Buscar

2010/11/12

La crisis reduce la contaminación por segundo año consecutivo

La ONG Ecologistas en Acción presentó ayer su informe anual sobre la calidad del aire en España, que vuelve a poner de manifiesto que la contaminación es un importante problema de salud pública que, según los ecologistas, provoca 16.000 muertes prematuras al año. Los datos del informe de 2009, que por primera vez analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas), ponen de manifiesto que un 79% de la población respira aire que supera los índice de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este elevado porcentaje se reduce considerablemente al 14% al aplicar los límites de contaminación que marca la legislación. La diferencia se atribuye a que la OMS ha ido reduciendo los límites, mientras que la legislación vigente mantiene los mismos desde hace una década.

Diferencias en los límites

Aunque los datos son negativos, la población expuesta a aire contaminado ha disminuido por segundo año consecutivo, según pone de manifiesto el informe. En 2008, un 84% de la población respiraba polución según los limites de la OMS, que se convertía en un 35% al aplicar la legislación vigente. En 2009, los porcentajes han bajado respectivamente a un 79% y un 14%, según cada baremo.
Ecologistas en Acción considera que esta caída se debe sobre todo a la crisis, que ha implicado una reducción de la movilidad, como demuestra la bajada del consumo de combustibles de automoción un 5,1% en 2009. Pero además, la crisis ha causado una disminución del consumo eléctrico, que ha provocado que las centrales térmicas hayan funcionado un 13% menos. Otros factores como la meteorología inestable (que favorece la dispersión de contaminantes) y el incremento en un 42% en la venta de vehículos menos contaminantes han influido también, según los ecologistas, en la reducción observada.
Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la lectura es distinta. Aunque coinciden en que en España se ha producido una mejora constante de la calidad del aire en la mayoría de los contaminantes, consideran que esta no responde meramente a la bajada de actividad por la crisis, sino al esfuerzo continuado de las administraciones en la mejora de la calidad del aire. 

Publico 

2025: Occidente no controlará internet

Aquellos que asistieron ayer a la sede de la Fundación Telefónica en Madrid pudieron observar cómo será internet en 2025. Un informe, apoyado en cinco tendencias actuales, dibuja cómo será la red del futuro. Sólo faltan 15 años, pero, como muestra el pasado reciente, en la era de la tecnología pasarán siglos. Hace tres lustros, por ejemplo, nacía Netscape, el primer navegador para una red que hoy usan 2.000 millones de personas. O, en 2005, acababa de ver la luz Facebook, donde hoy hacen su vida social 600 millones de internautas. Es tal la incertidumbre sobre el futuro tecnológico que los autores de La evolución de internet han dibujado cuatro escenarios.
El informe, obra de Cisco Systems , la principal empresa de infraestructuras de red, y la consultora estadounidense GBN , especializada en el diseño de escenarios futuros, echa un vistazo a la internet de 2025 y su impacto en la vida. Presentado en inglés en agosto pasado, ayer se dio a conocer en español. Para jugar a adivinar el futuro, los autores han contado con informes algunos confidenciales y entrevistas a expertos como Chris Anderson, director de la revista Wired; Esther Dyson, ex presidenta de la ICANN el Gobierno de internet, y Steve Weber, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Berkeley.
Con las respuestas de los expertos, el estudio establece cinco premisas que empiezan a vislumbrarse ahora pero que configurarán el futuro. "Se puede contar con ellas, al menos relativamente", dice el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, coautor del informe. Optaron por escenarios y no por el modelo de realizar predicciones "para evitar pensar en probabilidades, porque habríamos acabado por no ver las partes del futuro que no queremos ver", añade.

Cinco premisas

La primera premisa parte del hecho de que las sociedades occidentales ya tienen hoy altos niveles de conexión a internet, por lo que serán los países emergentes los responsables del crecimiento del mercado. Este heterogéneo grupo incluye desde China hasta América Latina, pasando por los países del Este europeo. La segunda cuenta con que la gobernanza de internet seguirá como ahora, relajada ante la ausencia de un gobierno de internet. La tercera es, para Rueda, la que tendrá mayor impacto pero es, al mismo tiempo, la mayor incógnita: en 2025, los nacidos en la era digital serán ya adultos. Por su parte, la cuarta sostiene que, en el futuro, el teclado qwerty habrá dejado de ser el interfaz dominante en la relación entre humanos y máquinas. La última premisa tiene que ver con el dinero. Frente a la actual tarifa plana, dentro de 15 años las formas de pagar serán muy variadas.
Con estas premisas, dependiendo de cómo se expanda la red, del avance tecnológico y de la relación del usuario con la tecnología, el informe dibuja cuatro mundos posibles para 2025.

