Buscar

2011/04/20

Subastan 600 objetos de las estrellas más grandes del Hollywood dorado

La casa de subastas Bonhams and Butterfields de Los Ángeles (California) pone este miércoles a la venta una amplia colección de 600 objetos personales relacionados con nombres ilustres del Hollywood dorado, como Marilyn Monroe, Greta Garbo o Alfred Hitchcock.
Se trata de un material que obraba en posesión de los coleccionistas Charles Williamson y Tucker Fleming, relacionado con los ámbitos de la literatura, el arte y las películas, y recopilado tras más de cinco décadas de trabajo en común.

En la colección aparecen objetos que fueron propiedad de Marlon Brando, Elizabeth Taylor, Charlie Chaplin, George Cukor, William Faulkner, Ian Fleming, F. Scott Fitzgerald, Greta Garbo, Ava Gardner, Ernest Hemingway, Audrey Hepburn, Vivien Leigh, Margaret Mitchell o Rodolfo Valentino, entre otros.

Entre los objetos más destacados se incluyen una carta firmada por Marilyn Monroe (firmada como Norma Jeane, su nombre real) en la que describe su boda, a los 16 años, con Jim Dougherty, cuyo valor podría ascender a los 35.000 dólares (unos 24.000 euros), o un dibujo de Hitchcock con su propio perfil que se prevé alcance los 2.000 dólares (uno 1.380 euros).

También aparecen cartas personales de Greta Garbo a George Cukor y una copia firmada del primer contrato de la actriz con los estudios de la Metro-Goldwyn-Mayer, que podría superar los 5.000 dólares (unos 3.400 euros) en la subasta.

20minutos

El tsunami que sacudió la cadena productiva mundial

Las exportaciones japonesas cayeron más de lo esperado en marzo, como resultado del terremoto y tsunami que provocó una interrupción en masa del transporte de mercancías.
Según cifras del ministerio de finanzas, las exportaciones cayeron en 2,2% en marzo, la primera caída en 16 meses.

Estas cifras generan preocupación entre analistas económicos nerviosos por el posible impacto que esto puede tener en una frágil economía mundial y sobre todo en sectores claves como el automotriz y el electrónico.
Las exportaciones de vehículos, por ejemplo, cayeron en un 28% un reflejo de cómo el sector automotriz ha sido afectado por la desaceleración en la producción y menor disponibilidad de autopartes.
Los embarques de semiconductores y productos electrónicos también cayeron en 6,9%.
Y en términos de los principales destinos, las exportaciones hacia Estados Unidos disminuyeron en 3,4%.

Impacto en la cadena productiva

Poco después de que se produjera el terremoto y tsunami, el premio Nobel de economía Paul Krugman se mostró "aterrorizado por las muertes y nervioso por los posibles trastornos en la producción mundial".
El problema esencial es que el tsunami provocó serios daños en factorías y provocó caos en la cadena productiva a nivel mundial en dos sectores clave: el automotriz y el electrónico.
Según explica el corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, lo que ocurre es que la fabricación de vehículos y productos electrónicos comienza en muchos casos en pequeñas fábricas familiares que producen componentes.
"Muchas de ellas fueron devastadas por el tsunami en la costa noreste, y con ello la cadena productiva ha sufrido serios trastornos", señaló Buerk.
Debido a esta situación, Toyota, por ejemplo, anunció que no operará sus factorías en América del Norte los lunes y viernes hasta junio próximo.
Honda anunció también una reducción en la producción de sus vehículos en plantas en el exterior.
Japón también produce un 30% de las tarjetas de memoria (que se usan en cámaras electrónicas y teléfonos inteligentes) y cerca del 15% de la Memoria Ram (computadoras).
"Es muy frustrante para productores de vehículos y otras industrias", señaló a la BBC Hiroshi Watanbe del Instituto de Investigación de Daiwa, basado en Japón.
El economista Sergio Plaza, de la Universidad Complutense de Madrid, dijo a BBC Mundo que el terremoto ha afectado a empresas claves como Toyota, pero señaló que el efecto en la economía global será limitado porque los países emergentes son los principales motores de ésta.
Pero otros responden que el impacto no sólo se debe a que Japón es una de las principales economías industrializadas del mundo.
La zona más dinámica del planeta, Asia, es el destino de un 58% de las exportaciones japoneses y origen de un 61% de sus importaciones.

