Buscar

2011/04/13

Facebook no ha firmado ningún acuerdo con empresas de Internet en China

La companía de Mark Zuckerberg, Facebook está evaluando el mercado de Internet en China pero el gigante de las redes sociales no ha firmado ningún acuerdo con ninguna compañía del país asiático, según aseguró una fuente familiarizada con el asunto.
Las acciones de la compañía de Internet china Baidu subieron más de un 4% este lunes después de las informaciones de los medios de comunicación sobre que Facebook y Baidu había llegado a un acuerdo.
Facebook, que cuenta con más de 600 millones de usuarios, ha estado prohibido desde el año 2009 en China, donde el Gobierno ejerce un control estricto sobre la información en línea. La compañía abrió una oficina comercial en Hong Kong este año.
Facebook aseguró en un comunicado este lunes que la compañía está "estudiando y aprendiendo acerca de China, como parte de evaluar los posibles enfoques que podrían beneficiar a los usuarios, desarrolladores y anunciantes".
El presidente ejecutivo, Mark Zuckerberg viajó a China el pasado mes de diciembre y visitó a los jefes de las numerosas compañías de Internet chinas, incluyendo Baidu, Sina Corp y Grupo Alibaba.
De acuerdo con informaciones recientes de los medios de comunicación chinos, algunos de los cuales fueron recogidos por blogs de tecnología de EEUU como BusinessInsider, Baidu y Facebook habrían llegado a un acuerdo para crear una nueva red social en China, que no operaría bajo Facebook.com.

El Mundo

3D sin gafas en el iPad2

Un grupo de investigadores en Francia han desarrollado una técnica para visualizar 3D en la pantalla del iPad2 sin necesidad de usar gafas y, lo más interesante, sin necesidad del acelerómetro.
Jeremie Francone y Nigay Laurence, del Laboratorio de Informática de Grenoble en el Grupo de Investigación EHCI, han combinado la tecnología de seguimiento del movimiento de la cabeza a través de la cámara frontal del iPad con una base de gráficos 3D. Eso permite desarrollar una experiencia en 3D sin gafas que no requiere acelerómetro, porque está basado enteramente en la cámara y los movimientos que realiza la cabeza del usuario enfrente de la pantalla.
Los gráficos de la pantalla cambian de acuerdo a la posición del usuario, para dar la ilusión de objetos tridimensionales en movimiento en la pantalla. Lo sorprendente es que este sistema sólo utiliza la cámara para lograr perfectamente ese efecto.
Nintendo ya ha desarrollado juegos en 3D sin necesidad de gafas para la consola portátil 3DS, pero su sistema se basaba en un elemento óptico para generar ese efecto, muy distinto a la técnica para el iPad. Apple podría aplicar esta tecnología directamente en su propio sistema o como una API, facilitándoselo a otros para que desarrollen juegos.

El Mundo

Impulsan en EEUU una carta de privacidad 'descafeinada' para usuarios de la Red

Dos de los más influyentes senadores de EEUU, los ex candidatos presidenciales John Kerry y John McCain, presentaron esta semana un proyecto de ley (PDF) para crear una de derechos sobre la privacidad de los usuarios de Internet.
"Proteger la información personal y privada EEUU es vital para ver cumplidas las promesas se la era de la información", dijo el demócrata John Kerry, que se postuló para presidente en 2004.
El texto pretende exigir a las empresas que recaban datos de usuarios que ofrezcan a dichos usuarios una manera de evitar dicho seguimiento.
"Los estadounidenses tienen el derecho a decidir cómo se recopila, se usa y se distribuye su información personal, y empresas deberían establecer unas reglas claras ", dijo Kerry, presidente del comité del Senado encargado de legislar sobre Internet.
"Nuestro proyecto de ley permite a las empresas seguir haciendo marketing y publicidad dirigida a todos los consumidores", dijo McCain, el candidato republicano a la Presidencia que venció Barack Obama en 2008. "No obstante, trata de impedir que las empresas recojan o intercambien datos de consumidores con los que no tienen vínculos publicitarios", añadió.

