Buscar

2011/04/18

Cómo buscar fotografías en tiempo real

La web a tiempo real es una de las tendencias que más fuerte están creciendo. Grandes cantidades de datos aparecen constantemente y la información se renueva continuamente en Twitter y otras redes. Para buscar imágenes actualizadas existen una serie de servicios que pueden ayudar a estar al tanto de lo que la gente comparte.
Twitter es uno de los sitios más populares de la red. Pese a la poca actividad de la mayoría de sus usuarios hay un buen número que llenan el timeline del site de contenido y éste se renueva constantemente con miles de tweets por minuto. Y la red de microblogging es sólo un ejemplo, pero el tiempo real está cada vez más presente en la web.
Habitualmente estamos acostumbrados a que los datos en tiempo real lleguen en forma de mensajes cortos, como los tweets o la cobertura de eventos a través de liveblogging. Sin embargo, también existen servicios donde se comparten fotografías e imágenes constantemente. Desde SearchEngineLand, Danny Sullivan ha hecho un análisis sobre los sitios más especializados para buscar fotografías.

Nachofoto

El servicio Nachofoto es una plataforma que permite al usuario buscar todo tipo de fotografías que hayan sido subidas a lo largo de la red. El site se ocupa de buscar en Twitter, blogs y páginas especializadas en imágenes. A través de él se puede encontrar archivos gráficos acerca de las últimas noticias y los temas de actualidad, que normalmente llegan acompañados de contenido visual, compartido por internautas de diferentes lugares.

Topsy

La búsqueda de imágenes en tiempo real a través de Topsy es sencilla. Sólo hay que entrar en la sección de fotos del site y teclear el tema deseado. Se ofrece la opción de mostrar los resultados más recientes, divididos por tiempo. Por ejemplo se puede pedir que aparezcan las fotografías subidas en la última hora.
En Topsy se pueden encontrar las últimas imágenes que aparecen en ciertas redes sociales, incluso se pueden ver los tweets referentes a un determinado tema. Aunque hay que tener en cuenta que todas estas búsquedas son por palabras clave y los usuarios tienen la libertad de titular las fotografías como quieran, haciendo que en ocasiones el contenido visual no coincida con la categorización dada por el nombre, como si alguien publica una foto de una escultura de arte contemporáneo y el pone el nombre de un político.

El servicio de Google a tiempo real

Google también permite ahora, además de noticias, buscar datos en tiempo real. El buscador ofrece un streaming que muestra información procedente de las redes sociales, sobre todo Twitter, que actualmente tiene copado el servicio para algunos temas. Esto también funciona con las imágenes. Además Google tiene una opción de la que no disponen las plataformas anteriores. Se trata de la posibilidad de buscar por localización.

Otros sitios para compartir fotografías

Existen otros sites donde se pueden encontrar imágenes compartidas en Twitter y otras redes. La conocida plataforma TwitPic permite buscar por palabra clave, ofrece resultados clasificados por los más recientes o los más populares. Mobypicture es otra de las opciones, donde se pueden encontrar imágenes por nombre o buscando por poís o localización.
Twitgoo también ofrece resultados clasificados por actualidad. Posterous e img.ly son otras dos opciones para buscar, aunque una de las más importantes y que más han crecido en los últimos meses es Instagram, la aplicación que se basa en una capa social y ya cuenta con una gran cantidad de usuarios, no parece, en cambio, disponer de ningún sistema de búsquedas que lo haga destacar.

Facebook: fondos de inversión de EEUU anuncian participaciones


Varios fondos mutualistas del Grupo T. Rowe Price notificaron tener participaciones en Facebook que valoran a la red social, que está creciendo rápidamente, en 25 dólares por acción.
La empresa de fondos mutualistas de Baltimore, en Boston, notificaron las participaciones en unos documentos para los holding de los fondos con fecha 31 de marzo, que fueron colgados el viernes en la web de T. Rowe Price.
Otros fondos que tienen participaciones en Facebook son el Fondo T. Rowe para la Ciencia y la Tecnología y el Fondo Global de Tecnología.
Ambos notificaron haber invertido menos de un uno por ciento de sus activos en la red social que fundó Mark Zuckerberg.
Los fondos de T. Rowe Price ya han comprado acciones en otras empresas de tecnología que no cotizan, dando a los inversores una ocasión poco frecuente de tener participaciones en estas empresas.
En los documentos conocidos el viernes, los fondos de T. Rowe también notificaron que tienen participaciones en la empresa de juegos Zynga y en la web de microblogs Twitter.

iProfesional

Grafeno y siliceno, los nuevos materiales de la tecnología

Un móvil que se dobla y se convierte en reloj o una tableta tan elástica como la goma. Así serán los aparatos del futuro gracias a los nuevos materiales que se cuecen en laboratorios. Según los investigadores, el grafeno, el siliceno (derivados del grafito y el silicio), los polímeros conductores o determinados óxidos de metales revolucionarán la electrónica de consumo, al permitir construir baterías flexibles, procesadores más rápidos y pantallas transparentes más finas que el papel. El belga Jan Genoe apuesta por ello. "En unos años podremos incluir microprocesadores de plástico y pantallas hasta en paquetes de galletas. Cogerás una, apretarás un botón en la caja y sabrás sus ingredientes y calorías", asegura. Genoe ha dirigido el equipo del instituto Imec de nanoelectrónica de Lovaina (Bélgica) que acaba de producir el primer microprocesador de plástico del mundo.