Posible empeoramiento

Analistas económicos advierten, además, que la situación podría empeorar.
Hajime Inoue, del Instituto de Investigación Japonés, señala que las cifras dadas a conocer este martes, no son un indicador preciso del efecto del tsunami sobre las exportaciones.
"Por lo menos para el mes de marzo, algunas empresas manufactureras mantuvieron la producción utilizando los inventarios de materias primas que tenían almacenados, pero en este momento esa reserva se ha agotado, lo cual podría forzar a algunas empresas a cerrar sus puertas", dijo.
Hajime Inoue advirtió que la caída en las exportaciones podría ser de 20 ó 30% en los próximos meses.
Los analistas señalan, además, que debido a que todavía se lidiando con la devastación y la crisis nuclear, no se ha hecho lo suficiente para restaurar la producción a su capacidad máxima.
"No se ha progresado mucho en términos de restaurar la capacidad productiva en las fábricas, así que las exportaciones también caerán en abril", explicó Yoshiki Shinke, del Instituto de Investigación de Daiichi.
Shinke señaló que los daños a la infraestructura, puertos y aeropuertos, también afectan las exportaciones.

Falta de energía

Uno de los principales problemas que afectan a los fabricantes de autopartes y componentes electrónicos es la escasez de energía.
Esto porque el terremoto y tsunami causó daños en plantas convencionales y nucleares, y el caso de la planta de Fukushima es el más notable.
Las empresas japonesas han tenido que implementar medidas para mantener la producción en medio del racionamiento de energía.
Y esto podría empeorar en la medida en que la demanda de energía alcanza un pico en la época de verano.

"Debido a las restricciones en el abasto de energía que se esperan para el verano, una recuperación completa de las exportaciones es poco probable hasta fines de este año", señaló Yuichi Kodama, de la empresa aseguradora Meiji Yasuda.

El primer Portal vendió casi cuatro millones de juegos

Con Portal 2 ya en las estanterías de las tiendas y Steam, y la IA GlaDoS perturbando la existencia de los jugadores en PC, Playstation 3 y Xbox 360, la primera parte –más barata que nunca– sigue muy presente. Tanto que desde Valve han anunciado que el juego lanzado en 2008 vendió casi cuatro millones de copias en formato físico en todo el mundo. La cifra se incrementa si tenemos en cuenta las versiones digitales de Steam.
La secuela amplifica el concepto y la jugabilidad de este puzle, como bien os indicamos en nuestro análisis. Recordad que también podéis resolver todas vuestras dudas con nuestra guía para que GlaDoS no os torture demasiado.

MeriStation

Una profilaxis del sida fracasa en mujeres africanas

Los resultados preliminares de un amplio estudio que se está llevando a cabo en varios países africanos indican que es "muy improbable" que el consumo diario de un antirretroviral combinado pueda prevenir la infección por VIH en mujeres sanas con elevada exposición al virus del sida, según anunció ayer la ONG Family Health International, supervisora del trabajo.
La conocida como profilaxis preexposición (PPrE) es una de las estrategias más prometedoras para reducir el riesgo de infección por VIH en personas con alto riesgo de contraer el virus. De hecho, en noviembre pasado se demostró, con un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, que reducía la infección por VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (MSM). La evidencia era tal que el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de EEUU elaboró recientemente una guía para recomendar su uso en este colectivo.
Aunque el estudio del NEJM fue recibido como una buena noticia, tanto los autores como expertos independientes hicieron un llamamiento a la cautela: la estrategia aún debía mostrar eficacia en otros grupos de riesgo al menos igual de necesitados que los MSM. Entre ellos, las mujeres africanas con elevada promiscuidad y que, a menudo, no pueden optar por utilizar o no preservativo, el único método con eficacia probada en la prevención del VIH.
El fracaso de este estudio, que se va a clausurar, no es motivo para descartar la PPrE, ya que todavía no se conocen las razones del fallo, que podría deberse en parte a un mal seguimiento del tratamiento por parte de las participantes.

