Buscar

2011/03/21

"Soy 'the creeper', cógeme si puedes"

"Soy The Creeper, cógeme si puedes". Ese era el tono burlón del primer virus informático de la historia. De eso han pasado 40 años y muchos de los virus que han surgido desde entonces han mantenido ese tono chulesco. El reto, sólo demostrar que se podía hacer, movió a muchos de los primeros creadores de malware. Repasar su historia y la de los programas maliciosos que crearon es, de hecho, como ver crecer a una persona. En su más tierna infancia eran inocentes, algunos no llegaron a salir de los laboratorios. Después fue el tiempo de las gamberradas, con software diseñado con el único objetivo de hacer un estropicio. Con la madurez, aparecieron las mafias y los gobiernos y la escena se oscureció. Hoy son un negocio más de la industria, el reverso del progreso tecnológico.
The Creeper nació casi al tiempo que Arpanet, la hermana mayor de internet. De hecho surgió de los mismos laboratorios. En 1971, un equipo de ingenieros y programadores de la empresa BBN Technologies estaban moldeando Arpanet. En BBN trabajaba Robert Khan, coautor del protocolo TCP/IP (el sistema de comunicación de internet) junto a Vinton Cerf. También, desde BBN, Ray Tomlinson envió el primer correo electrónico. Un tercer hombre para la historia es Bob Thomas. Trabajaba diseñando Tenex, el primer sistema operativo de la red. En la primavera de 1971, The Creeper empezó a hacer de las suyas. Al encender el terminal, además de su mensaje burlón, el programa mandaba imprimir un archivo y, a mitad del proceso, lo detenía, buscaba otra máquina Tenex y saltaba a ella. Era un virus particular, no infectaba otros equipos sin haber dejado antes limpio el anterior. Thomas explicaría después que su objetivo no era hacer daño alguno, "sólo demostrar que era posible la movilidad de un programa", se puede leer en la web de BBN Technologies. Lo que no anticipó es que había abierto una puerta imposible de cerrar. Su colega Tomlinson rediseñó el programa para que pudiera autorreplicarse. "Recuerdo aquellas modificaciones y las veo como una escalada en una carrera de armamentos", dice. De hecho, su equipo también tuvo que crear The Reaper ("la segadora", en inglés), cuya misión era borrar The Creeper ("la enredadera", también en inglés). La eterna lucha había comenzado.

Programar a bajo nivel

"Ahora la mayoría del malware tiene un fin lucrativo, hay auténticas mafias por detrás de la producción actual con ramificaciones de todo tipo, criminal, espionaje industrial, sabotaje...", explica Bernardo Quintero, uno de los fundadores de la consultora de seguridad Hispasec Sistemas y creador de algún que otro virus (siempre con motivaciones pedagógicas). "Pero, en sus orígenes, la creación de virus tenía otras motivaciones, como la investigación en la programación a bajo nivel, el reto que suponía crear un espécimen vivo que pudiera ir replicándose de sistema a sistema y, en muchos casos, también había un componente de ego entre los propios creadores de virus por ser el primero en desarrollar una nueva técnica o alcanzar mayor número de infecciones".
A esta época romántica pertenecen los virus de los años 80. En la década anterior, los continuadores de The Creeper siguieron confinados a los laboratorios; no había ordenadores personales. El primero en salir del confinamiento fue Elk Cloner. Creado por un adolescente californiano de 15 años, el virus se ponía en marcha al arrancar el sistema desde el disquette. Entonces, el sistema operativo no iba dentro del ordenador. Elk Cloner marcó dos tendencias y, visto desde hoy, desmonta un mito. Por un lado era molesto aunque inofensivo. Por otro, revela la mezcla de chulería y habilidad técnica del creador. El programa mostraba un pequeño poema de amor pero sólo cada 50 infecciones. El mito desmontado es la idea de Steve Jobs (el fundador de Apple), repetida como si fuera un mantra, de que sus sistemas no tienen virus. Elk Cloner sólo infectaba los Lisa II, el segundo ordenador de Apple.

