Buscar

2011/04/11

Google no actualizará Street View en Alemania

El servicio Street View no se actualizará más en Alemania. Sin ofrecer motivos ni explicaciones sobre la decisión, Google ha detenido la captación de imágenes en este país. El movimiento llega tras la polémica suscitada por la herramienta, que llevó a la compañía a hacer borrosas algunas casas para proteger la privacidad de los ciudadanos, aunque los problemas legales quedaron resueltos hace unas semanas.
Google ha detenido su servicio de fotografía de Street View en Alemania, lo que significa que no captará más imágenes de las calles de este país. La compañía "no planea lanzar nuevas imágenes para Street View en Alemania", señaló un portavoz de la compañía.
La decisión ha llegado después de que el contencioso legal que afrontó Street View en Alemania se haya aclarado. El Tribunal Supremo de Berlín declaró que tomar fotografías a pie de calle no demuestra un intento de invasión de la privacidad. Sin embargo, esto no parece haber sido suficiente para Google, que ha tardado apenas tres semanas en tomar la decisión de detener el servicio.
Un portavoz de Google expresó escuetamente que los objetivos de la compañía en el país germano habían cambiado: "Nuestra prioridad de negocio es utilizar los coches de Google para recoger información, como nombres de calles y señales de tráfico, para mejorar nuestros mapas para nuestros usuarios de forma similar a como hacen otras compañías de mapas."
De momento las fotografías que Google tiene sobre 20 ciudades alemanas continuarán online, pero no serán actualizadas. Aunque aún no se sabe si la decisión tomada es provisional o supone el principio de una retirada definitiva.

Street View, fuente de polémica

Desde su apertura en Alemania Street View ha estado rodeado de polémica. Las constantes protestas por la violación de la privacidad, junto con una demanda interpuesta en los juzgados, hizo que la compañía se viera obligada a desenfocar algunos edificios y casas particulares, que luego fueron atacadas con huevos por personas afines a Google, hecho del que se apresuró a desmarcarse la compañía.
Pero Alemania no ha sido el único país donde Street View ha causado controversia. En España Google ha sido llevado a juicio y en Brasil se disparó la indignación cuando se supo que el servicio contenía imágenes en las que aparecían cadáveres de personas asesinadas en plena calle.

El Mundo

Rusia descarta bloquear Skype y Gmail

El servicio de seguridad ruso (FSB, la antigua KGB) afirmó el pasado fin de semana que que no se iban a tomar medidas para bloquear Gmail o el sistema de telefonía 'online' Skype, a pesar de que un alto funcionario de inteligencia advirtió de los supuestos peligros para la seguridad del país.
"El FSB no y no tiene intención de proponer medidas encaminadas a limitar los servicios prestados por la actividad de Skype y Gmail en Rusia", afirmó la FSB en un comunicado, citado por agencias de noticias rusas.
"Es más, el desarrollo de tecnologías avanzadas es un proceso natural que debemos apoyar", señaló.
El pasado viernes, el jefe del centro de seguridad de las comunicaciones de la FSB, Alexander Andreetchkine, afirmó que las comunicaciones cifradas de estos servicios suponían una amenaza para la seguridad nacional de Rusia.
El Kremlin desautorizó de inmediato estas observaciones, pero el portavoz del primer ministro ruso Vladimir Putin justificó los temores del servicio secreto.

El Mundo

Skype, Gmail y Hotmail suponen amenazas 'a gran escala' para la seguridad rusa, según la FSB