Publico

Algunas claves para el crecimiento de las nuevas empresas

 Sólo el 1% de las compañías recién creadas genera el 40% de los nuevos trabajos, según reveló un estudio del Foro Económico Mundial (FEM), lo que representa un número mucho menor al que las empresas imaginaban.
El FEM considera que los gobiernos que esperan que sus países crezcan a través de las nuevas empresas, deberían revisar qué fue lo que las hizo exitosas, en lugar de replicar al Sillicon Valley (en referencia a la sede de las empresas tecnológicas más exitosas de Estados Unidos).
El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, envió un mensaje a los futuros empresarios el mes pasado: "ahora es el momento de comenzar con sus negocios", les dijo.
Cameron desarrolla un plan llamado Start Up Britain ("Reino Unido ponte en marcha"), que provee a las personas de unos US$2.450 para ayudarlos a crear sus propios negocios, relacionados con temas como la publicidad en internet, por ejemplo.
Con medidas como esta, el gobierno busca que el sector privado compense los empleos que se están recortando en el sector público.

Otros gobiernos también coinciden en que las compañías creadas por los nuevos empresarios son una clave para la expansión económica.

Crear las bases

En el reporte de nuevos empresarios que el FEM realizó en colaboración con la Universidad de Standford y la organización Endeavor Global, puede leerse: "luego de evitar el colapso del sistema financiero y económico mundial, los gobiernos están enfocados en la creación de una base para el crecimiento futuro".
El propósito de este informe era dar una idea de cómo fomentar el espíritu empresarial con éxito, con "el objetivo final de mejorar el crecimiento económico, la prosperidad y la calidad de vida".
El estudio del Foro Económico Mundial destacó, además, ocho estrategias distintas que son claves para que las empresas en su fase inicial puedan crecer.
Un descubrimiento importante fue que las compañías recién creadas en todo el mundo, tienen muchas más similitudes que diferencias.

"Momentos oscuros"

Algunos empresarios hablaron de "momentos oscuros" en la creación de sus negocios como la pérdida de algún cliente clave o el fallo de alguna investigación.
Para el presidente ejecutivo del gigante publicitario WPP, Martin Sorrell, el secreto de su éxito fue creer en sí mismo: "En esos momentos oscuros nunca jamás pensé que íbamos a fracasar. Ni siquiera por un segundo".
El FEM también encontró que normalmente una empresa exitosa crece durante dos años y luego se estanca en los próximos, en una tendencia que califica como "un camino de escaleras y serpientes de crecimiento".
En este sentido, el organismo independiente internacional señaló que una de las estrategias exitosas para superar los malos momentos es "tomar lecciones de los años peores para crear un motor más fuerte para el crecimiento futuro".
Además, recomiendan poner en práctica fuertes sistemas de gestión y dicen que no hacerlo de forma automática en las etapas de alto crecimiento de la empresa es un error y puede crear una "herida" a la compañía.
Para la elaboración del informe, el FEM examinó 380.000 empresas de 10 países.

BBC Mundo

Jóvenes del mundo buscan la innovación para ser independientes

Si no fuese por la crisis económica mundial, muchos de los jóvenes de hoy no hubiesen sentido la necesidad de crear nuevos trabajos y oficios.
En 2010, la Organización Internacional del Trabajo estimó que el 13% de los jóvenes del mundo menores de 24 años se encontraba sin trabajo, un número que supera a todos los anteriores.

De hecho, la falta de posibilidades con las que cuentan fue una de las razones clave de las recientes protestas en el Medio Oriente y el norte de África, en donde al menos una cuarta parte de los jóvenes de la región no tiene trabajo.
Por ello no sorprende que el consorcio de investigación Global Entrepreneurship Monitor estime que 120 millones de personas en el mundo, entre 18 y 34 años, se encuentren en el proceso de comenzar un nuevo negocio y que otras 300 millones ya estén al mando de sus nuevas empresas.

