
Según expertos de Kaspersky Lab, los spammers no han podido ignorar el impacto de los servicios de cupones en el tráfico de correo y en la publicidad por Internet.
Estos distribuidores de mensajes basura se han dado cuenta de que los usuarios encuentran la palabra 'cupón' incluso más atractiva que el término 'descuento'. Después de todo, un cupón es un determinado tipo de descuento para un determinado grupo de usuarios.
Los spammers alemanes, que se especializan en spam con publicidad para medicamentos, han llegado a la conclusión de que la oferta de un 'cupón' dispara la demanda de los medicamentos que ofrecen.

Promesas

Este no es el único caso en el que a los usuarios se les ofrecen artículos que son ampliamente publicitados mediante correo spam (medicamentos o artículos de lujo falsificados, por ejemplo) con la promesa de un cupón de descuento. Kaspersky Lab aconseja a los usuarios que sean cautelosos.
Todo lo que esté en auge en Internet terminará añadiéndose a los arsenales de los spammers, de una u otra forma. Además, se debe tener en cuenta que los usuarios corren el riesgo de perder el dinero de sus cuentas bancarias si la información de registro en estos servicios de cupones llegara a caer en malas manos.
Los usuarios deben recordar que ningún proveedor reconocido de servicios pedirá a sus usuarios que confirmen su nombre o contraseña a través de un usuario, deben asegurarse de que la dirección de la página web sea correcta.

Facebook ultima su salida a bolsa convertida en nido de milmillonarios

La documentación presentada por Facebook para la venta pública de acciones (OPV, en español; IPO, en inglés) facilita el acceso a las interioridades de esta empresa planetaria, un coto vedado hasta ahora. Esta caída del velo que la cubría pone de manifiesto la red de los milmillonarios.
Además de Mark Zuckerberg, de 27 años y alma del proyecto, al menos otros cinco megarricos aparecen en ese informe. Sus nombres surgen como inversores o participantes en una compañía cuyo empleado de más edad ha cumplido los 44: Theodor Ullyor, jefe del consejo asesor. Forman parte de la generación de las redes sociales que, gracias a la tecnología, no hace más que poner en dimensión global lo que siempre ha caracterizado a la humanidad, las relaciones entre personas.
Para primavera –se calcula que no antes de mayo–, Facebook protagonizará el mayor debut en bolsa de una empresa de Silicon Valley. La más esperada. La oferta busca colocar títulos por un importe de 5.000 millones de dólares (3.800 millones de euros), lo que valoraría la sociedad entre 75.000 y 100.000 millones de dólares (de 57.000 a 76.000 millones de euros). Si se coge esta última cifra, y se conjuga con el hecho de que Zuckerberg posee el 28,4% –se ha garantizado controlar el 60%–, su stock de acciones alcanzaría el monto de 28.000 millones de dólares. Después de ser el milmillonario más joven de la lista Forbes, en el 2011 apareció en el puesto 22 de Estados Unidos, con 17.500 millones de dólares.
Las cerca de 200 páginas del documento presentado ante la Securities and Exchange Commissión de Estados Unidos (equivalente a la comisión del mercado de valores) descubre la interrelación con otros afortunados, aunque ninguno como él. A Dustin Moskovitz se le atribuye un patrimonio de 3.500 millones de dólares.
Moskovitz, una semana más joven que Zuckerberg, fue compañero de habitación de este en la Universidad de Harvard. Figura como cofundador. Él, junto con sus padres, mantiene la titularidad del 7,5% de la compañía y es uno de los que han delegado en su colega a la hora de votar.
Otro que ha tomado una decisión similar es Sean Parker, de 31 años y un capital de 2.100 millones de dólares. Parker, a los 19 años, revolucionó el negocio on line con Napster, el sitio web de difusión y descarga de música. Su visión y experiencia contribuyeron en la configuración de lo que hoy es Facebook.
A Peter Thiel (43 años, 1.500 millones de dólares, cofundador de PayPal) y Jim Breyer (50 años, 1.100 millones, con vinculación con diversas firmas tecnológicas) se les cita en la lista como integrantes del consejo de dirección de Facebook. Li Ka-shing, de Hong Kong y una fortuna de 22.000 millones, se calcula que tiene un 0,75% del accionariado.
Hay otros tres milmillonarios que, aunque relacionados con Facebook, no aparecen en la presentación. Mark Pincus, de 45 años, con un patrimonio de 2.000 millones, fundó en el 2007 la compañía de juegos Zynga. Este portal representa para Facebook un 12% de sus ingresos –la fuente dominante en este terreno es la publicidad–, que en la empresa de Zuckerberg alcanzaron en el 2011 los 3.100 millones de dólares (2.350 millones de euros). Los beneficios llegaron a 760 millones de euros el pasado año. Otro de los ausentes es Reid Hoffman, de 44 años y 1.500 millones de dólares, el hombre de otra red social, Linkedin.
El tercero no mencionado es Eduardo Saverin, de 29 años y 2.000 millones. Fue uno de los cofundadores y amigo íntimo de Zuckerberg hasta que se enemistaron. Su salida se saldó con un acuerdo judicial por el que recibió una buena cantidad. Mantiene una participación en Facebook.
Corría el verano del 2006 cuando al periodista David Kirkpatrick le ofrecieron entrevistar a Mark Zuckerberg. "Escasamente era consciente" de quién era ese personaje y su creación, según reconoce en su libro The Facebook effect (2010). Recuerda que vestía tejanos y una camiseta con un dibujo de un pájaro en un árbol. "Me pareció increíblemente joven". Lo era, no hacía mucho que había cumplido los 22 y hacía dos que había irrumpido en la incipiente red social –término que entonces no gozaba de la popularidad actual– con la empresa que creó en su dormitorio de Harvard. Al escucharle, Kirkpatrick sacó la conclusión de que por la forma de hablar –"somos un servicio"– ese emprendedor parecía un veterano director ejecutivo. Se lo comentó. Dedujo que no le había gustado esa consideración. "Yo nunca quise dirigir una empresa", le respondió.
Zuckerberg es conocido en todo el mundo. Facebook cuenta con 845 millones de usuarios de forma activa, se intercambian 250 millones de fotos por día y tiene 2.700 millones de likes diarios. Recibió el capital inicial de su padre, Edward (dentista). Pese al éxito, su hijo Mark trató de mantener un perfil discreto en los medios de comunicación. De ahí que, de entrada, le molestara el retrato que de él hicieron en la película La red social. Pero su imagen salió reforzada al convertirse en ejemplo del emprendedor estadounidense. Esto lo hizo más tolerante con las apariciones en público, aunque sin perder su aspecto de tímido al que todavía le aflora el sonrojo.
Las exigencias del negocio le han obligado a desvelar intimidades: su sueldo en el 2011 ascendió a 703.833 dólares, aunque sus ingresos treparon a 1,4 millones de dólares (algo más de un millón de euros) con los bonus y otros incentivos. En el 2013 se reducirá el salario a un dólar y su capital saldrá de la rentabilidad de las acciones. La número dos, Sheryl Sandberg, tuvo una nómina de 381.966 dólares. Si sigue en la empresa –dicen que le tienta la política–, pasaría a engrosar la lista de milmillonarios por la participación que tiene.