Buscar

2010/06/25

Cada dos segundos se vende un móvil con Android

Fuente: the INQUIRER.

Las 600.000 unidades en reserva del iPhone 4 es un dato impresionante pero el CEO de Google saca pecho y asegura que en el día a día Android supera de largo a los iPhone. La apertura y libertad de la plataforma permite que varias decenas de Android estén en el mercado. El último, el Droid X, que ya te presentamos, un terminal impactante surgido de la alianza de Motorola, Google y Verizon, y que por sí solo supone una alternativa a los terminales de Apple.

Es cuestión de tiempo que Android domine el mercado de smartphones tanto en cuota de uso de sistemas operativos móviles como en unidades vendidas.
El último, el Droid X presentado ayer, uno de los terminales móviles más avanzados del mercado con pantalla táctil capacitiva de 4,3 pulgadas y resolución de 854 x 480 píxeles, procesador OMAP3630 de TI con frecuencia de 1 GHz, cámara de 8 megapíxeles con dual Flash LED, 8 Gbytes de almacenamiento interno con ranura microSD de hasta 32 Gbytes (se incluye una tarjeta de 16 GB), soporte EVDO Rev.A, Wi-Fi, GPS, Bluetooth 2.1+EDR, USB 2.0 y salida HDMI.
Un terminal con gran potencial, apoyado por la red móvil de Verizon, la mejor y más extendida de Estados Unidos, y cuyo evento de lanzamiento contó con la participación del CEO de Adobe apostillando su soporte Flash y también con el CEO de Google Eric Schmidt donde habló del éxito de la plataforma: Un Android llega al mercado cada dos segundos para 160.000 unidades diarias.

Google abre el código de Android 2.2

Fuente: eWeek.

Google ha abierto el código de Android 2.2, permitiendo a los desarrolladores aprovechar las capacidades empresariales y las nuevas interfaces de programación de aplicaciones (APIs), que profundizan en las herramientas de cloud computing de la compañía.
Conociendo el código del sistema operativo móvil, se pueden crear programas capaces de controlar funciones de seguridad del terminal como el borrado remoto, el tiempo en el bloqueo de pantalla y otras herramientas.
El gigante de las búsquedas introdujo por  primera vez Android 2.2 en el evento Google I/O.  Ahora, Vic Gundotra, vicepresidente de ingeniería de productos móviles de Google, apunta mejoras importantes para aumentar el rendimiento de la CPU y la velocidad del navegador web.
El mismo día también se ha presentado el nuevo smartphone Android de Motorola, el Droid X, que llegará al mercado el 15 de julio. Sanjay Jha, co-CEO de Motorola, apuntó que el dispositivo podrá actualizarse a la versión 2.2 del sistema operativo más adelante en este verano.
Este anuncio coincide casi en el tiempo con la puesta en venta de la cuarta generación de iPhone.

Disney e IMAX firman un acuerdo para tres películas en 3D

Fuente: Yahoo!

Walt Disney sacará tres películas en 3D para los cines IMAX en 2011, incluida la próxima versión de "Piratas del Caribe", según un acuerdo firmado entre las dos compañías el miércoles.
Chuck Viane, presidente de distribución de Disney, dijo en un comunicado que la buena acogida de las películas de los estudios en los cines IMAX ha "demostrado que la combinación de IMAX y Disney cala en los espectadores de todo el mundo".
Las películas que se ven afectadas por el nuevo acuerdo son "Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides", con Johnny Depp y Penélope Cruz; el film de animación "Mars Needs Moms" y la película de dibujos animados de Disney/Pixar "Cars 2".
IMAX ha surgido como un actor importante en la exhibición en 3D, sacando provecho de una audiencia deseosa de una experiencia visual en profundidad que ha ayudado al crecimiento de sus ingresos en taquilla.
"Toy Story 3", la última película de Disney en 3D, dependiente de su división de animación Pixar, se exhibió en más de 4.000 cines en Estados Unidos y Canadá cuando se estrenó el pasado fin de semana. De ellos, 180 eran cines IMAX.

El día que «Rolling Stone» reventó su propia exclusiva

Fuente: ABC.