Tiene una pega: es 1.000 veces más lento que un chip de silicio, el material que hoy alimenta las tripas de casi cualquier aparato. Pero compensa con dos grandes ventajas: "Se puede enrollar, es flexible y muy barato", dice Genoe, quien cree que determinados polímeros orgánicos servirán para diseñar tabletas plegables en cinco años. "Si a una pantalla flexible de este material se le añade en una esquina un chip de silicio de tres milímetros cuadrados, el problema de computación está solucionado".
Científicos de la Universidad de Aalto (Finlandia) y Nagoya (Japón) han obtenido procesadores de plástico y a bajo coste. Samsung, LG o Toshiba, que compiten por crear pantallas flexibles y transparentes, están interesados en su aplicación industrial. Samsung presentó a comienzos de año unos prototipos de pantallas Amoled flexibles, pero con un coste desorbitado.
Otro material de moda, el grafeno, podría acabar con el problema. Su obtención les valió el Nobel de Física el año pasado a los científicos Andre Geim y Konstantin Novoselov. En teoría, es el sustituto perfecto del silicio: permite crear microprocesadores de un átomo de espesor, 500 veces más pequeños que los de silicio y 10 veces más rápidos, de gran resistencia (el grafeno es carbono en estado puro, el material más resistente del planeta) y flexibles.
"Es el único material que se puede estirar hasta un 10% de forma reversible. Es decir, a diferencia de los plásticos, recupera su forma inicial", dice Francisco Guinea, profesor investigador del Instituto de Ciencia de los Materiales. Guinea cree que en los dos próximos años llegarán las primeras pantallas comerciales fabricadas de grafeno, aunque habrá que esperar cinco años para verlo en microelectrónica. IBM lo intenta. Junto con el Departamento de Defensa de EE UU, ha presentado un chip de grafeno un 55% más potente que una versión anterior. De momento, es para aplicaciones militares de identificación por radiofrecuencia (RFID).
"El problema, tanto en pantallas como en procesadores, es fabricar grafeno a escala industrial y a bajo coste", explica Guinea. Las pantallas táctiles actuales de los teléfonos inteligentes y tabletas se producen con óxido de indio y estaño, material escaso, caro y contaminante, por lo que el grafeno tiene las de ganar. Samsung produjo el año pasado un prototipo de pantalla transparente y flexible a partir de una lámina de grafeno de 63 centímetros de longitud.
La suerte de los gadgets de grafeno dependerá también de otro nuevo material rival: el siliceno. Investigadores del Instituto Japonés de Ciencia y Tecnología Avanzada (JAIST) lograron recientemente desarrollar láminas de silicio de un átomo sobre un soporte de cerámica. Es decir, el mismo grosor que el grafeno. Está por ver si las propiedades de conducción eléctrica, dureza, transparencia y flexibilidad superan a las del grafeno y, sobre todo, si será más fácil de obtener a escala industrial.

Minerales de sangre

La industria de la electrónica busca nuevos materiales no solo por el afán de innovar, también obligados por el daño que hacen al medio ambiente o por la explotación humana que causa la actual extracción minera. Es el caso de los llamados minerales de sangre.
Apple e Intel, presionados por los activistas -y una legislación en marcha en su contra-, han decidido no seguir utilizando los minerales de sangre en la fabricación de sus teléfonos móviles y ordenadores portátiles. A partir de los próximos meses no llevarán oro ni coltán ni tungsteno ni tantalio ni estaño.
Estos minerales provienen principalmente del Congo, donde su extracción se realiza en condiciones infrahumanas, con la explotación de los mineros. Además, financia las guerras tribales de aquella zona. Una razón más para pasarse al grafeno o al siliceno: salvar vidas.

El Pais

Crisis de deuda europea: América Latina mostró la salida

Mientras Portugal inicia este lunes negociaciones para acceder a un paquete de ayuda en respuesta a la crisis financiera que afecta a ese país, crece la percepción de que la reestructuración de la deuda o default sería la única alternativa viable para salir de la crisis.
Esta visión comienza a ganar terreno incluso entre economistas prominentes y cercanos a los círculos financieros internacionales, y ya muchos miran la experiencia de América Latina como un punto de referencia.

Peter Spencer, economista jefe del conocido Ernst and Young Item Club, dijo a la BBC que América Latina mostró el camino.
"Sólo hay que ver lo que pasó durante la crisis en América Latina para saber que una vez los bancos europeos sean lo suficientemente fuertes para tolerarlo, vamos a ver defaults. Es la única salida", señaló el economista.
En este caso, Spencer se refiere a la crisis de la deuda de los 80s, que además de precipitar la caída de la mayoría de las economías de América Latina, también puso al sistema financiero internacional a punto del colapso.
En una primera instancia, la respuesta de las principales potencias económicas fue presionar a los gobiernos latinoamericanos a hacerse cargo de la deuda, y cuando los bancos estaban en mejores condiciones, se procedió a reestructurar, que técnicamente equivale a un default.
"Incluso hay quienes hablan de la necesidad de aplicar iniciativas similares al Plan Brady -uno de los principales mecanismos utilizados para reestructurar la deuda en América Latina en los 80-"dijo a BBC Mundo Peter West, de la firma londinense Poalim Assets Management.