Tuvieron que pasar cuatro años para que apareciera el primer virus para PC. Diseñado por dos hermanos paquistaníes, Brain tenía la particularidad de que incluía sus datos personales dentro del código, donde daban hasta su número de teléfono. Con motivo de su 25 aniversario, el jefe de investigación de la empresa de antivirus F-Secure, Mikko Hypponen, fue a visitarles a Lahore el mes pasado. "Fue increíble. Fui a Pakistán, a la dirección que aparece dentro del código del virus, llamé a la puerta y los hermanos que escribieron Brain hace 25 años abrieron la puerta. Cuando Amjad y Basit crearon el virus en 1986, el mundo era un lugar muy diferente. No tenían ninguna mala intención al crear lo que resultó ser el primer virus de PC", explica.
Con la popularización de los ordenadores surgieron los primeros virus dañinos, como Viernes 13 o Concept, que borraban archivos. Incluso alguno, como CIH, de 1998, eran capaces de dañar físicamente el ordenador. "En los 90 los protagonistas todavía eran grupos altamente cualificados, que se picaban entre ellos para demostrar quién era el mejor", explica el responsable de la unidad de e-crime de S21Sec, David Barroso. "Pero la aparición masiva de códigos maliciosos empezó en 2000", añade. Buena parte de la culpa la tiene la democratización de internet. "De esta época son los gusanos I love you y similares, que infectaron a millones de equipos personales y de empresas", comenta. Los virus informáticos tienen algo de biológico. Se adaptan a los cambios en el entorno para mantener su capacidad de infección. Si a comienzos de la década el vector era el correo, desde que en 2008 hiciera su aparición Koobface, la nueva vía de contagio son las redes sociales. "Como antes hacían con los del correo, ahora usan tus contactos en las redes", explica Barroso.
Involución

La democratización también se ha extendido a la creación. Desde mediados de la década pasada, empezaron a circular por la red no ya virus, sino programas para hacerlos. "Hoy cualquiera puede hacer uno", dice Barroso. En esto también coinciden desde Hispasec. "En algunos aspectos ha existido una cierta involución técnica. En los primeros años los creadores debían tener conocimientos de ensamblador para poder desarrollar un virus", sostiene Bernardo Quintero.
Pero, al mismo tiempo, se está produciendo malware muy sofisticado al servicio de empresas (para el espionaje industrial), mafias organizadas (para el robo de dinero) y hasta gobiernos. El virus Stuxnet, aparecido el año pasado, es considerado por la mayoría de los expertos el programa malicioso más sofisticado que ha existido. "Nunca se había visto algo igual", cuenta Luis Corrons, de Panda Labs. "Tenía el objetivo de entrar en lugares que ni siquiera tienen internet", añade. Stuxnet aprovechaba cuatro vulnerabilidades no conocidas y una firma digital certificada. Su transmisión era por USB. "Cuando se supo que atacaba sistemas Scada de Siemens todo empezó a cobrar sentido", explica Corrons.
El virus había sido diseñado para alterar las revoluciones de los centrifugadores de uranio de una central nuclear. Aunque generarían el mineral, se obtendría de mala calidad, inservible como combustible, pero los datos que dejaba parecerían buenos. Stuxnet paralizó temporalmente la central nuclear iraní de Natanz. Pero no ha sido hasta hace unos días que el jefe del Ejército israelí reconoció ufano que había sido su unidad, con la colaboración de EEUU, la que creó el virus. "Sin esa confesión, jamás se habría sabido quién había sido", concluye Corrons.

Publico

Consumidores voraces de 'tuits'

Un 21 de marzo de 2006 aparecía en la red el primer tuit. Con esta onomatopeya del corto y simple piar de los pájaros, Jack Dorsey, uno de los fundadores, escribía en Twttr (las vocales vendrían después) un aviso buscando compañeros de trabajo ("inviting coworkers"). Ni siquiera necesitó usar los 140 caracteres a los que habían limitado su nuevo servicio de microblog. Tardaron ocho días en programarlo. Cinco años después, Twitter es considerada la herramienta de comunicación más poderosa de este tiempo.
Cada día se apuntan a Twitter 460.000 personas y se envían 140 millones de mensajes. Con ese crecimiento tan explosivo, pronto llegarán a la cifra de 250 millones de usuarios. Ni Google tuvo un crecimiento tan fulgurante; sólo el éxito de Facebook es comparable. Junto al aumento cuantitativo, Twitter también está extendiendo su alcance. Su demografía ha ido evolucionando de unos cuantos gurús tecnológicos que simplemente querían probarlo a políticos, artistas, militares, activistas y millones de personas anónimas que lo han convertido en su atril.

