Buscar

2011/04/11

Nintendo busca más socios occidentales

Kensuke Tanabe, productor de Nintendo que supervisa los desarrollos de sus socios estadounidenses, incluyendo los títulos de Retro Studios, como la saga Metroid Prime, o el más reciente Donkey Kong Country Returns, ha desvelado que en Nintendo están buscando socios americanos, aunque no con demasiada suerte.

Tanabe cree que los estudios occidentales son importantes para la compañía. "Estoy convencido. Trabajo con otros desarrolladores externos, como Next Level Games en Vancouver o Monster Studios en Minneapolis", estudios que han firmado juegos como Punch Out!! y Pilotwings Resort.

"Y ellos, como Retro, realmente comprenden nuestra filosofía de creación. Quiero encontrar tanta gente como sea posible, tantas compañías como podamos para establecer relaciones."

Sin embargo, también tiene algunas quejas con la filosofía de algunos estudios occidentales. "Parece que hay un fuerte crecimiento en la cantidad de compañías que solo tienen un negocio por tenerlo. Hay un montón de estas dentro de la industria del videojuego, o al menos yo lo percibo así."

Apple aprieta su política de videojuegos con fichajes estrella

La pasada semana se conocía que Rod Saunders, responsable de comunicación, relaciones públicas y marketing en Nintendo UK, abandonaba la compañía tras siete años en el cargo. Ahora sabemos que el ex alto cargo de la japonesa ha pasado a formar parte de la plantilla de Apple. Y Saunders no es el único primera clase de la industria del videojuego que pasa a formar parte de la plantilla de Apple. Nick Grange, cabeza de la división de relaciones públicas de Activision en Reino Unido, también se suma a la casa de la manzana.

La multinacional de Steve Jobs demuestra con sendos fichajes sus claras intenciones de crecer en la industria del videojuego. No en vano, plataformas como el iPad, el iPhone o el iPod están atrayendo a cientos de desarrolladoras en todo el mundo, y ya cuentan con adaptaciones de grandes juegos, desde clásicos como Broken Sword hasta títulos más actuales como Dead Space.

MeriStation

Intel invierte en e-escuela

Intel se ha decidido a ampliar su participación en el creciente mercado de la educación electrónica, aunque no lo hará directamente sino a través de su brazo de capital riesgo Intel Capital.
La venture invertirá 20 millones de dólares en la compañía manufacturera de tablets y proveedora de libros de texto electrónicos Kno Inc, fundada en mayo de 2009 por Babur Habib y Osman Rashid y participada en su mayoría por el creador de Netscape, Marc Andreessen. Precisamente, la inversión forma parte de una ronda de capital de 30 millones de dólares en la cual también participan Andreessen Horowitz (firma capitalista del anterior) y y otras como Advance Publications o Floodgate Fund LP.
Con esta inversión, Intel extiende su participación en el creciente mercado de e-escuela (que podría facturar más de 47.000 millones de dólares este año) y aumenta su conexión con los fabricantes de dispositivos y proveedores de contenido, según se hace eco Business Week.
Ardvind Sodhani, presidente de Intel Capital explica explica la importancia de este negocio en un comunicado. “El aumento del consumo de contenidos digitales ha preparado el mercado de libros electrónicos para una ruptura, la creación de una gran oportunidad para la innovación tecnológica con el objetivo de cambiar cómo los 1.400 millones de estudiantes del mundo aprenden”, comenta el responsable.
Se estima que durante el año pasado Intel Capital ha mantenido un portafolio de inversiones por valor de 2.270 millones de dólares, habiendo desembolsado más de 9.800 millones en 1.100 empresas desde su fundación en 1991.