Cuatro tipos de Internet posibles

01. 'Palpitante': La tecnología vino a salvar el mundo 

La conectividad se ha universalizado, creando millones de empleos.
El primer escenario, que el informe llama "Palpitante", rebosa optimismo tecnológico. Partiendo de las premisas establecidas, la conexión a internet se ha expandido por todo el globo. De los 2.000 millones de internautas que había a finales de 2010, se ha pasado a 5.500 millones. De forma pareja, el tráfico de datos ha crecido exponencialmente pero, frente a los viejos miedos que tenían las operadoras sobre la congestión de las redes, tecnologías como el cloud computing han permitido llevar toda la información a la red.
Los llamados nativos digitales (con menos de 35 años en 2025), que ya se habían dejado notar en el fenómeno de las redes sociales, han irrumpido en las empresas al llegar a adultos. Su nueva visión sobre internet está provocando "una nueva ola de productividad y creatividad", dice el informe. Para el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, "los nativos digitales influirán en los mercados, en la cultura, en los gobiernos; hay quienes sostienen que serán una gran fuerza democrática".
Aunque EEUU, Japón y Europa siguen siendo relevantes, el peso demográfico de los países emergentes ha trasladado buena parte de la innovación a ciudades del sur como Bogotá, El Cairo o Zhanjiang (China).El idilio entre la tecnología y el hombre es tal que, sostiene el informe, la conectividad en todo momento y lugar está provocando un giro a la tendencia a la urbanización iniciada hace 600 años, en la Baja Edad Media. En 2025, muchos habrán regresado al campo, desde el que podrán trabajar en la sociedad del conocimiento, abandonando las megaciudades del pasado.

02. ‘Inseguro': Internet es un sitio lleno de peligros

La inseguridad ha generado islas de conexión para los que pueden pagar.
En este escenario, aunque la expansión de la red ha seguido a buen ritmo, sus resultados no están siendo lo optimistas que se creía en 2010. Internet se ha convertido en una especie de Ciudad Juárez, donde la violencia en forma de virus, ataques y espionaje tecnológico ha provocado la aparición de zonas seguras, pero sólo al alcance de los que puedan pagarse la conexión a estas ciberurbanizaciones de la clase media.
El informe lo relata como un despertar de la edad de la inocencia. Hay dos opciones: pagar para entrar a comunidades cerradas en redes privadas o, para los que no puedan pagarlo, exponerse a los peligros de internet. Incluso podría darse una retirada de los consumidores más desconfiados, provocando la congelación de muchos proyectos tecnológicos por falta de inversión. Como pasaba en la vida fuera de la red en el pasado, se impone la desconfianza. Sólo se visitan los sitios con imagen de seguridad, como los de las marcas e instituciones reconocidas.
El fatalismo de 2025 recuerda al de la guerra contra las drogas de décadas atrás. "La lucha contra los delitos y el terrorismo en la red se ha convertido en un esfuerzo continuo, costoso y con resultados poco gratificantes", sostiene el informe.
Pero el escenario no es tan sombrío como pueda parecer. El miedo, tradicional enemigo del dinero, hace que internet vuelva a sus orígenes. El fracaso del comercio electrónico da paso a "un entorno para actividades comunitarias, culturales y artísticas, así como de activismo político", dice el informe. Viejas tecnologías como la televisión y hasta los medios escritos viven un renacer.