La velocidad, clave

"Obviamente, yo no pensaba que me iba a reunir con Medvedev [el presidente ruso]. Pero desde la época en la que trabajábamos en Blogger sabía que el intercambio abierto de información y los sistemas que permiten a las personas expresarse y comunicarse a gran escala es lo importante. Y en algunos casos y en algunos lugares, a veces es la única manera de que las personas puedan comunicarse entre sí", decía en una reciente entrevista a AFP Biz Stone, fundador de Twitter junto a Dorsey y Evan Williams. Para Stone, todo ha ido demasiado deprisa. "Lo realmente diferente de Twitter en comparación con lo anterior es la velocidad. Me cuesta asimilar que han pasado cinco años ya. Es extraño incluso pensar sobre ello", añadía.
Pero es precisamente el factor tiempo lo que hace a Twitter especial. Su capacidad para capturar el instante es una de las claves de su éxito. "Al usuario intensivo de Twitter no le interesa en absoluto qué está pasando, sino qué está pasando ahora mismo. Lo que pasó hace una hora, ya no es relevante", opina Víctor Gil, analista de tendencias y responsable de Mktfan, una especie de menéame del márketing social. Y la velocidad tiene su peligro. "A mi juicio, la principal consecuencia negativa de esta forma voraz de consumir información es que de algún modo anula el sentido crítico, que emana de la reflexión profunda. No hay tiempo para procesar debidamente la información", añade. Es el signo de los tiempos, la instantaneidad. También Google y Facebook están apostando por mostrar la información en tiempo real.Para Gil, Twitter presenta una diferencia clave respecto a otras plataformas: "El rasgo diferencial de Twitter es su carácter abierto. Para interaccionar y conversar con otras personas no es necesario que exista un lazo o conexión previa; es suficiente con que se comparta un interés común". Pero, ¿qué explica el éxito arrollador de un servicio que sólo permite enviar mensajes obligadamente fragmentados algunos lo llaman el SMS de internet y fugaces? "El crecimiento fulgurante durante el último año [en el que Twitter ha crecido un 1.000%] no obedece a la naturaleza de Twitter, a características intrínsecas", responde Gil, que cree que, una vez constituida de una forma muy progresiva una masa crítica, ese crecimiento está ligado a la entrada de celebridades del mundo de la cultura (cine, música...) y el deporte, "así como a la cobertura que ha recibido desde los medios de comunicación, con acontecimientos de alcance como desastres naturales o revueltas ciudadanas", resume.

Egipto y Japón

Ejemplos son la crisis nuclear en Japón, las quejas contra la ley Sinde y el movimiento #nolesvotes en España o la revuelta egipcia. Nombres como el de Wael Ghonim (empleado de Google detenido por la policía de Mubarak) o la activista Zeinobia saltaron a la escena internacional por tuitear la revolución. Preguntado por el papel de Twitter en las revueltas árabes, Stone dijo a AFP: "Mi punto de partida es que Twitter es una plataforma tecnológica neutral y que, como personas que fomentamos esta plataforma de comunicación abierta y ayudamos a hacerla crecer, somos políticamente neutrales y ajenos a todo esto". Pero, a continuación, añade: "Una de las cosas que le dije a nuestro equipo desde el principio era que si Twitter triunfaba, no era necesariamente un triunfo de la tecnología , sino un triunfo de la humanidad".

No es tan optimista el profesor de la Universidad de Stanford Evgeny Morozov. Este escéptico del poder de las redes sociales para el cambio sostiene en su nuevo libro, The Net Delusion. The dark side of the net freedom (que se podría traducir por El engaño de la red. El lado oscuro de la libertad en internet), que Twitter, Facebook, YouTube y herramientas similares no aportan nada a la movilización política ni social. Morozov, además, se mofa de las palabras de Stone, que por lo visto las suele repetir a menudo: "Cada nuevo artículo o libro sobre la Revolución Twitter no es un triunfo de la humanidad; es un triunfo del departamento de marketing de Twitter", escribe en su libro, aún no editado en España.
Lo que no puede negar Morozov es su éxito como herramienta de predicción. Desde el destino de películas de estreno hasta valoraciones bursátiles, Twitter, cada vez más, se usa para conocer el futuro. "Las opiniones e intenciones manifestadas de sus usuarios nos permiten hacer pronósticos sobre el éxito de productos, servicios o fenómenos de cualquier naturaleza sobre los que se habla", sostiene Gil. Pero Twitter, a pesar de su filosofía igualitaria, tiene cierto aire aristocrático.
Mayor influencia

"Hay que tener en cuenta que Twitter es la herramienta de comunicación predilecta de las personas que tienen mayor influencia en las opiniones y comportamientos de los demás", explica Gil. El experto cree que para aventurar el futuro de determinados fenómenos, ni siquiera es necesario hacer un análisis de lo que se dice en Twitter, "es suficiente con prestar atención a la posición que adoptan estos personajes o medios influyentes". Y pone dos ejemplos relacionados con la televisión: "Quienes siguieron las galas de Operación Triunfo y Gran Hermano desde Twitter, supieron con antelación qué concursantes serían los preferidos por el conjunto de la audiencia de televisión; sólo tenían que fijarse en los trending topics", las palabras clave más repetidas en un momento determinado en Twitter.
¿Dónde estará esta nueva red social dentro de otros cinco años? Su mayor problema es encajar el crecimiento explosivo. Cada vez necesita más y más servidores, y eso cuesta dinero. Aunque la compañía ha empezado a colocar tuits y trending topics patrocinados, aún no está claro cómo van a ganar el dinero suficiente para mantener la expansión. Cuando se le pregunta al cofundador por el futuro, Stone asegura: "Creo que para el futuro, todo apunta hacia móviles. Y tenemos la suerte de que lo móvil está en nuestro ADN".