No a lo tradicional

Jared O'Toole, fundador de la organización Under30CEO de 25 años (una red de empresarios novatos en Estados Unidos), ha sido testigo de la visión actual que tienen los jóvenes acerca de los trabajos corporativos y las carreras tradicionales.
"Muchos de los jóvenes con los que trabajo se han dado cuenta de que el mundo corporativo también es inseguro. El derrumbe de algunos de los bancos más sólidos del mundo lo comprueba", asegura.
"Ello ha provocado que la posibilidad de llevar las riendas de sus propios negocios parezca menos riesgosa e incluso más atractiva", añade.
Además se han sentido inspirados por el éxito de otros jóvenes empresarios, como los fundadores de Google y Facebook, y por ello existe un deseo creciente de que cada quien debe trabajar en lo que le apasiona.

"El interés creciente en el mundo empresarial también tiene que ver con un estilo de vida", dice O'Toole. "Ellos quieren trabajar en lo que les guste y escapar del modelo de 9:00am a 5:00pm".

Emancipación

Este punto de vista es universal para otros jóvenes del mundo. Incluso adquiere especial relevancia en las mujeres que están buscando sentirse satisfechas con sus vidas familiares y profesionales.
"Las mujeres nos sentimos presionadas para casarnos y tener hijos", explica la empresaria libanesa Samia El Solh, quien lidera una red de jóvenes empresarias árabes y es la editora de la revista Push, dirigida a ejecutivas del Medio Oriente.
Sin embargo, explica El Solh, "algunas también quieren ser exitosas en sus trabajos y alcanzar la independencia financiera".
Debido a las dificultades que representa tener una familia con un trabajo de estructura regular que implica largas horas, existe el incentivo para que las mujeres se aventuren a crear negocios.
"La nueva generación es más educada y está más consciente de estas opciones: quieren sacarle más provecho a la vida", dice.
"También existen mujeres que son muy creativas y se están convirtiendo en empresarias. Sienten que tienen mucho que dar y quieren producir algo original".

Identidad

Según Kevin Lee, de la consultoría China Youthology, los jóvenes chinos también están reescribiendo sus nociones tradicionales del éxito.
A pesar de la solidez de la economía se ese país, al menos la mitad de los profesionales que se gradúan tienen dificultades para encontrar trabajo durante el primer año.
Sin embargo, este no representa el principal incentivo para que los jóvenes chinos se desarrollen en actividades empresariales.
Si bien muchos de los que estudian carreras relacionadas con la tecnología se dedican a comenzar negocios con ambición de éxito mundial, también existe un aumento en la creación de empresas pequeñas como cafés, compañías artesanales o de ventas al detal.
"La motivación realmente proviene de aquello que quieren ser en la vida. La definición del éxito se ha transformado", explica Lee.
"Históricamente, el éxito para los chinos ha significado tener dinero o estatus, pero para las generaciones nacidas después de los 80, esta definición se ha contrapuesto a las relaciones con la familia y los amigos, e incluso con el hecho de tener tiempo para satisfacer los propios intereses".
La juventud de China está poniendo más énfasis en explorar su propia identidad y con trabajos regulares no podrían hacerlo.
Ahora, esas pequeñas empresas están siendo usadas como vehículos para cumplir ese deseo.
"Sus negocios representan una extensión de su espacio e identidad personal", asegura Lee.
Según él, esta búsqueda interior eventualmente afectará la naturaleza de la economía china y la transformará lentamente de la fábrica del mundo a su habitación de manualidades.

"Estas pequeñas compañías están construyendo la infraestructura de una industria más artesanal con una filosofía distinta sobre lo que los productos pueden ser".

Pasión

Mientras muchos jóvenes empresarios se encuentran motivados por la posibilidad de hacer aquello que aman, también existen otros que utilizan sus negocios para el progreso social.
Linnea Passaler, empresaria italiana graduada en cirugía oral, utiliza su sitio web patzienti.org para permitir que sus pacientes evalúen los servicios médicos generales.
Aunque siente pasión por la medicina y la tecnología, también espera inspirar a la juventud italiana.
"Estamos experimentando un momento de crisis social en Italia", explica. "Quiero mostrarle a los jóvenes italianos que es posible tener una idea y volverla realidad, sin necesidad de tener conexiones con gente importante".
Con más de un cuarto de jóvenes menores de 24 años desempleados en Italia, Passaler asegura de que ellos sientes que el status quo está contra ellos y están haciendo todo lo que pueden para luchar contra eso.
"Este año marca el 150 aniversario de la reunificación de Italia. Es un momento muy importante para reafirmar nuestros valores nacionales. Mi sueño es mostrarle a la juventud que se puede tener valores, ayudar a la sociedad y también hacer dinero".

