Apple, el gigante de la electrónica de consumo, la segunda mayor empresa del mundo por valor en Bolsa, apenas factura ingresos en España. Y eso no es porque el iPhone o el iPad no hayan arrasado en España. La razón es que su principal filial española, Apple Marketing Iberia, no comercializa productos adquiridos, sino que actúa como mera comisionista por las ventas obtenidas para el grupo, que se facturan desde Irlanda, un país con una fiscalidad mucho más ventajosa para las grandes multinacionales. Así, según sus cuentas del ejercicio 2010, recién depositadas en el Registro Mercantil, la filial española tuvo una cifra neta de negocio de 13,9 millones de euros tras generar para el grupo unas ventas de unos 1.400 millones.
La memoria de las cuentas anuales de Apple Marketing Iberia (la antigua Apple Computer España) explica que "la sociedad actúa como soporte de ventas y proveedor de servicios de publicidad, de modo que no comercializa productos adquiridos sino que recibe una comisión del 1% por las ventas obtenidas para el grupo, excluyendo las ventas por internet, a la vez que repercute gastos por los servicios que presta a dicho grupo".
Puesto que la cifra neta de negocios de la filial española fue de 13,945 millones, de ahí se deduce que, sin contar las ventas por internet, Apple generó en España unos ingresos de unos 1.400 millones. Suponiendo que el margen antes de impuestos de sus ventas en España fuera similar a la media del grupo, si Apple facturase desde España tendría un beneficio bruto de cerca de 400 millones de euros y tendría que pagar impuesto de sociedades (al 30%) por un importe superior a los 100 millones de euros. Sin embargo, dado que la filial española solo ingresa legalmente una comisión por el 1% de las ventas, suficiente para cubrir los gastos de su personal en España, al final su beneficio antes de impuestos es de solo 5,8 millones y lo que paga en impuesto sobre sociedades es solo dos millones.
El grueso de sus beneficios, de ese modo, se genera en Irlanda, en la sociedad Apple Sales International, sujeta a un impuesto sobre sociedades del 12,5%. Sin embargo, tampoco está claro que haga frente a esa tributación. Algunas multinacionales estadounidenses, como es el caso de Google, se ingenian mecanismos para transferir desde Irlanda, vía Holanda y Luxemburgo, el grueso de sus beneficios a paraísos fiscales donde quedan en la práctica exentos de tributación o esta se va difiriendo indefinidamente en tanto no se repatríen a EE UU.
En su informe anual de 2010 del grupo, Apple señala que ha sido capaz de rebajar su tasa efectiva de tributación del 32% al 24% gracias sobre todo al aumento de los beneficios en el extranjero que escapan de la tributación en EE UU porque están destinados a ser "indefinidamente reinvertidos fuera de EE UU".
En todo caso, lo que muestran las cuentas de la filial española es que las ventas de Apple en España se dispararon en el ejercicio cerrado el 30 de septiembre de 2010 hasta niveles récord. La cifra de negocios creció un 44% en plena crisis.
"La exitosa incorporación de nuevos productos (como ha sido el iPad en 2010) y la expansión de los canales de distribución de Apple Sales International (especialmente en el área del iPhone), junto con la continua inversión de Apple Marketing Iberia en recursos humanos y en actividades de promoción han minorado los efectos adversos de la contracción del consumo y permiten prever, dentro de la cautela obligada por la situación actual, una continuidad en 2011 de los resultados positivos de las inversiones realizadas en los últimos años", señala el informe de gestión de la filial española.
A la que no les ha ido tan bien es a la otra filial del grupo en España. Apple Retail Spain, la sociedad que gestiona las Apple Store. Dicha firma cerró el ejercicio 2010, el primero en que estuvo realmente operativa, con unas pérdidas de 1,37 millones de euros, tras lograr unas ventas de 5,4 millones. Apple abrió dos grandes tiendas en septiembre en Madrid y Barcelona y prevé la apertura de otras 10 en España. Es normal que haya incurrido en pérdidas al estar en la fase de lanzamiento, en la que aún no ha logrado el punto de equilibrio.
El Pais
Buscar
2011/03/18
Microsoft, considerada una de las 110 empresas más éticas
La organización Ethisphere Institute ha lanzado su lista de las 110 compañías más éticas de todo el mundo. Entre las empresas de tecnología incluidas destacan Microsoft y otras como Adobe Systems o la española Indra Sistemas. Sin embargo, no se encuentran presentes ni Google, ni Apple ni Facebook.
Más de 3.000 compañías presentaron sus solicitudes para entrar en la lista de las 110 más éticas de todo el mundo. El Ethisphere Institute las clasifica en función de aspectos como su historial con las infracciones legales o las prácticas empresariales sostenibles.
A partir de aquí la organización ha elaborado un índice mundial con las empresas que ha considerado más éticas a la hora de desarrollar su labor. Aunque hay que tener en cuenta que entre las 3.000 solicitudes presentadas sólo se encuentra una pequeña representación del conjunto del sector empresarial de todos los países.
En la lista de 110 la mayoría son empresas americanas, aunque hay otras de diferente nacionalidad, como la española Indra Sistemas, algunas de Japón y Alemania o la Autoridad del Canal de Panamá.
Tampoco está Apple, histórico rival de Microsoft, quien ha proyectado últimamente una imagen de sofisticación, sobre todo con su iPhone y el iPad. Una de las razones para estar dentro de la lista puede estar en el programa 'corporate citizenship', que impulsó el gigante de Redmond a principios de la década de 2000. Desde ese entonces ha donado varios millones de dólares e invertido en programas para el desarrollo económico.
Uno de los requisitos para entrar en la lista es no haber tenido en los últimos cinco años, algún problema legal de importancia, por lo que probablemente la investigación de la Unión Europea a Google por monopolio podría haberla hecho caer de la lista, según recoge BusinessInsider, o el litigio pendiente en Estados Unidos, que podría obligar a que revele su algoritmo.
En la lista de 110 compañías éticas también se encuentran otras grandes del sector tecnológico, como Adobe Systems, Symantec, Cisco o Salesforce.
El Mundo
Más de 3.000 compañías presentaron sus solicitudes para entrar en la lista de las 110 más éticas de todo el mundo. El Ethisphere Institute las clasifica en función de aspectos como su historial con las infracciones legales o las prácticas empresariales sostenibles.
A partir de aquí la organización ha elaborado un índice mundial con las empresas que ha considerado más éticas a la hora de desarrollar su labor. Aunque hay que tener en cuenta que entre las 3.000 solicitudes presentadas sólo se encuentra una pequeña representación del conjunto del sector empresarial de todos los países.
En la lista de 110 la mayoría son empresas americanas, aunque hay otras de diferente nacionalidad, como la española Indra Sistemas, algunas de Japón y Alemania o la Autoridad del Canal de Panamá.
