Buscar

2011/07/11

"Compartir contenidos en la red es la llave de la democracia"

Compartir contenidos en la red de forma abierta, a través de las licencias de protección de la propiedad intelectual Creative Commons (CC), es "la llave de la democracia" que permite abrir las puertas a la libertad de expresión en la red, afirma el presidente de CC, el japonés Joi Ito.
"Cuando la gente puede hablar, puede convencer", ha explicado Ito en una entrevista en la que comparó el poder revolucionario de la imprenta con el de internet, un lugar "que tiene mucho que ver con la comunicación, con hablar, pero también con el coraje", como a su parecer se ha puesto de relieve en las revueltas que ha vivido recientemente el mundo árabe.
Gracias a la red, "cada persona tiene voz, aunque sea solo en 140 caracteres", un fenómeno que según Ito no perjudica a los medios de comunicación, "que atraviesan una crisis particular debido a los cambios que se están produciendo en su modelo de negocio", sino que por el contrario permite que un japonés acceda a un artículo de un periódico español gracias a un bloguero que lo ha traducido.
Para Ito, que además de presidente de CC es director del MIT Media Lab, uno de los centros de educación e investigación tecnológica más punteros, no hay que creerse todo lo que aparece en la red, "pero tampoco todo lo que publican los medios", puntualiza.
Por ello, aconseja a los internautas "consultar varios medios y hacerse preguntas para acercarse a la verdad" con el argumento de que "lo más interesante de la Wikipedia no son los artículos, son las discusiones que hay detrás de ellos".
Sobre la verdad de CC versa el libro 'The Power of Open', cuya traducción al castellano ha presentado Ito en Madrid y que reúne una treintena de experiencias sobre cómo usuarios y empresas han protegido y compartido sus creaciones a través de este sistema y han conseguido al mismo tiempo hacerlas rentables.
Ito busca desvincular a CC de la idea de la piratería: "nadie obliga a nadie a compartir sus contenidos gratuitamente, sino que CC ayuda a los creadores a dar una expresión técnica y legal a la decisión de cómo quieren hacer llegar sus contenidos".
De hecho, no cree que vaya a contribuir a dar una solución al problema de la piratería, porque "en el corto plazo, los piratas seguirán sin preocuparse de las cuestiones relativas al 'copyright' y CC consiste en trabajar con gente que respeta los derechos de autor".
CC tampoco es sinónimo de gratis. Ito alude a los ejemplos que recoge libro, pero también a los de medios de comunicación como Al Jazeera que emplean esta licencia para agilizar los trámites para compartir vídeos "lo que no les da dinero, pero sí reputación".
Del mismo modo anima a los músicos a que, "al margen de las agencias de gestión de cobros de los derechos de autor a las que todo el mundo odia y nadie quiere pagar", compartan sus contenidos porque "cuando alguien encuentra a su grupo favorito entre miles de canciones que no le gustan, está dispuesto a gastarse el dinero que haga falta en conciertos y camisetas".
"A largo plazo, los recursos abiertos siempre, o casi siempre, acaban triunfando, como la democracia se impone a los dictadores", ha comentado en referencia al avance de Android frente a Apple, un agente "que ha controlado los márgenes del mercado, pero también le ha añadido valor".
Ito lamenta que la humanidad se encuentre tan influida por la idea que surgió con las tesis de Adam Smith de que el hombre es egoísta por naturaleza y considera que CC contribuirá "a devolver a la creación artística a las raíces de por qué creamos y por qué compartimos, que no tienen nada que ver con el dinero".

El Mundo

Las autoridades chinas creen que la censura es mayor en Occidente

Los ciudadanos chinos tienen suerte de vivir en un país que fomenta la libertad en Internet y no ejerce una censura tan férrea como occidente. Esto es lo que piensa Zang Jiebin, teniente alcalde de la ciudad suroriental de Xiamen, cuyos comentarios han provocado una tormenta de burlas en la red.
Jiebin aseguró en una conferencia que los chinos tenía suerte de vivir en un país con un Internet libre: "La supervisión y el gestión de la ideología y los nuevos medios en los países occidentales es mucho más estricta que la nuesta".
China prohibe numerosos sitios como Facebook, Twitter o YouTube por temor a la inestabilidad social que puede provocar el libre intercambio de imágenes e información, lo que dañaría la seguridad nacional. También mantiene una estrecha vigilancia sobre lo que se dice en sitios chinos permitidos como el popular servicio de microblogging Weibo, dónde se eliminan las palabras o imágenes que pueden resultar 'peligrosas'.
Zang afirmó que, por ejemplo, en Alemania era difícil que la gente común utilizara Internet debido a la burocracia gubernamental y los altos costes. "Así que hay que decir que nuestro país es muy civilizado y democrático, y debemos sentirnos contentos por eso".
Los internautas chinos se apresuraron a denunciar comentarios Zang, que se han expandido como la pólvora en la red. "¿Ha confundido Corea del Norte con Alemania?" escribió 'Kuangdaishandong' en Weibo, refiriéndose a uno de los países que ejerce unos controles más estrictos que China.
"¡Debemos agradecer a nuestro país que nos permita conectarnos a Internet! ¿Cuándo vamos a poder acceder a Twitter sin tener que saltar 'The Great Firewall'? ", preguntó 'Shuangzhouziri'.
Mientras la censura ejercida por el gobierno chino ha enturbiado las relaciones con Washington, los ciudadanos chinos se especializan en utilizar juegos de palabras para saltarse los controles y burlarse de los funcionarios corruptos o los que hacen controvertidas declaraciones, como el caso de Zang Jiebin.
Un ejemplo lo da el blogger Wang Zheng, que pregunta con sarcasmo: "¿Los alemanes que viven en el pozo de la miseria nos necesitan para liberarlos?".