ITespresso

Helppy, el mercado virtual de ayuda

Helppy es un mercado virtual que nace con la intención de poner en contacto a personas que necesitan servicios o ayuda con gente que se ofrece para realizarlos a cambio de dinero.
La joven web, fundada por Jerónimo Folgueira, prevé que para finales de 2011 alcanzarán un total de 50.000 usuarios y extenderán su servicio por diversas ciudades españolas y europeas.
La idea surgió casi por casualidad. Un día su fundador tuvo la necesidad de que alguien hiciera cola por él para conseguir las entradas de un concierto para el que no podía perder tiempo. Así, descubrió que la red no ofrecía una herramienta que le pusiera en contacto con alguien dispuesto a hacer cola por él.
Con esta cuestión en la cabeza, días más tarde compró el dominio www.iqueueforyou.com (hago cola por ti). Tras consultar con algunos colegas del sector, la idea de un portal de oferta y demanda de ayuda se fue fraguando. “Una página donde la gente hiciera colas sería interesante, pero seguramente tendría poco futuro”, asegura Folgueira.
Folgueira es de esas personas que ven la crisis como una oportunidad más que como un motivo de desilusión. Con ilusión y entusiasmo, ha dedicado muchas horas en darle forma al proyecto inicial que culminó con la creación de la sociedad en España y que en noviembre de 2010 vio la luz. Helppy ya es una realidad que en apenas cuatro meses ha visto crecer el número de usuarios hasta alcanzar los 3.000.
El sistema de utilización de la web es muy similar al de una red social. El usuario que quiera acceder y ofrecer su ayuda, deberá rellenar un formulario que especifique su perfil. El que busque gente para resolver problemas puntuales, sólo tendrá que acceder a la web y buscar el helppy que más se adapte a sus necesidades.


Silicon News

Samsung lanzará una nueva gama de teléfonos Wave con Bada 2.0

Samsung parece querer demostrar que no sólo de iOS y Android vive el hombre, sino que también hay hueco para otras propuestas como Bada, el sistema operativo propio de la casa coreana que está a punto de lanzar su versión 2.0.
Según se desprende de una conferencia ofrecida por la compañía en nuestra vecina Francia, la nueva versión Bada 2.0 podría llegar de la mano de dos nuevos teléfonos de la gama Wave.
Por el momento se desconoce el nombre de los nuevos terminales pero sí se han filtrado algunas de sus características. El primero de ellos cuenta con pantalla HVGA de 3,65 pulgadas, dos cámaras, una frontal VGA y otra trasera de 5 megapíxeles, Bluetooth 3.0, HSDPA 7,2 Mbps y soporte para tecnología NFC.
El segundo terminal es de características similares, excepto en su pantalla que es QVGA de 3,14 pulgadas y la cámara que sólo es una de 3 megapíxeles.
Estos dos nuevos teléfonos se convertirán en la nueva generación de Samsung Wave, y al parecer el primero de ellos será el nuevo abanderado de esta gama y llegará a las tiendas en el mes de septiembre.
Menos habrá que esperar para ver la novedades de Bada 2.0, ya que la compañía lanzará su nuevo SO el próximo mes de julio en la India, país que concentra buena parte de las ventas de Samsung.
Recordemos que esta nueva versión de Bada contará con nueva interfaz mejorada, multitarea, integración de Facebook y Twitter y tecnología NFC entre otras novedades.

the INQUIRER

HP, protagonista en el Open Compute Project de Facebook

Facebook se ha aliado con algunos de los pesos pesados del sector tecnológico para fabricar equipos que se adecuen a las necesidades reales de las empresas proveedoras de servicios en Internet hoy en día, entre ellas la famosa red social. Al menos uno de estos socios, Hewlett-Packard, ya ha revelado su papel en el centro de datos que se ha lanzado en la ciudad de Prineville, Oregón.
“Las empresas con necesidades de computación extremas continúan buscando una tecnología innovadora que amplíe los límites de lo que es posible hoy en día mientras desafían a sus socios a que minimicen el uso de energía”, cuenta Greg Huff, director tecnológico de HP. Cada vez se procesan más datos en tiempo real y los centros de datos tal y como los conocemos se quedan obsoletos. La compañía de Palo Alto se muestra encantada de poder colaborar “para aumentar la eficiencia energética en los entornos de computación más intensos, donde el rendimiento es crítico”.