El cifrado de los correos electrónicos Gmail y Hotmail, así como el sistema de voz en Internet Skype, representan una amenaza "a gran escala" para la seguridad de Rusia, según afirmó el jefe de seguridad del centro de comunicaciones de la FSB (la antigua KGB).
"En los últimos tiempos el uso generalizado en la Red de comunicaciones cifradas y de la criptografía, sobre todo en productos extranjeros, suscita un gran interés para el FSB", declaró el citado funcionario de la inteligencia rusa, Alejandro Andreetchkine.
"Éstos incluyen Gmail, Hotmail y Skype", dijo Andreetchkine, según las agencias de noticias rusas, en una reunión de un comité del Gobierno sobre telecomunicaciones. "El uso incontrolado de estos servicios puede suponer una amenaza a gran escala para la seguridad de Rusia", añadió.
El portavoz del primer ministro ruso Vladimir Putin, Dimitri Peskov, declaró que las preocupaciones de la FSB están fundadas, aunque desde el Kremlin se ha reprendido con dureza el jefe de los servicios secretos por estas declaraciones.
"Existe un punto de vista expresado por el FSB, perfectamente justificado, que corresponde a las funciones de este servicio, y esta posición está totalmente argumentada", afirmó Peskov. "No obstante, existen otros puntos de vista (...) y todo se estudiará minuciosamente para, a continuación, determinar una postura definitiva y tomar las medidas adecuadas", añadió el portavoz.
Por su parte, un funcionario del Kremlin que pidió permanecer en el anonimato, criticó directamente al jefe de la FSB y señaló que la política rusa sobre tecnologías de la infromación y redes no entran dentro de su competencia.
"El hecho de que Gmail o Skype sean una amenaza para la la seguridad nacional constituye una opinión personal y no la política estatal en el desarrollo de Internet", afirmó la citada fuente.
El presidente de Rusia, Dimitry Medvedev, es muy aficionado a Internet y las nuevas tecnologías. De hecho, él mismo considera prioritario el desarrollo de esta infraestructura en el país, que acumula un gran retraso en este aspecto resecto de otras potencias mundiales.
Por su parte, el primer ministro, Vladimir Putin, considerado el hombre fuerte de país -del que fue presidente entre 2000 y 2008-, es un excoronel del KGB que también dirigió el FSB en los tiempos de la presidencia de Boris Yeltsin.

El Mundo

YouTube lanza su servicio para retransmitir eventos en directo

La página web de vídeos más popular de internet, YouTube, ha presentado este viernes YouTube Live, un servicio destinado a incluir las retransmisiones en directo en la oferta audiovisual de la empresa, según se explicó la compañía en su blog.
Se trata del lanzamiento inicial de un sistema que es accesible a través de www.youtube/live e incluye herramientas para búsqueda de contenidos así como un calendario con los eventos en vivo que están programados en el portal y la posibilidad de suscribirse a contenidos para recibir alertas.
YouTube, perteneciente a Google, informó de que progresivamente abrirá la plataforma a "ciertos socios con cuentas bien valoradas" para que puedan emitir en directo sus propias actividades.
"El objetivo es dar a miles de socios en los próximos meses la posibilidad de que retransmitan en vivo desde sus propios canales. Para garantizar la calidad del visionado, ampliaremos esta oferta paulatinamente", se asegura la compañía.
Hasta la fecha, YouTube había emitido puntualmente algunos eventos en directo, como un concierto que dio el grupo irlandés U2 en California en octubre de 2009 y fue seguido por más de 10 millones de personas en su web.
El lanzamiento de YouTube Live se produce un día después de que la prensa estadounidense informara del plan de Google para comenzar a ofrecer una programación de televisión exclusiva para YouTube y que consistiría en una veintena de canales temáticos sobre temas que irían desde el deporte hasta el arte.

El Mundo

En busca de los secretos de los gigantes jurásicos

Todo el mundo conoce a los saurópodos, aunque pocos sepan llamarlos por su nombre. Nos hemos acostumbrado tanto a la imagen de sus cuerpos globosos, sus patas en columna y sus cuellos de tobogán que los únicos sorprendidos por esta aberrante anatomía parecen ser, paradójicamente, quienes más saben sobre ellos, los paleontólogos.
Una pista sobre la anormalidad de los saurópodos la da la escala. El leviatán de los animales terrestres actuales, el elefante, queda como un cachorrillo frente a aquellas bestias que alcanzaban los 60 metros de longitud como tres tráileres y 120 toneladas 12 elefantes grandes en el caso del Amphicoelias fragillimus, el mayor saurópodo aparecido en la literatura científica.