El Mundo

Android, nuevo rey de los 'smartphones'

Symbian cede su trono como el sistema operativo dominante en España en móviles avanzados, y lo hace para dejar paso a Android, al menos entre usuarios domésticos.
Según los datos de Kantar Worldpanel ComTech, un panel que mide datos de consumidores a partir de un millar de entrevistas por toda Europa, el sistema operativo de Google es el que más cuota de mercado tiene en ocho países 'clave', entre los que se incluye españa, destaca el diario The Guardian.
Según estos datos, la caída de Symbian, el sistema de Nokia, en España ha sido notable en el último año. Si bien durante el segundo trimestre de 2010 la cuota de este sistema en móviles avanzados era del 77.8%, este año descendió al 40,2% durante el mismo periodo.
Igualmente notable ha sido el ascenso de Android, que ha pasado del 7,6% en el segundo trimestre del pasado año a nada menos que el 41,3% en el mismo periodo correspondiente a este año.
Es destacable el retroceso de cuota de mercado que registra iOS (iPhone), que pasa del 7,2% al 5,7%, mientras que RIM escala del 1,7% al 9,3%.
No obstante, hay que subrayar que este estudio excluye las ventas a empresas, por lo que estas cifras reflejan el consumo 'doméstico' de 'smartphones' de forma exclusiva.
En otros países la tendencia es similar, según este informe. Así, en el Reino Unido Symbian se desploma desde un dominante 32,7% en el segundo trimestre de 2010 hasta el 10,7% un año después (Android escala del 10,7% al 45,2%, RIM pasa del 19,4% al 22,3%, y iOS retrocede, del 30,6% al 18,3%).
En Alemania se registra también un importante desplome de Symbian (del 51,3% al 24,8%), así como en Italia (del 68,3% al 38,1%).

El Mundo

Google colaborará en abrir un centro de estudios sobre internet en Alemania

Google colaborará con tres instituciones germanas para abrir un instituto que estudie la relación entre internet y la sociedad. El gigante tecnológico aportará 4,5 millones de euros durante los tres primeros años como apoyo para el instituto, que abrirá sus puertas en octubre.
La Universidad Humboldt de Berlín (HU), la Universidad de las Artes de Berlín (UdK) y el Centro Científico de Investigación Social de Berlín (WZB) serán los encargados de 'levantar' este centro, que tiene como objetivo estudiar los cambios que Internet ha generado en la sociedad y permitir a todos los grupos sociales la participación en el diseño de un futuro digitalmente interconectado.
Eric Schmidt ya adelantó en febrero la intención de abrir un instituto científico en Alemania para "trabajar con instituciones académicas de primer orden", y anunció que este centro de investigación se centrará en "las innovaciones relacionadas con Internet, política y asuntos legales".

Distintos ámbitos de estudio

El instituto estará dirigido por un representante de cada centro: Ingolf Pernice, por la HU, Thomas Shildhauer, por la UdK y Jeanette Hofmann, por el WZB, a los que se sumará Wolfgang Schulz, del Instituto Hans Bredow para la Investigación de los Medios, que participará en el proyecto como socio colaborador.
Cada uno de ellos se dedicará a uno de los cuatro ámbitos de estudio del instituto: innovación, que correrá a cargo de Schildhauer; política (Hofmann), filosofía del derecho y derecho constitucional (Pernice) y política de los medios (Schulz).
Según Schildhauer, "el nuevo instituto debe servir como centro de coordinación para la observación, el análisis y la evaluación de innovaciones basadas en internet" y el objetivo es "estudiar particularmente el papel del usuario en el proceso de innovación".
"Internet es un medio que traspasa fronteras, que sólo en parte es regulado en cada país. Queremos aportar con nuestra investigación una mejor comprensión de la interacción en el establecimiento de normas sociales, técnicas y estatales", indica Hofmann.
Para Schulz, es necesario "entender mejor la lógica propia de la comunicación en internet con el fin de encontrar soluciones reguladoras apropiadas".
Con el fin de garantizar la independencia del instituto, se creará una sociedad patrocinadora para su financiación y un equipo de investigación que definirá contenidos y objetivos, mientras que un consejo científico observará de forma crítica el trabajo del centro.

El Mundo

El reloj que hará 'cucú' en el año 12000

Quién sabe si dentro de 10.000 años aún coleará algún ser humano en este planeta. Pero si fuera así, ese lejanísimo descendiente tendrá asegurado al menos un legado testimonial de sus antepasados: podrá acudir ante un reloj para celebrar la entrada del año nuevo, como antes hicieron generaciones y generaciones durante milenios, e incluso podrá brindar al son de una melodía de campanadas nunca antes escuchada. El lugar será una cueva remota bajo una montaña de caliza cerca de Van Horn, al oeste de Texas (EEUU) y hoy propiedad de Jeff Bezos, el fundador de la librería online Amazon. Allí, un plan tan extravagante que casi camina a contracorriente está construyendo el 10,000 Year Clock (Reloj de 10.000 Años).
No se trata de un torpe aparato eléctrico que se quede parpadeando al primer corte de luz. El artefacto será un monumento del tiempo para el tiempo, capaz, según sus creadores, de "dar la hora correcta durante los próximos 10.000 años" con sólo un "mantenimiento ocasional", con "tecnología de la edad del bronce" y cuyo funcionamiento deberá comprenderse con una simple "inspección cuidadosa", si para entonces no quedase nadie para explicarlo.
El Reloj de 10.000 Años es el proyecto de una entidad cuyos miembros comparten una visión de permanencia y responsabilidad a largo plazo; lo llaman "The long now", "el largo ahora". Una mirada que se rebela contra el tempo de la sociedad del siglo XXI con su vertiginoso cortoplacismo, su usar y tirar, y su maniática adoración del tiempo real. El modelo en el que se inspira el padre de la idea, Danny Hillis, es el círculo megalítico de Stonehenge. Su visión fue la de un reloj que hiciera tic una vez cada año, bong una vez cada siglo y cucú una vez cada milenio. Será "la computadora más lenta del mundo", en palabras de Kevin Kelly, cofundador de la revista Wired y uno de los impulsores del proyecto en su calidad de secretario del comité directivo de la Fundación The Long Now.