De las grandes, sólo Microsoft
Dentro de estas 110 elegidas está el gigante de la informática Microsoft y, en cambio, no están otras empresas de fundación más reciente y con una imagen más moderna de cara al público. Ni Google ni Facebook, reputadas por ser las empresas donde los empleados están más a gusto con sus trabajos, tienen un lugar en el índice del Ethisphere Institute.Tampoco está Apple, histórico rival de Microsoft, quien ha proyectado últimamente una imagen de sofisticación, sobre todo con su iPhone y el iPad. Una de las razones para estar dentro de la lista puede estar en el programa 'corporate citizenship', que impulsó el gigante de Redmond a principios de la década de 2000. Desde ese entonces ha donado varios millones de dólares e invertido en programas para el desarrollo económico.
Uno de los requisitos para entrar en la lista es no haber tenido en los últimos cinco años, algún problema legal de importancia, por lo que probablemente la investigación de la Unión Europea a Google por monopolio podría haberla hecho caer de la lista, según recoge BusinessInsider, o el litigio pendiente en Estados Unidos, que podría obligar a que revele su algoritmo.
En la lista de 110 compañías éticas también se encuentran otras grandes del sector tecnológico, como Adobe Systems, Symantec, Cisco o Salesforce.
El Mundo
Sony Ericsson ve afectada su cadena de suministro tras el seísmo
El fabricante de telefonía móvil Sony Ericsson dijo el jueves que el potente terremoto y tsunami producido en Japón afectaría a su cadena de suministro y que estaba buscando medidas que compensen.
"Aunque evaluar el impacto total de la situación actual sobre nuestro negocio llevará más tiempo, Sony Ericsson anticipa que afectará a las operaciones de su cadena de suministros", dijo en un comunicado la compañía.
"Como parte de nuestro plan de continuidad del negocio, estamos en contacto con todos nuestros proveedores claves en la región y estamos identificando el posible cambio de lugar de determinadas fabricaciones de componentes, y buscar fuentes secundarias de suministro", agregó.Yahoo!
¿Cuánto quieres pagar por esta revista?
Un grupo de escritores de deportes británicos, liderado por Jonathan Wilson, ha lanzado «The Blizzard», una publicación trimestral dedicada al mundo del fútbol. El «número cero» de la revista ya está disponible en formato PDF y sus impulsores han decidido no ponerla precio, dejando esta decisión en manos de los lectores. Eso sí, han establecido una cuota mínima de 50 peniques.
«The Blizzard» es el resultado del descontento de Wilson con el periodismo actual basado en la inmediatez informativa y en el dominio absoluto de las «breaking news». Su idea era crear una publicación donde hubiera «piezas de fondo, reportajes detallados, historias y análisis». Y en este sentido, según se recoge en la web del proyecto, «la [revista] no pretende sustituir o competir con los servicios de noticias de última hora y los medios tradicionales, sino proporcionar un contexto con sentido y profundidad imposible en el periodismo de hoy».
Los colaboradores del proyecto han gozado de libertad a la hora de proponer temas y elegir los enfoques. En este número cero se puede encontrar, por ejemplo, una entrevista que le ha hecho Philippe Auclair a Guus Hiddink, seleccionador de fútbol de Turquía.
Además de rescatar el periodismo de profundidad, con temas largos y análisis, la principal característica de «The Blizzard» es su modelo de negocio. Lo que el lector sienta que debe pagar por este producto, será lo que pague, aunque se sugieren cuotas mínimas. Así y para el número 1, que saldrá en junio, se recomienda como precio mínimo 10 libras si el usuario considera que merece la pena. La suscripción anual se ha fijado en 30 libras.
Creador de Wikileaks afirmó que "Internet es la máquina de espionaje más poderosa"
El creador de Wikileaks Julian Assange aseguró durante una ponencia a puertas cerradas en la Universidad de Cambridge que la web "tiene un gran poder de espionaje".
La conferencia pública fue la primera del australiano, de 39 años, desde que en diciembre comenzó a cumplir con un arresto domiciliario en Inglaterra.
Assange se encuentra apelando en Gran Bretaña una decisión judicial que avaló su extradición a Suecia por supuestos abusos sexuales.
Respecto del poder de la web, el fundador de Wikileaks destacó que redes sociales como Facebook y Twitter jugaron un rol menor que el pensado en las protestas de Oriente Medio.
Sin embargo, aseguró que "Internet es la máquina de espionaje más poderosa".
Los estudiantes de Cambridge hicieron fila por horas para poder escuchar a Assange, en tanto que los periodistas tuvieron prohibido el acceso al lugar, debido que se trataba de una ponencia sólo para alumnos y miembros de la universidad.
Lauren Davidson, presidenta de la Cambridge Union, afirmó que el objetivo de dichas charlas "es crear un medio ambiente íntimo en el que los invitados puedan hablar francamente y de forma personal a un grupo limitado de miembros".
"La ausencia de periodistas es clave para nosotros, porque le da mucha privacidad al evento", agregó en declaraciones citadas por la agencia de noticias ANSA.
iProfesional
El joven cerebro que desafía a Google
El joven israelí Daniel Gross tiene un mundo por delante. En su caso, intenta diseñarlo con tan sólo 19 años y sin ningún titulo académico. Su revolución, de momento, es virtual. La sencillez y originalidad llega con su buscador social llamado Greplin que desafia al todopoderoso Google al buscar y rastrear en las cuentas de las redes sociales como Twitter y Facebook y otros servicios como Dropbox o Salesforce. Navegar y crear una agenda personal con todos los datos. "Sé que el proyecto es bueno cuando algunos me dicen, 'mi vida es más fácil ahora'", opina.
"Un día quise buscar información sobre una fiesta en la noche de Jerusalén. Encontré todo tipo de webs con mucha información pero ninguna en la que tecleando las palabras 'Fiesta, Martes, Jerusalén', me diese la dirección exacta. No sabía si era un evento apuntado en Facebook o en otra cuenta. Desarrollé este producto y después me reuní con inversores potenciales. Una vez completado el proyecto, construí la base y recluté medio millón de dólares", explica con total naturalidad al diario israelí Yediot Ajaronot.
Esta es la versión corta de la exitosa historia de este genio informático que abandonó Jerusalén al ser aceptado en el prestigioso invernadero Y Combinator en Silicon Valley.
¿Quién es Daniel Gross? Se preguntan los medios especializados en Israel, país acostumbrado a promover y encumbrar a jóvenes talentosos del mundo de las altas tecnologías. ¿Quién es el mocoso que idea un proyecto tan sencillo como ambicioso que logra bucear en Facebook, Twitter o Linkedin y en otras zonas inaccesibles para Google como algunas plataformas de la 'nube'?