03. 'Decepcionante': La crisis continúa 15 años después

La realidad económica se impone a las posibilidades que ofrecía la tecnología.
Contra toda la teoría sobre el carácter cíclico de las crisis económicas del capitalismo, la desatada en el verano de 2008 persiste. Incluso hubo una nueva ola a mediados de la década de 2010. La tecnología, lejos de ser la salvadora, es víctima de la economía.
Las cifras del lado tecnológico no son malas. De los 2.000 millones de internautas, se ha pasado a 4.000. Los gobiernos, convencidos en 2010 del efecto multiplicador que tendría la banda ancha sobre el crecimiento económico, regulan para favorecer la inversión en nuevas redes. Pero el resultado es que, con el marasmo económico, los internautas apenas consumen más allá de los servicios básicos. Se produce una situación de sobrecapacidad de las redes, con el coste que genera.
La competencia por sus cuotas mensuales hace que las operadoras bajen aún más sus márgenes. La publicidad sigue sufragando los servicios de internet y hasta llega a aparecer un mercado de segunda mano de aparatos y dispositivos tecnológicos. Paralelamente, los programas de código abierto viven un auge, pero esta vez es por razones económicas y no filosóficas.
La crisis también tendrá consecuencias en la seguridad y la calidad de la red. Por un lado, el ciberterrorismo por razones económicas aumentará. El proteccionismo de determinados países evitará una persecución eficaz de estos delitos. Por el otro, la conexión será deficiente por la falta de nuevas inversiones y el control que ejercen los gobiernos sobre los contenidos que proceden de fuera. El proteccionismo provocará que el subdesarrollo se repita en la esfera digital. Incluso dentro de las propias fronteras habrá grandes diferencias entre clases.

04. 'Desbordado': La red muere, víctima de su propio éxito

Los usuarios y los contenidos crecen tanto que saturan internet.
Como en el primer escenario, aquí se dibuja una situación con más de 5.000 millones de internautas creando y consumiendo contenido sin parar. El derecho a internet se convirtió en universal hace años. La acción conjunta de ambos fenómenos provoca la paradoja de que el ejercicio efectivo de aquel derecho se ve dañado, en especial en las capas de la sociedad con menos ingresos.
El informe parte de la siguiente idea: "Si internet era la piedra angular para el desarrollo económico nacional y para la prestación de un gran número de servicios como la educación o la sanidad, el acceso sin restricciones aceleraría el proceso". Consecuentes con esta lógica, los gobiernos establecieron normas para extender el acceso e impedir la discriminación.
Este desbordamiento de la tecnología provoca la ruptura del espíritu unitario que hizo crecer internet. En el nivel micro, hay una explosión de modalidades de pago de la conexión. En el macro, varios de los países postemergentes buscan la independencia tecnológica de EEUU.
El informe dibuja un escenario en el que, ante la insuficiencia de las redes existentes, varios gobiernos no occidentales están investigando en secreto alternativas al ya desgastado protocolo de internet. "Hay mucha especulación sobre el progreso y la dirección que están tomando estas investigaciones, y corren rumores de que está a punto de lanzarse un nuevo protocolo", imaginan los autores de la investigación. Y señalan a China o Rusia como posibles creadores.

Cifras

5.500 millones de usuarios
Aunque el informe es más sociológico que cuantitativo, sí da algunas cifras. Una de ellas es la del número de internautas. En el caso más optimista serán 5.500 millones y, en el peor, unos 3.500 millones.
3 billones de dólares
Los autores estiman que internet (incluyendo desde su infraestructura a las aplicaciones) genera hoy tres billones de dólares, unos 2,18 billones de euros.
100 veces más tráfico
Para 2020, y sólo en EEUU, el tráfico en internet se habrá multiplicado por 100.

Publico

El G20 promete poner fin a la guerra de divisas

Los líderes del Grupo de los 20 (G20), integrado por las principales economías del mundo, llegaron a un acuerdo para abstenerse de practicar "devaluaciones competitivas" de sus monedas para obtener ventajas en el comercio.
El acuerdode tono más retórico que práctico fue alcanzado luego de un segundo día de difíciles conversaciones en la capital de Corea del Sur, Seúl.
Al término de la cumbre se emitieron también "directrices indicativas" para hacer frente a desequilibrios comerciales que afectan al crecimiento global.
La cumbre se llevó a cabo en medio de crecientes tensiones entre algunas delegaciones, principalmente las de China y EE.UU., sobre la devaluación de algunas divisas y su influencia en el intercambio internacional.
Corresponsales de la BBC describieron las conversaciones entre ambos países como "ásperas".
En el comunicado emitido al final del encuentro, los líderes del G20 también prometieron renovar sus esfuerzos para alcanzar acuerdos comerciales globales.
Según el analista en temas económicos de BBC Mundo, Marcelo Justo, el acuerdo alcanzado en la cumbre no ofrece ninguna garantía de que se pueda evitar una guerra de divisas encubierta y una agenda proteccionista, sobre todo con los cambios en el Congreso estadounidense tras la derrota demócrata.
"Se ha resguardado el escenario negociador, en este caso el G20, pero no hay certezas de que este acuerdo alcance los objetivos planteados", completó Justo.