BBC Mundo

México: la economía intenta evitar ser rehén de la violencia

La guerra, se dice, tiene un costo: no sólo en vidas humanas sino también en la salud económica de un país.
La economía de México, en plena guerra contra el narcotráfico, pareciera indemne ante el conflicto, pero hacer negocios en el país no es fácil para todos en épocas de creciente inseguridad.

Los indicadores son favorables: la economía de México creció un 5,5% en 2010 y los pronósticos para este año también son buenos; una efectiva recuperación del dañino impacto que tuvo la recesión en Estados Unidos en su vecino.
En una entrevista reciente con la BBC, el Secretario de Hacienda mexicano, Ernesto Cordero, aseguró que "no hay evidencias" que demuestren que los inversores están siendo ahuyentados por el conflicto que ya ha costado más de 35.000 vidas.
En cuanto al turismo, una de las principales fuentes de moneda extranjera para el país, "tenemos altos grados de ocupación, por lo tanto no vemos que haya un efecto", afirmó Cordero, quien dijo quelas "zonas calientes" de la violencia no son lugares frecuentados por turistas.

Los empresarios turísticos de Acapulco aseguran que esto no es así.
La localidad turística en la costa del Pacífico mexicano, uno de los principales destinos del turismo nacional y extranjero, se ha transformado en un frente de batalla en la lucha contra el crimen organizado.
Casi 700 personas han muerto en episodios relacionados con el narcotráfico desde 2006 en el municipio de Acapulco y los enfrentamientos entre carteles y con la fuerzas de seguridad son frecuentes.
Los turistas extranjeros no han sido blanco de la violencia y la zona hotelera de la ciudad ha escapado a la mayor parte de la violencia - pero los titulares alrededor del mundo de "la violencia de Acapulco" han herido la reputación de la ciudad.
El jefe de conserjes del hotel Copacabana, José Luis Espejel, admite que el turismo en la ciudad está en franca caída. Cita el caso de los "springbreakers", los jóvenes estudiantes de EE.UU. que desde fines de febrero hasta inicios de abril viajan a lugares cálidos como México.
Tras la advertencia de los gobiernos de algunos estados de EE.UU: Acapulco este año no fue una opción para ellos.
Espejel cuenta que el año pasado, cerca de 2.600 estudiantes llenaron las habitaciones de su hotel; este año, sólo llegaron 60 "springbreakers".

Incluso según cifras oficiales, el número de estudiantes que visitó Acapulco en el "spring break" de 2011 fue hasta 93% menor que el de 2010. Esto ha tenido un profundo impacto en la economía de la ciudad.
"No hay trabajo", admite Espejel. "Poca ocupación, pocos ingresos, obviamente pocas ganancias. Y esto no es sólo para los hoteles, todos tienen problemas: los restaurantes, los bares, hasta la gente que vende mercancía en la playa".

Positivo

Según cifras del gobierno federal, alrededor de 22 millones de turistas visitaron México en 2010, un incremento del 4,4% comparado a 2009.
Pero los críticos señalan que esta no es razón para celebrar, dado que el número de turistas se había derrumbado en 2009 tras conocerse que México fue el primer país del mundo en registrar víctimas del virus de la gripe porcina.
Sin embargo, otras áreas de la economía están mostrando indicadores más saludables.
El anuncio, a principios de este año, de que el gigante de la venta minorista estadounidense Walmart invertiría más de mil millones de dólares en el mercado mexicano fue aplaudido por el gobierno como una demostración más de que los inversores siguen creyendo en México.