De padres norteamericanos, Gross creció y se educó en el emblemático barrio de Katamon en Jerusalén. Ya en el colegio Jorev destacó por su olfato virtual. Su madre era una periodista y su padre un profesor de Informática que decidieron instalarse en Israel. "A los 8 años, empezó mi pasión por los ordenadores. El trabajo de mi padre evidentemente ayudó. Profundicé mis conocimientos a medida que iba avanzando", cuenta. Y Combinator le descubrió y Gross lo dejó todo, incluso la llamada a filas (obligatoria a los 18 años en Israel), para probar "la aventura de Silicon Valley".
"En primer lugar, no me creí que me aceptaran en la academia y mucho menos que me quedara. Sólo cuando conseguí recaudar tanto dinero para Greplin, me di cuenta que me comprometí a algo muy serio", explica Gross.
Recuerda el fracaso de su primer proyecto en la academia poco antes de la presentación oficial y una visita que cambió su vida: "Fui a casa de Paul Graham, fundador de Y Combinator, que me abrió los ojos. Repaso mis ideas y me dijo que no son cosas que a mí me gustan. Me dijo que pensara en algo que me fuera útil a mí hoy mismo y no sólo que sirviera para la gente en un futuro. 'Para triunfar, debes crear un producto que tú uses continuamente ya que cuando tengas que tomar decisiones transcendentales al respecto, no podrás hacerlo si no lo usas de verdad'. Fue cuando empecé a preguntarme qué es lo que yo quiero y necesito en la Red".
Gross llegó a la conclusión de que "en Internet todo se puede encontrar a través de Google pero no puedo hacer algo tan sencillo como vincular mis cuentas en las redes". Tras 48 horas encerrado en su modesto apartamento de San Francisco, Gross inventó Greplin. "Para mi sorpresa mayúscula, no me tiraron tomates", dice sobre la presentación que arrancó aplausos, interés y, lo más importante, fuentes de financiación.
Resta importancia a su edad. "En Silicon Valley, no importa la edad que tengas o de donde vienes. Lo que manda es si eres capaz de cumplir tus promesas", afirma confesando que el hecho de crear Greplin sin socios tiene algunas desventajas. "Cuando programas un producto tan importante no sólo debes trabajar mucho sino también rápido. Por eso, busqué un compañero. El problema fue encontrar alguien que por un lado tenga la capacidad técnica para el desarrollo del programa y por otro puedas convivir con él 20 horas al día".
Asegura que echa de menos la calma de los viernes en Jerusalén y cuando le preguntan si tiene planificado estudiar en Harvard, contesta al periodista israelí: "No descarto nada pero me gustaría estudiar en la Universidad Hebrea de Jerusalén o el Tejnion de Haifa. En relación al número de habitantes, Israel es una potencia en 'startups'".
Puntualiza que no se considera competencia real y directa de Google afirmando que "ellos no consiguen información externa. Es decir, al ser competencia de Facebook, Microsoft y Apple, por tanto, no tienen la capacidad de compartir información. Nuestras diferencias no son sólo técnicas".
¿Acabará vendiendo su producto al gigante Google? "No me gustaria hacerlo. Espero poder llevarlo en unos años a Nasdaq", contesta el flamante fundador y director general de Greplin como si fuera un frío tiburón de las finanzas y alta tecnología. O quizas, a sus 19 años, ya lo es.
El Mundo
"Un día quise buscar información sobre una fiesta en la noche de Jerusalén. Encontré todo tipo de webs con mucha información pero ninguna en la que tecleando las palabras 'Fiesta, Martes, Jerusalén', me diese la dirección exacta. No sabía si era un evento apuntado en Facebook o en otra cuenta. Desarrollé este producto y después me reuní con inversores potenciales. Una vez completado el proyecto, construí la base y recluté medio millón de dólares", explica con total naturalidad al diario israelí Yediot Ajaronot.
Esta es la versión corta de la exitosa historia de este genio informático que abandonó Jerusalén al ser aceptado en el prestigioso invernadero Y Combinator en Silicon Valley.
¿Quién es Daniel Gross? Se preguntan los medios especializados en Israel, país acostumbrado a promover y encumbrar a jóvenes talentosos del mundo de las altas tecnologías. ¿Quién es el mocoso que idea un proyecto tan sencillo como ambicioso que logra bucear en Facebook, Twitter o Linkedin y en otras zonas inaccesibles para Google como algunas plataformas de la 'nube'?
De padres norteamericanos, Gross creció y se educó en el emblemático barrio de Katamon en Jerusalén. Ya en el colegio Jorev destacó por su olfato virtual. Su madre era una periodista y su padre un profesor de Informática que decidieron instalarse en Israel. "A los 8 años, empezó mi pasión por los ordenadores. El trabajo de mi padre evidentemente ayudó. Profundicé mis conocimientos a medida que iba avanzando", cuenta. Y Combinator le descubrió y Gross lo dejó todo, incluso la llamada a filas (obligatoria a los 18 años en Israel), para probar "la aventura de Silicon Valley".
"En primer lugar, no me creí que me aceptaran en la academia y mucho menos que me quedara. Sólo cuando conseguí recaudar tanto dinero para Greplin, me di cuenta que me comprometí a algo muy serio", explica Gross.
Recuerda el fracaso de su primer proyecto en la academia poco antes de la presentación oficial y una visita que cambió su vida: "Fui a casa de Paul Graham, fundador de Y Combinator, que me abrió los ojos. Repaso mis ideas y me dijo que no son cosas que a mí me gustan. Me dijo que pensara en algo que me fuera útil a mí hoy mismo y no sólo que sirviera para la gente en un futuro. 'Para triunfar, debes crear un producto que tú uses continuamente ya que cuando tengas que tomar decisiones transcendentales al respecto, no podrás hacerlo si no lo usas de verdad'. Fue cuando empecé a preguntarme qué es lo que yo quiero y necesito en la Red".
Gross llegó a la conclusión de que "en Internet todo se puede encontrar a través de Google pero no puedo hacer algo tan sencillo como vincular mis cuentas en las redes". Tras 48 horas encerrado en su modesto apartamento de San Francisco, Gross inventó Greplin. "Para mi sorpresa mayúscula, no me tiraron tomates", dice sobre la presentación que arrancó aplausos, interés y, lo más importante, fuentes de financiación.
Resta importancia a su edad. "En Silicon Valley, no importa la edad que tengas o de donde vienes. Lo que manda es si eres capaz de cumplir tus promesas", afirma confesando que el hecho de crear Greplin sin socios tiene algunas desventajas. "Cuando programas un producto tan importante no sólo debes trabajar mucho sino también rápido. Por eso, busqué un compañero. El problema fue encontrar alguien que por un lado tenga la capacidad técnica para el desarrollo del programa y por otro puedas convivir con él 20 horas al día".
Asegura que echa de menos la calma de los viernes en Jerusalén y cuando le preguntan si tiene planificado estudiar en Harvard, contesta al periodista israelí: "No descarto nada pero me gustaría estudiar en la Universidad Hebrea de Jerusalén o el Tejnion de Haifa. En relación al número de habitantes, Israel es una potencia en 'startups'".