Las aportaciones de HP se concretan en una fuente de alimentación de voltaje universal, con 277 voltios de alta eficiencia y baja distorsión armónica total, que puede ser utilizada en los servidores HP ProLiant ya existentes. También se habla de una infraestructura rack de backup customizada que, según las pruebas realizadas por HP, ofrece un 99% de eficiencia energética y ahorro de costes, en comparación con las soluciones de seguridad adoptadas por los tradicionales centro de datos.
Un chasis de servidor altamente flexible para entornos de computación a hiperescala y otras soluciones de servidor basadas en la plataforma HP ProLiant SL6500, completan la participación de HP en el Open Compute Project.
Según recoge The Wall Street Journal, se espera que el nuevo servidor a medida de Prineville sea un 38% más eficiente y un 24% más asequible que las máquinas que Facebook está utilizando actualmente. Además, en una medida poco común, la compañía de Mark Zuckerberg ha anunciado que tiene intención de publicar las especificaciones técnicas de los servidores, fuentes de alimentación, racks, sistemas de backup y diseño de las instalaciones para que sean utilizadas por otras empresas del sector.

eWeek

HTC triplica sus beneficios en el primer trimestre y bate en Bolsa a Nokia y RIM

HTC, el segundo fabricante de móviles de Asia, ha triplicado su beneficio en el primer trimestre fiscal, alcanzando una cifra récord cercana a los 355,5 millones de euros, anunció el viernes la compañía.
La empresa se ha beneficiado de un aumento en la demanda de dispositivos con una tecnología más potente y rápida, como sus smartphones con el sistema operativo Android de Google. Esto se ha traducido en unos ingresos de 2.490 millones, lo que supone más que duplicar las cifras del mismo periodo del año pasado.
El grupo taiwanés puede mejorar aún más sus resultados en el segundo trimestre cuando lance al mercado nuevos productos, como su primer tablet, el HTC Flyer.
De hecho, HTC espera vender 8,5 millones de unidades de sus productos, la segunda cifra más elevada de su historia, tras los 9,1 millones de unidades despachadas en el último trimestre del año pasado. La empresa no dio datos concretos de las ventas del primer trimestre.
El Thunderbolt, el móvil de cuarta generación del grupo igualó las ventas del iPhone de Apple en el 61% de las 150 tiendas de Verizon Wireless estudiadas por los analistas de BTIG, según un informe del pasado 31 de marzo. El aparato llegó a superar al de su rival estadounidense en el 28% de los establecimientos.
El valor de HTC en Bolsa se ha multiplicado por 30 en los últimos cinco años. Esta semana ha llegado a superar incluso a Nokia y RIM, situándose solo por detrás de Apple y Samsung, los dos gigantes del sector. Sin embargo, antes de la presentación de los resultados, su capitalización volvía a estar por detrás de la finlandesa.
Según un estudio hecho público el jueves por la consultora estadounidense Gartner, el sistema operativo Android estará presente en el 49% de los smartphones que se venderán en todo el mundo en 2012, frente al 39% que se registrará este año y al 23% de los móviles inteligentes que lo usaban en 2010.

Cinco Dias

Sharp suspende la producción de dos plantas de pantallas de TV

Sharp prevé mantener la producción suspendida en dos plantas japonesas de pantallas de cristal líquido (LCD) hasta principios de mayo, en medio de una demanda de televisores en declive en Japón y el desabastecimiento de un gas utilizado en la producción de pantallas, dijo la compañía el lunes.
Para Sharp, cuyas ventas de televisores están centradas en el mercado japonés, la drástica caída del consumo tras el desastre del 11 de marzo será particularmente dolorosa en un año en el que ya se esperaba una reducción en el sector.
Las acciones de Sharp perdieron un 1,3 por ciento, frente a la caída de un 0,5 por ciento en el índice Nikkei.
"Tras el desastre, la demanda para televisores de pantalla plana no era tan fuerte como habíamos anticipado", dijo la portavoz de Sharp Miyuki Nakayama. "Tenemos un inventario de un mes pendiente".
La firma de investigación BCN dijo que las ventas de marzo en Japón de televisores de pantalla plana se quedaron en dos tercios con respecto a la cifra del año anterior, tras haber mostrado algunas señales de recuperación desde que los incentivos del Gobierno fueron reducidos en diciembre.
Se esperaba que las ventas de televisores en Japón cayeran de nuevo después de julio, cuando Japón complete el paso a la difusión digital terrestre, pero el analista de BCN Eiji Mori dijo que podría haber una mejora a lo largo del año cuando el norte de Japón empiece a recuperarse.
La producción fue paralizada este mes en la planta de Sharp de Kameyama en la prefectura de Mie y su planta de tecnología punta Sakai en Osaka, que fabrica grandes pantallas LCD para televisores.
Sharp pretende mantener estable la producción de pantallas LCD más pequeñas para smartphones y otros dispositivos.
"Actualmente estamos viendo más demanda para pantallas pequeñas y medianas que para las grandes, así que estamos centrándonos en utilizar los gases que conseguimos para la producción en ese segmento", dijo Nakayama.
Sharp prevé reanudar las operaciones en las dos grandes plantas de pantallas tras la serie de festivos que hay en Japón desde finales de abril a principios de mayo, añadió Nakayama.
La producción en sus fábricas de Taki y Tenri en la prefectura de Nara, que producen pantallas de LCD más pequeñas, continuará.
Sharp no quiso especificar qué gas se estaba agotando, pero la firma de investigación DisplaySearch y Barclays dijeron que el trifloruro de nitrógeno (NF3) se utilizaba en la producción de las pantallas LCD.
Un importante fabricante del gas, Kanto Denka Kogyo, ha sido incapaz de operar con normalidad, debido a los efectos del terremoto y posteriores cortes eléctricos.

