Buscar

2009/11/06

Terremotos que "duran siglos"

Fuente: BBC Mundo.

La mayoría de los grandes terremotos de años recientes podrían ser réplicas de sismos ocurridos hace cientos de años, afirma un estudio.

La investigación, publicada en la revista Nature, encontró un nuevo patrón en la frecuencia de las réplicas que podría explicar algunos de los mayores terremotos recientes.

Los científicos de las universidades de Northwestern y de Missouri-Columbia, en Estados Unidos, descubrieron que los ecos de terremotos pasados pueden continuar durante cientos de años en regiones alejadas de los límites de las placas tectónicas.

Esto se debe, dicen, a que en las partes medias de los continentes la tierra tarda mucho más tiempo en recuperarse.

"Es algo que suena muy extraño al principio" afirma el profesor Seth Stein, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad de Northwestern y principal autor del estudio.

"En la falla de San Andrés, en California, las réplicas continúan durante unos 10 años. Pero en medio del continente siguen durante mucho más tiempo", agrega.

Cambio de fuerzas

Tal como explican los autores, las réplicas ocurren después de un gran terremoto porque el movimiento en la falla cambia las fuerzas de la tierra que actúan en la propia falla y zonas cercanas.

Pero las réplicas continúan hasta que la falla se recupera, lo cual toma mucho más tiempo en la mitad del continente.

Según el profesor Stein, la mayoría de los terremotos ocurren en los límites de las placas -como la falla de San Andrés- donde hay mucho movimiento y donde después de un terremoto siguen sintiéndose réplicas durante unos 10 años.

Cuando las réplicas se disipan, los científicos pueden monitorear los movimientos regulares de la tierra para calcular la probabilidad de un sismo en el futuro.

Pero donde no ocurren estos movimientos regulares también pueden sentirse pequeños temblores, y cuando la tierra no ha estado almacenando energía para futuros terremotos se producen réplicas.

"Lo que ocurre es que los terremotos se mueven por toda la tierra", explicó a la BBC el profesor Stein.

"Y cuando tenemos un continente lleno de fallas los terremotos pueden moverse de una a otra falla, como bombillas que se prenden y apagan".

"La explicación es muy simple: si usted se rompe un brazo y el hueso nunca logra sanar, al cumplir mil años su hueso estaría lleno de grietas antiguas".

Y son esas "grietas", las que provocan cientos de años después los grandes terremotos.

Patrón sísmico

Para probar su teoría, los investigadores analizaron los datos de las fallas en todo el mundo y descubrieron un patrón.

Encontraron, por ejemplo, que hoy continúan ocurriendo réplicas del terremoto de magnitud 7,2 que sacudió a Montana, Idaho y Wyoming –en Estados Unidos- hace 50 años.

Y también parece que hoy siguen sintiéndose pequeños temblores en una zona a lo largo del valle de Saint Lawrence en Canadá, donde ocurrió un gran terremoto en 1663.

Los científicos encontraron que el mismo patrón se repetía en los datos sísmicos de las fallas de todo el mundo.

Esto, señalan, podría ayudar a predecir dónde ocurrirán terremotos en los continentes.

"Hasta ahora hemos tratado de entender dónde ocurrirán los grandes terremotos analizando las áreas donde ocurren los pequeños temblores", dice Mian Liu, coautor del estudio.

"Por eso muchos investigadores nos quedamos muy sorprendidos con el desastroso terremoto de 2008 en la provincia de Sichuan, en China, en una zona donde casi no habían ocurrido terremotos en los pasados siglos".

Los investigadores creen que en lugar de enfocarse en las regiones donde ocurren temblores pequeños y regulares, los estudios de predicción deben utilizar métodos como satélites de GPS o modelos computacionales para observar los lugares donde la tierra está almacenando energía para los grandes terremotos futuros.

'V', el mejor estreno de la temporada entre los jóvenes

Fuente: El Mundo.

Ya han llegado. Los renovados extraterrestres de 'V' han aterrizado en la Tierra, exactamente en EEUU, y no han podido hacerlo de mejor manera. La serie que tanta expectación ha levantado logra convertirse en el segundo mejor estreno de la temporada en lo que a audiencia total se refiere y el mejor estreno del año en la franja de edad preferida por los anunciantes, de 18 a 49 años.

Los nuevos invasores han logrado reunir más de 13.900.000 personas, llegando a alcanzar picos superiores a los 14 millones de espectadores. La serie logra superar al estreno de 'FlashForward', lo más esperado en la cadena ABC. El primer puesto todavía lo conserva 'NCIS: Los Ángeles', el spin-off de 'Navy: Investigación criminal', que consiguió en su estreno más de 18 millones de espectadores.