El gigantismo de estos animales es uno de sus grandes enigmas. Todo en la naturaleza tiene un porqué, y un rasgo como el de acumular 120.000 kilos de carne en un solo cuerpo debe respetar las reglas del juego de la evolución biológica. El científico argentino Diego Pol, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en la ciudad patagónica de Trelew, está en la posición idónea para ofrecer respuestas. Procedente de los ricos yacimientos de fósiles de la Patagonia, Pol acaba de publicar en la revista PLoS ONE los detalles del Leonerasaurus taquetrensis, un saurópodo de bolsillo: apenas tres metros.
La especie descubierta por Pol es un saurópodo arcaico de comienzos del Jurásico, antes de que estos animales se extendieran por toda la Tierra. "Es una especie muy primitiva que nos ayuda a entender el árbol evolutivo de los gigantes que aparecieron después", señala Pol. Esa condición de eslabón entre los pequeños prosaurópodos y los colosales diplodocus, braquiosaurios o apatosaurios el antiguo brontosaurio podría explicar el porqué de estas montañas de carne.

¿Cabeza alta o agachada?

Los paleontólogos encuentran una ventaja a poseer un cuerpo de 120 toneladas: ser el más fuerte del vecindario. Pero cada buena idea puede acarrear efectos secundarios que hay que mitigar con nuevas soluciones. Un herbívoro inmenso necesita toneladas de alimento. Para cosecharlo desde ahí arriba necesita un cuello largo y este es otro de los enigmas de los saurópodos. Aquellos dinosaurios no tenían la suerte de disponer de un mecanismo para elevar su cuello al estilo de la brontogrúa de Pedro Picapiedra. ¿Cómo lo hacían?
Los expertos se dividen. Muchos opinan que la estampa de los dinosaurios de Spielberg asomando el hocico sobre las copas de los árboles es pura fantasía. Según el fisiólogo de la Universidad de Adelaida (Australia) Roger Seymour, los saurópodos habrían consumido la mitad de sus reservas de energía para bombear la sangre cuello arriba. Para Seymour, aquellos gigantes vivían con la cabeza gacha.

Incluso en este caso, otra limitación era el peso de la cabeza. Los cráneos eran pequeños, lo que imponía mandíbulas y dientes modestos. Esto les obligaba a deglutir el alimento casi sin procesar, pero entonces necesitaban un complejo aparato digestivo, lo que les facilitaba su voluminoso cuerpo.
Así, las piezas parecen encajar. Pero ¿qué hay de la longitud del cuello? En la revista Proceedings of the Royal Society B, el paleobotánico de la Universidad de Yale (EEUU) Andrew Leslie propone que las piñas de las coníferas se hicieron como las conocemos hoy, duras y blindadas, para repeler el mordisco de los saurópodos. Sin embargo, Leslie calcula que el tamaño de estos animales les bastaba para comer de una altura de cinco metros sin levantar la cabeza. ¿Para qué tirar entonces metros y metros de cuello?
La respuesta la dan dos investigadores británicos, Graeme Ruxton, de la Universidad de Glasgow, y David Wilkinson, de la Universidad John Moores de Liverpool. En el modelo matemático que publican en Biology Letters, toman como ejemplo un braquiosaurio de 25 toneladas y nueve metros de cuello para concluir que esta longitud ofrecía al dinosaurio un radio de acción de cosecha que ahorraba un 80% de la energía necesaria con un cuello de sólo seis metros. Ruxton y Wilkinson emplean una analogía con "las aspiradoras de los años 50 a los 70", con un cuerpo central, pesado e inmóvil, y un tubo largo para "abarcar toda la alfombra".

Publico

"Todos nosotros éramos un secreto"

La carrera espacial de Viktor Gorbatko comenzó con un fracaso. En 1969, más de un año después de la muerte de Yuri Gagarin en un accidente aéreo, su objetivo y el de otros ocho cosmonautas soviéticos a bordo de tres naves Soyuz era anclarse en el espacio e intercambiarse un hombre entre vehículos. Regresaron sanos y salvos pero sin haber logrado su propósito, algo que la URSS ocultó y que Gorbatko reconoce ahora. "No lo conseguimos por la enorme velocidad con la que se movían las naves. No fue un fallo nuestro, pero nos sentíamos decepcionados", explica en conversación telefónica desde Moscú. Ocho años antes, Gorbatko (Ventsy, Rusia, 1934), que vendrá a España el 19 de junio para participar en el festival Starmus, fue uno de los seis pilotos militares reclutados junto a Yuri Gagarin para llevar a cabo el desembarco de la URSS en el espacio. Tras su primer vuelo, prohibieron a Gagarin regresar al espacio por miedo a perder a su héroe más famoso, algo que Gorbatko, con tres viajes espaciales a las espaldas, sigue viendo injusto. "Él siempre fue digno de ser el primero, el pionero, el que nos enseñó el camino".