Yahoo!

Así es el superbus eléctrico que alcanza los 250 Km/h

Ayer comenzó en Dubai la 59º edición de la Feria Mundial de Transporte Público y una de sus grandes novedades es la presentación de un curioso superbus eléctrico desarrollado por el físico y astronauta neerlandés Wubbo Ockles que ha despertado gran interés mediático. En la popular bitácora Gizmodo, encontramos más detalles de este prototipo que puede alcanzar los 250 kilómetros por hora de velocidad.
El vehículo es fruto de la intensa colaboración que Ockles mantiene desde 2004 con la TU Delft University of Technology de Holanda y aunque las primeras pruebas experimentales comenzaron en 2008, el superbus ya puede tocarse y probarse en la Feria de Dubai. Entre las características destacan sus 15 metros de largo y 2,5 de ancho que le permiten transportar hasta un total de 23 pasajeros que acceden al vehículo a través de puertas levadizas laterales. Por supuesto, no es muy alto (1,65 metros) por razones aerodinámicas y los materiales empleados para su construcción, fundamentalmente fibra de carbono, dotan de enorme ligereza al prototipo.
Para impulsarlo cuenta con varias baterías de polímero de litio que dotan a «la bestia» de hasta 600 kw de potencia. La seguridad también parece estar bien planteada en el superbus que cuenta con un sistema especial de detección de obstáculos y una formidable capacidad de frenado. Tampoco olvida la comodidad y lujo de los pásajeros que cuentan con asientos individuales, airbags, cinturones de seguridad, aire acondicionado... hasta el punto de ser calificado como una «superlimusina».
El siguiente paso es ahora llevarlo al mundo real en las carreteras holandesas, aunque se se rumorea que la primera ruta del vehículo podrá unir Dubai y Abu Dhabi. En nuestro país, de momento lo tiene complicado por aquello de los 110 kilómetros por hora. En este vídeo podemos verlo en acción.

El presidente de Google elogió el crecimiento de Internet en el país


Eric Schmidt, el flamante Presidente Ejecutivo de Google, señaló que "Brasil y la Argentina son los dos países con el crecimiento más veloz en el mundo" en todos los aspectos, pero "especialmente en ventas y servicios".
Por eso la compañía planea "invertir fuertemente" en estas coordenadas, "quizás el doble de lo que lo está haciendo ahora", dijo el ejecutivo a un matutino porteño durante su visita a Buenos Aires.
Además, Schmidt destacó que en la Argentina "hay mano de obra muy calificada y graduados universitarios con un alto nivel de educación".
Según reveló Schmidt, la clave a explotar a nivel local son los smartphones. Al respecto, dijo que "hay una penetración muy profunda de teléfonos celulares, pero poco mercado de teléfonos inteligentes. Smartphones más potentes. Queremos que eso aumente, y expandir Android obviamente".

iProfesional

Los móviles viejos también servirán para el nuevo pago sin contacto

Hay una confabulación interplanetaria para que la gente vaya a la compra sin billetes, sin monedas, sin firma, sin códigos PIN, en fin, sin contraseñas. Es el NFC (Near Field Comunication) el pago sin contacto, que consiste en pasar una tarjeta o el móvil por la máquina expendedora, por la caja del supermercado o por el torno del metro.