Puntualiza que no se considera competencia real y directa de Google afirmando que "ellos no consiguen información externa. Es decir, al ser competencia de Facebook, Microsoft y Apple, por tanto, no tienen la capacidad de compartir información. Nuestras diferencias no son sólo técnicas".
¿Acabará vendiendo su producto al gigante Google? "No me gustaria hacerlo. Espero poder llevarlo en unos años a Nasdaq", contesta el flamante fundador y director general de Greplin como si fuera un frío tiburón de las finanzas y alta tecnología. O quizas, a sus 19 años, ya lo es.
El Mundo
El prestigioso Hans Zimmer pondrá música a 'Crysis 2'
Crysis 2 está a punto de llegar a las tiendas y por si a alguien no le convence su jugabilidad o sus gráficos, quizá le entre por el oído. EA y Crytek han trabajado de la mano con Hans Zimmer, quien ha sido el encargado de crear el universo musical del esperado 'shooter' en primera persona que publica Electronic Arts, informa Europa Press.
Conocido mundialmente por su trabajo en películas como La delgada línea roja, Gladiator, La roca, Llamaradas, Marea roja, Paseando a Miss Daisy u Origen, Zimmer y su equipo, formado también por Lorne Balfe, han trabajado con compositores como Borislav Slavov y Tilman Sillescu para recrear "la intensidad y el dramatismo" de Crysis 2 en la devastada ciudad de Nueva en el año 2023, avanza EA.
"Me atrajo muchísimo Crysis 2 por la pasión que demostró Crytek por el proyecto desde el principio y también por el mundo que han sido capaces de crear", ha comentado Hans Zimmer. "Y estoy enomemente orgulloso del resultado de esta colaboración".
Los jugadores podrán escuchar esta banda sonora cuando Crysis 2 llegue a las tiendas el 24 de marzo, aunque también podrán descargarla de iTunes, Amazon el día 22 de marzo. Los más impacientes pueden escuchar un tema directamente en la web.
Crysis 2 estará disponible en Xbox 360, Playstation 3 y PC.
Libertad Digital
Conocido mundialmente por su trabajo en películas como La delgada línea roja, Gladiator, La roca, Llamaradas, Marea roja, Paseando a Miss Daisy u Origen, Zimmer y su equipo, formado también por Lorne Balfe, han trabajado con compositores como Borislav Slavov y Tilman Sillescu para recrear "la intensidad y el dramatismo" de Crysis 2 en la devastada ciudad de Nueva en el año 2023, avanza EA.
"Me atrajo muchísimo Crysis 2 por la pasión que demostró Crytek por el proyecto desde el principio y también por el mundo que han sido capaces de crear", ha comentado Hans Zimmer. "Y estoy enomemente orgulloso del resultado de esta colaboración".
Los jugadores podrán escuchar esta banda sonora cuando Crysis 2 llegue a las tiendas el 24 de marzo, aunque también podrán descargarla de iTunes, Amazon el día 22 de marzo. Los más impacientes pueden escuchar un tema directamente en la web.
Crysis 2 estará disponible en Xbox 360, Playstation 3 y PC.
Libertad Digital
Científicos descubren cómo el óvulo atrae al esperma
La progesterona liberada por la cubierta del óvulo actúa como señuelo para el esperma. El hecho es muy conocido, pero su mecanismo era, hasta ahora, un misterio. El problema radica en que el modo de acción de la progesterona y otras hormonas esteroideas es incompatible con un posible efecto en el espermatozoide.
Estas hormonas se cuelan en la célula, se agarran al ADN del núcleo y regulan la expresión génica, es decir, cómo las instrucciones escritas en los cromosomas dirigen el funcionamiento de la célula. Y resulta que en el espermatozoide, un misil celular cuya única misión es clavarse en el óvulo y lanzar su cabeza, ese manual está lacrado; su ADN permanece en silencio porque sólo está ahí para dejarlo como herencia al futuro embrión.
La respuesta a este enigma la dan hoy dos estudios en Nature firmados por investigadores de Alemania y EEUU, respectivamente. Ambos equipos han descubierto que la progesterona opera rompiendo las reglas de conducta de las hormonas esteroideas. En lugar de entrar en el núcleo celular, se queda en la superficie, donde llama a unas puertas de proteína presentes en la cola del espermatozoide. Al abrirse estas puertas, conocidas como CatSper, dejan entrar el calcio que propulsa la cola del esperma en su viaje hacia el óvulo.
Publico
Estas hormonas se cuelan en la célula, se agarran al ADN del núcleo y regulan la expresión génica, es decir, cómo las instrucciones escritas en los cromosomas dirigen el funcionamiento de la célula. Y resulta que en el espermatozoide, un misil celular cuya única misión es clavarse en el óvulo y lanzar su cabeza, ese manual está lacrado; su ADN permanece en silencio porque sólo está ahí para dejarlo como herencia al futuro embrión.
La respuesta a este enigma la dan hoy dos estudios en Nature firmados por investigadores de Alemania y EEUU, respectivamente. Ambos equipos han descubierto que la progesterona opera rompiendo las reglas de conducta de las hormonas esteroideas. En lugar de entrar en el núcleo celular, se queda en la superficie, donde llama a unas puertas de proteína presentes en la cola del espermatozoide. Al abrirse estas puertas, conocidas como CatSper, dejan entrar el calcio que propulsa la cola del esperma en su viaje hacia el óvulo.
Publico
Para mejorar ingresos, YouTube impulsaría a famosos y amateurs
Cuando Google compró a YouTube en 2006 por 1.650 millones de dólares (3,1 billones de pesos), lo hizo pensando en que sería un buen negocio, pero hasta el momento la duda perdura. El año pasado se dieron las primeras ganancias del sitio (que se estimaban en 450 millones de dólares), pero aún no hay cifras contundentes que concreten el potencial de YouTube para generar una explosión de ingresos, ya que es el tercer sitio con mayor tráfico en el mundo.
Con miras a convertir a YouTube en una gallina de huevos de oro y dejar atrás el estancamiento comercial, Google tiene una estrategia para incentivar la creación de contenido profesional sin dejar a un lado a sus usuarios amateurs tradicionales que han sido el cimiento de su éxito. Por una parte, YouTube quiere llenarse de famosos y, por la otra, quiere crear y descubrir sus propias estrellas.
La primera estrategia mencionada consistiría en aliarse con 20 estrellas de Hollywood o celebridades de cualquier tipo para que se dediquen a generar contenido en YouTube (aún no hay nada firmado, pero parece que este programa va a ser una realidad).
Google les daría el espacio en YouTube, los destacaría y les ofrecería entre 2 y 5 millones de dólares (3.700 y 9.300 millones de pesos respectivamente) para cubrir los gastos atados a crear el contenido original profesional que Google apetece. Además, todos los derechos de autor de lo que sea producido se mantendrán en cabeza del artista.