Rescate o no

Portugal fue el último país de la Unión Europea en acogerse a un rescate, al solicitar una ayuda de alrededor de US$100 mil millones de dólares.
Grecia evitó un cese de pagos gracias a un paquete similar por valor de US$159 mil millones, y lo propio hizo Irlanda a fines del año pasado.
Lo que inquieta a muchos en la Unión Europea es que sucesivos rescates han hecho poco para poner fin a una crisis financiera que mantiene estancada a la eurozona.
Y es en ese contexto que voces dentro de los llamados PIGS -Portugal, Irlanda, Grecia y España- comenzaron a plantear que experiencias latinoamericanas más recientes, como la de Argentina en 2001, también muestran un camino alternativo.
Argentina ha experimentado un crecimiento notable después del colapso económico y el cese de pagos declarado en 2001, pese a no tener acceso al financiamiento internacional.
Y por eso se dice con frecuencia que Argentina ha mostrado que "hay vida después de un default o cese de pago".
Quienes así piensan también resaltan el ejemplo de Islandia, que tras optar por el default, ha mostrado fuertes signos de recuperación económica.
Peter West señaló, sin embargo, que la experiencia latinoamericana es sin duda una referencia, pero que el ejemplo más viable es el caso uruguayo, no el argentino.
"Una cosa es un default al estilo de Argentina, con suspensión de pagos y descuentos unilaterales del valor de la deuda. Esa es una experiencia latinoamericana que nadie en Europa quiere repetir", destacó.

Modelo uruguayo

Peter West señala que el modelo uruguayo, que implica un acuerdo voluntario de parte de los tenedores de bonos de acogerse a un plan de reestructuración de deuda, es el que probablemente terminará implementándose.
En el caso de Uruguay, los negociadores pidieron a los acreedores que intercambiaran la deuda por diferentes instrumentos financieros y se negociaron plazos más largos para dar más tiempo al país de pagar la deuda.
"Ese es el tipo de plan que se está contemplando para estos países, en particular para Grecia".
Grecia obtuvo un rescate a inicios del año pasado que en principio cubre sus necesidades hasta 2013, pero la mayoría de los analistas han advertido que esto no es suficiente porque es poco probable que el país logre captar recursos en el mercado financiero.
"Es muy probable que Grecia tenga que acudir a los tenedores de bonos y plantear la extensión de los pagos en un período más largo e incluso pedir un interés más bajo y ese es el tipo de arreglos que se está contemplando".

BBC Mundo

Philips pretende deshacerse de su negocio de televisores

Philips Electronics informó en un comunicado su intención de deshacerse de su negocio de televisores ante los malos resultados del primer trimiestre. La empresa anunció unos beneficios netos de 138 millones de euros, una pérdida de un 31% con respecto al año pasado.
El gigante de los electrodomésticos de consumo holandés ha alcanzado un acuerdo con la hongkonesa TPV para la creación de una sociedad independiente que agrupe su negocio de televisores, que registró pérdidas de 87 millones de euros.
El presidente ejecutivo desde el 1 de abril, Frans van Houten, un experto en reestructuraciones, afirmó en el comunicado que "Hallar una solución para nuestro negocio de televisores era nuestra principal prioridad y reconocemos que la futura empresa conjunta 70/30 con TPV que fue anunciada hoy permitirá volver a la rentabilidad para el negocio de televisores, y un aumento de la concentración de la cartera para Philips en salud y bienestar".
Philips dijo que TPV comprará un 70% de las acciones de la empresa conjunta mediante pago a plazos por un precio equivalente a cuatro veces los beneficios antes de impuestos de la empresa conjunta desde el año 2012 hasta que Philips ejerza su derecho a recibir el precio de compra. Philips también tiene la opción de vender el restante 30% a TPV en los mismos términos después de seis años.
La filial, que comprende menos del 10% de las ventas del grupo, se ha convertido en un problema para la empresa tras alcanzar pérdidas de casi 1.000 millones de euros desde sus inicios en 2007.

