Buscar

2009/09/14

EEUU ya tiene su primer centro de adictos a Internet

Fuente: Libertad Digital.

Se llama ReSTAR, e irónicamente se encuentra cerca de la sede de Microsoft en Estados Unidos. Situada en bucólico paraje, esta clínica ofrece tratamientos a personas con adicción a Internet, que duran aproximadamente 45 días y cuesta unos 14.000 dólares, dependiendo de la gravedad del caso.

El tratamiento de este tipo de adicciones ya se venía desarrollando en Estados Unidos desde hace tiempo, pero hasta ahora no contaban con centros especializados. Como expresó su directora ejecutiva Hilary Cash a El Nuevo Herald, "Venimos haciendo esto desde hace años, solo que sin internar a la gente, hasta ahora, no podíamos enviarlos a ningún sitio".

Ahora, ya cuentan con las instalaciones disponibles para llevar a cabo su labor, a pesar de que la Asociación de Psiquiatría estadounidense continúa sin considerar esta adicción como una afección mental. China, Corea del Sur o Taiwán son pioneros en este tipo de iniciativas, donde los psiquiatras sí reconocen en esta adicción una enfermedad mental.

Los pacientes, pasarán el tiempo hablando con los psicólogos, realizando distintas tareas domésticas, haciendo excursiones y cuidando animales…pero lejos de cualquier pantalla de ordenador.

Argentina: El gigante indio Tata llega al Distrito Tecnológico de Parque de los Patricios

Fuente: iProfesional.

El ministro de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, encabezará el martes el acto de inauguración de las oficinas de la compañía multinacional india Tata Consultancy Services (TCS), en el Distrito Tecnológico de Parque de los Patricios, donde proyecta crear unos 1440 puestos de trabajo.

También estarán presentes en la ceremonia el director general y ejecutivo de TCS, Subramaniam Ramadorai (en la foto); el vicepresidente ejecutivo de Mercados Emergentes y presidente de la Fundación Endeavor Uruguay, Gabriel Rozman, y el embajador de la India Rengaraj Viswanathan.

TCS, uno de los gigantes mundiales de servicios tercerizados de tecnologías de la información (TI) prevé generar 1400 empleos en los 11.202 metros de superficie que se inauguran en Parque de los Patricios y esta sede argentina aspira a convertirse en la tercera en importancia en la región latinoamericana, luego de TCS México y TCS Brasil.

En el Distrito Tecnológico, la empresa pondrá énfasis en la capacitación y trabajará junto a las distintas universidades de Argentina y la región en la formación de recursos humanos y certificación de sus profesionales, tal como lo hace en Uruguay desde el 2002.

Mientras tanto, empresarios nacionales y extranjeros de la industria tecnológica participaron en el ciclo de visitas al Distrito Tecnológico, organizado por el Centro de Atención al Inversor del ministerio.

La semana pasada se realizó el segundo tour al Distrito Tecnológico en el cual participaron las firmas Sisorg, Stym y Globsoft.

Las compañías recibieron asesoramiento de parte de los agentes de Atención al Inversor del Gobierno de la Ciudad, e información sobre los créditos que el Banco Ciudad ha destinado a las empresas que decidan radicarse.

Esta acción forma parte del programa “Acceso al Distrito Tecnológico”, tiene una frecuencia semanal y se reserva exclusivamente con lista de espera. El tour parte desde las oficinas del Centro de Atención al Inversor en Uspallata 2802, Parque de los Patricios. Inscripción en www.invertir.buenosaires.gob.ar.

Muere el científico Norman Borlaug, padre de la "revolución verde" y la agricultura moderna

Fuente: Yahoo!