Lea también: América Latina, entre las más afectadas por la guerra de divisas

Tensiones

Ante los temores de que el conflicto principalmente entre China y EE.UU. pueda poner en peligro el crecimiento mundial, el presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que no debería haber controversia sobre la necesidad de reparar el desequilibrio "que contribuyó a la crisis que acabamos atravesar".
"Los tipos de cambio deben reflejar las realidades económicas", afirmó.
Washington ha denunciado que la moneda china, el yuan, se mantiene artificialmente débil, lo que ofrece a los exportadores chinos una ventaja desleal, al mismo tiempo que le permite a Pekín acumular enormes reservas de divisas.
Sin embargo, las autoridades chinas han dicho que tienen un "firme" compromiso de reformar su régimen monetario, pero advirtieron que ello requiere de la estabilidad económica global.
Por su parte, EE.UU. fue acusado por varios países del G20 de usar la expansión monetaria anunciada la semana pasada por la Reserva Federal para devaluar de hecho su moneda, inundando el mercado internacional con dólares.
Durante la cumbre, Obama trató de atenuar las críticas en este sentido.

BBC Mundo

América Latina, entre las regiones más afectadas por la guerra de divisas

América Latina es una de las regiones que más está sufriendo las consecuencias de la guerra de divisas, que ha contribuido a una apreciación significativa de las monedas en casi toda la región.
Brasil, México y Argentina han adelantado que pedirán un acuerdo en Seúl, en el marco de la cumbre del G20, para contrarrestar el problema.
El país que con mas insistencia se ha pronunciado al respecto es Brasil, pero la mayoría de las naciones de la región enfrentan presiones importantes sobre sus monedas.
En Colombia, el peso subió a niveles históricos a mediados de septiembre en relación con el dólar. Algo similar ha sucedido en Perú y Chile. Mientras tanto en México, el peso ha aumentado en un 9% desde 2009, según informes de prensa, y entre las economías pequeñas, en Costa Rica, el dólar ha caído 15% en 15 meses.
Felipe Larraín, ministro de Hacienda de Chile, dijo en un artículo publicado en el diario británico Financial Times, que economías emergentes como las asiáticas y las de América Latina "se llevan la peor parte" en la guerra de divisas.
El problema, según le comentó a BBC Mundo Daniel Titelman, jefe de la Unidad de Estudios del Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es que las economías emergentes de la región están recibiendo un gran influjo de capitales especulativos de corto plazo, los llamados capitales golondrinas.
"Esto se está manifestando en apreciaciones cambiarias muy importantes en las monedas, lo cual tiene un impacto negativo sobre la competitividad de la región y la capacidad de diversificar las exportaciones", explicó Titelman.

Lea también: El G20 amanece con una guerra de divisas

Crecimiento económico

En parte, la apreciación de las monedas es resultado del buen desenvolvimiento de las economías latinoamericanas, que este año se espera que crezcan un promedio de entre el 4% y el 5%, le dijo a BBC Mundo Isaac Cohen, ex director de la CEPAL.
"El hecho de que las economías de América Latina están creciendo lleva a que sean muy atractivas para inversionistas que están buscando rendimientos, porque los beneficios a las inversiones en los países desarrollados están realmente bajos", agregó Cohen.
No obstante, Titelman recordó que "esa entrada brusca de capitales de corto plazo genera desequilibrios, porque no está reflejando un aumento de la productividad".
Y eso es lo que dicen también los sectores exportadores que en diferentes países de la región han puesto el grito en el cielo.
Los exportadores colombianos hablan de decenas de miles de puestos perdidos debido a la valorización de su moneda.
El ministro de Hacienda de Chile recordó en su artículo del Financial Times que la carga es particularmente fuerte para las naciones que dependen de las exportaciones de materias primas como el cobre y otros minerales con fuerte demanda en China.
También está el caso de México y de otros países que enfrentan una fuerte competencia con los chinos. El peso mexicano se ha apreciado un 9% desde 2009 en comparación con un 3% del yuan.
Esto significa que México tiene cada vez más presión para competir con productos de China, y la situación empeorará si la tendencia continúa.
Un efecto inmediato en la región ha sido el abaratamiento de las importaciones procedentes de Estados Unidos, lo que -según afirmó Cohen- en el corto plazo beneficia a los consumidores.
De hecho, en Chile los diarios hablan de una reducción de al menos un 7% en promedio de los precios de bienes electrónicos, así como de la ropa y los alimentos importados.
En Colombia, los concesionarios de vehículos reportaron un aumento en el volumen de sus ventas.