El Mundo

El matrimonio atómico de Putin y Berlusconi

Italia y Rusia quieren resucitar una estrella artificial diseñada en la Unión Soviética y olvidada tras la caída del Muro de Berlín. Se trata de Ignitor, un reactor de fusión nuclear con el que ambos países intentarán lograr antes que nadie una fuente de energía inagotable. Su origen es la ignición, un proceso de generación de energía que se alimenta a sí mismo y que, por ahora, sólo sucede en el interior de los astros o cuando se detona una bomba nuclear.
El proyecto surge a la sombra de un gigante. Es el reactor ITER, el mayor proyecto de fusión nuclear del mundo en el que ya participan Italia y Rusia junto a India, EEUU, China, Corea del Sur y la UE. Será el experimento más caro jamás construido. Podrá generar diez veces más energía de la que consuma, pero no se le espera hasta 2019. Frente al ITER, el Ignitor, con un peso 32 veces menor, pretende demostrar cómo lograr un aporte energético infinito. Como el ITER, aún no está construido, pero se pretende que esté listo para 2016.
"No hay competición entre ITER e Ignitor porque nosotros estamos muy por delante", espeta Bruno Coppi, un físico italiano que investiga la fusión nuclear desde hace cuatro décadas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU. Coppi ha trabajado desde 1969 en Alcator, un reactor de fusión la mitad de grande que Ignitor y para cuyo uso recibe financiación del Gobierno de EEUU. Coppi es muy crítico con ITER, que ve retrasarse debido a la "trágica burocracia". Cree que el hecho de contar con dos países en lugar de más de 30 y apuntar a un diseño más pequeño les da ventaja en la carrera hacia la fusión. "Nosotros no vamos en plan grandioso y no nos excedemos en los costes", señala el físico, en referencia al sobrecoste del ITER, que ha pasado de 5.000 millones de euros a unos 15.000.
Desde el proyecto ITER nadie cuestiona la validez de Coppi, pero sí la de su máquina. "Es un gran científico y muy inteligente, pero las personas así pueden ser a veces demasiado obstinadas", advierte Joaquín Sánchez, que dirige el programa de fusión nuclear español en el Ciemat y colabora con ITER. Sánchez reconoce que la comunidad científica piensa que el Ignitor "no va a tener éxito y supone un gasto innecesario".
Tras años de decepciones y falta de fondos, Coppi acaba de lograr un empujón decisivo. El Gobierno de Silvio Berlusconi acaba de aprobar una inyección de 80 millones de euros para el reactor, que figura entre 14 proyectos bandera de la investigación en Italia para el periodo 2011-2013.
La decisión llega un año después de que el primer ministro italiano y su homólogo ruso, Vladimir Putin, apadrinasen varios acuerdos nucleares. Uno de ellos permitiría a Enel, la mayor empresa energética de Italia, participar en la construcción de una nueva central nuclear convencional en Kaliningrado (Rusia). De hacerse realidad, Enel sería la primera compañía extranjera en operar en suelo ruso, donde la energía nuclear ha estado controlada por el Gobierno desde que el país inauguró la era de la energía nuclear con su primer reactor comercial, abierto en 1954.
En el segundo acuerdo, firmado en Villa Gernetto, una de las residencias privadas de Berlusconi, ambos mandatarios se comprometían a lanzar Ignitor. Según Coppi, Enel también ha decidido participar en Ignitor. Aunque muchos de sus componentes se fabriquen en Italia, su sede será el Instituto Kurchatov, a las afueras de Moscú, que fue durante décadas el lugar donde la Unión Soviética diseñó las bombas atómicas más potentes del mundo. Hoy su presidente, Evgeni Velikhov, apadrina el proyecto Ignitor junto a Coppi para desconcierto de sus rivales, pues Velikhov es también el presidente del consejo de Gobierno del ITER.
"El Ignitor es un proyecto rápido y sucio del que no se sacará mucho en claro", opina Steve Cowley, presidente ejecutivo de la Autoridad para la Energía Atómica de Reino Unido y máximo responsable del reactor de fusión más grande en funcionamiento, el JET, cerca de Oxford.
Cowley cree que el Ignitor no allanará el camino hacia los reactores de fusión comerciales que se espera tener listos en la segunda mitad de este siglo basados en la experiencia del ITER. Sí aportará otros beneficios. "Ser el primero en lograr la ignición dará a quien lo logre fama y gloria", reconoce. Tanto es así que algunos expertos reconocen que la ignición bien vale un premio Nobel. Tal vez por eso, Coppi, que ronda los 80 años, tiene tanta prisa. "No tenemos que esperar cien años para esto, o es posible o no, y si lo es, lo podemos lograr en diez años como ya hicimos con la fisión", declama.

La Bomba del Zar'

En la primera mitad de los años cincuenta, Igor Tamm y Andréi Sájarov inventaron en el Instituto Kurchatov el corazón del primer reactor de fusión nuclear. Era el tokamak, una especie de horno con forma de rosquilla hueca en cuyo interior se planeaba generar la sustancia que hace brillar las estrellas, conocida como plasma. En esta nube, cuando la temperatura y la presión son suficientemente altas, los átomos de hidrógeno dejan de repelerse para unir sus núcleos. Es la ansiada fusión nuclear, que genera mucha más energía que la fisión, en la que los componentes de un átomo son separados y que alimenta las plantas nucleares actuales.
Sajarov, que en 1975 ganaría el Nobel de la Paz por defender reformas democráticas en la URSS, ya había logrado mezclar ambos procesos en bombas atómicas de fisión y fusión. El diseño desembocaría en ingenios como la Bomba del Zar, el artefacto nuclear más potente jamás detonado.
Ocho años después, Sajarov y Tamm rozaron el sueño de capturar todo el potencial energético de la fusión termonuclear en su último prototipo de tokamak, el T-4.
Desde entonces, el sueño de domesticar la fusión a gran escala no se ha separado de esos hornos circulares cuyo tamaño y potencia han ido en aumento. El ITER será el Titanic de los tokamaks, con un diámetro de 29 metros. En su interior se alcanzarán los 150 millones de grados centígrados con los que se logrará fusionar núcleos de deuterio y tritio, dos variantes del hidrógeno. Si todo sale bien, la cantidad de energía generada será diez veces superior a la necesaria para ponerlo en marcha, algo que los expertos expresan como q=10.
En su lado del ring, el diminuto Ignitor aspira a mucho más. Lograr la ignición del plasma le haría alcanzar el q igual a infinito, es decir, que la reacción de fusión se alimentaría a sí misma sin necesidad de aporte externo. La baza del Ignitor es la concentración de la corriente eléctrica dentro del plasma. Esta sustancia hecha de partículas altamente cargadas tendría casi 16 veces más corriente por metro cuadrado que dentro del ITER. A pesar de su gran aporte energético, el plasma es una sustancia frágil que se disipa en cuanto la temperatura infernal baja sensiblemente. Para evitarlo, ITER e Ignitor usarán potentes imanes con los que controlar la carga de las partículas del plasma. Los campos magnéticos generados por el Ignitor serán casi tres veces mayores que los del ITER y más de 300.000 veces más potentes que el imán con el que la Tierra atrae hacia sí todos los objetos. El Ignitor estará en el Instituto de Innovación e Investigación de Fusión de Troitsk (TRINITI), a las afueras de la capital rusa. Este centro adscrito al Kurchatov alberga el tokamak TSP, ideado por el ruso Velikhov durante la etapa soviética e inactivo desde 1987 por falta de fondos.
El Ignitor será su resurrección aumentada. Si funciona, la máquina se adentrará en un terreno desconocido. Nadie sabe cómo se comporta el plasma en ignición ni si se puede controlar para mantenerla y extraer energía de ella. Según Coppi, a partir de ahí todo saldría rodado. "Una vez lograda la ignición, usaríamos los materiales de nuestro reactor experimental para crear centrales y comenzar a producir energía", señala esperanzado.