Su audiencia en personas de 18 a 49 años consigue un 'rating' de un 5%, convirtiéndose en el mejor estreno de la temporada y en el mejor registro de los últimos tres años, cuando 'Sin cita previa' marcaba un 5,2%. 'V' también se convierte en el estreno programado a las 20.00 horas más visto desde el 2004, cuando 'Perdidos' conseguía 18.600.000 espectadores.

La serie supera sin dudas las estimaciones que se hacían en torno a sus primeros resultados, que preveían una audiencia superior a los nueve millones de espectadores.

Aunque se trata de un auténtico éxito para la cadena, ABC sólo emitirá cuatro capítulos este mes de noviembre. El resto de la temporada se emitirá a partir de marzo. Esta decisión fue tomada por la cadena tras el retraso en la producción de 'Parenthood' por la enfermedad de una de sus protagonistas.

Si la audiencia de la serie se mantuviese en torno a estos datos, 'V' se convertiría en la segunda producción más seguida en la cadena, por debajo de 'Mujeres desesperadas', que esta semana superó los 14.100.000 espectadores, y por encima de 'Anatomía de Grey', que ha marcado 13.700.000.

Un «arca de Noé» moderna guardará el genoma de 10.000 especies

Fuente: ABC.

La versión moderna del arca de Noé ya está en marcha. Un consorcio internacional de científicos ha lanzado un proyecto para obtener, preservar y secuenciar el ADN de 10.000 especies de vertebrados, una por cada género de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces que habitan nuestro planeta.

El proyecto, que requerirá una inversión de 34 millones de euros, se llama «Proyecto Genoma 10K» y pretende desentrañar la historia evolutiva de los seres humanos y sus parientes biológicos, según las claves del proyecto que aparecen en la revista «Journal of Heredity». David Haussler, investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad de California y uno de los directores del proyecto, asegura que «entender la evolución de los vertebrados es una de las mejores historias de detectives en la ciencia».

Por eso, este proyecto pone las bases para contestar a algunas cuestiones evolutivas. Por ejemplo, como señaló Haussler, cómo el elefante consiguió su trompa o el leopardo adquirió las manchas que le caracterizan. Para dar respuesta a éstas y otras muchas cuestiones los investigadores que participarán en este apasionante trabajo proceden de diversos campos y entre ellos se cuentan genetistas, paleontólogos, ecólogos, conservacionistas y otros científicios procedentes de museos, zoológicos, centro de investigación y universidades de todo el mundo.

Cambios genéticosTodos los vertebrados descienden de una sola especie marina que vivió hace entre 500 y 600 millones de años. Los paleontólogos no saben mucho acerca de la apariencia física de esa especie, pero como todos sus descendientes comparten ciertas características, saben que tenía los músculos segmentados, cerebro anterior, medio y posterior unido a las estructuras de la médula espinal, y un sofisticado e innato sistema inmune. Después, con el transcurso del tiempo se producen innovaciones sorprendentes, como corazones con múltiples cavidades, huesos, dientes, un esqueleto interno que ha dado soporte a los animales acuáticos y terrestres más grandes del planeta, y una especie de primate, el Homo sapiens, que ha producido un lenguaje sofisticado, cultura y tecnología.

Al secuenciar el ADN de 10.000 vertebrados —aproximadamente una sexta parte de las 60.000 especies que se calcula viven hoy en día— los biólogos serán capaces de reconstruir los cambios genéticos que dieron lugar a esta diversidad asombrosa.

Algunas partes de nuestro ADN son muy similares al de otros vertebrados, lo que refleja que descendemos de un ancestro común, mientras que otras son notablemente diferentes. «Podemos entender la función de los elementos en el genoma humano viendo qué partes del genoma han cambiado y cuáles no en los humanos y otros animales», explicó Haussler.

Para la planificación del proyecto, el grupo Genoma 10K ha utilizado como modelo el Proyecto del Genoma Humano. Así, el consorcio planea publicar los datos de secuenciación inmediatamente según los estándares desarrollados para la secuenciación del genoma humano.

Uno de los grandes visionarios de la Red, en la gran pantalla

Fuente: El Mundo.

Josh Harris, al que durante la década de los 90 se le conocía como el 'Warhol de la Web' es uno de esos personajes que siempre se tienen en cuenta cuando se cuenta la historia de la Red. En su obra se halla el haber creado el primer 'Gran Hermano' de Internet.

Su primer proyecto, en 1993, fue 'Quiet': durante unos días, un grupo de personas vivió en una fiesta continua en un edificio de Broadway. Todo era gratis: comida, bebida, alojamiento... con una condición: todo se emitía en directo a través del portal 'Pseudo.com'. Finalmente las autoridades cerraron la fiesta y Harris se embolsó el dinero y desapareció.