Algunas críticas

Varias asociaciones interesadas en estos temas han tenido reacciones críticas a esta iniciativa de los senadores.
Un colectivo que aglutina varias ordanizaciones de derechos civiles consideró que el texto de la propuesta tendría que ser "reforzado". "No podemos apoyar el texto tal como está", argumentó dicho colectivo, que incluye asociaciones como 'Center for Digital Democracy', 'Consumer Action'", 'Consumer Watchdog', 'Privacy Rights Clearinghouse' y 'Privacy Times'.
Asimismo, algunos medios han puesto de relieve que las medidas que prevé la propuesta no se aplican a la 'minería de datos', la vigilancia o cualquier otro tipo de actividades que las administraciones estadounidenses utilizan para recopilar y cotejar la información personal de los ciudadanos estadounidenses: se centra sobre todo en las compañías y su relación con los consumidores.
El mes pasado, el Gobierno de EEUU había pedido al Congreso que impulsara una carta de derechos a la intimidad en Internet, para hacer frente a la creciente inquietud de los consumidores.

El Mundo

¿Está Rusia tratando de reprimir la disidencia política en la Red?

Los 'ciberataques' al mayor servicio de publicación de blogs de Rusia, así como una advertencia de los servicos secretos sobre la 'amenaza' que supone el cifrado en servicios como Gmail y Skype, han aumentado los temores de que las autoridades estén cerrando el círculo de presión contra la disidencia mediante limitaciones a la libertad de expresión, como sucede en China.
Con un ojo en las revueltas de los países árabes que ha conducido al derrocamiento de los Gobiernos egipcio y tunecino, y que han estimulado la intervención militar occidental en Libia, Moscú está dispuesta a desactivar potenciales crisis antes de las elecciones parlamentarias de diciembre y, sobre todo, de las presidenciales de 2012.
En un país donde muchos de los medios de comunicación son estatales, Internet es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión. Los blogueros rusos critican con cierta libertad a las autoridades, y plantean cuestiones mordaces sobre la corrupción de alto nivel, así como intercambian información sin temor a la censura.
No obstante, el precio de la disidencia libre en Internet puede ser demasiado alto, cuando queda menos de un año para las elecciones presidenciales que podrían devolver al actual primer ministro Vladimir Putin -que fue presidente entre 2000 y 2008- de nuevo a la butaca de la cumbre del poder en Rusia.
"Las personas cercanas al Gobierno creen que Internet será crucial en las próximas elecciones, más que los medios de comunicación tradicionales", dijo Andrei Soldatov, jefe del 'think-tank' Agentura.ru.

'Ciberataque'

Por si acaso, las autoridades quieren estar preparados para lo peor. La semana pasada, casi cinco millones de blogueros - incluyendo el presidente, Dmitry Medvedev- se quedaron 'a oscuras' debido a un 'ciberataque' que cerró temporalmente el principal servicio ruso de publicación de bitácoras 'online', Livejournal.ru.
"Esto es una prueba en un año muy importante para ver si es posible el cierre de sitios web, en particular sitios de redes sociales, en caso de manifestaciones", dijo Soldatov.
Putin y Medvedev, su protegido, disfrutan de unas altas tasas de aprobación popular, de cerca de un 70%, pero su popularidad ha empezado a caer en parte por la percepción de que los ingresos derivados del alza del precio del crudo no están llegando a la población.
Mientras, ambos dirigentes han anunciado que decidirán próximamente cuál de ellos se presentarán a las presidenciales de marzo del año que viene.

Seguridad nacional

Estados Unidos, siempre alerta precisamente por posibles ataques cibernéticos procedentes de la propia Rusia y de China, refleja en su informe de 2010 sobre derechos humanos que el prácticamente todo tráfico de Internet en Rusia pasa por los servicios de seguridad (FSB), sucesor del KGB soviético.
El director del centro de la FSB de comunicaciones especiales, Alexander Andreyechkin, afirmó la semana pasada que el uso incontrolado de Gmail, Hotmail y Skype suponen "una gran amenaza para la seguridad nacional" y pidió el acceso al cifrado que protege los mensajes a los proveedores de estos servicios.
Google no ha comentado nada acerca de la posibilidad de compartir el acceso a Gmail con las autoridades rusas. El buscador ya se enfrentó hace varios meses con China por cuestiones parecidas, y el pasado mes acusó a Pekín de complicar el acceso al servicio en para los usuarios chinos.
Por su parte, Microsoft -propietaria de Hotmail- afirmó en una declaración que "la seguridad de cuentas y la privacidad es un principio prioridad de Hotmail". "Custodiamos los datos de los clientes privados, y trabajamos en estrecha colaboración con los líderes de la industria y los gobiernos de todo el mundo", añadió.