Ingeniero informático formado en el MIT e incansable emprendedor tecnológico, Hillis fantaseaba en 1993 con la idea de un reloj milenario, que llevó a las páginas de Wired dos años después. La quimera de Hillis aglutinó a algunos viejos compañeros que compartían su enfoque, entre ellos el antiguo componente de Roxy Music Brian Eno, el intelectual y biólogo Stewart Brand, el fundador de Lotus Corporation Mitch Kapor y la empresaria e hija del físico Freeman Dyson, Esther Dyson. La Fundación The Long Now nació en 01996 (la notación adoptada por ellos, dicen, para evitar un futuro "efecto 10.000"). El hito se emplazó a 10.000 años por ser aproximadamente el mismo tiempo que la historia de la civilización humana ya ha dejado atrás. "Esto asume que estamos a la mitad del viaje, una declaración implícita de optimismo", escribía Kelly. El nombre de la fundación lo acuñó Eno, recordando que al instalarse en la frenética Nueva York comenzó a echar de menos el "largo ahora" de su vida en Gran Bretaña.

Calibración por el Sol

La primera tarea fue construir un prototipo del reloj, un modelo de unos dos metros y medio que se completó el 31 de diciembre de 01999, a tiempo para el cambio de milenio. La máquina, hoy expuesta en el Museo de la Ciencia de Londres, contenía ya muchas de las soluciones inventadas por Hillis y otros colaboradores de la fundación. El prototipo ponía en práctica el principio de la computadora mecánica binaria y un arsenal de soluciones imaginativas para sortear los obstáculos asociados a la durabilidad, el tamaño y el funcionamiento continuo.

El reloj definitivo, del que ya se están fabricando piezas, tendrá una altura total de unos 60 metros y estará construido en acero inoxidable tipo 316, resistente a la corrosión, con partes móviles en piedra o cerámica de alta tecnología para que giren sin trabas incluso con lentitud extrema y sin necesidad de lubricantes. La hora se corregirá sola gracias a un sincronizador que calibrará el reloj por la posición del Sol al mediodía. El carillón musical, basado en un algoritmo de Hillis y programado por Eno, es capaz de repicar aleatoriamente en 3,5 millones de secuencias distintas, de forma que su melodía será única cada vez. Las agujas marcarán la hora (sólo cuando alguien lo accione), el día, año y siglo, y el planetario y la esfera astronómica mostrarán las fases lunares y la posición de estrellas y planetas. Un péndulo de titanio y pesas de piedra del tamaño de un utilitario mantendrán el reloj andando gracias a la energía que suministrará la diferencia térmica entre el día y la noche, pero contará también con un sistema de cuerda manual que sus creadores esperan sea accionado por los voluntarios visitantes, en línea con el lema de la fundación: "fomentar la responsabilidad a largo plazo".
La fundación ha anunciado ahora el comienzo de las obras en el emplazamiento del reloj, un rancho propiedad de Jeff Bezos, que hace seis años se unió al proyecto y firma la carta de presentación en la web 10000yearclock.net. En el vientre de la montaña, una cámara arañada a la roca hará de caja para el reloj y lo conservará seco, oscuro, estanco y a temperatura estable.
La visión no terminará ahí. La fundación confía en extender el ejemplo a otros lugares, comenzando por otro enclave en Nevada. Será sólo el principio de algo mucho más grande y largoplacista; tanto, escribía Kelly, como la pregunta que hace años lanzó el virólogo responsable de la vacuna de la polio, Jonas Salk: "¿Estamos siendo buenos antepasados?".

Publico

50 años de la NASA: arte muy espacial

Fue un pequeño paso para el arte pero un gran salto para la NASA, podría decirse, parafraseando las palabras del astronauta Neil Armstrong, sobre los orígenes de la colección de arte de la agencia espacial.
Siete años antes de que Armstrong llegara a la Luna, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, en sus siglas en inglés) daba sus primeros pasos en el mundo del arte al lanzar, en 1962, un programa artístico para documentar la historia de la agencia espacial.
El Museo Smithsonian del Aire y de Espacio de Washington acoge hasta el próximo 9 de octubre la exposición NASA/Arte: 50 años de exploración. La muestra cuenta, a través de 70 obras de arte, la historia de los últimos 50 años de la agencia espacial y permite entender el impacto que ha tenido la exploración del espacio en la imaginación de los artistas.
El administrador de la NASA, James Webb, tuvo la idea de crear la colección de arte de la agencia espacial después de ver el retrato que el pintor Bruce Stevenson realizó del astro-nauta Alan Shepard, mirando al cielo, vestido con su traje espacial y con el casco bajo el brazo.
Pero el administrador de la NASA no quería una galería de retratos. Quería ir más lejos. Quería explorar nuevos horizontes artísticos para conmemorar acontecimientos futuros y pasados de la exploración espacial. Consideraba que las obras que realizaran los artistas seleccionados podrían tener un gran valor testimonial para futuras generaciones y contribuir a la historia del arte. En mayo de 1963, la NASA seleccionó, con la ayuda de la Galería Nacional de Arte, a ocho artistas para documentar el último vuelo del programa Mercury, el primer programa espacial tripulado de Estados Unidos.