Publico

Geolocaliza tu flechazo, la nueva forma de ligar con móviles

  El lanzamiento de la aplicación se suma al éxito de la web de 'StreetMatching', que en sus tres semanas de vida ha recibido más de 20.000 visitas y cerca ha conseguido cerca de 3.000 usuarios. La web pone en contacto a quienes se han gustado en la calle.
Los responsables de 'StreetMatching' han decidido aumentar sus posibilidades y han creado una aplicación gratuita de iPhone para que los usuarios puedan notificar su flechazo desde el móvil de forma sencilla e inmediata. Con un solo click, la aplicación detecta el lugar y la hora en que ha sucedido el encuentro de manera que el usuario solo tendrá que aceptar los datos para que su flechazo quede registrado.
Con un funcionamiento aún más sencillo que el de la versión web, en la aplicación el usuario puede darse de alta y capturar el lugar y la hora aproximados en que tuvo lugar el encuentro. Al hacerlo verá fotografías de las personas que hayan registrado un flechazo en el mismo lugar y tiempo aproximados, así que ambos podrán (o no) escogerse el uno al otro. En el caso de que lo hagan, 'StreetMatching' les permite entrar en contacto a través de su propia aplicación de email, también accesible en el iPhone.
Desde el lanzamiento de 'StreetMatching' en el mes de marzo, la web ha recibido más de 20.000 visitas y cerca de 3.000 usuarios ya han creado su perfil. Además, en sólo tres semanas 56 personas han coincidido al registrar un flechazo, lo que indica que 'StreetMatching' es una herramienta en progresión para unir a desconocidos que se han gustado fuera de la red.
El equipo de La Diferencia, que han desarrollado la aplicación para iPhone, prevé un aumento considerable en el número de registros y un mayor uso del producto, como apunta su creador, Eduardo Antoja: "Creemos que la aplicación va a ser un éxito porque, en apenas 10 segundos, el usuario puede registrar su flechazo 'in situ'. Además, ahora que mucha gente sabe que puede acudir a StreetMatching para encontrar a esa persona, creemos que no van a dejar escapar la ocasión de descargársela".
Aunque de momento la aplicación móvil sólo está disponible para iPhone, los desarrolladores han confirmado que ya están trabajando en el desarrollo de las versiones para dispositivos BlackBerry y Android, que muy pronto estarán implementadas.