¿Cómo fue el proceso de selección?


Al principio éramos 400, de los cuales fueron seleccionados 45. De esos, sólo siete llegamos hasta el final y fuimos seleccionados para volar al espacio. Uno de nosotros nunca voló, pero los seis restantes sí realizamos vuelos espaciales. Allí, en el hospital donde se hacía la revisión médica, conocí a Yuri Gagarin.
¿Podría describirle?
Me pareció una persona simple, con un encanto y una sonrisa muy especial, muy deseoso de trabajar y conseguir metas. Se notaban las características y los rasgos de personalidad necesarios para hacerse cosmonauta. El ingeniero principal, Sergei Korolev, entonces dijo que Gagarin podría llegar a ser un gran científico, pero yo creo que Gagarin podría ser también un excelente hombre de Estado. Es una pena que viviese tan poco. El mérito de Gagarin es inmenso, nos regaló el espacio a todos los habitantes de la Tierra, a los españoles entre ellos.

¿Habló usted con Gagarin el día del lanzamiento?
No, yo estaba en el punto de control principal. Nos vimos dos días después, cuando llegó a Moscú y hubo un recibimiento en la Plaza Roja, con una multitud impresionante saludándolo. Él nos vio entre la gente y nos agitó la mano discretamente, pues todos nosotros éramos un secreto y no debíamos aparecer junto a él. Después, durante el banquete en una de las salas del Kremlin, Gagarin se acercó a nosotros con Korolev y nos presentó a Nikita Kruschev. Más adelante, nos fuimos de vacaciones a Sochi y allí sí que pasamos mucho tiempo juntos. Recuerdo que nos dijo: "Chicos, es perfectamente posible vivir y trabajar en la ingravidez, el ser humano puede conseguirlo todo, incluso adaptarse a condiciones tan adversas como las del espacio".
¿Cree que el espacio cambió a Gagarin como persona?
Siempre me sorprendió la rapidez con la que dominó esa profesión del héroe. Supo adaptarse a su nueva condición de personaje legendario y lo llevaba admirablemente. Cuando nos preparábamos para el primer vuelo, yo también quería ser el primero, pero reconocía que él tenía muchas ventajas y acepté las cosas con serenidad.
¿Hay algo sobre sus tres misiones que nunca haya contado?
Hay una cosa que he comentado hace tiempo. Realicé mi segundo vuelo en la nave Soyuz 24 junto con el coronel Yuri Glazkov. Entonces nuestra base se llamaba Salyut 5 y era una base de servicio de inteligencia. Teníamos una cámara de fotos denominada Agat que ocupaba gran parte de la estación y tenía una capacidad de zoom enorme. Podíamos ver a las personas desde el espacio. Sacábamos muchas fotos de barcos, bases militares, aeropuertos. Nuestra tarea era reunir información sobre las capacidades y programas militares de otros países.
¿Cuál es el recuerdo más intenso que tiene de sus tres viajes al espacio?
Uno de los primeros son las partículas de polvo iluminadas por el sol poniente que parecían estrellas en el espacio. Eran tan grandes y brillantes que pensé que las estrellas estaban a mi lado. Entendía que es imposible, pero no podía contener mi admiración. Tuve la impresión de que podía salir fuera y tocar las estrellas con la mano. Después, cuando el sol desapareció, se esfumaron también esas estrellas.