140 caracteres dan para mucho

Noticias
Como demostró la cadena Al Yazira durante la revuelta en Egipto, se puede hacer buen periodismo en 140 caracteres. Su cuenta para la edición en inglés llegó a tener casi 300.000 usuarios.
Activismo
Desde Anonymous hasta Wikileaks, pasando por los contrarios a la Ley Sinde, todos han sabido explotar las posibilidades de movilización de Twitter.
Marketing
Empresas y partidos políticos aprovechan la viralidad del sitio para lanzar sus campañas, ya sean de productos o candidatos. La semana pasada, una empresa de EEUU atrajo un millón de visitas a su página jugando con el ‘trending topic' del actor Charlie Sheen.
Meter la pata
Un comentario inoportuno o un aprovechamiento indecente de una buena causa han provocado que el Twitter español atacara sin piedad a David Bisbal o Alejandro Sanz.

A 6.939 mensajes por segundo

8.000 millones en valoración
Twitter comenzó con 8 amigos. Hoy son 400 personas en plantilla. Con unos ingresos esperados de 150 millones de dólares, la empresa está valorada en 8.000 millones.
456 ‘tuits' por segundo
Ese fue el récord de tuits por segundo tras la muerte de Michael Jackson, en 2009.
460.000 nuevas cuentas
Según datos de Twitter, el mes pasado se crearon 460.000 nuevas cuentas diarias. Sólo el 12 de marzo último se crearon 572.000.
140 millones de mensajes
En marzo, se enviaron una media de 140 millones de mensajes al día. Un año antes la cifra apenas superó los 50 millones.

Publico

El calentamiento global no explica los cambios locales

La fijación por consagrar una relación entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático provocado por el hombre puede estar llevando a los científicos a perder la perspectiva y a dejar de lado su principal objetivo: el de determinar las causas de la desaparición de algunas especies, para ayudar a combatirlas y adaptar los ecosistemas a los problemas que afrontan. Es la tesis que defiende un grupo de científicos hoy en la revista Nature Climate Change, y que pretende poner en jaque los métodos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
"Estamos lejos de poder alcanzar modelos realistas que unan biología y clima y, en el intento por alcanzar esta meta, nos arriesgamos a centrar los esfuerzos científicos lejos de la cuestión fundamental de la adaptación", asegura este grupo en su artículo.
Uno de los firmantes es el científico español del CSIC, Carlos Duarte, quien asegura que el IPCC está proponiendo procedimientos "ineficaces" para prevenir el impacto del cambio climático. "Las especies no cambian de modo global, sino dentro de ecosistemas particulares. Por eso, los modelos de los climatólogos no sirven para determinar, por ejemplo, qué parte de la mortalidad de posidonia [una planta marina] en las Islas Baleares es debida a la acción del hombre y qué parte se debe a un proceso natural derivado del cambio climático", explica.
El articulo insiste en que los modelos sirven para establecer lecturas a gran escala, pero que hay que analizar otros problemas, como la polución o la sobreexplotación de la pesca.

Publico

El primer vistazo al Everest

En los archivos del jardín botánico de Kew (Londres) todavía se respira la emoción de haber hecho un descubrimiento: el de la primera imagen del Everest, la montaña más alta del mundo, tomada por un europeo. El dibujo fue realizado el 5 de diciembre de 1848 por el botánico y explorador Joseph Hooker (1817-1911), íntimo de Charles Darwin y director del jardín botánico de Kew de 1865 a 1825. "Hemos comunicado el hallazgo de la imagen a la Royal Geographical Society para saber si hay alguna otra anterior, pero de momento no hay ninguna otra previa a la de 1848", cuenta Christopher Mills, director de los archivos y biblioteca de Kew, ante el dibujo a lápiz y una acuarela, de 1850, de Walter Hood Fitch, basada en la lámina del naturalista. Ambas obras están expuestas hasta junio en la galería Shirley Sherwood de Kew.
El científico Joseph Hooker no fue al Himalaya a dibujar, sino que viajó a estudiar la vegetación. Su misión en aquella parte del mundo era recoger plantas y flores, catalogarlas, dibujarlas y llevarlas a Inglaterra, el país que en el siglo XIX tenía el mayor imperio del mundo. Hooker, además, escribía extensos diarios, que han permitido conocer hasta el día exacto que se plantó a reproducir la silueta de las montañas del Himalaya. "De una altura prodigiosa", escribe el botánico cuando la montaña más alta del mundo era conocida como "Chomolungma" en la zona. Fue identificada como Everest en 1856 en honor a de Sir George Everest, ingeniero general británico en India.