Antonio Ocaranza, portavoz de Walmart México, asegura que han notado cambios en los patrones de consumo de los mexicanos. Por ejemplo, en algunas zonas del país, los clientes evitan visitar los centros comerciales en horarios nocturnos por razones de seguridad.
Pero, pese al violento conflicto, las ventas de Walmart continúan creciendo.
"Cada año, nuestras ventas alcanzan niveles históricos, por lo que no vemos un impacto de esa situación en nuestros balances ni en la forma de hacer negocios", asegura Ocaranza.
De hecho, México obtuvo una alta calificación en un informe del Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios (los criterios eran el número de obstáculos para armar una compañía o el acceso al crédito, entre otros); incluso fue el país latinoamericano mejor valorado.
El desempleo en México es el más bajo en el continente americano y uno de los más bajos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Extorsión

Pero muchos creen que la economía mexicana podría estar creciendo más si no fuese por la violencia.
Recientemente, un economista en jefe del banco español BBVA le puso un número a esa estimación.
"Si no hubiera habido violencia, la economía mexicana hubiera crecido un punto porcentual por arriba de las tasas a las que creció en los últimos años", aseguró Jorge Sicilia.
Esto se atribuye no solamente a la inversión en medidas de seguridad de la compañías, sino también al aparente hecho de que los carteles de la droga se han transformado en organizaciones criminales sofisticadas que también se han metido en el negocio del secuestro y la extorsión.
Una encuesta de la Cámara de Comercio Mexicano-Americana (AmCham México) entre más de 500 empresarios reveló que, en 2011, un 67% por ciento se siente menos seguro al hacer negocios en México comparando con 2010.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) estima que hasta 10.000 pequeñas y medianas empresas debieron cerrar sus puertas durante 2010 en las zonas más afectadas por la violencia.
Muchas de esas empresas fueron víctimas de extorsiones y amenazas de parte de criminales que le exigían una "renta" (pago) a cambio de seguridad.
Ése es el caso de una empresaria en el centro de México que prefiere mantener el anonimato. Contó a BBC Mundo que hace seis meses, ella y su esposo, propietario de una empresa exitosa de tamaño mediano, fueron visitados por un grupo de hombres armados que se identificaron como miembros del cartel La Familia.
Les exigieron que pagaran unos US$4.000 cada mes - y los amenazaron con matarlos a ellos y su familia si no lo hacían.
Temiendo una represalia de los criminales si alertaban a las autoridades, decidieron pagar.
"Vienen todos los meses a recoger su renta", asegura la empresaria.
"Lo que más lastima da es el descaro de las autoridades en negarlo, uno no tiene por qué inventar algo así", agrega.
Estas son las historias que hacen temer a muchos mexicanos que, al continuar el conflicto con el narcotráfico, más zonas del país podrían empezar a experimentar la pesadilla que está viviendo Acapulco.

BBC Mundo

¡Cuán fácil es espiar un celular!

Detrás de su mesita plegable y una pila de viejos teléfonos Motorola, Karsten Nohl y Sylvain Munaut no dan la sensación de ser agentes secretos.
De hecho, no lo son. Pero están por hacerle una demostración a la BBC de algo que uno creería que solo la infraestructura de las grandes agencias de seguridad permite llevar acabo.

Desde su ordenador localizan un celular específico, siguen sus movimientos desde una distancia superior a 500 metros y guardan copias de las conversaciones hechas desde él.
Nohl y Munaut, investigadores en seguridad de telecomunicaciones, han desarrollado este método económico y relativamente simple de interceptar llamadas.
"Hace tiempo que estudiamos la tecnología GSM, se ha vuelto anacrónica en lo que respecta a seguridad y privacidad", le cuenta Nohl a BBC Mundo.

Sistema anacrónico

La tecnología GSM (sistema global para las comunicaciones móviles) es dominante en el mercado de los celulares, la utilizan miles de millones de móviles en todo el mundo.
Muchos de sus componentes de desarrollaron en la década de 1980 y son vulnerables a los ataques de hackers del siglo XXI.
La privacidad de las llamadas hechas con teléfonos GSM se basa en un mecanismo de cifrado y en el hecho de que las torres de telefonía celular rápidamente cambian la forma en que identifican a cada dispositivo que se conecta a ellas.
Los investigadores lograron deconstruir el algoritmo matemático utilizado para cifrar las conversaciones y utilizarlo para decodificar las llamadas.
Sus herramientas de trabajo son una computadora portátil y un modelo específico de celular Motorola cuyo sistema operativo base (firmware en inglés) había sido desentrañado y sus detalles publicados en internet.
Los programadores utilizaron esa información para crear un programa propio que les permite obtener información técnica oculta de las torres de telefonía celular.
Nohl y Munaut aseguran que no tienen planes de hacer públicas herramientas de espionaje, pero advirtieron que es solo cuestión de tiempo para que alguien las recree.
Eso podría hacer que grupos criminales recorran las calles con un equipo ligero, similar al de los investigadores, escuchando y grabando conversaciones.