El científico, doctor en patología vegetal y premio Nobel de la Paz en 1970, Norman Ernest Borlaug, considerado el "padre de la revolución verde" y de la agricultura moderna, ha fallecido en Texas (Estados Unidos) a los 95 años de edad, según informaron hoy medios estadounidenses.
Borlaug, quien fue distinguido con el Nobel de la Paz por sus esfuerzos por combatir el hambre en el mundo, murió anoche en su domicilio familiar en Dallas debido a un cáncer, según los medios.
Convencido de que "no habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos", el genetista innovó en el campo de las semillas híbridas y defendió la investigación como único medio para reforzar la producción de alimentos.
Ese empeño por introducir semillas híbridas en países en vías de desarrollo, como India y Pakistán, que guió su vida, así como sus diversas innovaciones agrarias, las cuáles contribuyeron a combatir la inanición en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX, fueron honrados por el Comité de los Premios Nobel.
Borlaug, en activo durante toda la pasada década en defensa del uso de la biotecnología para luchar contra el hambre y en proyectos para aliviar la pobreza, comenzó su investigación sobre productos fitosanitarios en su época universitaria, aunque fue en 1944 y en México donde inició los trabajos que más de dos décadas después serían recompensados con el Nobel.
Fue en ese año cuando trabajó en el programa agrícola "Chapingo" iniciado por el gobierno del presidente mexicano Manuel Avila Camacho en colaboración con la Fundación Rockefeller, con el fin de sanear las cosechas de trigo que eran devastadas por los mohos.
En esa ocasión, el genetista consiguió espigar los trigos resistentes a las plagas y en 1955 disponía ya de 6.000 cruces inmunes a los hongos.
Después de viajar a Sudamérica, en 1960 fue enviado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a la India y a otros países asiáticos afectados por la hambruna. En esa ocasión, Borlaug, que cruza razas enanas de trigo con las de Occidente, consigue en cinco años multiplicar por diez las cosechas de trigo en la India.
Entre 1964 y 1982 dirigió en México el Centro Internacional de Mejora del Maíz y el Trigo (CIMMYT), donde gracias a sus descubrimientos se logró crear unas especies capaces de multiplicar la producción de cereales hasta hacer autosuficiente a un país hambriento.
Apodado por sus logros el "cerebro de la revolución verde", los países que aplicaron su teoría en los años posteriores a 1975 consiguieron buenas cosechas, y países tan extensos como la India, Pakistán, Bangladesh y Turquía incrementaron aproximadamente en un 250 por ciento los rendimientos por hectárea.
En reconocimiento a sus trabajos, el científico americano consiguió el 20 de octubre de 1970 el Premio Nobel de la Paz por sus investigaciones en las diferentes especies de cereales, y aunque no hay un Nobel específico para la agricultura, en esa ocasión, el de la Paz para el genetista Borlaug se ajustaba a sus trabajos en pro del bienestar de los pueblos.
Precisamente el Nobel de la Paz declaraba en 1975 "Hay que dar a la agricultura y la ganadería prioridad de inversión sobre todos los demás sectores. Si hay cooperación mundial, la humanidad no pasará hambre".
Doctor honoris causa por varias universidades y miembro de numerosas academias y sociedades científicas, Borlaug nació en Crezco, Iowa, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1914 en el seno de una familia de granjeros y agricultores.

China ha capacitado para el trabajo a más de 150 millones de trabajadores al año

Fuente: Pueblo en Linea.

El subdirector del Departamento de Educación, Lu Xin, señaló el sábado en Beijing que, en los últimos años, China ha ofrecido capacitación para el trabajo a más de ciento cincuenta millones de trabajadores urbanos y rurales anualmente.

Lu Xin resaltó que la enseñanza de técnicas constituye la base para impulsar el desarrollo económico y social, construir una potencia de recursos humanos y satisfacer la necesidad pública de estudios diversificados.

Hasta la fecha, en China se han creado mil 1184 escuelas vocacionales superiores y más de 14 mil escuelas vocacionales secundarias. La educación impartida en ellas ha generado que exista, en los distintos sectores, una gran cantidad de personas altamente calificadas en diversas técnicas y con mucha práctica.

La evolución del iPod podría marcar el fin de los dispositivos dedicados

Fuente: eWeek.

La nueva generación del iPod Nano con cámara de vídeo y pantalla más grande podría ser el detonante para mover toda la industria hacia los dispositivos multifunción.

La era en la que un usuario compra un dispositivo que ofrece una única función parece haber llegado a su fin.

Eso es precisamente lo que empezaron a ofrecer los distintos modelos de iPod durante sus primeros pasos, reproducir música.

Poco después, Apple comenzó a añadir funcionalidades adicionales a los dispositivos, como vídeo y juegos tras la llegada del iPod Touch, así como la oportunidad de descargar aplicaciones desde la App Store.

Ahora, la nueva generación del iPod Nano, lanzada el 9 de septiembre por la compañía de la manzana, es capaz de grabar video.

Por supuesto, no podemos olvidar el iPhone, que permite a los usuarios hacer llamadas además de escuchar música, jugar a videojuegos y llevar a cabo una gran multitud de tareas. Otros smartphones, como es el caso de algunos BlackBerry o el Palm Pre y Pixi también han abrazado fervorosamente la idea de poder llevar a cabo multitarea en diferentes áreas.

El siguiente paso de los de Apple podría ser el rumoreado Tablet PC, que estaría preparado para el abordaje durante 2010. Ofrecería una pantalla de entre 7 y 10 pulgadas multitáctil y ejecutaría iPhone OS o incluso Snow Leopard, según algunos analistas.