Más tarde, se embarcó en un proyecto similar: vivir 'en público' durante 100 días con su novia, para lo que llenó su apartamento de cámaras y lo preparó para la vida 'online'.

La presión a la que se sometieron fue tal que la relación se rompió y él, aunque más tarde intentó reaparecer con una idea similar a YouTube, finalmente la abandonó y desapareció definitivamente.

En su currículum figura también el haber montado la primera empresa web de investigación social, conocida como Jupiter Research.

Hoy por hoy vive en Etiopía como director ejecutivo de African Entertainment Network.

Harris sin duda pasará a la historia de Internet por sus experimentos e investigaciones de las repercusiones de las nuevas tecnologías en la sociedad desde un punto de visto totalmente novedoso en aquellos años, en los que no existían ni YouTube ni los 'realities' de la televisión.

'We Live in Public', que se estrena la próxima semana en Reino Unido y ganadora del galardón del jurado del festival de Sundance de este año en la categoría documental, cuenta la vida y obra de este visionario de la Red que a finales de la década de los 90 ya observó las posibilidades que ofrecía Internet combinado con el vídeo.

La directora de 'We Live in Public', Ondi Timoner, es la misma que se encargó de capturar en vídeo todo lo que ocurría en 'el búnker' (como se conoce al local en el que se grabó 'Quiet'). Según The Guardian, la directora ve a Harris como un visionario que ya hace diez años pretendía advertir de lo que los niños de hoy en día pueden llegar a convertirse en el futuro: permanentemente conectados con muchos pero manteniendo contacto íntimo con pocos.

Pintura blanca para proteger los glaciares

Fuyente: Publico.

Pintar de blanco la cima de los glaciares de Perú es una de las últimas armas contra el cambio climático porque contribuye a reducir la velocidad del deshielo: no es una propuesta descabellada, y de hecho aspira a ser reconocida por el Banco Mundial.

La iniciativa ha partido de la ONG Glaciares Perú, y consiste básicamente en el siguiente principio: el color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y de este modo contrarresta los efectos del cambio climático.

Perú concentra más del 70% de los glaciares andinos, pero desde la década de los 80, ha perdido más del 20% de la superficie de sus glaciares por efecto del cambio climático. Lo más grave es que se calcula que para el 2015 todos los glaciares situados por debajo de los 5.500 metros desaparecerán.

El presidente de Glaciares Perú, Eduardo Gold, explicó que por el calentamiento global "van retrocediendo los glaciares, hay mayor superficie negra y menor superficie blanca, entonces se incrementa la temperatura y el hielo se derrite mucho más rápido".

Ya que el color negro contribuye a convertir la radiación solar en calor y "prácticamente duplica el efecto invernadero sobre los glaciares", Gold, creador de esta propuesta, propone pintar la cima de los nevados con un material de cemento hecho a base de minerales para que la radiación se refleje en el espacio.

"La pintura blanca tiene un albedo (razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente) igual al de la nieve y permite que el 85% de radiación solar se vaya al espacio y solo el 15% de ella se transforme en calor", señaló Gold.

En Facebook, antes de nacer y después de muertos

Fuente: La Vanguardia.

Algunos aparecen por primera vez en Internet antes de nacer, mientras que el espíritu de otros parece seguir vivo en la red pese a que su corazón haya dejado de latir.

En Facebook ya hay quienes ponen la ecografía de su futuro hijo como imagen de perfil para informar de la buena nueva a todos sus contactos.

También hay quien usa la red social de fotografía Fotolog, donde la búsqueda de la palabra ecografía da más de 8.000 resultados públicos que conducen a miles de imágenes de fetos y a los comentarios de alegría de conocidos y familiares de los futuros papás.

El extremo opuesto de este uso se da cuando el perfil en Facebook de una persona se utiliza para informar a sus amigos y conocidos de su fallecimiento.

Precisamente este martes se produjo un nuevo ejemplo de este nuevo tipo de usos y costumbres que está propiciando la explosión de redes sociales digitales.

El perfil de Francisco Ayala lamentaba la muerte del propio escritor
Horas después del anuncio de la muerte de Francisco Ayala, en la línea de estado de su perfil en Facebook aparecía el mensaje "Adios Don Francisco, la Biblioteca Nacional siempre guardará con inmenso cariño su afable sonrisa y su jovial mirada".

A continuación, decenas de comentarios rendían homenaje al escritor. El perfil se convertía así en un libro de conduelo abierto a todo aquel que quisiera dejar en él sus sentimientos, independientemente de en qué punto del mundo se encontrara.

"Gracias por ser siempre tan cercano... Tus palabras y tu sonrisa se quedarán con nosotros para siempre", le recordaba la usuaria Ana Escamilla. "Nos hemos quedado un poco huérfanos :-(", lamentaba el usuario Vincent Vega.