Telefónica lo implanta en su ciudad madrileña, con más de 11.000 empleados, La Caixa extiende tarjetas NFC por Mallorca, Google instala el chip en sus móviles y también Nokia y Samsung, y Visa ya ha colocado 13 millones de las milagrosas tarjetas en Reino Unido, 30 millones en Europa.
A final de año habrá 40 modelos de móviles con el chip que permite los pagos sin marcar un número secreto y, por supuesto, sin firmar un papelito. Y se venderán 70 millones de móviles con NFC, muchos, pero en realidad menos del 7% de los que se venden en un año. Pero hay soluciones intermedias que permiten a los viejos móviles funcionar de la misma manera. Es el caso de iCarte, un pequeño adaptador que se incrusta en la conexión de los iPhone, o bien se pega a la carcasa del resto como si fuera una funda. Curiosamente, Apple, vanguardista en muchas cosas, respecto al NFC ha señalado que es una tecnología demasiado joven como para implantarla en sus móviles. Es la única nota discordante, quizás por aquello de su eslogan, Think different (Piensa diferente), de esta fiebre por el NFC.
De momento parece que serán los bancos los que proporcionen el accesorio a sus clientes para que no tengan que cambiar de móvil o renunciar al pago NFC.
Otros no han dudado en abrazar esta tecnología. Es el caso del almacén Amazon o de Google que, aparte de incorporarla a sus móviles, como el último Samsung Galaxy S II, ha solicitado su ingreso en el consorcio internacional.
La tecnología sin contacto no es futurista. Ya se aplica en los transportes públicos de muchas ciudades españolas, como Valencia, Madrid o Gijón; pero en bonos de transporte. Ahora se trata de pasar al teléfono y a la tarjeta de crédito. VISA, que celebró ayer en Barcelona, un congreso europeo de sistemas electrónicos de pago, ha distribuido, con los bancos, 13 millones de tarjetas en Reino Unido. Allí se paga con ellas en taxis (de momento en 83 de los 22.000) y pronto en el metro.
Una de las grandes ventajas del sistema es su rapidez: menos de 200 milisegundos, lo que reduce colas en el transporte público, en los tornos de los estadios (los abonados del Real Madrid la tienen), en los supermercados o en los sitios de comida rápida que, al final, por culpa del cobro, resultan comida lenta. Precisamente McDonald's lo incorporará antes de los Juegos Olímpicos de Londres.
En principio, todos hacen un buen trato: el consumidor hará menos colas, los emisores de tarjetas llegan a un sector al que no llegaba (los pequeños pagos de cafés o periódicos: 85.000 millones de euros en Europa, según sus datos oficiales) y el comercio reduce costes: la empresa de transportes deja de emitir bonobuses pues ya vale la visa, y el supermercado no tiene que cuadrar la caja al final del día.
De momento el sistema más adelantado y extendido es el de la tarjeta, ya que el móvil necesita el acuerdo de operadoras y fabricantes. Como dejaron claro en el congreso de ayer de Visa Europa, para que el NFC triunfe la campaña tiene que llegar y convencer a la vez al consumidor y al comerciante, a los bancos y a las telefónicas. Con el fracaso de la tarjeta monedero, ya se tuvo bastante.
Las tarjetas o el móvil NFC están pensados para pequeños pagos, lo que no quiere decir que no se puedan facturar grandes cantidades, solo que en ese caso, se pide el clásico código de autorización. Otra ventaja del sistema es su universalidad: lo mismo vale en el metro de Madrid que en el de Londres, incluso puede aplicar los descuentos por multiuso, o elegir la propina adecuada para el taxista. También, antes de dar el OK al pago, se pueden añadir el lugar y el motivo del gasto, con lo cual quedará registrado.
"El NFC no solo es para pagos", dice Henri Ardevol, vicepresidente de NXP, fabricante de los chips NFC. "Es un elemento de comunicación rápido y fácil, por ejemplo, para el intercambio de tarjetas o de datos entre dos móviles, de forma más natural que con el Bluetooth".
NXP ha vendido ya 6.000 millones de chips, tanto para estos pagos como para pasaportes, palés de hipermercados o identificación de ganado.
"Más allá del pago, el NFC es muy interesante para interactuar con las aplicaciones", dice Ardevol. "Acercas el móvil a un póster y te dará información de ese anuncio o espectáculo o la historia del monumento. Y lo mejor, trabaja apagado".