En nuestro recorrido diario por las anotaciones más destacadas de la blogosfera, hoy nos detenemos en "Papers Papers", una bitácora sobre periodismo escrita por el español Toni Piqué y el argentino Gonzalo Peltzer, que en su última entrada se hacen eco del revés sufrido por los responsables de la popular revista "Rolling Stone", a los que su ansia por querer publicar una jugosa exclusiva, ignorando el funcionamiento real de la red, les ha llevado a cometer un grave error.
La historia comienza cuando periodistas del magazine consiguen una entrevista del general Stanley McChrystal, comandante del ejército de los EEUU en Afganistán, en la que realiza controvertidas declaraciones despreciando al Estado Mayor y al vicepresidente y presidente de su país. Tal es la dimensión de sus palabras, que al hacerse públicas, el general ha sido citado de inmediato en el Pentágono por Obama y ha sido cesado de su cargo.
El reportaje tenía todos los ingredientes para convertirse en uno de los más destacados del año, pero paradójicamente la información se difundió en la Red antes de aparecer en papel por un error que ha salido muy caro. Rolling Stone no quiso publicarlo en su web hasta que no apareciera en su versión física al día siguiente, pero sin embargo si que lo distribuyó a otros medios electrónicos como AP o Politico.com que, pese a posibles violaciones de propiedad, no dudaron en anticiparse a la jugada y difundirlo en la red.
A propósito de la inoportuna estrategia seguida por Rolling Stone en la publicación de la noticia, ignorando por completo las reglas del juego habituales en Internet, la periodista Megan Carpentier, ha compartido un artículo en el que, con bastante ironía, explica cómo se desarrollaron los hechos y qué no se debe hacer cuándo se quiere dar una exclusiva de estas características. Ya se sabe la avaricia, rompe el saco.

El videojuego sube de nivel

Fuente: El Pais.

El reconocimiento del valor cultural del videojuego vivió ayer un momento dulce. La ministra de cultura, Ángeles González-Sinde, presentó en Madrid una nueva edición -la sexta- de Gamelab, la feria del videojuego y el Ocio Interactivo. Una cita que reunirá, del 30 de junio al 2 de julio, a estrellas y aficionados en el Palacio de Congresos de Gijón.
Pero esta no es la única buena nueva para el sector: en unas semanas, y con el apoyo del Ministerio de Cultura, nacerá la Academia de las Artes y las Ciencias Interactivas. Madrid será su sede y su presidencia la ocupará Iván Fernández-Lobo, director de Gamelab. Y como la de Cine, concederá unos premios anuales en distintas categorías (como la de dirección artística, la de diseño gráfico o la de música). Según la ministra, sobran razones para promocionar la industria con esta y otras iniciativas. "Los videojuegos son patrimonio. Aportan innovación tecnológica, creativa y estética a la cultura. Su modernidad los entronca con el arte contemporáneo". Para González Sinde, los videojuegos han creado un nuevo lenguaje: "Hay texturas, sonidos, imágenes que pueden reinterpretarse y servir de inspiración". Argumentos económicos tampoco faltan: solo la venta del hardware y software genera unos 1.500 millones de euros al año, según la consultora DFC Intelligence. Además, la cultura, y en especial el videojuego, es responsable del 4% del PIB en España. "Es un porcentaje mayor al del sector energético, al que los periódicos dedican más páginas y que la ciudadanía ve como una inversión razonable. Y genera 800.000 puestos de trabajo".
Al lado de la ministra se sentó uno de los iconos del videojuego: el barcelonés Gonzo Suárez, fundador de la desarrolladora Arvirago y responsable del título Commandos, un hito de la industria nacional. Suárez, que será vicepresidente de la Academia, defiende la importancia del sector: "Si dentro de 200 años un arqueólogo hace una excavación para entender nuestra sociedad, no la comprenderá si no descubre el fenómeno del videojuego". Suárez recalcó que, como la del Cine, la Academia se centrará en el profesional porque ha sido el gran olvidado.
Suárez habló ayer de los problemas coyunturales que lastran el sector. "El mercado cambia cada tres meses. Sirva como ejemplo el iPad. En 80 días vendió tres millones de copias y creó una pasarela de pago que elimina intermediarios en la venta. Esto significa que las productoras y las distribuidoras tendremos que adaptarnos".
Otra dificultad es estructural: "El videojuego español ha crecido en un 200% en los últimos años; sin embargo, faltan productoras. Hay mucho talento pero está concentrado en solo 120 empresas".
De creatividad se llenará Gamelab 2010. Algunas de las novedades se parecerán a las de la feria E3, clausurada el pasado jueves en Los Ángeles (EE UU). Pero algunas -sobre todo las nacionales- no tienen nada que envidiar al encuentro californiano. Enric Álvarez, el desarrollador y director del estudio español Mecurysteam, al que hoy envidia medio mundo, mostrará en exclusiva dos niveles de Castlevania: Lords of Shadow. Se trata del primer título que la multinacional nipona Konami ha producido fuera de Japón. Digital Legends explicará los entresijos de su título Bruce Lee Dragon Warrior HD, uno de los contenidos más descargados en el iPad internacionalmente. Kinect, la plataforma de Microsoft sin mandos (se controla con el cuerpo), también será protagonista: Ubisoft Barcelona revelará el primer juego realizado en España para el sistema.
"Hace cinco años no sabíamos que el mercado iba crecer tanto. Existe interés por parte del usuario. Por eso abrimos la feria al público", explica Fernández-Lobo, director del evento. Otras novedades -como dispositivos que permiten interactuar con videojuegos a través del cerebro o títulos de realidad aumentada- recuerdan que los inventos de los que hablaba la ciencia ficción ya están aquí.