Gráfico: Pérdida de competitividad en el mundo

Intervenciones en los mercados

Los bancos centrales de varios países latinoamericanos han intervenido en los mercados para contrarrestar la presión alcista de sus monedas.
Brasil introdujo a principios de octubre un impuesto a las operaciones financieras de inversiones extranjeras que inicialmente era del 2%, pero que posteriormente elevó a un rango de entre 4% y 6%.
Esto está dirigido a frenar la entrada de los capitales especulativos.
En septiembre, el Banco Central de Colombia, por ejemplo, decidió comprar dólares en el mercado en un intento por frenar la revaluación del peso.
Perú ha comprado unos US$8.000 millones este año para atenuar el problema.
Además, desde septiembre los bancos extranjeros están obligados a mantener niveles de encajes mucho más altos para los flujos de capital de corto plazo, según la agencia de noticias Bloomberg.
Pero estas son medidas paliativas y es poco probable que el problema se resuelva a menos que haya un acuerdo para frenar la guerra de divisas.
Y como dice el ministro de Hacienda de Chile, "América Latina es una de las regiones que tiene más que perder si la crisis en torno a las monedas no se resuelve pronto".

BBC Mundo

Venezuela: navidades con poco consumo

Corre el mes de noviembre. Un fenómeno extraño por esta época del año en Venezuela, acostumbrada a la abundancia de recursos derivada de la renta petrolera, parece haber tomado los centros comerciales: una falta de clientes.
O al menos de aquellos dispuestos a traspasar el importante umbral que separa a quien sólo está mirando los anaqueles de aquél que en definitiva toma su billetera y compra.
"Estamos bastante deprimidos", le dice a BBC Mundo Franklin, el encargo de una juguetería en uno de esos centros comerciales. "A esta altura el año pasado estábamos llenos, y mira ahora", dice, mientras desempaca unas muñecas recién llegadas, cómodamente apiladas en los pasillos casi desiertos.
Una combinación de poca mercancía con disminución del poder adquisitivo no augura a los comerciantes unas felices navidades este año.

Macroeconomía en contra

Los motivos son complejos, pero se explican a partir de cifras poco alentadoras, como el crecimiento y la inflación. Se espera que Venezuela, junto con Haití, sean los únicos países de la región que no crezcan este año (economistas esperan un retroceso de hasta 3 puntos del Producto Interno Bruto).
Sobre lo segundo, datos publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) esta semana señalan que el porcentaje acumulado para el año, hasta el mes de octubre, es 23%, lo que desde ya sitúa al país entre las naciones más inflacionarias del mundo.
Según dijo recientemente el ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, Venezuela se encuentra a las puertas de "un nuevo ciclo de crecimiento".
Giordani observa que "la tendencia cambió" (la inflación siguió subiendo y el PIB siguió cayendo, pero en menor proporción) según avanzó el año. Esto después de unos resultados muy negativos, que atribuyó a la "caída abrupta petrolera" derivada de la crisis económica mundial
Tales apreciaciones son objeto de un acalorado debate entre economistas críticos y portavoces oficiales. El hecho, en lo que a estas navidades toca, es que el poder adquisitivo no escapó a la tendencia de 2010.
De acuerdo con el BCV, la capacidad de compra de los venezolanos cayó el 4,9 % durante el último año. Los más afectados fueron los profesionales y científicos, sector para el cual la merma fue de más del 18%.
¿Cómo se traduce esto en la práctica? La más reciente encuesta "Pulso del Consumidor" de la firma Datos sugiere que los venezolanos están gastando menos en algunas categorías de productos no indispensables, como café y cigarrillos (34% de encuestados redujo su consumo), telecomuniaciones (31%), peluquería (20,6%) y bebidas alcohólicas (20,1%).