Servicio de necrológicas en internet
Al mismo tiempo, también están surgiendo portales especializados en necrológicas y todo lo relacionado con el mundo funerario, como EnMemoria.com, u otros sites que permiten a los internautas dictar su última voluntad para que después se manden mensajes personalizados "desde el más allá" a familiares y amigos.

A muchas personas, el uso del ordenador y la redes sociales digitales les puede parecer una forma desnaturalizada de comunicar noticias tan trascendentales relativas a la vida y la muerte de las personas.

Enrique Dans, profesor de Sistemas y Tecnología del IE Business School y una de las voces más reconocidas en el ámbito español sobre los cambios sociales y económicos que implica la revolución digital, opina todo lo contrario.

"Algo tan importante es perfectamente normal" que se anuncie en Facebook, sentencia sin ningún género de dudas. "No hay fronteras entre la red social y fuera de la red, no debe existir esa frontera", insiste.

Eso sí, Dans admite que hay mucha gente que no ha hecho previamente el imprescindible "trabajo de ordenamiento" de los contactos en diferentes grupos para que cada uno reciba un tipo de información diferenciada.

El problema, explica, se produce cuando se tiene "una red que no es personal" -en la que se ha agregado a contactos de muchos ámbitos distintos- y se introduce información muy personal que en la vida fuera de la red no explicaríamos a todas esas personas.

El ciberacoso es el mayor peligro de las redes sociales

Fuente: El Pais.

El 42% de los niños de seis años está en alguna red social, aunque éstas tienen prohibida la entrada a menores de 14 años, según los datos del eurobarómetro. Los riesgos que puede suponer para estos pequeños y la necesidad de vigilar su uso preocupan a los padres, especialmente a aquéllos que también usan Internet. "Son los que también navegan los que sienten ansiedad por lo que a su hijo le pueda ocurrir en la Red", ha dicho Miguel Ángel Casado, del grupo de investigación EU Kids Online, en la 31 Conferencia de autoridades de protección de datos y privacidad.
Lo que hacen los pequeños cuando se conectan a las redes sociales es básicamente socializar, estrechar lazos y hacer amigos. A ellas les gustan más las fotos y a ellos, los vídeos. Hasta aquí, la cara bonita de las redes sociales, pero los expertos se han encargado hoy de alertar de los importantes riesgos que se esconden tras estás populares webs cuyo uso ha crecido un 35% en Europa en el último año. "Hicimos un análisis y el mayor problema es el ciberacoso o acoso entre iguales, crean rumores sobre alguien, hay amenazas e insultos. Después, el acoso sexual por parte de adultos y por último la existencia de contenidos inapropiados de sexo o violencia", ha dicho Christine Kormann, directora del área de sociedad de la información de la Comisión Europea, quien además ha destacado que "los niños colocan información sensible, como fotos, su teléfono o información sobre la situación económica de sus familias sin darse cuenta".
El riesgo de los menores se basa, principalmente, en que son ingenuos. Patricia Luquero, responsable legal en España de la red social My Space, ha recordado que la edad de acceso a las redes sociales está bajando y ha dicho que estamos bajo "un efecto telaraña". Tuenti, la red social más popular en España entre los más pequeños, tomó este año una medida a raíz de la petición de la Agencia Española de Protección de Datos. Lo menores deben acreditar, mediante el envío del DNI en 92 horas, su edad. De otra manera, se les suprime la cuenta.
Otras redes sociales han implantado medidas para verificar la edad, aunque la de Tuenti es, hoy por hoy, de las más efectivas. My Space, ha indicado Luquero, ha creado una guía específica para el menor, pone todos esos perfiles en configuración privada por defecto y ha puesto en marcha una web dónde pueden acudir los padres si están preocupados. Estados Unidos tiene una ley específica de protección del menor en Internet que, por ejemplo, obliga a que los padres envíen una autorización firmada por correo o den los datos de su tarjeta de crédito para registrarse en las páginas y tienen derecho a solicitar información al operador. También prohíbe que a los menores se les solicite su teléfono o su dirección, ha indicado Johnathan D. Avila, director de privacidad de Walt Disney en EE UU.
Encontrar mecanismos para verificar la edad de los menores y protegerles de los riesgos que esconde la web aún es complicado. "Los niños mienten mucho y van esquivando las medidas", ha dicho el director del Foro para el futuro de la privacidad, Jules Polonetsky. La responsabilidad, han coincidido los expertos, está en manos de los padres, los colegios y la industria, aunque sobre todo de los primeros. El director de la Agencia Española de Privacidad de Datos, Artemi Rallo, ha intervenido para lanzar un golpe a la industria: La medida de Tuenti ha sido muy acertada, o actúan en la misma línea las demás, o las Agencias de privacidad "van a perder la paciencia".