Misterioso ataque a Livejournal

Por su parte, el cerebro detrás de los últimos ataques contra el sitio LiveJournal ha sido objeto de especulación. No obstante, es sabido que 'hackers' rusos han sido contactados y contratados por los órganos de seguridad del Estado para llevar a cabo ataques dentro y fuera del país, afirma Soldatov en su libro 'La Nueva Nobleza'.
LiveJournal fue tumbado por un ataque de denegación el servicio, un extendido método para atacar sitios web mediante una inundación de peticiones 'online' contra sus servidores, que terminan bloqueándose.
Los separatistas de Chechenia y el Gobierno de Estonia han sido dos víctimas 'de alto perfil' de ataques similares en el pasado. Los partidarios de WikiLeaks también utilizan este método para atacar organizaciones que tratan de bloquear las actividades de este controvertido sitio web.

Los más activos

Un estudio publicado el mes pasado por la firma ComScore afirma que los rusos son los más activos del mundo en el uso de redes sociales, y cada visitante gasta un promedio de 9,8 horas en este tipo de sitios al mes, más del doble la media mundial.
En general, el uso de Internet también ha aumentado en las últimas décadas en Rusia. Un 43% de los rusos entra en la Red con regularidad, comparado con una tasa de apenas el 6% en 2002, según la Fundación Opinión Pública, un encuestador independiente de Rusia.
Muchos miembros de la comunidad bloguera rusa, indignada por los últimos 'ciberataques', se muestran desafiante.
"No importa si cierran o no Facebook, Twitter o cualquier otro medio de comunicación popular", dijo Viktor Korb, usuario de LiveJournal, en su blog la semana pasada. "Nunca se darán cuenta de que cuanto más presionen y se prohíban, más sufrirán las consecuencias de sus acciones", aseguró.

El Mundo

Europa se ahoga en nitrógeno

No se trata de una vía de contaminación demasiado conocida, pero la polución por nitrógeno reactivo es un auténtico problema de salud pública que, además, cuesta a cada europeo entre 150 y 750 euros anuales. La primera Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA, de sus siglas en inglés), presentada ayer en una reunión científica que se celebra en Edimburgo (Reino Unido), pone cifras a algo que lleva años preocupando a la comunidad científica y que no presenta una solución fácil.
El proceso de Haber-Bosch, la innovación científica que en 1908 posibilitó la producción industrial de amoniaco y, con ello, la producción de fertilizantes que permitieran alimentar a una población cada vez mayor, se ha convertido ahora en una amenaza para la humanidad a cuya supervivencia ha contribuido de forma significativa. De hecho, el informe apunta a que, si no fuera por este proceso, alrededor de la mitad de la población mundial no estaría viva hoy.
El investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Alberto Sanz Cobeña es uno de los tres autores de instituciones españolas que han participado en el estudio, junto con su compañero en la UPM Mark Theobald y el exinvestigador del Ciemat Benjamín Sánchez Gimeno, actualmente en el Ministerio de Ciencia e Innovación. Para Sanz Cobeña, la paradoja del nitrógeno requiere de un abordaje global, lo que ha conseguido la ENA.
Sanz lo explica, desde Edimburgo, con un claro ejemplo: "Hasta ahora, la ciencia en este sentido era muy sectorial, se estudiaban los problemas de manera individual. Pero esto no se puede hacer así cuando se trata del nitrógeno porque, por ejemplo, solucionar las emisiones de amoniaco puede aumentar el nitrato en las aguas, dos consecuencias del exceso de nitrógeno reactivo". Por comparar con un problema ambiental más conocido, las emisiones de CO2, Sanz añade: "En este caso está claro, a más emisiones, más temperatura; aquí, sin embargo, las interacciones son máscomplejas".