"Consumistas" en crisis

Así que los locales, popular e históricamente tildados de "consumistas" -incluso por el presidente Hugo Chávez, que ha condenado en varias ocasiones los altos niveles de gasto en productos como whiskey o cirugías plásticas- parecen haber tropezado con la realidad de una recesión que no amaina, ni siquiera frente a la temporada de tradicional derroche decembrino.
"El venezolano ha cambiado el patrón de consumo. Tenemos encuestas que dicen que la gente va a los centros comerciales a pasear y a ver, y no a hacer compras", le dice a BBC Mundo el presidente del gremio que agrupa a los comerciantes del país, Consecomercio, Fernando Morgado.
"Hay muchos mirones que no compran. Pero es como todo: primero la comida, y después lo que alcance", le dice a BBC Mundo, resignado, el encargado de una tienda de equipos y productos deportivos.
En su caso, las ventas de diciembre y enero -"cuando se produce la culpabilidad o conciencia por todo lo que se comieron en diciembre", dice el encargado- representa el 30% de todos los ingresos para el año. "Esperábamos que esta temporada sirviera para tapar todos los huecos de 2010, que son muchos", añade.
Pero tanto en la tienda de deportes como en la de juguetes admiten que, de todas maneras, no tienen mucho qué ofrecer. La mercancía nueva está llegando a cuenta gotas, y nadie parece tener muy claro qué tendrá para vender.

Tiendas en crisis

"Es notorio que vamos a conseguir menos cantidad de productos navideños y menos variedad, salvo algunos casos puntuales de comerciantes que hayan podido tomar sus previsiones a tiempo. Antes, en esta época el año, los puertos estaban abarrotados, pero ahora no es así", señala Fernando Morgado.
Los comerciantes lo atribuyen al régimen de control de cambio, que este año fue reforzado con la virtual eliminación del mercado paralelo o de permuta de bonos, que ahora administra directamente el BCV.
Con todo, en la juguetería tienen la esperanza de que las ventas se activen. Y más vale, pues para ellos representan el 40% del total anual. "Algunos nos han dicho que les pagarán las utilidades el 15 de diciembre. Quizás haya una semana de locura antes de navidad", dice el encargado.
Como dijera Fernando Morgado: "Estamos esperando que este mes y medio que falta pueda ayudar un poco". O eso piden los comerciantes en su carta al Polo Norte.

BBC Mundo

Tecnología para los jóvenes sí, pero...

La tecnología debe utilizarse, pero con cuidado y responsabilidad. Ése es el mensaje detrás del concurso latinoamericano de video "Tecnología sí", dirigido a adolescentes de nueve países de la región.
El concurso busca que los jóvenes formen equipos para producir un video de no más de tres minutos de duración, en el que compartan su experiencia sobre cómo usar la tecnología de forma responsable.
Se trata de una iniciativa impulsada por la organización argentina Chicos.net y respaldada por la ONG Save the Children y Google, entre otras agrupaciones.
"Vimos que los chicos no tienen herramientas y pautas de autocuidado, no tienen noción de dónde termina lo privado y empieza lo público", le dijo a BBC Mundo Marcela Czarny, de Chicos.net.
Por ello decidieron crear el certamen y dejar que los jóvenes hablarán entre sí: "Sabíamos que si los adultos les contamos a los chicos los cuidados que deben de tener, no nos iban a escuchar porque sabemos menos del uso de internet y la tecnología, y porque sólo por ser adolescentes no iban a escuchar a los adultos", agregó.

Dinámica del concurso

Los chicos entre 12 y 18 años que residan en Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Perú o El Salvador y formen un grupo de mínimo dos personas, pueden participar enviando su video a la página del concurso.
Cada país realizará a más tardar en marzo de 2011 una final nacional y los seleccionados irán a la final regional por celebrarse en mayo del año próximo.
Uno de los videos finalistas de 2009 es "No te dejes atrapar", realizado por alumnos de un colegio argentino. Bajo la frase "Demasiado webear te puede atrapar", cuenta la historia de un joven que pasa demasiado tiempo frente al computador y termina encerrado en él.
"No es un tema fácil para los chicos. Ellos conviven con la tecnología como un pez convive con el agua. No pueden ser conscientes de todo", explicó Czarny y agregó: "Lo que representa una oportunidad para ellos es cómo van a usar la tecnología y ahí la educación juega un papel importante".
Según la organizadora, no sirve de nada que las escuelas se llenen de computadoras si a los docentes no se les otorgan las herramientas necesarias para que ayuden a los jóvenes a sacarles el mayor provecho posible.
Al participar países tan diversos de la región, la duda que surge es si "Tecnología Sí" ha notado alguna diferencia en la forma en la que los chicos usan la tecnología, dependiendo de su espacio geográfico.
"La diferencia no es por país, pero sí hay una diferencia en las clases económicas", le aseguró Czarny a BBC Mundo.
"En todos los países de la región los chicos de clase alta o media con buena conexión y buenas computadoras en su casa se conectan a Facebook y redes sociales. Los de clases más bajas usan los locutorios para conectarse a su correo electrónico, al chat o para jugar, pero nada más".
A fin de cuentas, el mensaje que el concurso quiere transmitir es el del "uso productivo y positivo de la tecnología, que se puede hacer algo más en la computadora que usar el jueguito para matar", finaliza.