Publico

Queremos tanto a Yuri

Hace 50 años, Yuri Gagarin emprendió el viaje más importante de su vida como quien aviva un cante jondo. "Poyejali [vámonos]", gritó justo después de la ignición del cohete de más de 30 metros de largo que le llevó hasta el espacio desde las peladas llanuras de Kazajistán. En menos de hora y media, tras completar una órbita completa al planeta, Gagarin echaba de nuevo pie a tierra convertido en el primer ser humano en viajar al espacio. A sus 27 años, este exobrero fundidor metido a piloto y ascendido al olimpo de primer cosmonauta era el sueño soviético hecho carne.
Su hazaña, conquistada el 12 de abril de 1961, fue un gran triunfo para la Unión Soviética y un escarnio para sus rivales yanquis. El logro confirmó que el país comunista lideraba la carrera espacial que ambos países habían comenzado sobre los escombros aún humeantes de la Segunda Guerra Mundial.
Hace 50 años, Yuri Gagarin emprendió el viaje más importante de su vida como quien aviva un cante jondo. "Poyejali [vámonos]", gritó justo después de la ignición del cohete de más de 30 metros de largo que le llevó hasta el espacio desde las peladas llanuras de Kazajistán. En menos de hora y media, tras completar una órbita completa al planeta, Gagarin echaba de nuevo pie a tierra convertido en el primer ser humano en viajar al espacio. A sus 27 años, este exobrero fundidor metido a piloto y ascendido al olimpo de primer cosmonauta era el sueño soviético hecho carne.
Su hazaña, conquistada el 12 de abril de 1961, fue un gran triunfo para la Unión Soviética y un escarnio para sus rivales yanquis. El logro confirmó que el país comunista lideraba la carrera espacial que ambos países habían comenzado sobre los escombros aún humeantes de la Segunda Guerra Mundial.

Música, por favor

En junio, España albergará uno de los homenajes a Gagarin más importantes del mundo. Será el Festival Starmus, en las islas de Tenerife y La Palma, donde astronautas como Buzz Aldrin, segundo en pisar la Luna, se unirán a cosmonau-tas como Leonov, autor de la primera caminata espacial, para recordar el viaje inaugural de Gagarin y su peculiar sentido del humor.
Antes de despegar, Gagarin pidió que le pusiesen música. El lanzamiento se había retrasado una hora por problemas técnicos y el tripulante, que no tenía ningún control sobre los mandos de su nave Vostok, se aburría. Siete minutos después de las nueve de la mañana, hora de Moscú, Sergei Korolev, el jefe del programa espacial ruso cuya identidad fue uno de los secretos mejor guardados de la URSS, dio la orden de despegar. El cohete comienza su ascenso en la límpida mañana de Kazajistán y, tras desprenderse de todas las etapas de combustible gastadas, la nave de Gagarin entra en órbita y se dirige hacia el este. Una media hora después el artefacto se hunde en la noche que aún reina sobre los cielos de EEUU.
"Cerca de esta capital [Wa-shington], en la base aérea de Langsley, hay un teniente coronel, John Powers, que a estas horas debe darse a los demonios", arrancaba la crónica del diario ABC del 13 de abril de 1961. Al pobre Powers le habían despertado los periodistas para saber qué opinaban los siete futuros astronautas estadounidenses de su base sobre la hazaña de Gagarin. El militar confesó que no tenía ni idea de ella. "Aquí estábamos todos durmiendo", refunfuñó.
Una hora y dieciocho minutos tras el despegue, la esfera de la Vostok que había llevado a Gagarin da varios botes sobre los campos de la región de Saratov, en Rusia, mientras el cosmonauta desciende en paracaídas. "No os asustéis, soy un soviético como vosotros que viene del espacio y que debe encontrar un teléfono para llamar a Moscú", dijo Gagarin a un granjero y su hija tras tomar tierra. Al día siguiente su cara estaba en la prensa de medio mundo.
Fue el segundo bofetón en los morros de EEUU tras el lanzamiento exitoso en 1957 del Sputnik, el primer satélite humano. En mayo de ese año, el presidente John F. Kennedy promete poner un hombre en la Luna al final de esa década para resarcirse. Es el comienzo del programa Apolo.
"En España, la gente no se dio cuenta de la importancia que tuvo el viaje de Gagarin", recuerda Luis Ruiz de Gopegui, que ha trabajado durante más de 30 años en las estaciones de seguimiento de la NASA en España. Cuando Gagarin cruzó sobre las coronillas de los españoles, Ruiz de Gopegui era aún un investigador de electrónica en el CSIC. A partir de 1964 comenzó a trabajar en la estación estadounidense en Fresnedillas de la Oliva (Madrid), de la que fue director en 1969, cuando el estadounidense Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna. Para algunos, la carrera espacial había terminado.
Hoy la carrera es más cooperativa y menos ambiciosa. "Ahora se gasta en el espacio una décima parte", lamenta Ruiz de Gopegui. Medio siglo después de su apertura, la exploración del espacio atraviesa un momento incierto que va hacia la privatización de los viajes al espacio. "Pasarán diez años hasta que las naves de las empresas estén listas. Diez años de pruebas y sin aventuras en el espacio", concluye Ruiz de Gopegui.