Este dispositivo podría suponer el empuje definitivo que necesitaría la industria para terminar apostando por los dispositivos multifunción en detrimento de los dedicados a funciones específicas.

Tal y como afirmó Steve Jobs, CEO de Apple, “estoy seguro de que siempre existirán dispositivos dedicados que aportarán algunas ventajas llevando a cabo tan sólo una tarea, pero creo que los dispositivos de propósito general ganarán pronto la batalla”.

Otro caso interesante es el Kindle de Amazon, que ha conseguido el 35% de las ventas relacionadas con el negocio de los libros en la tienda especializada en comercio electrónico. Algunos analistas aseguran que el Kindle supondrá unas ventas de 1.200 millones en 2010, cifra que se multiplicará por tres en 2012 hasta llegar a los 3.700 millones de dólares.

Recordemos que el Kindle de Amazon permite no sólo leer libros, sino también escuchar música o grabar audio, funciones que probablemente se aumentarán en futuras versiones del dispositivo.

Pero no queda ahí todo. También se ha comenzado a correr el rumor de un nuevo lanzamiento en el que estarían involucrados Intel y Dell. Se trataría de un dispositivo Tablet, también con pantalla multitáctil.

Es cierto que los precios de los dispositivos multifunción son más elevados que los tradicionales dedicados, pero es algo que podría cambiar al aumentar la demanda en el mercado.

IBM desarrolla una herramienta para búsquedas multimedia

Fuente: ITespresso.

La compañía IBM, junto con investigadores europeos, ha desarrollado una tecnología más avanzada para hacer búsquedas de fotos y vídeos a través de Internet que la utilizada por Google o Yahoo!, aunque por el momento no ha anunciado planes de comercializar la tecnología.

Los investigadores han bautizado a la tecnología como SAPIR, por las siglas Search in Audio-Visual Content Using Peer-to-Peer Information Retrieval. Lo que hace es indexar atributos de bajo nivel, o atributos como el color, capa, sombra y sonido, en las fotografías y los vídeos. Después la tecnología compara estos descriptores con fotos existentes que le ayuden a identificar lo que hay en la imagen.

Se trata por tanto de una novedad respecto a las tecnología de búsqueda existentes, que normalmente se basan en las etiquetas de texto asignadas a las fotografías.

Todavía se está retocando la tecnología e IBM y los investigadores que trabajan en SAPIR han invitado a participar en el desarrollo de la tecnología a cualquiera, que después podrá incorporarlo libremente en sus productos.

Susan Boyle del éxito en YouTube al suceso en Amazon

Fuente: La Nacion.

La cantante Susan Boyle desconocía lo que era YouTube hasta que el portal de Internet le abrió las puertas a la fama mundial: la grabación que recoge a la escocesa interpretando el tema I dreamed a dream en un concurso televisivo de talentos se convertía la pasada primavera en un fenómeno de dimensiones estratosféricas, y en el vídeo más reclamado por los usuarios hasta la fecha.

El universo cibernético vuelve a confirmar el reinado de esta mujer de 48 años, porque su álbum debut ya se ha encaramado en el primer puesto de la lista de reservas de Amazon en Estados Unidos, casi tres meses antes de su salida al mercado. Ni siquiera la versión remasterizada del Abbey Road de The Beatles lograba equiparar tal demanda.

Una sesión fotográfica que la revista americana Harper´s Bazaar dedicó a Boyle el pasado verano reciclaba la imagen de aquella concursante poco atractiva, tímida ("jamás me han dado un beso") y protagonista de una vida solitaria en un pueblo escocés de 5000 habitantes en toda una celebridad.

Aquellas fotografías confirmaron su regreso a la escena, con la ayuda de un pelotón de estilistas, tras la reclusión de Boyle en un centro médico a causa de una crisis nerviosa que le produjo la tremenda presión mediática. Su actuación en el programa Britain´s got talent, entonando una de las piezas del musical Los miserables con una voz portentosa, le había convertido en una estrella, sobre todo al otro lado del Atlántico gracias a la caja de resonancia de YouTube.

Sin embargo, finalmente no ganó el concurso británico (quedó segunda) y lo encajó muy mal, encarándose con la prensa y llegando incluso a agredir a un periodista. Su historia del patito feo que se convirtió en princesa parecía extinguirse con la habitual rapidez con la que la televisión de hoy quema a sus personajes. En realidad, Susan Boyle ha empleado los últimos meses en recuperarse de la indigestión de fama y preparar la próxima gira de promoción de su primer disco. Todavía está dispuesta a dar mucha guerra.