La idea de Google es pagar para fomentar la creación de contenido profesional que atraiga más a los anunciantes que se fijan en contenido de calidad cuando asignan sus presupuestos de mercadeo. Gracias a su inversión en estimular la creación de contenido hecho por profesionales, Google espera ofrecer una calidad superior y exclusiva de contenido, algo que en teoría subirá los ingresos de YouTube.
Pero los llamados ‘Celebrity Channels’ son apenas una de las ideas que está madurando la empresa para sacarle más jugo a YouTube. “Están explorando todo tipo de modelos para prender el sistema”, dijo Allen Debevoise, presidente de Machinima –uno de los productores de video más grandes de YouTube– a Ad Age Digital. “¿Cómo lograr que gente creativa genere contenido de alta calidad en la plataforma para que fomente una mejor experiencia para el usuario e impulse mayores ingresos por pauta”?
Es obvio que Google piensa que parte de la respuesta está en incentivar a los profesionales del entretenimiento a crear contenido exclusivo para YouTube, pero no sería lógico ignorar a los millones de usuarios que han hecho de YouTube uno de los fenómenos más explosivos de la Red.
Con ‘YouTube NextUp’, Google quiere encontrar a la próxima gran ‘cibercelebridad’ por medio de un proceso de selección para quienes ya son una parte activa del sitio web. Los usuarios que tengan menos de 300.000 seguidores en su canal de YouTube pueden aplicar al programa por medio de un video de hasta 3 minutos que explique por qué ellos son la mejor elección si Google quiere fomentar la creación de contenido de alta calidad.
Quienes logren convencer a los ejecutivos de YouTube y Google se llevarán un premio envidiable por cualquier cineasta en potencia. Además de recibir cada uno de los 25 ganadores 35.000 dólares (65 millones de pesos) para realizar su proyecto, pasarán 4 días en el YouTube Creator Camp, un lugar donde aprenderán técnicas de producción, videografía y otros métodos que ayudarán a pulir sus contenidos. Una vez completado el curso, los canales de YouTube de estas personas y sus proyectos serán destacados por Google.
Los interesados pueden conocer más información en este enlace y deberán aplicar a más tardar el 27 de marzo. Entre el 29 del mismo mes y el 8 de abril los usuarios de YouTube podrán votar en el anterior enlace por sus favoritos. Finalmente, el 20 de abril un panel de jueces anunciará a los ganadores.
La mala noticia es que las reglas del concurso excluyen a cualquier persona que no resida en Estados Unidos. Eso quiere decir que lastimosamente se repite la tendencia de sitios globales de excluir a sus usuarios internacionales.
¿Qué opina de la estrategia de Google de enriquecer el contenido de YouTube con incentivos económicos? ¿Va eso en contra la regla de la empresa de no pagar por contenido, o se trata simplemente de pagar por incentivar la creación de contenido? Lo que hay son preguntas, ¿quién ofrece respuestas?
Enter
Con miras a convertir a YouTube en una gallina de huevos de oro y dejar atrás el estancamiento comercial, Google tiene una estrategia para incentivar la creación de contenido profesional sin dejar a un lado a sus usuarios amateurs tradicionales que han sido el cimiento de su éxito. Por una parte, YouTube quiere llenarse de famosos y, por la otra, quiere crear y descubrir sus propias estrellas.
La primera estrategia mencionada consistiría en aliarse con 20 estrellas de Hollywood o celebridades de cualquier tipo para que se dediquen a generar contenido en YouTube (aún no hay nada firmado, pero parece que este programa va a ser una realidad).
Google les daría el espacio en YouTube, los destacaría y les ofrecería entre 2 y 5 millones de dólares (3.700 y 9.300 millones de pesos respectivamente) para cubrir los gastos atados a crear el contenido original profesional que Google apetece. Además, todos los derechos de autor de lo que sea producido se mantendrán en cabeza del artista.
La idea de Google es pagar para fomentar la creación de contenido profesional que atraiga más a los anunciantes que se fijan en contenido de calidad cuando asignan sus presupuestos de mercadeo. Gracias a su inversión en estimular la creación de contenido hecho por profesionales, Google espera ofrecer una calidad superior y exclusiva de contenido, algo que en teoría subirá los ingresos de YouTube.
Pero los llamados ‘Celebrity Channels’ son apenas una de las ideas que está madurando la empresa para sacarle más jugo a YouTube. “Están explorando todo tipo de modelos para prender el sistema”, dijo Allen Debevoise, presidente de Machinima –uno de los productores de video más grandes de YouTube– a Ad Age Digital. “¿Cómo lograr que gente creativa genere contenido de alta calidad en la plataforma para que fomente una mejor experiencia para el usuario e impulse mayores ingresos por pauta”?
Es obvio que Google piensa que parte de la respuesta está en incentivar a los profesionales del entretenimiento a crear contenido exclusivo para YouTube, pero no sería lógico ignorar a los millones de usuarios que han hecho de YouTube uno de los fenómenos más explosivos de la Red.
Los famosos en potencia son el otro filo del hacha.
La segunda parte de la estrategia de YouTube para mejorar su contenido se enfoca en esos aficionados generadores de contenidos que tienen miles de seguidores pero que no son famosos fuera de su nicho. El proyecto se llama ‘YouTube NextUp’ y a diferencia de ‘Celebrity Channels’ ya es una realidad, como lo muestra este video promocional.Con ‘YouTube NextUp’, Google quiere encontrar a la próxima gran ‘cibercelebridad’ por medio de un proceso de selección para quienes ya son una parte activa del sitio web. Los usuarios que tengan menos de 300.000 seguidores en su canal de YouTube pueden aplicar al programa por medio de un video de hasta 3 minutos que explique por qué ellos son la mejor elección si Google quiere fomentar la creación de contenido de alta calidad.
Quienes logren convencer a los ejecutivos de YouTube y Google se llevarán un premio envidiable por cualquier cineasta en potencia. Además de recibir cada uno de los 25 ganadores 35.000 dólares (65 millones de pesos) para realizar su proyecto, pasarán 4 días en el YouTube Creator Camp, un lugar donde aprenderán técnicas de producción, videografía y otros métodos que ayudarán a pulir sus contenidos. Una vez completado el curso, los canales de YouTube de estas personas y sus proyectos serán destacados por Google.
Los interesados pueden conocer más información en este enlace y deberán aplicar a más tardar el 27 de marzo. Entre el 29 del mismo mes y el 8 de abril los usuarios de YouTube podrán votar en el anterior enlace por sus favoritos. Finalmente, el 20 de abril un panel de jueces anunciará a los ganadores.
La mala noticia es que las reglas del concurso excluyen a cualquier persona que no resida en Estados Unidos. Eso quiere decir que lastimosamente se repite la tendencia de sitios globales de excluir a sus usuarios internacionales.