Libertad Digital

Oficinas a pedido para teletrabajadores

El número de trabajadores independientes y teletrabajadores se incrementa y quienes hacen su labor de forma remota deben contar no sólo con las herramientas tecnológicas necesarias, sino también con un espacio adecuado que garantice la concentración y tranquilidad que sus tareas demandan. Este es uno de los motivos por los que las oficinas móviles son cada vez más solicitadas. Para responder a este requerimiento han surgido, en estos últimos años, las on demand , que compiten con las tradicionales oficinas temporarias.
Hay tantas opciones en el mercado que cada trabajador remoto puede optar por la solución más conveniente según su bolsillo y sus necesidades, incluso puede elegir un bar con Wi-Fi. Pero los nuevos espacios se dirigen a trabajadores que necesitan concentración, deben ofrecer una imagen profesional u organizar reuniones y presentaciones. Aquí, algunas empresas representativas del estado actual de este negocio.
Las nuevas propuestasWorkstation es una de las nuevas opciones en este campo. "Sabemos que para los freelancers muchas veces es difícil encontrar un lugar donde trabajar y terminan haciéndolo desde sus casas o desde un bar. Alquilar un departamento implica costos altos y trámites engorrosos, e igualmente no se da una imagen profesional adecuada. Por otro lado, trabajar en bares implica distracciones y aislamiento. Por eso en Workstation ofrecemos una solución integral para que puedan participar de una red de networking profesional y acceder a una serie de beneficios que les va a permitir cambiar la imagen de la empresa", resume Ignacio Miranda, director general de esta compañía.
Entre los servicios que tienen sus instalaciones hay oficinas privadas, escritorios amplios, una secretaria a disposición del cliente, dirección postal para envío y recepción de correspondencia, Internet de alta velocidad con enlace dedicado, sala de reuniones equipada, servicio de impresiones, fotocopias y escaneos, fax, lockers, teléfono con voice mail, servicio de cafetería, ambiente climatizado, terraza ambientada y living.
Urban Station también nace para responder a las exigencias de los nuevos trabajadores móviles. "Nuestra propuesta combina todos los servicios de oficina con el mejor diseño y la informalidad de un bar. Nuestros espacios operan como oficinas móviles y los clientes pueden hacer su uso en forma totalmente flexible, ya sea por hora, día, semana, mes, y también a través de packs de horas prepagas", explica Florencia Faivich, una de las fundadoras de Urban Station. Cuenta con tres espacios: livings, mesas individuales y mesas comunitarias. Además, ofrece salas para hacer reuniones y un auditorio para eventos o presentaciones. Su conexión con Internet (con Wi-Fi) es de 15 megabits por segundo (Mbps). Además, ofrece UPS ( Uninterruptible Power Supply ), lockers, locks para laptops, auriculares y cargadores de celulares. También se pueden realizar impresiones, fotocopias y scanner, y utilizar su servicio de mensajería.
Otro de los jugadores de este mercado es Areatres. Su propuesta es un espacio flexible y on demand que se adapta a las necesidades de sus clientes. "Nuestro lugar nace del concepto del tercer espacio , una tendencia global que se define por la conjunción del confort y la informalidad del hogar, junto a la productividad y eficiencia de una oficina", comenta Martín Frankel, gerente de Areatres. Este espacio cuenta con una recepción con atención personalizada de llamadas, servicio de mensajería, impresiones, fotocopiadora, fax, servicio de cafetería, cocina equipada y sistema telefónico VOIP con tarifas preferenciales. También posee salas de reuniones equipadas, teléfono de conferencia y equipo para videoconferencia. Cuenta con cuatro conexiones (con Wi-Fi) de 20 Mbps de conectividad simétrica y dos proveedores de Internet. "Brindamos una solución de espacio de trabajo llave-en mano que no requiere de una inversión inicial, y nuestros clientes pueden agrandar o achicar su estructura según sus necesidades", agrega Frankel.
La última empresa, Regus, es, tal vez, la más tradicional entre las consultadas. Cuenta con una red que opera en 1100 centros en 500 ciudades en 87 países.
El costo por utilizar estas oficinas comprende los gastos habituales de un edificio, limpieza, seguridad, soporte técnico, cocinas y baños, áreas comunes, servicios de recepción y gestión de correos. "Nuestra oferta está centrada en cinco grupos de productos principales: oficinas, oficinas virtuales, salas de reuniones y videoconferencia. Ofrecemos también una solución innovadora conocida como Businessworld, comúnmente denominada La oficina en su bolsillo , que permite el acceso, en todo el mundo, a nuestros centros mediante una cuota de suscripción anual", detalla Bernardo Fernandini, director de Regus para Cono Sur.
Antes de concluir, los entrevistados coinciden al diferenciarse de los típicos bares con Wi-Fi. "En esos lugares el enlace de Internet es mediocre. Nosotros tenemos excelente conectividad. Además, los usuarios aprecian nuestras salas de reuniones ya que citar a sus clientes o colegas en un bar no ofrece una imagen muy profesional. A eso se suma la posibilidad de contar con una secretaria que recibe a los concurrentes y los hace pasar a la reunión, como sucede en las grandes empresas", resume el directivo de Workstation.
"Asimismo, en un bar no se puede imprimir ni tener una reunión en un ambiente productivo ni trasladarse a una sala de reuniones para tener más privacidad", añade Faivich.
Cintia Perazo
UBICACIONES Y COSTOSWorkstation está en Belgrano. Sus planes van de $ 300 a $ 10.000, dependiendo del espacio demandado.
Urban Station tiene dos sucursales, en Palermo SoHo y en el microcentro de la Capital. La primera hora cuesta $ 19, y $ 15 a partir de la segunda. También existen descuentos corporativos, paquetes de horas prepagas, y puede contratarse el servicio por día, semana y mes.
Areatres posee dos sucursales, una en Palermo SoHo y otra en Palermo Hollywood. Tienen puestos fijos a $ 1300 +IVA por mes y una promoción de diez jornadas para usarlas cuando el cliente quiera -dentro de los tres meses- a un valor de $ 400 + IVA.
Regus cuenta con cinco centros en Buenos Aires. En la zona céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece espacios en la torre Laminar Plaza, en Bouchard Plaza Building, en el Edificio American Express (Retiro) y en el Colonos Plaza Sur (Puerto Madero); en Olivos está en el edificio Office Center. Los precios parten de 59 dólares por mes para una oficina virtual, o 15 dólares por una tarjeta Business World Oro (acceso a Regus Business Lounge en todos sus centros de Buenos Aires). El costo se incrementa según los servicios que se necesiten, la duración del contrato y el emplazamiento.

La Nacion

Facebook y Twitter, herramientas no aptas para políticos oportunistas

Con las elecciones autonómicas y municipales a la vuelta de la esquina, los candidatos buscan hacer campaña en cualquier momento y en cualquier lugar, redes sociales incluidas, pero la comunicación 2.0 exige constancia y los expertos advierten de que no puede limitarse solo al periodo electoral.

Salvo algunos casos contados, el uso que hacen los políticos de las redes sociales es "oportunista", según declara el profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y autor del blog eCuaderno.com, José Luis Orihuela.
A su juicio, "las estrategias a corto plazo articuladas en torno a las campañas electorales no son el mejor método para construir buenas relaciones sociales en la red".

Opina lo mismo el profesor de Sistemas de Información en IE Business School, Enrique Dans, quien asegura que "salvo muy honrosas excepciones" los políticos hacen un uso "electoralista" de las redes sociales al utilizarlas como "un arma más de la campaña" y después dejarlas abandonadas.
"Las elecciones no pueden utilizarse como excusa para transmitir el programa electoral cada cuatro años y luego abandonar la red durante los cuatro siguientes, ya no es posible mantener una actividad política al margen del ciudadano", explica Dans.
Los blogs, Facebook y Twitter se han convertido en "el trípode" sobre el que se asienta cualquier estrategia de comunicación en Internet y su principal ventaja reside, según Orihuela, en que permiten un mayor grado de acercamiento entre los candidatos y los ciudadanos.