Rauschenberg o Paik

En los últimos 50 años, la colección de arte de la NASA ha ido creciendo y ahora cuenta con más de 3.000 obras de artistas como Andy Warhol, Robert Rauschenberg, Norman Rockwell, Nam June Paik y Annie Leibovitz, entre otros.
Bert Ulrich, comisario del programa de arte de la NASA, explica que la agencia espacial "ha trabajo a menudo con comisarios y expertos en arte para que le ayudaran a elegir las obras. En el nacimiento del programa", explica, "la Galería Nacional de Arte jugó un papel decisivo en ayudar a la NASA a seleccionar e invitar a artistas. Desde entonces", añade, "museos como el Guggenheim o el Hirshhorn y expertos en arte han ayudado a la NASA en sus selecciones".
Cuando se le pregunta cuál es la reacción más habitual de los artistas a la propuesta de la agencia espacial de participar en su programa artístico, Ulrich lo resume con una sola palabra: inspiración. "Los artistas obtienen muy poco dinero por el encargo (en la actualidad, unos 2.500 dólares), así que participan en el programa de arte de la NASA porque están entusiasmados con la exploración espacial", añade el comisario.
La NASA da a los artistas carta blanca a la hora de crear su obra. No les impone ni el medio que tienen que utilizar, ni el tamaño de la obra, ni el tema que deben tratar. Muchos aceptan inmediatamente el encargo. Algunos incluso repiten, como Rauschenberg y Rockwell. Otros se lo piensan y acaban rechazando la oferta, como Andrew Wyeth. Y otros se niegan en redondo a participar, como Thomas Hart Benton, al que no le inspiraba pintar "un maldito cohete".
Para realizar sus bosquejos, los artistas tienen un acceso privilegiado a las bambalinas de la NASA antes de un lanzamiento espacial. Pueden visitar las instalaciones del Centro Espacial Kennedy, ver a los ingenieros y técnicos trabajar contra el reloj, retratar a los astronautas horas antes de su vuelo espacial y asistir al lanzamiento de los transbordadores.
El ilustrador Norman Rockwell incluso convenció a los directivos de la NASA para que le prestaran un traje espacial para pintar con el mayor realismo posible su obra titulada Grisson y Young, en la que aparecen dos técnicos de la NASA ajustando los trajes de los astronautas John Young y Gus Grisson antes del primer vuelo del programa Gemini en marzo de 1965. Rockwell también rindió homenaje a todo el equipo de ingenieros, técnicos, científicos, personal de la NASA y funcionarios que hicieron posible con sus esfuerzos el éxito de la misión del Apollo 11 en la obra Behind Apollo 11.
Artistas como Paul Calle y Mitchell Jamison retrataron a los astronautas enfundados en sus trajes espaciales, una imagen que evoca a la de los caballeros medievales con sus armaduras. Y Annie Leibovitz fotografió a Eileen Collins, la primera mujer piloto y la primera mujer comandante de un transbordador espacial.
La llegada del hombre a la Luna fue el acontecimiento que más impactó a los artistas. El momento en el que Armstrong pisó el satélite fue inmortalizado por Andy Wahrhol, Franklin McMahon, Paul Calle, Nam Juke Paik y Michael y Micah Dudash. Rauschenberg participó en 1969 en el programa de arte de la NASA y lo que vio quedó plasmado en su serie de litografías y serigrafías titulada Stoned Moon. Las lanzaderas espaciales, los transbordadores y los cohetes muestran la magnificencia de unas máquinas capaces de hacer realidad el sueño del hombre de explorar el universo.
Otros artistas, como James Wyeth, prefieren centrarse en los detalles. En su obra Gemini Lauch Pad, Wyeth destaca la bicicleta que utilizaban los técnicos de la NASA para ir hasta la lanzadera del Gemini.
La tragedia también sirve de fuente de inspiración. Greg Mort, Zigi Ben Haim y Jason Middlebrook rindieron homenaje a los astronautas que fallecieron en los accidentes de las misiones del Apollo 1 en 1967, del Challenger en 1986 y del Columbia en 2003. Chakaia Booker, de hecho, utilizó el neumático de una nave espacial para crear una escultura en forma de estrella negra, con la que la artista afroamericana quiso recordar a los astronautas que murieron a bordo del transbordador Columbia. Por su parte, Chayton Pond yuxtapone la realidad y la ciencia-ficción al provocar un encuentro intergaláctico entre el transbordador espacial Enteprise y la nave insignia Starship Enteprise de Star Trek. Y el músico Moby explora la posibilidad de que haya vida en otros planetas con los dibujos de unos simpáticos marcianitos en Vida en Marte.

Mucho arte

El programa de arte de la NASA, en todo caso, se extiende más allá de las artes plásticas: la música, la moda, las videoinstalaciones, la prosa e incluso la poesía participan del homenaje al espacio y los hombres y mujeres que lo han conquistado.
La NASA colaboró con el museo Guggenheim en la videoinstalación Moon is the oldest TV (La Luna es la televisión más antigua) de Nam June Paik. William Wegman, por su parte, realizó un tríptico con las fotografías de sus perros Chip y Batty en trajes espaciales. El diseñador de moda Stephen Sprouse se inspiró en la misión del Mars Pathfinder a la hora de diseñar una línea de ropa
En cuanto al mundo musical, la saxofonista de jazz y compositora Ira Bloom festejó el lanzamiento del Discovery y la canción Way up there de la cantante Patty LaBelle, nominada a los Premios Grammy, sirvió de consuelo e inspiración para las familias y los trabajadores de la NASA después del accidente del Columbia. Y también hay poesías inesperadas: el escritor Ray Bradbury, autor de Fahrenheit 451 y Crónicas marcianas, compuso una oda a la agencia, en la que comienza preguntándose "¿Por qué existe la NASA? ¿Por qué existimos nosotros?".
Mientras no pueda participar en misiones espaciales, la visión del artista sigue siendo, sin embargo, limitada. El astronauta Michael Collins cree el artista debería unirse al astronauta en el espacio, "mirar por la ventana y disfrutar de la imponente vista para ser capaz de registrar esta experiencia impresionante", según señala en el catálogo de la exposición. Ulrich duda de que, en un futuro cercano, los artistas que participan en el programa de arte de la NASA puedan viajar al espacio. "Pero quizá los nuevos modos de transporte y el desarrollo del turismo espacial permitirán a un artista participar en una misión", añade el comisario del programa de arte de la agencia estadounidense, abriendo una puerta al arte puramente espacial.