¿Qué opina de la estrategia de Google de enriquecer el contenido de YouTube con incentivos económicos? ¿Va eso en contra la regla de la empresa de no pagar por contenido, o se trata simplemente de pagar por incentivar la creación de contenido? Lo que hay son preguntas, ¿quién ofrece respuestas?
Enter
Panasonic, Sony y Toshiba detuvieron parte de su producción por el tsunami
La producción en numerosos sectores tecnológicos de Japón -desde chips de memoria de computadoras y los aparatos electrónicos hasta la tecnología usada en aviones, pasando por el sector automotor y médico- puede quedar afectada después del sismo y el tsunami que golpearon al país.
El gobierno japonés advirtió que con los puertos y aeropuertos destruidos o cerrados, las fábricas detenidas, los circuitos logísticos perturbados como nunca y una población traumatizada, la catástrofe ya tuvo un impacto "considerable" sobre la actividad económica del país.
Hay que prever una falta de piezas o de componentes en muchas industrias, "lo que puede provocar un alza de los precios o retrasar la producción de nuestros aparatos predilectos", anunciaba el sitio especializado en tecnología Engadget, entre una de las diversas opiniones que circularon en la Web.
Los fabricantes japoneses abastecen al mundo con el 40% de los componentes electrónicos, según la firma CSLA. A su vez, también es el país del que proviene una gran cantidad de memorias flash NAND, en su mayoría fabricadas por Toshiba.
Aunque Toshiba afirma que su planta no sufrió daños importantes, sus dirigentes siguen evaluando la situación, temiendo los efectos de las réplicas en las fábricas ya afectadas. No saben cuándo podrá reanudarse la producción.
El desastre ya está afectando a la cadena manufacturera global, que necesita entre otras cosas materias primas y una red de transporte activa, lo que implica el uso de combustible y electricidad. El impacto afectó de forma particular a las empresas de tecnología, ya que Japón produce una quinta parte de los semiconductores del planeta.
La dimensión de la catástrofe obliga a racionamientos de combustible y a cortes planificados de electricidad debido a los daños provocados en la infraestructura y a la detención de las centrales nucleares.
"Sony paró o redujo su producción en ocho plantas, el tiempo de evaluar los daños y a la espera de que regrese la electricidad", anunció el fabricante de componentes electrónicos, detallando que estas medidas afectaban la producción de pilas recargables, CD, DVD y discos Blu-ray. Sólo 120 de sus 6000 empleados estaban trabajando en su sede central en Tokio, debido a problemas de transporte en la capital japonesa.
Compañías como Panasonic, Fujifilm, Nikon y Canon, entre otros, cerraron sus plantas en todas las regiones afectadas por el sismo y el tsunami, lo que perjudica la fabricación de cámaras fotográficas digitales y de teleobjetivos.
Apagones. Los cortes de energía amenazan dejar sin suministro eléctrico a una nerviosa Tokio, donde millones de personas almacenaban productos básicos, se encerraban en sus casas o colmaban aeropuertos durante la crisis nuclear en Japón, mientras que los cajeros automáticos presentaban fallas al momento de entregar dinero.
Una serie de transacciones en algunas sucursales del banco Mizuho saturaron abruptamente miles de cajeros automáticos y el Gobierno advirtió sobre masivos apagones, agravando el caos en una ciudad que se destaca por la precisión y la eficiencia.
La Nacion
El gobierno japonés advirtió que con los puertos y aeropuertos destruidos o cerrados, las fábricas detenidas, los circuitos logísticos perturbados como nunca y una población traumatizada, la catástrofe ya tuvo un impacto "considerable" sobre la actividad económica del país.
Hay que prever una falta de piezas o de componentes en muchas industrias, "lo que puede provocar un alza de los precios o retrasar la producción de nuestros aparatos predilectos", anunciaba el sitio especializado en tecnología Engadget, entre una de las diversas opiniones que circularon en la Web.
Los fabricantes japoneses abastecen al mundo con el 40% de los componentes electrónicos, según la firma CSLA. A su vez, también es el país del que proviene una gran cantidad de memorias flash NAND, en su mayoría fabricadas por Toshiba.
Aunque Toshiba afirma que su planta no sufrió daños importantes, sus dirigentes siguen evaluando la situación, temiendo los efectos de las réplicas en las fábricas ya afectadas. No saben cuándo podrá reanudarse la producción.
El desastre ya está afectando a la cadena manufacturera global, que necesita entre otras cosas materias primas y una red de transporte activa, lo que implica el uso de combustible y electricidad. El impacto afectó de forma particular a las empresas de tecnología, ya que Japón produce una quinta parte de los semiconductores del planeta.
La dimensión de la catástrofe obliga a racionamientos de combustible y a cortes planificados de electricidad debido a los daños provocados en la infraestructura y a la detención de las centrales nucleares.
"Sony paró o redujo su producción en ocho plantas, el tiempo de evaluar los daños y a la espera de que regrese la electricidad", anunció el fabricante de componentes electrónicos, detallando que estas medidas afectaban la producción de pilas recargables, CD, DVD y discos Blu-ray. Sólo 120 de sus 6000 empleados estaban trabajando en su sede central en Tokio, debido a problemas de transporte en la capital japonesa.
Compañías como Panasonic, Fujifilm, Nikon y Canon, entre otros, cerraron sus plantas en todas las regiones afectadas por el sismo y el tsunami, lo que perjudica la fabricación de cámaras fotográficas digitales y de teleobjetivos.
Apagones. Los cortes de energía amenazan dejar sin suministro eléctrico a una nerviosa Tokio, donde millones de personas almacenaban productos básicos, se encerraban en sus casas o colmaban aeropuertos durante la crisis nuclear en Japón, mientras que los cajeros automáticos presentaban fallas al momento de entregar dinero.
Una serie de transacciones en algunas sucursales del banco Mizuho saturaron abruptamente miles de cajeros automáticos y el Gobierno advirtió sobre masivos apagones, agravando el caos en una ciudad que se destaca por la precisión y la eficiencia.
La Nacion
La televisión del futuro estará conectada a Internet y emitirá olores
La televisión tal y como la conocemos tiene sus días contados según la experta en televisión digital Shirlene Chandrapal quien augura que la conexión a Internet, el control del aparato por movimientos corporales y las experiencias sensoriales como el olor marcarán el futuro de este soporte.
Para Chandrapal, vicepresidenta de Connected TV en Smartclip, la televisión digital no es futuro, sino presente ya que "todos los grandes fabricantes están trabajando ya en dispositivos que se puedan conectar a la red".
En una conferencia en el marco de la feria OMExpo que se celebra estos días en Madrid, Chandrapal ha explicado que ahora mismo ya hay 1,2 millones de televisores conectados a internet en España, una cifra que continúa creciendo y que, para 2015, calcula que será tan alta como la del número de ordenadores.