La ubicuidad de Rosa Díez

Sin embargo, la red también alberga numerosos peligros que no deben perderse de vista, pues como señala Orihuela las redes sociales, por ejemplo, no permiten "conversar con todo el mundo al mismo tiempo".
Esto lo sabe bien la diputada de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, quien cerró su cuenta en Twitter el año pasado tras una polémica surgida al descubrirse que no era ella quien escribía los 140 caracteres de esta red de microblogs.
La ubicuidad de Díez se puso de manifiesto cuando contestó a sus seguidores a la vez que era entrevistada en Televisión Española.
Algunos políticos han aprendido de experiencias como esta y han decidido reconocer lo evidente. Esperanza Aguirre, por ejemplo, recibe al internauta con el siguiente mensaje: "Bienvenido a mi Twitter (y al de mi equipo)", una fórmula similar adopta el candidato socialista al Gobierno madrileño, Tomás Gómez, quien ha delegado en su equipo la actualización de su cuenta.
"Se trata de hacer las cosas con coherencia", admite Dans, "si mi twitter lo lleva mi equipo de comunicación entonces no pondré mensajes personales".
Además, indica que un mensaje de 140 caracteres se escribe en un minuto y que por lo tanto es "absurdo" pensar que el político no tiene tiempo para tuitear: "sería además una buena forma de mostrar transparencia".

"Pero qué asquito dan los sindicatos"

La delgada línea que separa el ámbito personal del profesional constituye otro riesgo de las redes sociales, pues, entre otros aspectos, puede dar lugar a comentarios inoportunos.
Un día antes de la huelga general del pasado mes de septiembre, por ejemplo, el concejal del Partido Popular del Ayuntamiento de Getafe Manuel Ortiz Lázaro publicó en su tablón de Facebook el siguiente comentario: "pero qué asquito dan los sindicatos"; "panda de gentuza que sólo piensan en su propio interés".
La rectificación no se hizo esperar y el concejal pidió disculpas a quienes se hubieran podido sentir "molestos u ofendidos" por estas palabras que, dijo, "eran fruto de un desahogo inoportuno" y que se enmarcaban en "un contexto propio de una conversación privada" mantenida en un perfil personal de Facebook".
Sin embargo, aunque existen riesgos, según Dans, la comunicación en las redes sociales debe guiarse por la lógica, "si se gestiona bien ofrece numerosas ventajas, porque es una comunicación directa, controlada y bidireccional que se puede manejar perfectamente dentro de una estrategia razonable".

El ejemplo de Obama

La primera victoria 2.0 de la historia, la de Barack Obama, se ha convertido en un "talismán de la comunicación política", pero lo cierto es que las condiciones históricas, sociales y tecnológicas de Estados Unidos son muy diferentes a las de España, tal y como afirma José Luis Orihuela.
El presidente de Estados Unidos convirtió Internet en el eje de su campaña durante las elecciones presidenciales de 2008 y obtuvo el apoyo masivo de los internautas, que contribuyeron a generar una ola de propaganda viral en la que vídeos, comentarios y artículos copaban la red.
"Lo que va a suceder en España es que los partidos políticos ganarán o perderán las elecciones con los medios sociales (no gracias a ellos, ni por su culpa) y los que ganen tendrán que gobernar con las redes sociales", prevé Orihuela.

El twitter boicoteado de la Moncloa

Y nadie ha dicho que gobernar con las redes sociales sea fácil. Según Enrique Dans, en el futuro cuando un político tome decisiones impopulares se verá obligado a hacer un esfuerzo mucho más grande a la hora de explicar esas medidas.
"Los políticos han pasado de gobernar con encuestas puntuales a gobernar con encuestas en tiempo real que miden la popularidad en cada momento porque los ciudadanos están a un golpe de clic y aquello con lo que no estén de acuerdo generará una contestación inmediata", apunta.

El Gobierno puso en marcha el pasado año un twitter oficial, que, sin embargo, se encontró con un competidor que había suplantado la identidad institucional y que había conseguido 950 seguidores gracias a los más de 2000 mensajes con información sobre las actividades del Ejecutivo que fue colgando en su tablón.
Automáticamente el Gobierno pidió a la compañía que verificase la identidad de la persona que estaba detrás de la cuenta "LAMONCLOAnews" ya que se trataba de una suplantación de la cuenta oficial: "desdelamoncloa".
Por casos como este, la verificación de la identidad es otro de los retos inherentes a la popularización de internet, como resalta Orihuela, que, además, "no se limita a Twitter ni se circunscribe solo a los políticos".
En cualquier caso, precisa que "lo que más daño produce a la imagen de los cargos públicos no son los perfiles falsos o paródicos, sino su propia incompetencia".

Política 2.0

Los medios sociales en una campaña electoral ya no pueden entenderse como una plataforma adicional para la "distribución unidireccional de propaganda y mensajes precocinados", pues "estar en los medios sociales hoy quiere decir estar dispuesto a escuchar, a responder y a cambiar", puntualiza José Luis Orihuela.
"Los partidos que usen bien los medios sociales tendrán que abrir sus programas electorales y recoger los proyectos y las demandas de la gente", aconseja.
Enrique Dans, por su parte, vaticina que dentro de unos años "los políticos se preocuparán de verdad por ser transparentes, informarán de lo que hacen, con quién se reúnen, para qué y por qué", pues los ciudadanos-internautas querrán saberlo absolutamente todo y querrán información no solo en tiempo de elecciones.