Publico

Francia afronta su primera sequía del cambio climático

Quien cruza Francia hoy en día sigue viendo el país verde y fértil que desde siempre ha sido, además de esos impresionantes ríos de gran caudal que bañan toda la geografía. Pero la impresión de agua a raudales es falsa. Francia se encuentra desde mediados de mayo pasado en situación de alerta roja, a causa de una fuerte sequía que ha afectado al 79% de los acuíferos y ha transformado el país en un museo de horrores económicos: el ganado es enviado al matadero por anticipado, a causa de la falta de pasto, y los cultivos intensivos de cereales están amenazados por la falta de irrigación.
Ciertas administraciones dicen que la escasez de lluvias de esta primavera, sólo comparable a la sequía de 1976, es la única causa de la catástrofe. Pero otras invierten causas y efectos, y proponen otra lectura: esta es la primera sequía del cambio climático.

Los datos empeoran. La primavera meteorológica (marzo, abril y mayo) es el período de las llamadas "lluvias eficaces", cuando las precipitaciones no sólo recargan los caudales de los ríos y los lagos, sino que además alimentan las capas freáticas. Pero esa primavera meteorológica ha sido particularmente seca. Las fuertes lluvias de junio han salvado algunos cultivos de verano por su efecto en superficie, pero son insuficientes e inútiles a nivel de las aguas de subsuelo.

En el oeste y el centro

Actualmente, 70 de los 96 departamentos están sometidos a restricciones de consumo de agua, según los datos publicados por el Ministerio. Hace dos semanas, eran sólo 58. La sequía se ceba particularmente en las grandes planicies cerealeras de la Beauce (al suroeste de la región de París), todo el gran oeste, el centro y el este.
Los primeros en sufrir económicamente el impacto de la crisis han sido los ganaderos. Francia llevaba 20 años, desde la crisis de las vacas locas, orientando su ganadería hacia el "todo pasto", es decir, una alimentación animal basada enteramente en praderas, paja y grano, e incluso había rehabilitado la transhumancia. Como los prados están secos o ya devorados, los ganaderos se han volcado ahora hacia el pasto de importación, pero los precios se han duplicado con creces. A principios de junio se registró una subida del orden del 15% de las entregas de animales vivos para el sacrificio. A raíz de esa afluencia, el precio del kilo de animal sacrificado en matadero ha bajado "más del 5%" en promedio en pocos días.
En la agricultura, el mapa es igualmente desolador. Aunque las lluvias de junio podrían contribuir a salvar las cosechas fruteras del verano, son el trigo, el maíz y los oleagi-nosos, fuertemente consumidores de agua y muy potenciados en Francia en las últimas décadas, los que están en aprietos. Según el ministerio de Agricultura, cabe esperar un descenso en los rendimientos de entre el 20% y el 50%.
Por su parte, la industria electronuclear, con 58 reactores en funcionamiento en todo el país, sigue afirmando que la sequía no le afecta. No obstante, un reactor nuclear francés necesita, para refrigerarse, bombear entre 3 y 120 m3 de agua por segundo, lo que implica que el río debe llevarla y que ese curso además debe poder absorber luego el incremento de temperatura del caudal derivado de la salida de ese agua desde la refrigeración del reactor. La Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN) ha indicado que ya vigila la situación.
El Gobierno francés parece querer aprovechar la crisis para cambiar el modelo de producción. El Ministerio de Ecología quiere presentar en septiembre un plan de adaptación al cambio climático, que corre paralelo a las medidas de urgencia inmediatas, como un mapa de "eventuales restricciones de agua potable". La ministra, Nathalie Kosciusko-Morizet, ha afirmado: "Hay que atajar desde ya el trasfondo del problema y organizarnos de forma duradera frente a los cambios climáticos". Entre las pistas que se han evocado para un giro estratégico a diez años, figuran la promoción de cultivos poco consumidores de agua, en detrimento de los más consumidores como el maíz, y el lanzamiento de un programa masivo de miniembalses locales, capaces de retener el agua de lluvia que no va a las capas freáticas, para luego entregarlo progresivamente en forma de irrigación.

Publico

La ciencia 2.0 mató a la bacteria 'E.Coli'

El 2 de junio, el brote de la mortal Escherichia coli estaba en su máximo apogeo. En Alemania habían muerto 17 personas y otras mil llenaban los hospitales. Una potencia científica como la alemana estaba desconcertada. Ni siquiera había conseguido analizar a fondo la genética de la bacteria. Tuvo que ser un equipo chino el que secuenciara su genoma y, 24 horas después, un equipo de bioinformáticos españoles lograban descifrar la secuencia. De no ser por que usaron herramientas de lo que se ha venido en llamar ciencia 2.0 o colaborativa, habrían tardado un año.
"Nos enteramos por Twitter de que los chinos habían conseguido secuenciar el genoma de la bacteria y nos pusimos a trabajar. Nos quedamos sin dormir, porque sabíamos que estábamos ante algo fascinante", cuenta Eduardo Pareja, director general de la empresa granadina de bioinformática Era7 . "En 24 horas teníamos la primera anotación funcional del genoma de la E. coli", añade. Habían localizado unos 5.000 genes y estudiado sus funciones. Como se venía hablando, estaban ante una cepa de la familia de las E. coli enterohemorrágicas (EHEC) pero también presentaba genes de otras variedades menos agresivas pero más resistentes. Localizaron también el gen responsable de la toxina Shiga, la causante del Síndrome Urémico Hemolítico, que ha matado ya a 49 personas.