"Hace cinco años nadie compraba un teléfono móvil por sus aplicaciones y hoy, cuando nos compramos un terminal, lo que menos nos importa es poder hablar con él. Algo así va a ocurrir con las televisiones", ha vaticinado esta experta.
En unos años, y gracias a la conexión "on line", la televisión será todavía más interactiva y permitirá opciones avanzadas como votar en un programa de televisión, enviar respuestas a un experto o dar opiniones sobre un tema.
Para Chandrapal, el éxito de la televisión digital vendrá propiciado porque la gente "es perezosa y desde la llegada del teletexto estamos acostumbrados a la multitarea. Si podemos tener todo lo que tienen el ordenador y la televisión encendiendo un solo dispositivo lo preferiremos".
Ver la televisión al tiempo que se consultan las noticias de los periódicos digitales y se interactúa a través de Facebook dejará de ser una utopía, y podrá usarse además para realizar consultas médicas, videoconferencias, controlar la domótica del hogar o acceder a videojuegos sin necesidad de videoconsola.
También ha presentado un estudio que recopila las opiniones de medio centenar de expertos y profesionales de la comunicación, coincidentes en que los canales de televisión desaparecerán en favor de las conexiones "streaming" y de aplicaciones para personalizar la parrilla televisiva y acceder a los contenidos favoritos.
Los expertos auguran además que los mandos a distancia desaparecerán, porque será posible controlar la televisión con solo mover los brazos.
Por otro lado, los contenidos, además de hacerse más diversos y adecuados a los gustos del público, incorporarán olor y hasta tacto en sus emisiones.
Pero reconoce la experta que "hay que rediseñar los contenidos de la red para adaptarlos a la pantalla de televisión, y que las tendencias de fabricación de dispositivos dificultará la implantación de aplicaciones, por lo que aunque los precios van bajando, comprar una tele que se conecte a internet aún es caro".
España es uno de los países que mejor acogida está dando a esta novedad tecnológica que en países como Alemania, Reino Unido y Francia comienza a ser común.
Canarias7
Para Chandrapal, vicepresidenta de Connected TV en Smartclip, la televisión digital no es futuro, sino presente ya que "todos los grandes fabricantes están trabajando ya en dispositivos que se puedan conectar a la red".
En una conferencia en el marco de la feria OMExpo que se celebra estos días en Madrid, Chandrapal ha explicado que ahora mismo ya hay 1,2 millones de televisores conectados a internet en España, una cifra que continúa creciendo y que, para 2015, calcula que será tan alta como la del número de ordenadores.
"Hace cinco años nadie compraba un teléfono móvil por sus aplicaciones y hoy, cuando nos compramos un terminal, lo que menos nos importa es poder hablar con él. Algo así va a ocurrir con las televisiones", ha vaticinado esta experta.
En unos años, y gracias a la conexión "on line", la televisión será todavía más interactiva y permitirá opciones avanzadas como votar en un programa de televisión, enviar respuestas a un experto o dar opiniones sobre un tema.
Para Chandrapal, el éxito de la televisión digital vendrá propiciado porque la gente "es perezosa y desde la llegada del teletexto estamos acostumbrados a la multitarea. Si podemos tener todo lo que tienen el ordenador y la televisión encendiendo un solo dispositivo lo preferiremos".
Ver la televisión al tiempo que se consultan las noticias de los periódicos digitales y se interactúa a través de Facebook dejará de ser una utopía, y podrá usarse además para realizar consultas médicas, videoconferencias, controlar la domótica del hogar o acceder a videojuegos sin necesidad de videoconsola.
También ha presentado un estudio que recopila las opiniones de medio centenar de expertos y profesionales de la comunicación, coincidentes en que los canales de televisión desaparecerán en favor de las conexiones "streaming" y de aplicaciones para personalizar la parrilla televisiva y acceder a los contenidos favoritos.
Los expertos auguran además que los mandos a distancia desaparecerán, porque será posible controlar la televisión con solo mover los brazos.
Por otro lado, los contenidos, además de hacerse más diversos y adecuados a los gustos del público, incorporarán olor y hasta tacto en sus emisiones.
Pero reconoce la experta que "hay que rediseñar los contenidos de la red para adaptarlos a la pantalla de televisión, y que las tendencias de fabricación de dispositivos dificultará la implantación de aplicaciones, por lo que aunque los precios van bajando, comprar una tele que se conecte a internet aún es caro".
España es uno de los países que mejor acogida está dando a esta novedad tecnológica que en países como Alemania, Reino Unido y Francia comienza a ser común.
Canarias7
Software brasileño calcula la emisión personal de gases contaminantes
Un software desarrollado por investigadores brasileños y que está disponible desde hoy en una página en internet calcula la cantidad de dióxido de carbono emitido por una persona y recomienda medidas que la misma puede adoptar para reducir o compensar esas emisiones.
El HomeCarbon, en cuyo desarrollo trabajaron tanto programadores e ingenieros como ambientalistas, sociólogos, psicólogos y pedagogos, calcula las emisiones del gas contaminante a partir de los datos de comportamiento que la persona interesada le suministra.
El análisis de detalles como las actividades, los gustos, las diversiones y las costumbres del consultor le permite al software calcular el volumen de dióxido de carbono emitido por esa persona al año, informo hoy Ciencia Hoje, el portal de noticias de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.
El programa también hace recomendaciones, conforme al perfil de cada persona, de los cambios que la misma tiene que adoptar en su rutina para reducir las emisiones y su agresión al medio ambiente.
El software fue desarrollado por Evolva, una empresa incubada en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río Grande do Sul, estado en el sur de Brasil.
"El programa es un instrumento que servirá para estimular cambios de comportamiento en las personas", explicó Rodrigo Lagreca, director de Evolva y uno de los responsables por la innovación.
Para saber la cantidad de gases contaminantes que emite, un internauta necesita alimentar el software disponible en internet con informaciones sobre sus hábitos de alimentación, transporte, descarte de basura y consumo de energía eléctrica.
Además del volumen de gas carbónico emitido, el sistema suministra el costo en dinero de esas emisiones.
HomeCarbon también permite que el internauta establezca metas de reducción de las emisiones y le haga un seguimiento permanente a sus progresos para alcanzar los objetivos trazados.
El programa también ofrece una clasificación en la que destaca a los menos contaminadores o a los que más han conseguido reducir sus emisiones.
Las recomendaciones para reducir las emisiones tienen en cuenta tanto aspectos concretos sobre hábitos menos contaminantes como aspectos de la cultura y de la calidad de vida de cada persona que consulta el programa.
"Si alguien tiene que realizar muchos viajes de avión para recorrer largas distancias no se le puede recomendar que gaste muchas horas en viajes en autobús ya que no lo hará", explicó Lagreca.