"El hallazgo ha sido una sorpresa para todos", explica Mills. Los dibujos llevaban cien años en los archivos de Kew pero no fueron descubiertos hasta 2009, cuando reconoció el paisaje Peter Donaldson, un australiano que rodaba un documental sobre Hooker y sus viajes y había recorrido los pasos del científico por el Himalaya 160 años después.
Kew Gardens espera ahora que alguna institución internacional identifique alguna imagen anterior a la de Hooker, o que esta sea reconocida como la primera ilustración del Everest.
Sir Joseph Hooker era hijo de Sir William Hooker, director del jardín botánico e impulsor de las expediciones de su hijo, y fue suegro de otro William, Turner, que le sucedió en el mismo cargo. La dirección del jardín se la pasaban sus responsables de generación en generación como quien hereda los muebles del despacho.
Hooker fue, además, un pionero en el estudio de cómo las plantas y las flores se adaptaban a nuevos climas. Mills argumenta que la gran cantidad de material donado por Hooker al jardín botánico es relevante para la investigación actual sobre los efectos del cambio climático en la vegetación.

Publico

Listo Firefox 4: saldría al ruedo el próximo martes

El día que esperaban desde hace varios años los usuarios de Firefox por fin llegó. La Fundación Mozilla ya tiene lista la nueva versión del navegador con la que aspira a seguir siendo el retador global de Internet Explorer, y mantener así el segundo lugar que ha visto amenazado por Google Chrome.
El desarrollo del Firefox 4 completó una decena de versiones beta y actualmente está en funcionamiento la Release Candidate, que en  teoría no sufrirá mayores cambios antes de convertirse en la versión definitiva.Damon Sicore, director de ingeniería de la compañía, anunció a través del listado de correo de desarrollo que el lanzamiento oficial de la versión 4 del navegador será presentada el próximo martes.
Pese a la confirmación de la fecha, el anuncio oficial llega tarde: los usuarios esperaban Firefox 4 en octubre de 2010, y luego, en febrero pasado. Y, en todo caso, Sicore no descartó que se puedan presentar cambios de última hora si se detectan detalles por ajustar en la etapa actual, situación que nuevamente dejaría esperando al mundo.
Los cambios que tendrá la nueva versión han sido explicados previamente y las últimas versiones de prueba no han tenido mayores modificaciones con relación a las primeras. Sin embargo, la demora para la salida al ruedo de la versión oficial hapuesto a Firefox en desventaja frente a sus competidores, que avanzan a toda máquina. Esta semana, por ejemplo, Microsotf liberó la versión final de Internet Explorer 9, mientras que Chrome, en menos de 3 años, ya va en su versión 10.
Así las cosas, el próximo martes la guerra de los navegadores inicia un nuevo asalto. Sin embargo, a juzgar la velocidad de desarrollo de la versión 4 de Firefox, si las versiones futuras –tan anunciadas por Mozilla para este mismo año– tardan el mismo tiempo en estar listas como esta, será muy difícil que los planes de la compañía se hagan realidad. El objetivo, según Mozilla, es publicar oficialmente Firefox 5, 6 y 7.

Publico

EEUU combate en Facebook

  La utilización de redes sociales en las últimas revueltas en países como Egipto ha hecho que los muchos gobiernos presten especial atención en este tipo de comunicación. Las iniciativas para participar en las redes sociales han ido desde la creación de perfiles como el del Ministerio del Interior en Twitter a la creación de páginas en Facebook. En el caso de Estados Unidos, directamente han decidido entrar en las redes sociales para investigar, controlar e influir en los contenidos que se producen, informa Europa Press.
El ejército americano ha contratado a la compañía Ntrepid para que realice la creación de 500 perfiles falsos. La compañía se embolsa 2,76 millones de dólares (1.971.468 millones de euros) por la creación y mantenimiento de estas páginas según el diario The Telegraph. Un cuerpo de 50 espías americanos utilizarán las cuentas para relacionarse con otros usuarios y participar en grupos. El fin de esta operación es el de mantener controlados los movimientos en las redes sociales y lanzar posturas que convengan al Gobierno.
Ntrepid se ha encargado de crear unos perfiles adecuados. La compañía ha generado identidades falsas con antecedentes creíbles y con contenidos que no hagan sospechar a los usuarios. Los perfiles desarrollan identidades de distintas edades, sexos y origen, todo con el fin de poder abarcar el mayor espacio posible de los temas en redes sociales.
Las fuentes que han confirmado la noticia al diario británico han asegurado que el objetivo no es la propia población americana sino la del extranjero. En este sentido pretenden mantener cierto control con grupos extremistas que se relacionen en la red y con organizaciones que realicen propaganda contra Estados Unidos fuera de sus fronteras.
Según The Telegraph, la operación se está realizando en la base de las Fuerza Aéreas de MacDill, en Florida.