No son "adolescentes traviesos"

"Es preocupante", dijo Oliver Crofton, director de la firma Vigilante Bespoke, que brinda servicios de seguridad para deportistas, celebridades y altos empresarios.
"No falta mucho para que alguien dedique tiempo y esfuerzo para conseguir esto", dijo.

Un 25% de los teléfonos analizados por su compañía mostraron contener algún tipo de modificación en su software o hardware, lo que les permitiría filtrar información sobre la ubicación, textos enviados y contactos guardados en el aparato, explicó Crofton.
"No estamos hablando de adolescentes traviesos", dijo. "Esto se trata de crímen organizado, periodistas con malas intenciones y extorsionadores".
La Asociación GSM, que reúne a operadores y fabricantes del sector, dijo que las vulnerabilidades detectadas por Nohl y Munaut están vinculadas con las tecnologías más antiguas. De todos modos, la entidad reconoció que esas versiones todavía se utilizan en el mundo.
Charles Brookson, quien desde hace dos décadas encabeza el grupo de seguridad de la Asociación GSM, explicó que cuando se crearon las primeras dos generaciones de estándares de telefonía celular, nadie esperaba que se siguieran utilizando 20 años después.
"Sabíamos que a medida que envejeciera irían apareciendo más vulnerabilidades en la tecnología", dijo.
Los pioneros del desarrollo de celulares como él enfrentaban además restricciones respecto al tipo y la potencia de los sistemas de cifrado que podían usar.
"La hicimos tan fuerte como pudimos", dijo Brookson.

Cartas en el asunto

La Asociación GSM le ha estado recomendando los 750 operadores que pertenecen a ella que aprovechen las actualizaciones en sus redes para mejorar la seguridad, aseguró.

Brookson cree que no es fácil que otros logren imitar a Nohl y Munaut
"Sí, estos ataques son factibles, pero no son exactamente del tipo que cualquier persona podría llevar acabo", dijo.
Nigel Stanley, un analista de telecomunicaciones que ha realizado sus propias pruebas sobre seguridad, piensa igual.
"Es relativamente fácil hacer funcionar esto en un ambiente controlado, como el de un laboratorio, donde tienes acceso a la tecnología necesaria", dijo.
"El problema es cuando se piensa en gente conduciendo su coche por la calle con la esperanza de interceptar conversaciones en tiempo real, en el mundo real", agregó. "Creo que eso sería algo más difícil".
Explicó que el hecho de que investigadores y criminales se estén concentrando más en los celulares ha llevado a que los principales proveedores de telefonía móvil hayan tomado cartas en el asunto.
"Su reputación están en riesgo y no quieren ser señalados como compañías que utilizan redes inseguras", dijo.
Quienes estén preocupados sobre la seguridad de su celular pueden, si tienen el tipo correcto de teléfono, hacer que sólo utilice redes de tercera generación, que ocupan un sistema de cifrado mucho más poderoso.
Y también pueden instalar software que cifra las llamadas para prevenir escuchas. Hay muchas aplicaciones de este tipo disponibles para teléfonos inteligentes.

BBC Mundo

Éxito de la serie de Mortal Kombat

Mortal Kombat: Legacy ha sido un éxito desde su estreno en Youtube. La serie, destinada a Internet, ha superado las 5.5 millones de reproducciones, convirtiéndose en uno de los más vistos de la semana en el portal de vídeos.

Legacy consta de diez episodios basados ligeramente en Mortal Kombat y sus personajes, pero modificando mucho la estética y el trasfondo, llevando la acción a un mundo más realista. Forma parte de la promoción de Warner Bros. para impulsar la marca de cara al inminente lanzamiento del nuevo juego. La serie está creada por Kevin Tancharoen, que dirigió un corto llamado Rebirth que causó gran revuelo en la red y llamó la atención a la productora.