Publico

La temporada de huracanes 2011 será muy activa

¿Está usted planificando las vacaciones de verano? ¿Quiere viajar a Cuba, República Dominicana, México o la costa este de EEUU? Saber si un huracán va a llegar a estas zonas evitaría grandes disgustos a millones de turistas, puesto que la temporada en el Atlántico se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, abarcando por completo julio y agosto. El número e intensidad de los huracanes registra su punto más alto durante la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre.
Las previsiones meteorológicas todavía no son capaces de determinar por dónde y cuándo van a pasar los huracanes con tanta antelación, pero sí establecen un pronóstico general de la temporada. Uno de los científicos más escuchados es William Gray, el gurú de los huracanes de la Universidad de Colorado, quien desde 1984 anuncia el comportamiento de los ciclones tropicales, basándose en la observación continua de estos fenómenos de la naturaleza durante los últimos 30 años.

Las previsiones publicadas por Gray y su discípulo Phil Klotzbach el pasado 6 de abril, establecen que esta temporada será "considerablemente más activa que la media de los últimos 50 años", al formarse 16 tormentas tropicales, de las cuales nueve llegarán a categoría de huracán y cinco a gran huracán. Por otro lado, la probabilidad de que un gran huracán (categoría 3, 4 o 5) alcance la costa de EEUU es del 72%, mientras que queda definida para el Caribe en un 61%.

Rutas insospechadas

De esta forma, las cifras de este año quedarían muy por encima de la media del periodo 1950-2000, cuando se ha observado una media de diez tormentas tropicales, seis huracanes y dos grandes huracanes. Gray también utiliza en sus previsiones el índice ACE (siglas en inglés de Energía Acumulada por los Ciclones), que especifica la cantidad de días en los que se registrarán vientos fuertes. Con este sistema se mide más acertadamente el poder destructivo de todos los ciclones tropicales de una temporada. Para este año 2010, el índice ACE será de 160 días, cuando la media de los últimos 50 años no sobrepasa las 69 jornadas.

Es imposible saber qué rutas van a seguir los huracanes y la intensidad que va a tener cada uno de ellos, pero sí es posible consultar qué probabilidad de impacto existe en función de la zona en la que nos encontremos. William Gray ha puesto a disposición de todos los internautas la página web http://www.e-transit.org/hurricane, con datos de probabilidad para 205 condados de EEUU, desde Texas hasta Maine, así como para 32 países o islas del Caribe y de Centroamérica.
Según Phil Klotzbach, "las temperaturas anormalmente altas del agua del Atlántico tropical y las neutras del Pacífico contribuirán a la elevada actividad de esta temporada". Una de las claves es el fenómeno de La Niña, el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical que se ha producido hasta la entrada de la primavera. Aunque se ha debilitado mucho durante los últimos meses y está a punto de entrar en unas condiciones neutras, todavía es capaz de alterar el clima de una gran parte del planeta y aumentar la intensidad y la frecuencia de los huracanes sobre el Atlántico.