Pero, como escribiera Isaac Newton en 1675, los bioinformáticos de Era7 no habrían podido llegar tan lejos ni tan rápido si no hubieran caminado a hombros de gigantes que creen que la ciencia avanza más si se comparte la información. El primero fue el Instituto de Genómica de Pekín (BGI). Allí llegaron muestras purificadas del ADN de la bacteria encontrada en enfermos, enviadas por el Hospital Universitario de Hamburgo-Eppendorf el 25 de mayo. El 2 de junio, los investigadores de BGI publicaron los 5,2 megabytes de datos que ocupaba el genoma de la E. coli. En vez de guardárselos para sí y proseguir hasta su descifrado, lo colgaron en internet.
Pero la secuenciación de un genoma sólo es poner en fila millones de trozos cortos (de 100 a 300 combinaciones) de adenina (A), citosina (C ), guanina (G) y timina (T), las moléculas que, a modo de alfabeto, codifican la información genética. Y en el caso de la E. coli hay unos cuatro millones de letras. En un proceso complejo, estas secuencias hay que ensamblarlas en el orden correcto. Eso fue lo que hicieron varios científicos ese mismo día 2, como el británico Nick Loman , del Centro de Biología de Sistemas de la Universidad de Birmingham. Como los chinos del BGI, Loman puso en internet su primer ensamblaje preliminar . Segundo gigante.
"Ya tienes una enorme lista de letras pero te falta su significado", explica Pareja. "Hay que encontrar dónde están los genes y averiguar sus funciones, eso es la anotación funcional y lo que nosotros hacemos", añade. Para ello usan más la informática que la biología. De hecho ni siquiera tienen un laboratorio al uso, con sus probetas, tubos y placas. Hacen lo que se conoce como investigación in silico (por el silicio de los ordenadores) frente a la tradicional ciencia in vivo o in vitro.

Informática en la nube

"Muchos de los hallazgos provienen de analizar datos ya existentes que han obtenido otros", comenta Pareja. Para su trabajo usan sus portátiles, un programa diseñado específicamente por ellos y mucha potencia de cálculo. Pero tampoco tienen grandes servidores; recurren al servicio de informática en la nube de Amazon, alquilándole capacidad de cálculo y almacenamiento para hacer lo que se conoce como secuenciación masiva de nueva generación.
Precisamente, el 2 de junio, una joven bioinformática de Era7, Marina Manrique, estaba presentando en el instituto Sanger de Cambridge (Reino Unido), el centro de referencia de la genómica europea, un sistema de anotación de genomas bacterianos adaptado a las nuevas tecnologías de secuenciación masiva en el que llevaban trabajando dos años cuando se supo la liberación del genoma por parte de los chinos.
"Nos pusimos a hacer la anotación funcional con el sistema que estábamos presentando en el Reino Unido y en 24 horas lo teníamos", explica Pareja. Ellos también se comportaron como gigantes. Crearon un repositorio en internet donde volcar la información que iban obteniendo. Mediante Twitter y blogs, otros miembros de la comunidad científica se apuntaron a la aventura. Usaron también Github, una plataforma online donde varios programadores pueden ir diseñando un nuevo software de forma colaborativa. Como una Wikipedia, pero para el software. Sólo que ellos, en vez de líneas de código, ponían secuencias y anotaciones de genes .
Una quincena de investigadores e instituciones de Alemania, Australia, Reino Unido, EEUU y la propia España aportaron sus hallazgos. Unos, una nueva secuenciación de otra muestra de la bacteria; otros, nuevos ensamblajes y hasta un par de nuevas anotaciones funcionales. "Han sido días apasionantes, donde hemos puesto en práctica la ciencia colaborativa", sostiene Pareja. Para él, el sistema tradicional de publicación de las investigaciones en revistas especializadas sigue siendo bueno, pero es demasiado lento, un hecho que ante un brote como el sufrido en Alemania puede ser de consecuencias catastróficas. "En un escenario clásico, los chinos no habrían publicado sus datos, habríamos tardado de 4 a 6 meses y no días en saber lo que hoy sabemos sobre esta cepa de la E. coli", apunta.
En una carta que se publicará en la próxima edición de la revista The Lancet, una veintena de científicos de todo el mundo que han participado en esta experiencia defenderán la importancia de compartir datos para acelerar el avance de la ciencia. Y la tecnología, en especial internet, las herramientas de comunicación y el software libre permiten una colaboración online entre los científicos muy alejada de su vieja imagen de investigadores encerrados en sus laboratorios sin compartir sus secretos.
El ejemplo más grande de este altruismo científico lo supuso la liberación del genoma humano como datos públicos a disposición de la comunidad. "Aún pasarán siglos hasta que su estudio completo sea finalizado. Con la ciencia 2.0, estos siglos se podrán acortar", opina el director de la compañía granadina.
¿Y Era7 que gana con todo esto? "Con esta anotación, nada, pero regalar conocimiento y valor es una buena herramienta de marketing altruista", comenta Pareja. "Cuando alguien necesite genomas bacterianos, nos buscará a nosotros", añade.

Herramientas para la colaboración

‘Open access'
Aunque la libre circulación de la información es la herramienta más básica, a la ciencia aún le cuesta asumirla. Sin embargo, hay publicaciones, como ‘PLoS One', que lo han hecho suyo.
Repositorios científicos
Iniciativas como arXiv.org permiten a los científicos dar visibilidad a sus investigaciones, en muchos casos vedadas al gran público que no suele estar suscrito a las revistas especializadas.
Software libre
A la panoplia de herramientas de código abierto para el trabajo cotidiano, se están uniendo servicios como Github. Pensado para la creación de software en equipo, los investigadores de Era7 han demostrado que también vale para hacer ciencia.
Wikis científicos
Cualquiera puede crear algo similar a la Wikipedia pero para hacer ciencia. El ejemplo más destacado es el OpenWetWare. Creado por estudiantes del MIT, nació para una investigación abierta en los campos de las ciencias biológicas y la ingeniería. Hoy, sin embargo, con casi 200 laboratorios participando, cubre casi todas las ramas de la ciencia.