Apple demanda de nuevo a HTC por la violación de otras cuatro patentes

Fuente: El Mundo.

Apple ha demandado al fabricante taiwanés HTC por la violación de cuatro patentes correspondientes a 'software' y tecnología usadas en teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Esta es la segunda demanda que presenta Apple contra el fabricante que también acusó a la empresa de Cupertinode infringir patentes el pasado mayo.
Entre las patentes se encuentra el sistema 'slide to unlock' mediante el cual el usuario desbloquea su terminal deslizando el dedo por la pantalla, según los documentos del Tribunal del Distrito de Delaware. Este sistema, utilizado en los dispositivos de Apple también es utilizado en algunos dispositivos de HTC.
La segunda patente, según el diario 'The New York Times', habría violado métodos de control de batería mientras que las otras dos patentes hacen referencia a "un sistema en tiempo real de cambios en la configuración de pantalla".
El pasado mes de marzo, Apple acusó a la taiwanesa HTC de violar 20 patentes. Además, Apple presentó una queja ante la Comisión Internacional de Mercados (ITC, en sus siglas en inglés) además de demandar a HTC en el Tribunal de Distrito de Delaware en EE.UU.
En mayo, en una denuncia presentada ante la ITC, HTC acusó a Apple de infringir cinco de sus patentes relacionadas con 'hardware' y 'software' de dispositivos portátiles. La taiwanesa buscaba que las autoridades impidiesen la venta de iPad, iPhone e iPod Touch en Estados Unidos.

El genoma humano espera su revolución

Fuente: Publico.

Diez años después de su publicación, la mayoría del libro de la vida sigue siendo un misterio. La secuenciación del genoma humano, que fue comparada con la llegada a la Luna o la invención de la rueda, ha planteado muchas más preguntas que respuestas sobre cómo sus 3.000 millones de bases de ADN predisponen a una persona hacia la salud o la enfermedad.
Lo que sí ha logrado la publicación de esta y otras secuencias, de animales como el ratón o parientes cercanos del hombre como el chimpancé, es cambiar para siempre la manera de trabajar de los científicos que estudian casi cualquier aspecto de la biología, desde los orígenes remotos de las poblaciones actuales hasta la búsqueda de nuevos fármacos contra el cáncer.
"El genoma humano es una herramienta fundamental en la investigación y ha marcado un antes y un después", explica a Público Jaume Bertranpetit, director de la Unidad de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra. "Sin embargo, no va a cumplir las expectativas, pues se puso un énfasis exagerado en que lo va a curar todo", advierte.
El primer borrador del genoma humano se anunció el 26 de junio de 2000. Sucedió en la Casa Blanca, donde el entonces presidente de EEUU Bill Clinton y el primer ministro británico Tony Blair recibieron a Francis Collins y Craig Venter, dos genetistas que llevaban meses peleando para ser los primeros en descifrar la secuencia completa del genoma humano. Collins lideraba el Proyecto Genoma Humano (PGH), una iniciativa pública en la que participaron unos 2.000 investigadores de EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, China, India, Canadá y otros países. Venter capitaneaba la empresa Celera, creada para secuenciar el primer genoma humano antes que el proyecto público y financiarse cobrando cuotas por acceder a sus datos. Tras muchas desavenencias y cruces de acusaciones, ambos científicos accedieron a realizar un anuncio conjunto.
"Una vez se logre la secuencia completa", decía el comunicado de la Casa Blanca, el genoma humano servirá para "alertar a pacientes de que sus genes les ponen en riesgo de sufrir ciertas enfermedades", "predecir el curso de una dolencia" y "diagnosticar con precisión el tratamiento a seguir". Diez años después del anuncio, una encuesta publicada hoy por Nature en la que han participado mil investigadores biomédicos de EEUU, Europa y otros países concluye que casi la mitad de los encuestados piensa que se exageró el potencial de la secuenciación del genoma humano. "Hay algo de decepción debido a que, a pesar de tener tanta información, hay aún mucho que no entendemos", explica a la revista David Lipman, director del Centro Nacional de Información Biotecnológica de EEUU.