"Intentamos poner el contenido en el ambiente ideal en el que la audiencia se encuentra. Estamos increíblemente excitados por el producto creativo. Es una pieza muy poderosa, fuerte y bien hecha. Es una reinterpretación de la saga con actores que nos interesaba explorar como diferente concepto y para ver qué aproximación funcionaba", comenta Thomas Gewecke, presidente de Warner Bros. Digital.

Vandal

Pelea contra las calorías en Kinect Sports

Microsoft acaba de anunciar contenido descargable para su juego Kinect Sports. Su temática es la lucha contra las calorías y la aborda de una forma bastante original.

El añadido ofrece personajes que representarán comidas ricas en calorías con los que tendremos que competir en los deportes ya existentes. Por ejemplo, si nos hemos atiborrado de chocolate podría ser buen momento para darle una buena tunda a "Chocolate Challenger" en el ring de boxeo.

El DLC incorporará 250 puntos de logros y será lanzado el próximo 29 de abril en Xbox Live. La lista completa de rivales calóricos es la siguiente:

• Steady Celery (25 calorías)
• Blazing Banana (92 calorías)
• Supersonic Soda (133 calorías)
• Mighty Milk (198 calorías)
• Peppy Pizza (302 calorías)
• Chocolate Challenger (416 calorías)

El iPhone 5 podría tener mejor cámara y el procesador del iPad 2

Mientras Apple sigue siendo noticia por el lanzamiento del iPad 2, los rumores sobre su próximo teléfono móvil, que hipotéticamente se llamaría iPhone 5, continúan. Si hace unos días se especulaba sobre su posible retraso hasta 2012, ahora la web americana Engadget, una habitual en la filtración de nuevos modelos de iPhone, informa de lo que podría tener de nuevo el próximo teléfono móvil de Apple.

Según el blog de tecnología, el móvil no cambiará su aspecto externo respecto al anterior iPhone, de modo similar al iPhone 3GS en comparación con el 3G. Pero el interior sí que tendría cambios: substituiría el actual procesador de iPhone 4 por el A5, el mismo del flamante iPad 2, y la cámara de fotos y vídeo subiría su resolución hasta los 8 megapíxeles.

La información también dice que Apple mejoraría la antena del móvil, para evitar los problemas que ocurren con el iPhone 4, y que la producción de este nuevo teléfono comenzará en el mes de septiembre. Os mantendremos informados.

Vandal

Las tiendas americanas bajan el precio de Wii

Varias cadenas de tiendas americanas han bajado el precio de la consola Wii, sin que Nintendo haya hecho un anuncio oficial, pasando a vender la consola a 169,99 dólares, en vez del precio habitual de 199,99 dólares que ha tenido en los últimos meses.

Cadenas de tiendas como Best Buy, GameStop, Amazon o Target están vendiendo la consola 30 dólares más barata de lo habitual, junto con otros juegos que han bajado de precio de forma oficial, como Wii Sports Resort o Wii Party.

Desde hace unas semanas, se rumorea que Nintendo va a bajar el precio de Wii hasta los 150 dólares -no a 170, como han hecho las tiendas-, coincidiendo con el anuncio de la sucesora de la consola, que se espera para la feria E3, que tendrá lugar del 7 al 9 de junio.

The Last Guardian saldrá en 2012

Nuevo retraso para The Last Guardian. El juego estaba previsto para finales de este mismo año, pero no llegará a las tiendas hasta 2012, según declaraciones del propio Fumito Ueda en el Blog de Playstation: “Todos los miembros del equipo están trabajando para lanzar un juego con la calidad que se espera de un estudio first party. Quiero disculparme ante todos los jugadores que espera The Last Guardian desde hace mucho tiempo. Os pido paciencia. Anunciaremos la nueva fecha más adelante”.
Este nuevo retraso se debe, según Ueda, a que están esforzándose al máximo para conseguir la mayor calidad posible con su creación y prefieren trabajar más tiempo en el título antes de ponerlo en circulación de forma prematura. Además, Sony también ha demorado el lanzamiento de las revisiones HD de ICO y Shadow of the Colossus, que estaban prevista para este mes de abril y se esperan para los próximos meses. Si estás cansado de esperar, pásate por nuestras impresiones con The Last Guardian.

MeriStation