Cuatro ejemplos de investigación en cadena

1. El MIT, pionero
Como en otros campos, los primeros en pensar diferente fueron varios científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 2001, el MIT lanzaba su OpenCourseWare, donde, con el paso del tiempo, la universidad ha ido publicando todos los materiales de sus cursos en la red. No hay que matricularse ni da títulos; ofrece conocimiento sin contrapartidas. El contenido es abierto y licenciado bajo Creative Commons, que permite su uso y reutilización. En 2010 había más de 2.000 cursos online.
Con motivo del décimo aniversario, el MIT se planteó un ambicioso objetivo. Si en la última década unos cien millones de personas habían aprovechado sus materiales, quieren, en 2021, "llegar a mil millones de mentes". El ejemplo ha sido seguido por decenas de universidades.
2. ‘Facebook' para científicos
Un grupo de investigadores alemanes creó en 2008 una red social específicamente pensada para los científicos: ResearchGate, algo así como Puerta a la investigación. Además de ampliar el círculo de contactos, los investigadores pueden compartir sus investigaciones o encontrar quien las revise.
ResearchGate, que tiene también un grupo español, incluye un buscador semántico para encontrar publicaciones en bases de datos internas o externas. Hay, además, herramientas para la colaboración online, como editores colaborativos o plataformas para el intercambio de archivos y datos. Cuenta con unos 1.100 grupos y en mayo alcanzó la cifra de un millón de usuarios.
3. Astronomía ciudadana
Otra de las versiones de la ciencia 2.0 es la que invita a los no científicos a participar en sus proyectos. Uno de ellos es Galaxy Zoo, impulsado por algunas grandes universidades, como Oxford o Berkeley, que necesitan la ayuda de todos para clasificar más de 60 millones de galaxias fotografiadas en algunas de las misiones de la NASA.
Los participantes pueden acotar una zona del espacio y definir las galaxias que van encontrando, clasificándolas por su forma. El año pasado se inició la tercera fase, con el archivo de imágenes obtenidas por el telescopio espacial ‘Hubble'.
Desde 2007, cuando los astrónomos lanzaron la primera fase y hasta hoy, han conseguido seducir a 250.000 personas.
4. ‘Nanotodos'
Con dinero de la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU, ocho prestigiosas universidades y centros de investigación pusieron en marcha nanoHUB en 2005. Se trata de una ciberinfraestructura para investigar en el emergente campo de la nanotecnología en la web. Los participantes pueden encontrar aquí herramientas para la simulación,y programas o tutoriales relacionados con la nanotecnología, la ingeniería o la electrónica avanzada.
Sin nanoHUB, los investigadores de universidades o países con menos recursos no podrían contar con algunas de las sofisticadas herramientas que se necesitan en este campo.

Publico

Crucigrama contra Brooks en el último «News of the World»

El último número del tabloide «News of the World» esconde algunos mensajes crípticos en el que será su último crucigrama. Las referencias a catástrofes, crímenes e incluso una mención literal a «Brooks» parecen indicar que algún empleado ha decidido vengarse de su jefa por el cierre de la sensacionalista publicación tras el escándalo de escuchas ilegales.
La publicación integra mensajes subliminales como «la mujer que observa con furia la calamidad», «catástrofe» «iniciativa criminal» o «cesar». Son referencias que The Guardian asocia directamente a un empleado enfadado con Rebekah Brooks, la directora de la publicación que será la única de la plantilla que mantendrá un puesto dentro de NewsCorporation.
Brooks ordenó a dos trabajadores de la compañía que buscaran en la publicación mensajes ocultos del personal indignado, pero parece que pasaron por alto los crucigramas.

Récord de ventas

La última publicación de «News of the World» ha vendido 4,5 millones de copias impresas. Por un momento, el público ha olvidado todo lo referente a las escuchas ilegales para hacerse con una copia de la última edición de este periódico, como recuerdo de sus 168 años de trayectoria. Las cifras no oficiales, manejan las ventas más altas desde al menos 1998.
La última edición de «News of the World», en la que se despiden con el titular «Gracias y ¡adiós!», ha provocado un aumento en las ventas del 70%, muy por encima de las ventas típicas del fin de semana (2.66 millones). Cada ejemplar del periódico se ha vendido por 10 libras. En febrero de 1998 el periódico vendió 4.5434.457 copias, según fuentes oficiales de la Oficina de Auditoría de Circulación.

ABC 

Google envió spam durante 80 minutos y pide disculpas

Un fallo en el servicio de notificaciones de Google+ hizo que las bandejas de entrada de los usuarios que tienen activadas las notificaciones por correo electrónico recibieran una gran cantidad de mensajes duplicados. El problema, que duró cerca de una hora y media, ya ha sido solucionado y la compañía ha pedido disculpas a los usuarios.
Google+ ha vuelto a dar problemas a Google. Hace unas semanas, la compañía tuvo que deshabilitar las invitaciones al servicio ante la avalancha de nuevos usuarios. Ahora, el servicio ha inundado el correo electrónico de cientos de usuarios con mensajes repetidos.
Vic Gundotra, vicepresidente de ingeniería de Google, explicó el problema y pidió disculpas a los usuarios en su cuenta de Google+. «Durante unos 80 minutos nos quedamos sin espacio de disco en el servicio que hace el seguimiento de las notificaciones. Por ello, nuestro sistema siguió intentando enviar notificaciones. Una y otra vez».
Según explicó Gundotra, no esperaban alcanzar «umbrales tan altos» de una forma tan rápida. «Deberíamos haberlo hecho», se lamentó. Todas las notificaciones por correo electrónico están activadas por defecto. Para desactivarlas, hay que entrar en Configuración de la cuenta y después en Google+. Una vez allí, hay que seleccionar las que se quieren mantener.