Publico

La venta de libros en formato digital se disparó a comienzos de 2011

  Las ventas de libros digitales aumentaron en enero más de un 115 por ciento frente al mismo período del año anterior, dijo el jueves un informe divulgado por la Association of American Publishers (AAP).
De acuerdo al informe dado a conocer por la entidad, la venta neta de libros electrónicos aumentó a 49,6 millones de euros (69,9 millones de dólares) frente a 23 millones de euros (32,4 millones de dólares) en enero del 2010, extendiendo la creciente demanda de estos libros mientras las ventas de ejemplares tradicionales continúan cayendo.
Los radicales cambios tecnológicos han preocupado a la industria del libro, que se enfrenta con dispositivos electrónicos y tabletas introducidas en el mercado editorial mientras las ventas generales de libros en Estados Unidos disminuyen.
Las ventas de libros de tapa dura para adultos cayeron desde 39,3 millones de euros (55,4 millones de dólares) en enero del 2010 a 34,8 millones de euros (49,1 millones de dólares) en el 2011, mientras que las ediciones económicas para adultos disminuyeron más de un 30 por ciento durante el mismo período, de acuerdo a la AAP.
Pero las ventas en la categoría de educación avanzada se mantuvieron relativamente estables, cayendo solo levemente a 271 millones de euros (382 millones de dólares) en enero del 2011, desde 387,6 millones de dólares (27 millones de euros) durante el mismo período del año anterior.

Libertad Digital

Samsung presenta una televisión 3D de 55 pulgadas sin gafas

  La firma coreana ha mostrado un prototipo de televisión 3D de 55 pulgadas capaz de mostrar imágenes en tercera dimensión desde nueve ángulos distintos con resolución 1920 x 1080p de alta definición (HD). Según Samsung, la distancia adecuada para percibir la imagen con nitidez es de 2,5 metros hasta seis. Además, el televisor incluye la posibilidad de funcionar en formato 2D, claro.
El responsable de Samsung ha dicho que "es sólo un prototipo, podemos sustituirlo por una unidad de retroiluminación LED", según informa Tech On.
En cuanto a la fecha de comercialización, el portavoz de Samsung matizó: "No lo hemos decidido todavía, pero llevará cerca de tres años para comercializarla". De momento, a los usuarios parece que no les va a quedar otro remedio que usar gafas para visionar contenidos 3D.
Televisión inalámbrico
Samsung ha puesto a disposición de sus clientes una nueva pantalla de LED con capacidad inalámbrica que permite transferir la imagen directamente desde el equipo al monitor mediante la conectividad UWB (Ultra Wide Band). Se trata del nuevo SyncMaster C27A750, El cuyo precio de venta al público en Europa es de 599 euros.
Cuenta con un panel TN con tecnología LED y resolución FullHD (1920 x 1080p) en una pantalla de 27 pulgadas, según la web oficial de Samsung Alemania. El radio de acción del dispositivo inalámbrico se queda en un metro y medio debido al gran ancho de banda que exige la transferencia de la imagen. Para que funcione debemos conectar un accesorio-emisor al puerto USB del ordenador.
Además de esta capacidad, Samsung ha provisto a su nueva pantalla de formas alternativas de conexión de vídeo como HDMI y D-Sub. En lo que respecta a puertos, ofrece dos USB 2.0, otros dos USB 3.0, conector Jack de 3.5 mm, y puerto Ethernet.