Genes y proteínas

La secuenciación del genoma permitió identificar unos 20.000 genes que fabrican proteínas humanas. Esas proteínas son el motor de la vida, y también de la enfermedad. La información ha servido para identificar cientos de genes relacionados con muchas enfermedades. Su utilidad clínica ha sido enorme en enfermedades hereditarias raras que están causadas por tan solo un puñado de modificaciones en genes concretos. Las malas noticias son que las grandes asesinas como el cáncer o la diabetes tienen un origen complejo, en el que posiblemente cientos o miles de genes intervienen en la enfermedad junto a otros factores como la dieta, la actividad física y muchos otros, cuyo origen podría estar en ese 80% de ADN basura que no secuencia proteínas.
"Hace unos años, nuestra relación con el genoma era de enamoramiento, estábamos entusiasmados de su potencial", explica el investigador del Instituto Catalán de Oncología Manel Esteller. "Ahora es como un matrimonio, pues nos hemos dado cuenta de que es sólo la base desde la que debemos reconstruir y entender la biología molecular del cáncer", añade.
La tecnología plantea un futuro más prometedor. La secuencia completa del PGH se publicó en 2003. Costó unos 2.000 millones de euros y se tardó más de diez años en lograrla. Ahora, la tercera generación de máquinas lectoras de ADN hacen lo mismo en meses y por algo más de mil euros, tal y como anunció el año pasado una empresa estadounidense. Estos avances traerán una nueva era de medicina personalizada en la que los médicos diagnostiquen y traten a cada enfermo de acuerdo con las particularidades de su ADN.
La antesala de ese futuro son los nuevos tests genéticos que se venden por Internet y que ofrecen información sobre enfermedades. Estos productos han ganado popularidad en los últimos años, sobre todo en EEUU, hasta el punto de que se han intentado vender en farmacias. Las dudas sobre su fiabilidad, utilidad y los riesgos de privacidad han hecho que el Congreso de EEUU abra una investigación a tres empresas líderes del sector.

Tratamientos a la carta

"En el futuro, secuenciar nuestro genoma será rápido y barato y eso nos permitirá usar esa información para tratar distintas enfermedades", asegura la investigadora del CNIO María Blasco. "Pero la utopía de personalizar los tratamientos de acuerdo con el genoma de cada uno implica un gran desarrollo tecnológico y bioinformático", reconoce.
"En unos cinco años llegarán los primeros estudios del genoma completo de pacientes y conclusiones sobre su respuesta a fármacos como la quimioterapia, por ejemplo", señala Esteller. "Después, en unos diez años, se generalizarán estas prácticas que no curarán el cáncer, pero sí predecirán cómo reaccionará el paciente", añade.
Las factorías de secuenciación que hagan posible ese futuro no estarán en Europa ni EEUU, sino en Asia. China volverá a convertirse en el taller del mundo gracias a lugares como el Instituto BGI de Hong Kong, donde ya se secuencia el equivalente a un genoma humano cada 15 minutos y pronto se alcanzará la cifra de 10.000 secuencias al año. "Esta era nos traerá un nuevo boom excesivo de información", opina Bertranpetit. "Nos va a decir mucho más de lo que podremos entender", advierte.

Una carrera científica de más de 17 años

3 de marzo de 1986. Pistoletazo de salida
Tras una histórica cita en Santa Fe, el Departamento de Energía de EEUU anuncia una inversión de 5,3 millones de dólares para secuenciar el genoma humano.
21 de mayo de 1995. Primer genoma bacteriano
El Instituto de Investigación Genómica, en el que se encontraba Craig Venter, anuncia la secuenciación del primer genoma no viral: el de la bacteria ‘Haemophilus influenzae'.
1 de diciembre de 1999. Cae el primer cromosoma
Investigadores del Proyecto Genoma Humano logran la secuencia completa del ADN que forma el cromosoma 22.
25 de junio de 2000. Clinton anuncia el borrador
El presidente de EEUU, Bill Clinton, anuncia en la Casa Blanca, acompañado por el primer ministro británico, Tony Blair, la finalización del primer borrador del genoma humano.
14 de abril de 2003. El genoma está completo
En plena celebración del 50 aniversario del descubrimiento de la doble hélice de ADN, los científicos comunican que el genoma humano está completo, dos años antes de lo previsto.
20 de octubre de 2004. Primera descripción
El genoma muestra que el ser humano posee unos 25.000 genes codificantes de proteínas, no 35.000 como se creía.