El Pais

La tecnología que custodia cuadros

Las obras de arte son piezas tan delicadas que un leve impacto o golpe durante su traslado puede deteriorar gravemente su belleza innata. Por ello velar por su protección se erige en una labor cada vez más esencial para las pinacotecas vascas.
La empresa vasca EUN ha revolucionado la custodia de los cuadros en museos al desarrollar un pionero sistema que posibilita su protección ante posibles golpes por frenadas bruscas o vibraciones provocadas por el movimiento. "Vimos que era necesario ofrecer una tecnología para conservar estas obras de arte con un sistema más eficiente que los que se emplean tradicionalmente", explica Iñigo Eguren , director de grupo EUN.
El novedoso sistema consta de una serie de mamparas deslizantes enrejilladas que permiten proteger los lienzos y son capaces de absorber las vibraciones emitidas por el movimiento del cuadro.
El dispositivo evita además el impacto provocado ante posibles frenadas o paradas bruscas en los traslados de las piezas. "Dispone de dispositivos que amortiguan los impactos, así como de frenos de posicionamiento para su protección en operaciones de carga y descarga o cierres centralizados que bloquean automáticamente la mampara con cerraduras de seguridad".
"Los sistemas que hemos ideado están pensados para proteger a las obras de factores nocivos para su conservación como la luz o el polvo, así como para facilitar el orden y el espacio en los depósito de las pinacotecas para poder optimizar el almacenamiento de las piezas".
El proyecto germinó hace un año cuando esta empresa, especializada en la fabricación de sistemas de archivo para oficinas y bibliotecas, decidió dar un giro a su nicho de mercado y apostó por "innovar tecnológicamente" en un equipamiento cada vez más necesario para los museos vascos.
"Se trata de un sistema pionero en España y lo hemos implementado ya en dos museos. Garantiza la conservación de los cuadros durante su desplazamiento", detallan los responsables de este novedoso proyecto.
En paralelo a estos dispositivos, los rectores de la empresa apoyados por su departamento de I+D+i, han desarrollado para el Museo Reina Sofía de Madrid unas cajoneras –de 2,5 metros de altura por 1,20 metros de profundidad– destinados a conservar tapices de época. Estos equipamientos incorporan también mesas de trabajo para facilitar la labor de los expertos restauradores de la pinacoteca.
"Son cajones sellados y en condiciones de ausencia de humedad que no dañan el cuadro a lo largo de su estancia en las salas de conservación".
Una de las principales ventajas que ofrecen estos sistemas, en palabras del responsable de la firma es el "ahorro que supone la aplicación de esta avanzada tecnología en la gestión del espacio del museo".
A esta prestación une la protección que proporciona ante la influencia de factores como la climatización que pueden deteriorar la calidad de las obras de arte de la pinacoteca.
"Su principal objetivo es asegurar la trazabilidad del cuadro, rebajando el coste que supone el metro cuadrado del centro porque ahorra al máximo el espacio disponible", subraya Eguren quien cifra en un aprovechamiento de "más del doble del espacio", en comparación con los métodos tradicionales.
Junto a estos servicios tecnológicos punteros, la empresa ha desarrollado un innovador sistema de muebles "a medida" con cierres de persiana y un material especial de caucho que "sirve para proteger a las obras de la invasión de polvo". "A esto añaden filtros que permiten respirar a los cuadros en el interior de los depósitos", concluye.