Libertad Digital

La escasez de partes electrónicas podría afectar a la iPad 2

Apple puede enfrentarse a una escasez de componentes clave para su recientemente presentado iPad 2 como resultado del terremoto en Japón, según la firma de investigación IHS iSuppli .
Varios componentes clave de la nueva versión del popular dispositivo de Apple proceden de Japón, incluida la batería y la memoria flash usada para almacenar música y vídeo en el dispositivo, de acuerdo al reporte publicado.
La batería del iPad 2 es fabricada por Apple Japón, una filial de Apple, y probablemente requiere tecnologías avanzadas de manufactura que están en el país.
"Las interrupciones logísticas pueden conllevar que Apple pueda tener dificultades para conseguir esta batería, y podría no ser capaz de asegurar el suministro de una fuente exterior, no japonesa", dijo el informe.
La producción en muchas fábricas japonesas se ha visto interrumpida tras el terremoto de magnitud 9 y el posterior tsunami, que ha dejado más de 6900 muertos y ha hecho mella en el país.
Toshiba, que es una de las compañías que produce la memoria flash NAND empleada en el iPad 2, cerró brevemente unas instalaciones en Japón y advirtió de que puede tener dificultades para distribuir sus productos.
Los proveedores de otros componentes cuyas fábricas no se vieron afectadas probablemente notarán el impacto por asuntos de logística, como las dificultades para proporcionar materias primas y enviar productos acabados, detalla IHS iSuppli.
Apple lanzó el iPad 2 en Estados Unidos la semana pasada, con una gran demanda y muchas tiendas han agotado las existencias. Diversos analistas estiman que la firma vendió 1 millón de unidades durante el primer fin de semana de lanzamiento.
El tiempo de espera actual para un iPad pedido por internet es de cuatro a cinco semanas. Apple no quiso decir de qué forma se verían afectados esos pedidos.

La Nacion

Yahoo! ultima la venta de Delicious por un millón de dólares

El portal de internet Yahoo! ha decidido finalmente deshacerse de Delicious y vender el popular servicio de marcadores a la red social StumbleUpon. La venta de Delicious, cuyos detalles se están ultimando estos días, supondría para Yahoo! el cobro de un millón de dólares (710.883 de euros).
Los rumores de que Yahoo! pretendía prescindir de Delicious han ido aumentado significativamente en los últimos meses. Ante la incertidumbre generada, Yahoo! finalmente ha emitido un comunicado en el que admite abiertamente la situación: "estamos pensando seriamente sobre el futuro de Delicious, y creemos que hay una empresa que daría mucho sentido al servicio, a nuestros clientes y a nuestros accionistas".
Yahoo! atraviesa una difícil situación económica y está buscando fórmulas para ingresar efectivo lo antes posible. En los últimos meses la compañía ha procedido a despedir a una parte de sus empleados y está buscando reajustar su modelo de negocio. La venta de Delicious siempre se ha contemplado como una opción.
La decisión final de vender ha sido filtrada por el diario británico 'The Guardian', que también apunta que la compañía que más interés ha mostrado por este servicio ha sido StumbleUpon, una red social que permite a sus usuarios compartir enlaces. Delicious es una herramienta que permite guardar marcadores y páginas de webs para poder consultarlas en otros equipos.
La compra de Delicious por parte de StumbleUpon es un movimiento, como decía Yahoo! en su comunicado, que tiene mucho sentido. Los servicios y la plataforma consolidada de Delicious encajan a la perfección con las actividades que desarrolla StumbleUpon en los servicios de intercambio de marcadores entre los miembros de su red social.
La operación continúa en fase de negociación, pero se estima que StumbleUpon desembolsará un millón de dólares para hacerse con Delicious. La falta de sistemas de rentabilidad de Delicious para Yahoo! ha sido clave en esta operación.
El acuerdo se podría firmar en los próximos días, después de que Yahoo! desvincule todos sus actividades con el servicio.

La Vanguardia

Francia multa a Google por recabar datos privados con 'Street View'

El gigante estadounidense de internet Google ha sido sancionado en Francia con una multa de 100.000 euros por haber recogido datos privados a través de su controvertido programa de cartografía "Street View". La sanción ha sido hecha pública por el secretario general de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), Yann Padova.
Yann Padova ha señalado que la recolección de datos por parte de Google ha hecho que la empresa haya "alimentado una base de datos de geolocalización que ahora vale su peso en oro y le permite dominar el marcado". En una entrevista publicada por "Le Parisien", Padova agregó que la multa -récord en Francia para una sanción de ese tipo- también tiene en cuenta que Google "no cooperó francamente" durante las investigaciones.
El secretario general del organismo francés encargado de velar por las libertades en la red describió el comportamiento de la empresa estadounidense como "intrusiones particularmente graves". Los vehículos de Google que recorren las calles tomando fotografías para elaborar mapas "aspiraron" en Francia "todas las informaciones que transitaban por conexiones inalámbricas de internet no protegidas", lo que incluye "correos electrónicos personales, conexiones a todo tipo de páginas web e incluso informaciones sobre prescripciones médicas", explicó.
Por su parte, el director de protección de datos de Google, Peter Fleischer, señaló en un comunicado que la empresa recogió los datos "por error", a partir de "redes inalámbricas (WiFi) no protegidas".
"Cuando supimos lo que pasaba, paramos nuestros coches de 'Street View' e informamos inmediatamente a las autoridades francesas. Nuestro objetivo siempre ha sido destruir esos datos y celebramos que el CNIL nos haya dado autorización" para hacerlo, aseguró Fleischer.
El secretario general del CNIL admitió que "en abril de 2010 Google reconoció su 'error'" y que una vez que se ha cerrado el caso, el gigante de internet procederá a la destrucción de esos datos obtenidos de manera ilícita.
Francia no es el único lugar en el que Google ha cometido ese "error" en la recogida de datos. La compañía tiene abiertos procesos similares en 37 estados de EE.UU. y en otros países como España, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Nueva Zelanda o Corea del Sur.