BBC Mundo

'Con la llegada de la TV a internet habrá que cambiar de aparato cada año y medio'

El director general de Google España, Portugal y Turquía, Javier Rodríguez Zapatero, ha asegurado que una de las vías para cambiar el modelo productivo está en internet porque "o sabemos manejarnos en este mundo, que crece tan deprisa, o no sabremos sobrevivir". Igualmente, habló de los efectos de la llegada de la televisión a internet y aseguró que supondrá que "cada año y medio habrá que cambiar de aparato".
Entre las ventajas que ha detallado de internet ha citado que elimina costes y hace que todo sea más transparente y eficiente. "El efecto de internet está infravalorado" ha sentenciado Rodríguez Zapatero para augurar que "en los próximos 10 años se aceleraran cambios porque el consumidor estará ultrainformado y perdonará menos los fallos".
Entre las próximas acciones de Google figura el ayudar a las Pymes muy pequeñas para entrar en la Red y así favorecer que salgan de la crisis. Su opinión sobre la salida de la crisis que "todo el mundo quiere saber" es que el único sector en el que no ha habido crisis en los últimos 3 años es el de las TIC y "estamos inmersos en una auténtica revolución tecnológica que traerá cambios de poder y económicos".
En su intervención en el Foro Empresa 2010, Rodríguez Zapatero ha destacado que lo importante es "cómo la adaptamos a nosotros y a nuestras empresas y clientes potenciales" porque "estamos en un mundo que cada vez está más conectado" para aportar datos como que aunque los 7.000 millones de habitantes del planeta no están todos conectados, hay 5.000 millones con móvil y uno de cada dos se conecta a Internet.
También se ha referido a los costes de producción que bajan drásticamente "más que en los tiempos de la cadena de montaje con Henri Ford cuando el coche pasó de ser bien de lujo a ser accesible.
"Los costes tecnológicos se dividen por dos cada año y siguen bajando" ha indicado para añadir que la información en Internet, que se multiplica por dos cada año y medio, "empieza a ser inabarcable pero el coste de almacenarla se divide por dos" justo al contrario que con productos tangibles.
"En el mundo virtual los almacenes crecen y cada vez son más baratos ha aseverado para apuntar que en YouTube se ven 2.000 millones de videos y sigue creciendo. "Cada minuto se suben 35 horas de video en YouTube".

Futuras tendencias

El representante de Google ha relatado las futuras tendencias de internet como que se hace móvil con la conexión desde los teléfonos móviles, local al ofrecer más información sobre el entorno, la interacción social 'on line' se generalizará y será una nueva plataforma para todos los medios de comunicación, para añadir que la 'nube-internet' se independiza progresivamente y además internet tiende a basarse en la gratificación instantánea.
Así, ha manifestado que 'la nube-internet' es capaz de procesar la información, antes se mejoraba el software del ordenador y ahora el poder de computación se va del ordenador a "la nube".
Respecto a Google ha dicho que recibe 3.000 millones de consultas diarias y crece, otros datos que ha aportado son los 140.000 millones de 'emails' que se envían diariamente, que es una media de 70 por usuario de internet, pero "hay gente joven que envía más de 300 al día".
España es el país que más crece en uso de vídeos en internet ha aseverado para agregar que el 98% de los europeos ven cine en internet. "Tiene un efecto social enorme". Facebook tiene más de 500 millones de usuarios y así internet está enriqueciendo las relaciones sociales porque "la gente no deja de hacer las cosas que hacía antes, pero la forma de compartirlo es más divertida como las fotos de un viaje".
Otra apreciación del director general de Google en España es que internet "cada vez más es negocio" y como ejemplo ha señalado que el 52% de los europeos compró 'on line' en el 2009 para apuntar que "la elasticidad de la ofera y la demanda es de un 150%".
Según ha expuesto, el 30% de las búsquedas en Google están relacionadas con lo cercano y además la "distancia entre el deseo y su satisfacción cada vez se acorta más".

El Mundo