Liberación al medio

El principal problema no es el nitrógeno reactivo en sí, sin duda un elemento útil, sino que "se está liberando mucho al medio". Las fuentes de emisión de este elemento son principalmente tres: la agrícola, ya que se utiliza para producir fertilizantes, el transporte y la actividad industrial.
El nitrógeno reactivo incluye varios elementos con diferentes efectos en el medio ambiente. Así, el amoniaco (NH3), el óxido nitroso (N2O), el óxido de nitrógeno (NOx) y los nitratos (NO3e_SEnD) son consecuencia directa de este exceso de emisión. Según comenta Sanz, el nitrógeno que más se pierde en el medio es el que se aplica con los fertilizantes, que las plantas necesitan para crecer y que pueden ser tanto naturales como sintéticos, cuando el compuesto que se utiliza como abono se emplea de forma industrial.
La mitad del nitrógeno reactivo se pierde en forma de amoniaco y de nitratos, que causan problemas medioambientales y tienen consecuencias para la salud pública. Son estos dos parámetros precisamente los que han permitido cuantificar por primera vez el coste de este tipo de polución, estimado de forma global entre 70.000 y 320.000 millones de euros. El 75% está asociado al impacto negativo sobre la salud y los ecosistemas. "Su impacto en la atmósfera, la calidad del aire, la formación de partículas en suspensión, el aumento del ozono troposférico...", apunta el experto.
Respecto al amplio rango en el que oscilan las cifras, Sanz señala que se debe a dos factores, "la disponibilidad de los ciudadanos a asumir los costes derivados del impacto sobre el medio ambiente y la salud y las discrepancias que existen en cuanto al peso del nitrógeno como causa principal de determinados problemas medioambientales".
En un editorial en Nature escrito por el director de la ENA, el investigador del Centro para la Ecología y la Hidrología de Reino Unido Mark Sutton, queda muy clara la importancia de este contaminante: "Claramente, el nitrógeno es uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI".
El texto, con el esclarecedor título Demasiada cantidad de un elemento bueno, deja claro que el exceso de nitrógeno reactivo amenaza la calidad del aire, la tierra y el agua. "Afecta a los ecosistemas y a la biodiversidad y altera el balance de gases de efecto invernadero", escribe Sutton.
Apunta el especialista que las emisiones de este elemento por dos fuentes el transporte y la industria han sido reguladas con determinadas acciones políticas, como el protocolo de Gotemburgo. También se han tomado medidas para acabar con los nitratos en el agua destinada al consumo, una de las consecuencias más graves para la salud pública. Con dichas acciones, se ha conseguido "una modesta caída" en la polución de nitrógeno en Europa desde la década de 1980, insuficiente según el informe ENA.
Sanz comenta que precisamente la contaminación por nitratos es uno de los problemas que más afectan a España. "Gran parte de la superficie agrícola está amenazada", apunta. Según el investigador, más del 50% de la población española vive en áreas cuyos ríos están contaminados por nitratos. Este compuesto en el agua causa problemas en el aparato digestivo y, a largo plazo, podría implicar un aumento del riesgo de tumores en estos órganos. "Más de diez millones de españoles están expuestos a concentraciones elevadas de nitratos", explica. Es algo lógico si se tiene en cuenta que, en ciudades como Madrid, gran parte del agua viene de acuíferos y, si estos están próximos a zonas agrícolas altamente fertilizadas, la presencia de nitratos es una amenaza casi segura.

Pérdida de biodiversidad

Pero los nitratos no sólo afectan a la calidad del agua que se consume; también influyen en la pérdida de biodiversidad, ya que causan crecimientos incontrolados de algas que pueden acabar formando "zonas muertas" donde el desarrollo de vida animal y vegetal se ve limitado. Esas balsas de algas pueden, incluso, llegar a emitir gases tóxicos. "En Bretaña, hace poco murió un caballo en la playa por esta causa", recuerda Sanz.
Si a alguien le suena ajeno el concepto de pérdida de biodiversidad, Sanz apunta a sus implicaciones para la vida diaria: "Puede incluso impedir la obtención de medicamentos, ya que muchos fármacos están elaborados a partir de plantasespecíficas".
Además de la elevada presencia de nitratos en sus aguas, España se caracteriza por un aumento de las emisiones de amoniaco. Es uno de los dos países europeos, junto con Chipre, donde más han aumentado las emisiones de este elemento. El exceso de amoniaco, junto con el óxido de nitrógeno, causa un aumento de los niveles de partículas en suspensión que, según el artículo de Nature, "acortan en seis meses las esperanza de vida de al menos la mitad de los europeos". Un problema que, sin duda, requiere de medidas contundentes. El ENA es un necesario primer paso.

Medidas fáciles para solucionar el problema

1. Optimización
Según el investigador Alberto Sanz, las soluciones frente a la emisión de nitrógeno reactivo en la agricultura son muy necesarias, ya que "es difícil" decirles a agricultores que llevan años haciendo algo que lo cambien. El mensaje que se les debe transmitir es la importancia de la optimización en el uso de fertilizantes, algo que "no es difícil de implementar" y que quizás podría implicar un ahorro, porque usando menos fertilizante conseguiría el mismo efecto.
2. Aguas residuales
El artículo de ‘Nature' recoge el ejemplo de una planta parisina de tratamiento de aguas residuales, como ejemplo para acabar con la acumulación de nitratos. Se pueden utilizar los desechos para hacer biogás.
3. Consumo de proteínas
El consumo excesivo de carne es responsable del aumento de nitrógeno reactivo. Por esta razón, algunos autores del ENA firmaron la Declaración Barsac que, entre otras medidas, aboga por reducir a la mitad el consumo de proteína animal.