Además del HomeCarbon, Evolva también desarrolló el OfficeCarbon para las empresas interesadas en conocer sus niveles de contaminación y reducir sus emisiones de dióxido de carbono mediante campañas de concienciación con los empleados.
La empresa trabaja igualmente en el desarrollo de un programa similar que pueda ser usado en teléfonos celulares y de una versión didáctica destinada a escuelas.
Pueblo en Linea
El HomeCarbon, en cuyo desarrollo trabajaron tanto programadores e ingenieros como ambientalistas, sociólogos, psicólogos y pedagogos, calcula las emisiones del gas contaminante a partir de los datos de comportamiento que la persona interesada le suministra.
El análisis de detalles como las actividades, los gustos, las diversiones y las costumbres del consultor le permite al software calcular el volumen de dióxido de carbono emitido por esa persona al año, informo hoy Ciencia Hoje, el portal de noticias de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.
El programa también hace recomendaciones, conforme al perfil de cada persona, de los cambios que la misma tiene que adoptar en su rutina para reducir las emisiones y su agresión al medio ambiente.
El software fue desarrollado por Evolva, una empresa incubada en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río Grande do Sul, estado en el sur de Brasil.
"El programa es un instrumento que servirá para estimular cambios de comportamiento en las personas", explicó Rodrigo Lagreca, director de Evolva y uno de los responsables por la innovación.
Para saber la cantidad de gases contaminantes que emite, un internauta necesita alimentar el software disponible en internet con informaciones sobre sus hábitos de alimentación, transporte, descarte de basura y consumo de energía eléctrica.
Además del volumen de gas carbónico emitido, el sistema suministra el costo en dinero de esas emisiones.
HomeCarbon también permite que el internauta establezca metas de reducción de las emisiones y le haga un seguimiento permanente a sus progresos para alcanzar los objetivos trazados.
El programa también ofrece una clasificación en la que destaca a los menos contaminadores o a los que más han conseguido reducir sus emisiones.
Las recomendaciones para reducir las emisiones tienen en cuenta tanto aspectos concretos sobre hábitos menos contaminantes como aspectos de la cultura y de la calidad de vida de cada persona que consulta el programa.
"Si alguien tiene que realizar muchos viajes de avión para recorrer largas distancias no se le puede recomendar que gaste muchas horas en viajes en autobús ya que no lo hará", explicó Lagreca.
Además del HomeCarbon, Evolva también desarrolló el OfficeCarbon para las empresas interesadas en conocer sus niveles de contaminación y reducir sus emisiones de dióxido de carbono mediante campañas de concienciación con los empleados.
La empresa trabaja igualmente en el desarrollo de un programa similar que pueda ser usado en teléfonos celulares y de una versión didáctica destinada a escuelas.
Pueblo en Linea
Las nuevas oficinas de MercadoLibre en Argentina
El sitio de comercio electrónico adquirió cinco pisos en un edificio de Saavedra, em la capital, donde priman las últimas tendencias relacionadas con la llamada "construcción sostenible".
Infobae
Las oficinas están ubicadas en el edificio Intecons y suman 5.340 metros cuadrados, es decir, el doble de lo que ostentaban antes. La inversión total ascendió a $60 millones.
Las nuevas oficinas albergarán a más de 400 empleados, que se suman a los 375 correspondientes al Centro de Atención al Cliente en Costa Salguero y a los 65 que trabajan en la sede de San Luis, dedicada al desarrollo tecnológico de la plataforma.
Marcos Galperin, CEO y fundador de MercadoLibre, se mostró orgulloso con el crecimiento: "Hace 11 años nacía MercadoLibre como un emprendimiento en el garage de un edificio de Buenos Aires".
La inauguración de las instalaciones en Buenos Aires se suma a la renovada sucursal de San Pablo. En breve, dijo la empresa, planean estrenar una nueva sede en México.
Ecológicas
MercadoLibre concibió sus nuevas oficinas con un concepto "Green", alineándose a las últimas tendencias mundiales de construcción sostenible.
Las instalaciones fueron diseñadas con el menor impacto ambiental posible; esto incluye controladores de iluminación, control eléctrico en el sanitario e incluso sillas premiadas internacionalmente por sus cualidades ecológicas.
Además, cuentan con cestos de diferentes colores destinados a recibir de manera disociada papeles, envases plásticos y el resto de los residuos, para favorecer la política de reciclaje.
Las instalaciones mantienen el concepto de espacios abiertos de trabajo, pero adicionalmente se invirtió en el diseño de nuevos lugares comunes de reunión e incluso cabinas telefónicas para llamadas privadas.
Las nuevas oficinas poseen más de 11 salas de reunión, algunas de ellas para reuniones informales de trabajo, salas de videoconferencia, comedor y áreas de cafetería en cada piso.
Entre algunos de los amenities del edificio Intecons se destacan el auditorio con acceso directo desde el lobby, el bar con acceso y proyección a los espacios semicubiertos y a los jardines, la cancha de fútbol 5 inmersa en los jardines del edificio y las cocheras de cortesía.
Las nuevas oficinas albergarán a más de 400 empleados, que se suman a los 375 correspondientes al Centro de Atención al Cliente en Costa Salguero y a los 65 que trabajan en la sede de San Luis, dedicada al desarrollo tecnológico de la plataforma.
Marcos Galperin, CEO y fundador de MercadoLibre, se mostró orgulloso con el crecimiento: "Hace 11 años nacía MercadoLibre como un emprendimiento en el garage de un edificio de Buenos Aires".
La inauguración de las instalaciones en Buenos Aires se suma a la renovada sucursal de San Pablo. En breve, dijo la empresa, planean estrenar una nueva sede en México.
Ecológicas
MercadoLibre concibió sus nuevas oficinas con un concepto "Green", alineándose a las últimas tendencias mundiales de construcción sostenible.
Las instalaciones fueron diseñadas con el menor impacto ambiental posible; esto incluye controladores de iluminación, control eléctrico en el sanitario e incluso sillas premiadas internacionalmente por sus cualidades ecológicas.
Además, cuentan con cestos de diferentes colores destinados a recibir de manera disociada papeles, envases plásticos y el resto de los residuos, para favorecer la política de reciclaje.
Las instalaciones mantienen el concepto de espacios abiertos de trabajo, pero adicionalmente se invirtió en el diseño de nuevos lugares comunes de reunión e incluso cabinas telefónicas para llamadas privadas.
Las nuevas oficinas poseen más de 11 salas de reunión, algunas de ellas para reuniones informales de trabajo, salas de videoconferencia, comedor y áreas de cafetería en cada piso.
Entre algunos de los amenities del edificio Intecons se destacan el auditorio con acceso directo desde el lobby, el bar con acceso y proyección a los espacios semicubiertos y a los jardines, la cancha de fútbol 5 inmersa en los jardines del edificio y las cocheras de cortesía.
Infobae
Suscribirse a:
Entradas (Atom)