La Vanguardia

Google acusa a China de interferir su servicio de correo electrónico

Usuarios chinos de internet han denunciado cortes en sus servicios de correo de Gmail durante las últimas semanas. Google ha verificado que sus servidores funcionan correctamente y apunta a bloqueos del gobierno chino como causa de los problemas. Los afectados han asegurado que los cortes se han producido al mismo tiempo en que se realizaba una campaña de protestas políticas por correo electrónico, similar a las realizadas recientemente en algunos países árabes.
Las tensiones entre Google y el Gobierno chino son constantes. Google acusa a las autoridades asiáticas de interferir en el tráfico de la red y censurar determinadas páginas o servicios. El conflicto se ha avivado después de registrarse cortes en los servicios de Gmail en las últimas semanas.
Los usuarios afectados aseguran que no han podido utilizar sus cuentas de correo con normalidad. Google ha realizado pruebas para comprobar si alguno de sus servidores o equipos, encargados del tráfico de esas cuentas de Gmail, estaban averiados o funcionaban con problemas. La compañía ha asegurado que sus instalaciones están perfectamente y que no han registrado ninguna anomalía.
En declaraciones recogidas por la BBC, representantes de Google aseguran que los problemas se deben a "un bloqueo del gobierno chino cuidadosamente diseñado para que parezca que el problema es de Gmail".
Los cortes en el servicio de Gmail se han producido de manera simultánea a la distribución de ciertos correos en los que se alentaban protestas en China similares a las realizadas en países de África como Egipto o Túnez. La coincidencia y la negativa de que Google tenga problemas apunta a una práctica del gobierno en la realización de estas interferencias.
No es la primera vez que Google acusa formalmente al gobierno chino de prácticas de este tipo en la red. Hasta el momento el ejecutivo asiático ha asegurado que nunca han realizado acciones de este tipo y que nunca han interferido en los datos de los usuarios de Google.

La Vanguardia

Las apuestas 'online' están en pleno auge en España

El sector de los juegos de apuestas online está en pleno auge en España. El número de usuarios y los beneficios de este sector aumenta cada año a un ritmo muy elevado. Los esfuerzos de la industria y el proyecto del Gobierno por desarrollar una ley específica para este tipo de ocio están ayudando a que actividades como el poker online se consoliden en el panorama nacional.

El pasado mes de febrero el Gobierno de España dio un nuevo paso para consolidar este sector, aunque hasta el momento no hay una legislación que permita la evolución de los servicios de este tipo en España. El 4 de febrero se aprobó en el Consejo de Ministros un nuevo proyecto de ley para regular el juego. Este proyecto podría significar el empujón definitivo para que el juego online en España confirme su innegable progresión.

Las empresas de este sector también están realizando grades esfuerzos para continuar con su evolución. Además de actualizar sus servicios y mejorar la experiencia de los usuarios, estas compañías están luchando por adjudicarse parte del 30% de las actividades de Loterías y Apuestas del Estado que han salido a la venta. Empresas como Bwin están apostando fuerte por esta vía para potenciar sus actividades.
Los datos sobre este sector confirman su progresión. Según la Asociación Española de Apostadores por Internet, (AEDAPI), el volumen juego de apuestas por Internet creció en 2010 un 19% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha traducido en un aumento significativo del número de usuarios y los beneficios generados.
"Estamos orgullosos de mostrar unos resultados tan sólidos. Estas cifras demuestran un crecimiento constante del 20% anual en los beneficios del sector lo cual es sinónimo de que estamos en un sector con futuro y proyección" ha explicado el presidente de AEDAPI, Sacha Michaud.
Según los datos de la Asociación de Apostantes, en 2010 se ha registrado un total de 370.000 usuarios en España que juegan a este tipo de contenidos. Se trata de un aumento en el número de usuarios de un 33% respecto al año anterior. En cuanto a los beneficios, el sector del juego de apuestas ingresó en 2010 beneficios de 315 millones de euros, un 19% más respecto al 2009.
Dentro de las actividades de los juegos de apuestas, el juego de poker es el que mayor crecimiento ha experimentado en 2010. Las plataformas que ofertan partidas online de este conocido juego de cartas se han popularizado entre los usuarios españoles durante el último año.

20minutos