Publico

La faloteca islandesa ya tiene un pene humano

Pall Arason, un hombre que falleció a los 95 años, ha donado su pene para que forme parte de la colección permanente del Museo del Falo en la ciudad de Husavik en Islandia.
El centro que acoge penes de un gran número de animales salvajes, amplía así su colección con un ejemplar de pene humano, que ahora se convertirá en la principal atracción del museo para los visitantes que vienen de todo el mundo.
Sigurdur Hjartarson, que dirige el Museo del Falo en este pequeño pueblo de pescadores de Islandia, detalla que el órgano de Arason ayudará a completar la amplia colección de falos de cetáceos, focas, osos y otros mamíferos.
Desde su fundación, el museo aún no había contado con un ejemplar de pene humano, hasta la llegada del falo de Arason, que en vida era amigo de Hjartarson y prometió desde siempre donárselo cuando muriera.
El director médico del hospital de Akureyri, donde falleció Arason, fue el encargado de certificar que la operación de amputación del miembro del cuerpo sin vida de Arason se llevó a cabo en enero bajo la supervisión de un médico en una morgue local.
Esta faloteca cuenta en la actualidad con más de 150 penes de prácticamente todas las especies mamíferas, terrestres y marítimas de la fauna islandesa. La colección tiene ejemplares de quince especies de ballenas, un ejemplar de oso polar, ejemplares de siete especies de focas y morsas y ejemplares de diecinueve especies de mamíferos terrestres.

Publico

Rusia busca revivir la era Gagarin

Rusia celebró ayer su pasado como pionera espacial ensalzando la figura de Yuri Gagarin, el primer ser humano que viajó al cosmos hace 50 años. Los recuerdos de una Unión Soviética que dio sopas con honda a sus rivales estadounidenses durante años sirvieron a su presidente, Dimitri Medvedev, para intentar recuperar el liderazgo en el espacio que el país ha perdido tras décadas de desatención y recortes presupuestarios.
Medvedev anunció que Rusia seguirá invirtiendo fondos en el desarrollo de la industria espacial porque no quiere hacer perder los avances conseguidos en el sector desde los tiempos de la URSS, informó la agencia Ria Novosti.
"La astronáutica tiene un gran futuro. La humanidad ha invertido y seguirá invirtiendo sus recursos en el desarrollo del sector. En nombre de Rusia, quiero comprometer estas inversiones, porque el cosmos es una prioridad para nosotros", aseguró ayer el presidente durante una videoconferencia con los tripulantes de la Estación Espacial Internacional que tuvo lugar en el centro de control de la ciudad de Korolev, a las afueras de Moscú. El enclave no podía ser más simbólico, pues lleva el nombre de Sergei Korolev, padre del programa espacial soviético que puso a la URSS a la cabeza de la exploración espacial con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik, en 1957.
Rusia y muchos otros países celebraron la segunda gran gesta de Korolev y su pequeño gran hombre, Yuri Gagarin (medía 1,57 metros), que el 12 de abril de 1961 fue el primer humano en ascender al espacio, completar una vuelta a la Tierra y volver para contarlo.
Moscú celebró ayer medio siglo de su hazaña con 50 cañonazos y coronas de flores en su tumba en la muralla del Kremlin, en la Plaza Roja. Dentro del palacio, Medvedev nombró héroes de Rusia a tres cosmonautas de aquel país y condecoró a astronautas de otros 22 países con una medalla a los méritos en la exploración espacial.
Mientras, el pueblo celebraba el aniversario con desfiles de disfraces de cosmo-nauta en varias ciudades rusas y había planeadas Noches de Yuri, fiestas nocturnas en honor a Gagarin, en 70 países. En Londres, una de las ciudades a las que viajó el astronauta en 1961 ya convertido en estrella, se inaugurará en junio una estatua del cosmonauta en pleno Mall, la avenida que une el palacio de Buckingham con Trafalgar Square.

Futuro incierto

Medvedev dijo ayer que el viaje que Rusia proyecta a Marte es "una tarea fundamental" durante su visita al centro de control en Korolev acompañado por Anatoly Perminov, jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos.
Perminov encarna las bondades y carencias del programa espacial ruso. Hace unos días celebró que el presupuesto de la agencia ha dejado de menguar este año y en 2011 ha triplicado los niveles de 2007, lo que le permitirá fortalecer programas futuros para volar a la Luna a finales de esta década y viajar a Marte en 2040. Pero el propio Kremlin ha dudado de la continuidad de Perminov después de que el cohete que debía culminar el despliegue del sistema de satélites Glonass, la alternativa rusa al GPS estadounidense, se estrellase el pasado diciembre.