Linkedin se convierte en la segunda red social con más tráfico en EEUU

  Con 34 millones de usuarios únicos en Estados Unidos, LinkedIn es superada únicamente por Facebook, que cuenta en su haber con más de 161 millones usuarios que visitan la red en el país norteamericano.
Son datos de un estudio de Comscore publicado por Techcrunch, que también revela que LinkedIn es seguida de cerca por Twitter, con medio millón menos de usuarios únicos. Aún así, la red de comunicación del pájaro azul también alcanza niveles récord en crecimiento de tráfico. En junio de este año, Twitter registró más de 30 millones de visitantes únicos en Estados Unidos, frente a los 27 millones que poseía en mayo.
Por su parte, Facebook se sigue imponiendo como el gigante de las redes sociales. El servicio de Mark Zuckerberg ha conseguido 160 millones de usuarios únicos, cifra que aumenta cada mes, así como la de sus usuarios activos registrados, que hoy son más de 750 millones en todo el mundo.
El estudio indica que MySpace ha sufrido una fuerte caída desde junio de 2010, fecha en la que tenía más del doble de usuarios únicos de los que poseía LinkedIn o Twitter en Estados Unidos.
Linkedin nació en 2002 como una red social enfocada al mundo profesional, en la que los usuarios pueden editar y compartir su currículum en línea con contactos y empresas de su sector. Además, cada vez son más las empresas que están presentes en ella con el fin de obtener información sobre sus candidatos.
El 19 de mayo de 2011 Linkedin se convirtió en la primera red social de Estados Unidos en salir a bolsa, con un precio inicial por acción de 45 dólares (31,6 euros). El éxito de su acogida por parte de los inversores hizo que sus acciones se dispararan un 109 por ciento, hasta los 94 dólares (66,1 euros), y que su capitalización bursátil alcanzara la cifra de 8.900 millones de dólares en Wall Street.
En abril de 2011, la red social orientada a negocios superó la cifra de más de 100 millones de usuarios registrados en más de 200 países de todo el mundo.

Libertad Digital

Envían invitaciones falsas a Google+ para obtener datos bancarios

  Ya están circulando invitaciones para formar parte de la nueva red social creada por Google, Google+, tanto verdaderas como falsas. Kaspersky Lab ha detectado el envío de falsas invitaciones para formar parte de Google+ que contienen enlaces maliciosos, según informó en un comunicado.
Según Fabio Assolini, analista experto de Kaspersky Lab, "nos encontramos frente a un caso de malware, troyanos bancarios en particular, que utilizan invitaciones falsas a la red social Google+ que se lanzará próximamente para robar datos de las víctimas. Actualmente hemos detectado uno destinado a personas de habla portuguesa". Los enlaces del correo incluyen el nombre "google" pero uno de ellos tiene como dominio principal redirectme.net, que dirige a un troyano alojado en Dropbox. Por otra parte, también se enlaza con un formulario alojado en Google Docs que permite a los creadores hacerse con nuevas cuentas de correo a las que enviar el mensaje.
No obstante, este no es el único caso de malware que emplea Google+ como excusa. Se han producido numerosos envíos de correo basura con asuntos como "Google+ vs Facebook", "Your friend AMAZING!!!MAKE MONEY ON FACEBOOK!!! PLEASE TAKE A LOOK" o "Rv: Urgentisimoooooooooooo!! sobre FACEBOOK", según ha informado la compañía de seguridad Spamfighter. Si el usuario no es precavido y cae en la trampa, el spammer logra infectar su equipo informático.
El cofundador de Spamfighter, Martin Thorborg ha señalado que "es evidente que los spammers traten de engañar a los usuarios con noticias falsas acerca de la guerra entre las dos redes sociales, como Google+ y Facebook. Además, el número de falsas solicitudes de amistad también irán en aumento".

Libertad Digital

El hallazgo del código genético de la papa permitirá crear más variedades

El descubrimiento por parte de un consorcio de científicos de todo el mundo del código genético de la patata abre las puertas, entre otras cosas, a la creación de nuevas variedades de este tubérculo más nutritivas y resistentes a las enfermedades, publica hoy la revista "Nature".

Los investigadores, agrupados en el Consorcio de la secuenciación del genoma de la patata, han determinado que esta planta, el tercer alimento básico más importante tras el trigo y el arroz, tiene al menos 39.000 genes, casi el doble de los que posee el ser humano.

El hallazgo de la composición del ADN de este tubérculo abre las puertas a la creación de nuevos tipos con propiedades concretas que podrían cultivarse en zonas necesitadas de alimentos, señalan los expertos.

La decodificación del código de la patata, apuntan, no ha sido fácil, ya que el genoma tiene cuatro copias de cada uno de sus doce cromosomas -en contraste con las dos copias del ser humano-, cada una de las cuales puede presentar notables variaciones en genes correspondientes.

El director de la investigación británica, Glenn Bryan, del Instituto James Hutton de Escocia, afirmó que "la secuenciación de este genoma es un paso muy importante en la comprensión de la biología de la patata", que puede "acelerar la producción de nuevas variedades", mediante la selección de genes con particulares características que afecten al color, la textura o el sabor.

Pese a la importancia de esta hazaña científica, que podría contribuir a solucionar los problemas de hambrunas en los países en vías de desarrollo, los expertos advierten de que el análisis de la secuencia genética de la planta puede llevar varios años más.

Actualmente, se tarda entre 10 y 12 años en producir una nueva variedad de patata, lo que podría reducirse con el mejor conocimiento de sus genes.

Canarias7