El Mundo

Todos somos mutantes, pero Liz Taylor tuvo suerte

Roxanne Palmer no se ha visto en otra igual. Hace unos días, esta joven neoyorquina, periodista de ciencia en busca de empleo, publicó su primer artículo en el blog Brow Beat de Slate, la revista online del diario The Washington Post. Unos días después, la campanada de Palmer resuena con el eco de casi un millón de entradas en Google, muchas de ellas en grandes medios que ni siquiera citan la fuente original. La campanada suena así: Elizabeth Taylor era mutante.
El origen de la historia se remonta a la enésima biografía de la actriz que en 2006 publicó J. Randy Taraborrelli, un hagiógrafo habitual del star system que ha glosado a Marilyn Monroe, Michael Jackson o Madonna. En su libro Elizabeth, este autor narra cómo en 1932 un médico invitaba a los padres de una recién nacida a su despacho para comunicarles que su bebé tenía una "mutación". "Bueno, eso sonaba horrible [...]. Pero cuando explicó que sus ojos tenían doble hilera de pestañas, pensé, bueno, ahora no suena tan terrible en absoluto", escribía Taraborrelli citando a Sara, la madre de Taylor.

Con ocasión de la reciente muerte de la actriz, Palmer recuperó el pasaje del libro y se preocupó de indagar esa extraña proclama. Efectivamente: la presencia de una segunda fila de pestañas existe. Los oftalmólogos lo denominan distiquiasis y saben que se transmite de forma autosómica dominante; en otras palabras, es un rasgo congénito que los hijos de padre o madre afectados heredan con una probabilidad del 50%. Según las leyes de la genética mendeliana, y si, como parece, ninguno de los progenitores de la actriz lo mostraba, entonces la mutación brotó en el genoma de la protagonista de Gigante. Asumiendo todo esto, la descripción de Liz Taylor como mutante es inobjetable.
Como hace notar Palmer en su artículo, desde hace tiempo los médicos saben que la distiquiasis aparece asociada al linfedema, que puede provocar inflamación de extremidades y problemas del sistema circulatorio. El defecto se localizó en el cromosoma 16 y en años recientes se ha mapeado en un gen llamado FOXC2. Pero si la diva pasó repetidamente por el quirófano, si fue operada del corazón y si finalmente falleció por fallo cardiaco, todo ello no basta para relacionarlo con el síndrome linfedema-distiquiasis.
Que se sepa, ni siquiera sufrió un crecimiento anormal de las pestañas hacia dentro, algo que puede dañar la córnea en la distiquiasis. Para ella fue una mejora cosmética que realzaba la magia de su mirada. Según escribió Taraborrelli, contaba el actor Roddy McDowall, protagonista en la cinta del debut de Taylor, Lassie Come Home: "En su primer día de rodaje, la miraron y dijeron: saquen a esa niña del plató; tiene demasiado maquillaje en los ojos [...]. Así que la sacaron y empezaron a frotarle los ojos con un paño húmedo para quitarle el maquillaje. ¿Y saben qué? Descubrieron que no llevaba. Tiene doble fila de pestañas. Vamos, ¿quién tiene pestañas dobles sino una chica que nació para la pantalla?".

¿Era la de Taylor una mutación beneficiosa? Los defensores del Diseño Inteligente, la versión remozada del creacionismo bíblico, alegan que tal cosa no puede existir porque el plan original es inmejorable. Para justificarse, mencionan el clásico ejemplo de mutación beneficiosa que conoce todo estudiante de primero de Biología: la anemia falciforme, una enfermedad grave que sin embargo protege de la malaria. "Si esto es beneficioso, que venga Dios y lo vea", alega una web creacionista.

Buena o mala, depende

Los principios de la selección natural no hablan de variaciones intrínsecamente buenas o malas, sino sólo frente a un medio concreto. Muchos científicos tienden a pensar que la mayoría de las mutaciones son neutrales, pero en cualquier caso su efecto dependerá del entorno. Si para un africano la piel oscura es una ventaja, un esquimal le encontrará poca utilidad. Y nadie visita al médico ni se somete a un análisis genético por encontrarse especialmente bien adaptado.
Muchas de nuestras diferencias se deben a que somos genéticamente únicos. Y además de las variantes que heredamos, cada persona nace con entre 100 y 200 nuevas mutaciones, según estimaba un estudio británico publicado en 2009 en Current Biology. "Todos somos mutantes", decían los científicos. Liz Taylor sólo tuvo suerte. Además de una mirada irrepetible que, dicho sea, la hizo más apta para sobrevivir en el ecosistema del cine.

Publico