Publico

La NASA cede sus naves jubiladas a cuatro museos

La NASA anunció ayer el destino último de los transbordadores espaciales con los que ha viajado al espacio durante los últimos 30 años. De surcar el espacio pasarán a ser piezas de museo expuestas en Florida, Nueva York, Washington y Los Ángeles, según anunció ayer Charles Bolden, administrador de la agencia espacial estadounidense.
Ayer no sólo se cumplían 50 años del primer viaje humano al cosmos, logrado por la antigua URSS el 12 de abril de 1961, sino también 30 años desde que el primer transbordador de EEUU, el malhadado Columbia, saliese hacia el espacio el 12 de abril de 1981.
Con la voz rota en varias ocasiones, Bolden, que viajó una vez a bordo del Columbia antes del desastre de 2003, anunció durante un acto en el Centro Espacial Kennedy (Florida) el destino de los tres shuttle de la NASA que se disputaban más de 20 museos de EEUU. Como se esperaba, el Discovery, la nave humana que más veces ha viajado al espacio, será expuesto en la sede que el Museo Nacional del Aire y el Espacio Smithsonian, dependiente del Gobierno, tiene cerca del aeropuerto Dulles de Washington.
El Atlantis se quedará en el Centro Espacial Kennedy, el lugar desde el que la NASA ha lanzado todas sus misiones a bordo de transbordadores. Antes deberá llevar a cabo la misión que pondrá fin al servicio de estas naves y que saldrá a finales de junio. Su otro hermano, el Endeavour, tiene previsto un último vuelo el 29 de abril. Si todo sale bien, a su regreso será enviado al California Science Center, en Los Ángeles, donde acabará sus días de gloria.
El cuarto en discordia era el Enterprise, un prototipo sin protección térmica ni motores de alta potencia que hasta ahora albergaba el Smithsonian y que ahora irá al Museo del Aire y el Mar Intrepid, que ya exhibe un portaaviones y muchos otros vehículos militares en los muelles de Manhattan (Nueva York).
El coste de ganarse un transbordador era de 28,8 millones de dólares (unos 22 millones de euros), pero, según Bolden, no sólo ha contado el dinero, sino también la localización de cada museo en la puja.
Como premio de consolación, la NASA repartirá cientos de objetos del programa de transbordadores entre otros museos de EEUU.

Publico

Vaticinan que el libro electrónico superará al de papel en dos años

  El experto en digitalización de la British Library, Aly Conteh, que ha participado en un seminario de carácter internacional en Santiago de Compostela, ha señalado a Efe que atendiendo a la progresión de las ventas en formato electrónico y en papel de la multinacional Amazon, "en los próximos dos años puede haber ese gran cambio" de tendencia.
Según Conteh, la aparición en los últimos años de los denominados libros electrónicos como el Kindle de Amazon, que permiten almacenar un elevado volumen de publicaciones mediante conexiones inalámbricas a internet, y particularmente el de la tableta Ipad de Apple y otras versiones similares y aplicaciones para teléfonos móviles, ha abierto un nuevo campo a la distribución de ese formato digital.
Por ello, considera que el libro físico tradicional de papel puede pasar pronto a ser minoritario en ventas respecto al nuevo formato digital, al igual que ocurrió en los últimos años con los discos y discos compactos, y la aparición de los MP3, Ipod y otros nuevos soportes electrónicos.
Sin embargo, Conteh observa que "hay muchas personas que se llevan a la playa su MP3 para escuchar música, pero prefieren llevarse un libro de papel". El libro tradicional, por su naturaleza simple, todavía tiene "muchas ventajas" respecto a la versión digital en determinados espacios, por lo que auguró que en los próximos años "los lectores continuarán leyendo libros en papel en la playa", considera.
El libro electrónico puede facilitar el acceso a la cultura en el campo
También la responsable de digitalización documental de la National Library de Australia, Rose Holley, ha coincido en que los nuevos soportes como las tabletas de Ipad y otros artefactos con conexión inalámbrica a internet "están cambiando el mercado" del libro.
Holley ha explicado a Efe que "hay que estar muy atentos a cómo evoluciona", pero opina que todavía es "prematuro" predecir en qué medida la venta de libros digitales puede superar a la de papel, aunque reconoce que ya hay una tendencia al alza de los primeros y una contraria a la baja de los del formato tradicional.
Para esta experta, "el precio de las tabletas y otros soportes electrónicos es todavía demasiado elevado" y apuntó que "aún no hay tantas personas que dispongan de ese tipo de aparatos". Sin embargo, considera que "en la medida en que los precios bajen y los soportes digitales se popularicen, es posible que haya ese cambio digital" del libro.
En países como Australia con una elevada dispersión de población, donde "para acudir a una biblioteca o a una librería hay que conducir a veces hasta dos o tres horas", ese tipo de tecnología favorece el acceso a la cultura en zonas remotas del país, y algo parecido ocurre en Norteamérica, comenta.
Conteh y Holley son dos de los invitados a un seminario celebrado la semana pasada en Santiago de Compostela al que asistieron expertos como la responsable del programa de digitalización del la Library of Congress de Washington, Sally H. MacCallum,; el director de la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO, John Van Oudenaren; la directora de la Biblioteca Europea, Louise Edwards; o el responsable de la biblioteca Europeana, Stefan Gradmann.