20minutos

Moody's califica de "especulación" la inversión en bancos irlandeses

La agencia calificadora de riesgo en inversiones Moody's rebajó su calificación crediticia de cuatro importantes bancos irlandeses.
La agencia dijo que recortó la calificación de Allied Irish Banks, Bank of Ireland, EBS Building Society y Irish Life and Permanent en dos grados, a Ba2.
Según el sistema de Moody's, los bancos pasaron de la tabla de inversiones a la de especulación.

La decisión es consecuencia de su rebaja de la calificación de la deuda soberana de Irlanda la semana pasada, cuando Moody's dijo que espera un descenso de las finanzas públicas.

Irlanda está luchando con una deuda enorme y el año pasado necesitó un rescate financiero internacional por un valor de US$113.000 millones.
Rebajas de calificación por agencias como Moody's pueden acelerar los costos de obtener préstamos.

BBC Mundo

La UE abre radiofrecuencias para dispositivos móviles 4G

La Comisión Europea ha legislado que los estados miembro abran dos frecuencias de radio para la última generación de dispositivos móviles que les permitirá usar Internet móvil más rápidamente.
Los estados miembro de la UE deben implementar la nueva legislación para permitir a la cuarta generación de dispositivos móviles acceder a las frecuencias de radio de entre 900 y 1.800 megahertzios (MHz) para finales de año.
La capacidad de Internet móvil es un punto central de la Agenda Digital de la UE y se cree que el aumento del uso de Internet incrementará la competitividad del mercado común comunitario.
Neelie Kroes, comisaria de la Agenda Digital para la UE, dijo en un comunicado que "la decisión abre el camino para que los últimos dispositivos móviles 4G ganen acceso al espectro de radio que necesitan operar".
Las nuevas reglas "estimularán los servicios de banda ancha de alta velocidad y la competencia", añadió.
La 4G es la próxima generación de estándares de telefonía móvil, que incluyen Long Term Evolution (LTE) y Worldwide Interoperability for Microwave Access (WiMAX) y son más avanzados y rápidos que los estándares 3G y 2G.
El estándar 4G compartirá frecuencias con los 3G y 2G, sin interferir en el comportamiento de ninguno de ellos.
La decisión forma parte de la más amplia política objetivo de la Comisión de dotar de Internet a todos los ciudadanos del bloque, ya que actualmente sólo la mitad de ellos usan Internet a diario.
Según la Comisión Europea, el organismo regulatorio de la UE, el sector tecnologías de información y comunicación e Internet son componentes básicos, representan un 5% del PIB del bloque, con un valor de mercado de 660.000 millones de euros anualmente.

Yahoo!

Nokia y Symbian, unidas por contrato hasta 2014

Aunque Nokia se ha comprometido a convertir Windows Phone en su sistema operativo principal, el fabricante apoyará paralelamente a Symbian y lo hará por lo menos hasta 2014. Según ha contado el director general de Nokia para Australia, Chris Carr, a Australia IT, la empresa finlandesa está obligada por contrato a lanzar nuevos dispositivos en 2011 y 2012 basados en esta plataforma y la alianza se prorrogará por otros dos años.

“Hemos invertido mucho dinero en Symbian” y “todavía hay mucho desarrollo en curso, ambos sistemas [Symbian y Windows Phone 7] coexistirán”, ha anunciado Carr. Que ha añadido que “no es algo inusual en la industria mantener varias estrategias de sistema operativo”. De hecho, Nokia planea apoyar un dispositivo que ejecuta una tercera plataforma software: MeeGo, aquella que desarrolló conjuntamente con Intel. Durante el Mobile World Congress de este año, la compañía confirmó que este terminal recibiría el nombre de N950.
Mientras tanto, Nokia presentaba la semana pasada dos smartphones de acero y cristal: el E6, orientado a la empresa, y el X7, al entretenimiento. Ambos ejecutan una versión actualizada de Symbian, apodada Anna. “Con estos nuevos productos y más dispositivos Symbian con mejoras para el usuario que llegarán en un futuro cercano, estamos seguros de que podemos mantener comprometidos con Nokia a los actuales clientes de smartphones, así como atraer nuevos usuarios“, asegura Jo Harlow, directora de dispositivos inteligentes de la marca.
Se espera que los recién presentados smartphones lleguen al mercado a finales de este trimestre. Además, los Nokia N8, E7, C7 y C6-01 podrán descargar Symbian Anna en los próximos meses. Aunque la actualización ha creado controversia, la empresa defiende que Anna “mejora considerablemente la experiencia del usuario en los teléfonos inteligentes de Nokia y las oportunidades de negocio de Qt son todavía mayores”. Su Ovi Store está conseguiendo 5 millones de descargas al día.

eWeek

El gasto en títulos Blu-ray disc 3D crecerá un 533% durante este año

El negocio en torno a los títulos cinematográficos con tecnología 3D dará el gran salto durante este año, tal y como se pone de manifiesto en un estudio llevado a cabo por la analista iSuppli.
Según esta firma el crecimiento con respecto a 2010 será del 533% gracias al creciente interés proveniente del mercado de consumo. En total se podrían vender unos 7,5 millones de discos con este formato.

Lógicamente, esta popularidad llega debido a la conjunción de diversos factores. Por un lado, el creciente número de televisores y reproductores compatibles con la tecnología 3D y, por otro, la grabación de películas con este formato y su posterior disponibilidad en BD3D.
En cuanto a territorios, Estados Unidos es el mayor consumidor de este tipo de títulos, pero el informe muestra un rápido crecimiento del mercado europeo, con el Reino Unido, Alemania y Francia a la cabeza.

eWeek