Balance de 2010

La presencia de La Niña provoca un mayor número de huracanes en el Atlántico, mientras que el fenómeno opuesto, El Niño, reduce su número, tal y como demuestran las cifras recogidas durante el último siglo. Además, el número de huracanes en la cuenca del Atlán-tico depende de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO, en inglés), periodos de pocas décadas en los que se repiten temporadas muy activas con periodos de cifras mucho más escasas. Desde 1995 a 2008 se observó un periodo positivo de la AMO, mostrando un número notablemente mayor de huracanes respecto al periodo 1970-1994. Indudablemente, también es un factor intensificador la temperatura del agua del mar en las latitudes tropicales del Atlántico, así como los vientos dominantes de las capas medias de la atmósfera. Todos estos factores determinan la intensidad de la temporada de huracanes, aunque los factores más determinantes son la presencia de La Niña y una AMO positiva.
El próximo 1 de junio, William Gray publicará una previsión actualizada, e incluso una revisión más el 3 de agosto. A partir de esa fecha, permitirá consultar pronósticos a dos semanas vista de los posibles huracanes que se formen y su trayectoria futura en el Atlántico.
El balance final de la temporada de huracanes en 2010 a nivel mundial ha arrojado datos históricos, puesto que nunca se habían formado tan pocos fenómenos de este tipo. Sumando los datos de la cuenca del Atlántico, el Pacífico, India y el hemisferio sur, se han contabilizado 67 tormentas tropicales, la cifra más baja desde 1970, cuando se inició la observación a través de los satélites. La media de los últimos 40 años especifica que acostumbran a computar 92 tormentas tropicales.

Aún así, una actividad por debajo de lo normal no ha sido la constante en todas las cuencas oceánicas del mundo. Destaca el Atlántico, donde la temporada pasada fue la tercera más activa desde 1851, después de 2005 y 1933. En 2010 se formaron en esta zona 19 tormentas tropicales, 12 huracanes y cinco grandes huracanes. Sorprendentemente, se han producido muy pocos daños y tan sólo una tormenta tropical, Bonnie, ha impactado con la costa de EEUU. Normalmente, el 33% de los ciclones tropicales llega a la costa de aquel país.
En el caso de la cuenca del Pacífico, la temporada ha sido calmada, puesto que desde la década de los sesenta no se producía tan poca actividad. Únicamente ha habido una excepción: el supertifón Megi, el octavo ciclón tropical más intenso de la historia. Se llegó a registrar una presión atmosférica de sólo 885 milibares (mb) el 18 de octubre de 2010, creando vientos superiores a los 300 km/h y provocando 69 muertos en Taiwán y Filipinas, así como daños materiales por valor de 700 millones de dólares.
Ningún ciclón tropical llegó a Japón el pasado año 2010, algo que no ocurría desde 1998. Para los nipones ha sido casi una trágica ironía rematar un año de bonanza meteorológica con la devastación del reciente terremoto y tsunami.
Los científicos creen que detrás de la poca actividad en el Pacífico está también el fenómeno de La Niña. Por un lado, porque envía aguas más frías a la superficie del océano y, por otro, porque desplaza la zona de formación de los ciclones hacia el Noroeste, cerca de la costa de China. Consecuentemente, los ciclones permanecen un menor tiempo sobre el océano porque encuentran tierra con mayor facilidad. Esto implica que no pueden recorrer grandes distancias ni permanecer mucho tiempo sobre el mar, reduciéndose la posibilidad de intensificarse.

Igor' y Tomas', fuera de la lista

El Comité de Huracanes de La Organización Meteorológica Mundial (OMM) decidió el mes pasado retirar dos nombres de la lista que se utilizó en 2010 para nombrar los ciclones tropicales, debido a la cantidad de muertos y daños materiales que provocaron.
Por un lado, el primer nombre eliminado fue el de Igor, un huracán que en septiembre alcanzó las costas de Newfound-land, en Canadá, con categoría 4. Los vientos superiores a los 250 km/h provocaron tres víctimas mortales, convirtiendo a Igor en el huracán más dañino en aquel país en 75 años, con un coste económico de 200 millones de dólares.
El segundo nombre eliminado de la lista ha sido el de Tomas, un huracán de categoría 2 que se desplazó por el mar Caribe a principios del mes de noviembre. Fue especialmente trágico en la pequeña isla de Santa Lucía, donde dejó 14 fallecidos y daños materiales por un coste de 500 millones de dólares. Además, las lluvias asociadas a Tomas provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra en Haití que dejaron un grave balance final de 35 muertos.
Para mantener la misma letra inicial, los nombres de Igor y Tomas serán sustituidos por Ian y Tobias, respectivamente, en una lista que se volverá a utilizar en 2016. La OMM utiliza seis listas predeterminadas de nombres ordenados alfabéticamente, que alternan apelativos masculinos y femeninos. Este año 2011, la primera tormenta tropical que se forme en el Atlántico adquirirá el nombre de Arlene, seguida de Bred y Cindy.