Libertad Digital

HTC presenta el Sensation con cámara de 8 megapíxels y alquiler de películas

  HTC Watch, que se presentó en el Mobile World Congress de Barcelona, es un servicio que utiliza la tecnología de descarga progresiva, lo que hace que el usuario pueda ver los vídeos inmediatamente sin necesidad de esperar que concluya la descarga completa. El interesado puede alquilar o comprar las películas que puede ver en hasta cinco dispositivos diferentes de HTC, informa Efe.
En una presentación en Londres, HTC mostró hoy el móvil inteligente HTC Sensation que es el primero en incorporar este servicio. El móvil integra nuevas capacidades multimedia y será comercializado en exclusiva por el operador Vodafone en los próximos meses, informó el fabricante en una nota.
Se trata de un móvil de cuerpo de aluminio y bordes redondeados con una pantalla táctil HD de 4,3 pulgadas. Cuenta con el procesador Qualcomm Snapdragon de doble núcleo y una capacidad de proceso de 1,2 gigahercios.
Su cámara de 8 megapíxeles tiene función de captura instantánea y permite grabar vídeos, con un formato de 30 fotogramas por segundo, en full HD, con una resolución de 1080 píxeles y sonido estéreo. Esta función cuenta con la herramienta Video Trimmer para recortar clips.

La nueva versión de la plataforma HTC Sense incluye imágenes muy nítidas, mejores animaciones y nuevos widgets o pequeñas aplicaciones. La empresa señaló que tiene una nueva forma de acceder a la información meteorológica con imágenes y efectos sonoros.

Libertad Digital

El borrador del decreto de la Ley Sinde fue modificado por los artistas

  El Ministerio de Cultura ya tiene listo el texto del borrador de Real Decreto que regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, así como el procedimiento para el ejercicio de sus funciones. El texto inicia este martes un trámite preceptivo de consultas entre las diferentes partes del sector, según informa Europa Press. Sin embargo, parece que hay una parte del sector que ya había sido consultada.
Así, el abogado especializado en internet Javier de la Cueva ha examinado los metadatos del fichero en formato Word que contiene el reglamento. Cada vez que guardamos un documento con el procesador de textos de Microsoft, además de guardar el texto se almacenan una serie de datos relacionados, como quién fue el creador original del documento, cuándo se imprimió por última vez y quién es el último en haberlo modificado. De la Cueva ha podido ver que el documento fue creado por la Subdirección General de Propiedad Intelectual, pero la última modificación pertenece a un usuario llamado "La Coalición". No hace falta ser muy suspicaz para sospechar de la participación de la Coalición de Creadores, el lobby formado por las distintas organizaciones de la industria del entretenimiento.
La disposición de Ley de Economía Sostenible conocida como ley Sinde modificó la Comisión de Propiedad Intelectual, creada por la Ley de Propiedad Intelectual, y estableció que actuará por medio de dos Secciones. Según informa el Ministerio de Cultura, este Real Decreto tiene por objeto regular los aspectos técnicos y procedimentales para el ejercicio de las funciones de las dos secciones.
Desde el ministerio de Cultura indican que la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual llevará a cabo sus funciones respecto a los casos de vulneración de los derechos de propiedad intelectual por el responsable de un servicio de la sociedad de la información, siempre que dicho responsable, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o pueda causar un daño patrimonial al titular de esos derechos. Estos extremos serán decididos por ese órgano administrativo y no por un juez.

Libertad Digital

LG lanza su nuevo 'smartphone' de doble núcleo

  En una rueda de prensa, la compañía LG ha presentado su nuevo smartphone que estará disponible en España en primicia, durante este mes de abril, para los clientes de la compañía Vodafone. El nuevo LG Optimus 2X presenta un procesador de doble núcleo Tegra 2, desarrollado por Nvidia, que funciona a un 1GHz de velocidad, con bajo consumo energético y alto rendimiento para la reproducción de audio y vídeo.
Gracias a este nuevo procesador, tal y como aseguran desde LG, los usuarios podrán disfrutar también de una respuesta táctil "instantánea que aporta mayor rendimiento con varias aplicaciones simultáneas".
A su vez, el nuevo LG Optimus 2X, asegura una mayor rapidez y menor retardo en multitarea. Como sistema operativo, LG ha elegido para su nuevo smartphone la tecnología de Android en su versión 2.2 Froyo, con la posibilidad de poder actualizar el dispositivo con Android 2.3 Gingerbread más adelante.
El director de la división de telefonía móvil de LG España, Óscar Rodríguez, asegura que con este nuevo dispositivo la compañía ofrece "lo más potente en smartphones dentro y fuera de LG". El directivo de LG también ha comentado su posición en el mercado gracias al LG Optimus 2X. "Nos permite demostrar el liderazgo de LG en el mercado y es una muestra del compromiso de LG por ser pioneros en desarrollar tecnología innovadora en todos nuestros móviles de alta gama en 2011", ha comentado.
Entre otras características, este smartphone ofrece la reproducción de vídeo 1080p HD y la visualización de contenido vía HDMI, lo que permite transmitir el contenido del dispositivo con calidad Full HD en pantallas de televisión y monitores. Puede conectarse sin cables a cualquier dispositivo digital compatible con DLNA como televisores HD para utilizarlo como una videoconsola pero permitiendo a la vez la visualización del contenido vía HDMI, acelerómetro y sensor de movimiento, informa Europa Press.
También viene equipado con una pantalla TFT capacitiva de cuatro pulgadas, una cámara trasera de ocho megapíxeles, una cámara delantera, una memoria interna de 8GB ampliable a través de una tarjeta microSD y un puerto micro-USB.
El nuevo LG Optimus está disponible con la compañía Vodafone en primicia durante un mes para sus clientes de empresa, autónomos y particulares, a través de las tarifas de voz y datos y del programa de puntos que la compañía ofrece a sus clientes.
"Estamos encantados de que nuestros clientes sean los primeros en disfrutar de toda la potencia y versatilidad del LG Optimus 2X, el primer smartphone de doble núcleo del mercado español", ha asegurado el director de la unidad de negocio de terminales de Vodafone España, Ignacio Román.

Libertad Digital

Apple fabricará la iPad en Brasil

En el marco de la visita oficial de Dilma Rousseff a China , el ministro de Ciencia y Tecnología Aloizo Mercadante dijo que Foxconn, la compañía responsable de fabricar la iPad, iniciará sus operaciones en Brasil a fines de noviembre. De forma previa, la mandataria había anunciado las intenciones de la compañía taiwanesa de invertir 12.000 millones de dólares en la país vecino.
"Aún resta definir las las condiciones de la producción, la ubicación de las instalaciones y la logística", declaró Mercadante ante la prensa, citado por la agencia Reuters.
Conocida bajo el nombre de Foxconn, la firma es una filial de la compañía taiwanesa Hon Hai, uno de los principales fabricantes que provee equipos y partes, bajo una modalidad de tercerización, a las principales marcas del mundo tecnológico, tales como placas madre para Intel, componentes electrónicos para Dell y los celulares y reproductores de música de Apple. Su presidente, Terry Gou, mantuvo un encuentro con Rousseff en un seminario de negocios que contó con la participación de representantes de 300 empresas brasileñas y chinas, según señala Globo.com.
Foxconn ya posee tres fábricas en Brasil , ubicadas en los estados de Amazonas y San Pablo, establecidas desde 2005 con una producción enfocada en la fabricación de teléfonos celulares. Desde 2007, la firma taiwanesa inicia su producción de cámaras digitales, computadoras portátiles y de escritorio, ademas de los componentes internos de estos equipos.
Mercadante dijo que tanto la inversión como este proyecto en conjunto implica la creación de 100.000 puestos de trabajo , de los cuales el 20 por ciento sería compuesto por ingenieros. Asimismo, Folha.com señala que Apple habría dispuesto el envío de partes a Brasil, y la producción de la iPad comenzaría en dos meses.
Antecedentes. En 2010, la firma taiwanesa estuvo involucrada en diversas acusaciones sobre las malas condiciones laborales de sus empleados , que obligaron al CEO de Hon Hai, Terry Gou, a enfrentar a la prensa tras una serie de suicidios en las fábricas de la compañía.

La Nacion