Huracán, tifón o ciclón, depende de dónde

Un ciclón tropical es, sencillamente, un ciclón (un centro de bajas presiones, lo contrario de un anticiclón) que tiene su origen en latitudes tropicales. En función de la velocidad que alcancen los vientos en su interior, adquiere nombres determinados, tal y como establece la escala de Saffir-Simpson. Si el viento no supera los 63 km/h, se trata de una depresión tropical. Si sobrepasa esa velocidad se convierte en una tormenta tropical y, si registra vientos superiores a los 118 km/h, se transforma en un huracán. El mismo fenómeno meteorológico se denomina tifón en el este del continente asiático o simplemente ciclón en el océano Índico.

Publico

Reino Unido busca un 'community manager' con sueldo de primer ministro

  Las redes sociales e internet se han convertido en plataformas de comunicación imprescindibles en la actualidad. Las empresas y multinacionales ya cuentan con personal específico para gestionar los contenidos en estas plataformas. Gobiernos de todo el mundo, incluido el español, están creando perfiles en redes como Twitter para estar presente en estos medios. El Gobierno británico también tiene planes para su comunicación en Internet y busca a un especialista para gestionar su presencia.
Según informa el diario The Telegraph, la administración británica ha presentado una oferta de trabajo en la web de la Administración Pública en la que buscan un "director ejecutivo digital". Según la oferta, el trabajo del responsable será adaptar las comunicaciones y mensajes públicos del Gobierno a los nuevos sistemas de comunicación.
La oferta publicada asegura que el puesto de trabajo tendrá una remuneración de 142.000 libras, 500 menos de las que cobró el año pasado el primer ministro, David Cameron, informa Europa Press.
La apuesta de Reino Unido por potenciar la presencia de la administración pública en internet y en las redes sociales no es nueva. En 2009 se realizó un proceso de selección similar y se contrató a un experto en Twitter para gestionar el aspecto online de la campaña de comunicación del Gobierno.
Entre las responsabilidades que se exige a los candidatos, se precisa que Twitter será una de las herramientas a utilizar. "Twitter será una pequeña parte del trabajo", explican en la oferta. En los últimos meses se ha registrado una gran actividad política en la red de microblogs, por lo que la exigencia del conocimiento de este medio se sitúa como una confirmación de la preocupación de los gobiernos por las opiniones desarrolladas en Twitter.
El nuevo director digital del Gobierno británico también tendrá la responsabilidad de mejorar el aspecto y los servicios de las instituciones públicas en sus páginas web.

Libertad Digital

Apple trabaja en una pantalla que mezcla LCD con tinta electrónica

Apple parece haber escuchado estas críticas y trabaja en un sistema híbrido que aunaría ambas tecnologías. Así lo revela una patente presentada en la U.S. Patent and Trademark Office denominada Sistemas y métodos para cambiar entre pantallas de papel electrónico y de vídeo y hecha pública por Apple Insider.
La compañía ofrecería, de esta forma, una pantalla con partes de tinta electrónica no iluminadas y partes de pantalla LCD. El sistema operativo seleccionaría la mejor tecnología según el contenido y se podrían activar o desactivar en los ajustes. Con este sistema, la compañía no tendría que prescindir de la mejor calidad y resolución que ofrecen sus pantallas LCD para contenidos multimedia como vídeos y juego, y la tinta electrónica haría la lectura de textos más cómoda para la vista, informa Europa Press.

Libertad Digital