Buscar

2011/03/11

YouTube hace un guiño a los países árabes

Tras los levantamientos de Túnez y Egipto, las revueltas que se están produciendo en algunos países árabes como Libia, y la importancia de las redes sociales de fondo para todos estos movimientos, Google ha decidido lanzar una nueva característica para YouTube que estará disponible en siete naciones del norte de África y Oriente Medio.
Los usuarios de la plataforma audiovisual en Algeria, Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Marruecos, Túnez y Yemen podrán acceder a los vídeos más populares en cada territorio, así como aquellos que cuentan con mayor crecimiento en número de visualizaciones.
Se trata de un movimiento de la compañía de Mountain View para aprovechar al auge que está teniendo su portal de vídeo en estos tiempos de cambio en dichas zonas y potenciar su orientación local.
“Una versión local de YouTube supondrá que la gente que visite la web verá en su página de inicio los vídeos más populares en su país y los que más crecen en popularidad. Si creas un vídeo y lo subes, a otros compatriotas y también otra gente en el mundo les será más fácil encontrarlo y poder verlo”, explica Najeeb Jarrar, Associate Product Marketing Manager, en el blog de Google Arabia.
Esta novedad llega casi seis meses después de que YouTube lanzará su interfaz en árabe.


ITespresso

Canon también respalda la tecnología Thunderbolt de Intel

El fabricante de cámaras y copiadoras ha anunciado que soportará la tecnología Thunderbolt de Intel, siguiendo los pasos de otras compañías como LaCie, Western Digital o Apple.
Antes conocido como Light Peak, Thunderbolt es una tecnología de conexión que combina transferencia de datos y vídeo en alta definición en un único cable. Con una velocidad de 10Gbps, Thunderbolt es capaz de transferir películas en alta definición en menos de 30 segundos.
Como comentábamos, Apple ya ha adoptado la tecnología, estrenándose con sus nuevos MacBook Pro, y el anuncio de Canon, una empresa relacionada con la creación de vídeos en alta definición es una buena noticia para la tecnología.
Desde Canon aseguran que Thunderbolt proporciona nuevos niveles de rendimiento y simplicidad para la creación de vídeo.
Los expertos han dicho que Thunderbolt facilita la labor a la industria porque los diferentes cables y conectores que llegaban con cada ordenador han sido un dolor de cabeza para los consumidores y las compañías, y aseguran que Thunderbolt tiene la posibilidad de proporcionar un conector único para varios estándares.
Además, una de las principales ventajas que ofrece Thunderbolt es que al estar basado en los protocolos DisplayPort y PCI Express, los periféricos actuales podrán conectarse a Thunderbold, creando la compatibilidad hacia atrás que siempre busca la industria.

ITespresso

La cámara más pequeña del mundo no es más grande que un grano de sal

Investigadores del Fraunhofer Institute, en Alemania, ha desarrollado una cámara que no es más grande que un grano de sal. Entre otras cosas, la microcámara tiene el potencial de revolucionar la medicina, además de algunos aspectos de los coches o los productos de electrónica de consumo.
El tamaño exacto de la cámara es de un milímetro por un milímetro y parte del reto de su existencia está relacionado con el proceso de fabricación, que requiere que los sensores de imagen se agrupen en una sola oblea, después se separen y finalmente se unan a lentes individuales. Fraunhofer ha anunciado que ha encontrado la manera que montar las lentes encima de las obleas de sensores, simplificando y abaratando el proceso de fabricación de la microcámara.
El Fraunhofer Institute dice que la principal aplicación de este tipo de cámaras son las endoscopias médicas cuya principal exigencia no sólo es que tienen que ser pequeñas, sino que tienen que ser esterilizadas, pero los investigadores dicen que su reducido coste podría hacer que sean desechables.
En cuanto a la resolución que ofrece esta microcámara, es de 62.500 pixeles.
Además, la microcámara también tiene aplicaciones en vehículos y electrónica de consumo. Ren los coches podrían sustituir a los espejos laterales, lo que reduciría la resistencia del viento.

ITespresso

Nintendo 3DS llega a España de la mano de Buenafuente

“Para Nintendo, la aceptación social de los videojuegos es su objetivo principal”, así resumía el director de Marketing de Nintendo Iberia, Nicolás Wegnez, no sólo la orientación de su nueva consola, sino la línea estratégica de toda la compañía nipona.
Quizá por este motivo la casa haya decidido contar para su campaña de lanzamiento en nuestro país con personalidades reconocidas y conocidas por su simpatía. El humorista y comunicador, Andreu Buenafuente, ha sido el presentador de gala de la 3DS y uno de los primeros privilegiados en tenerla en sus manos en España.
“Supone un antes y después en el mundo de los juegos. Es como si estuvieras dentro de otra realidad que se acerca a ti, pero desde fuera”, explica Buenafuente.
Para el comunicador científico Eduard Punset -presente en el lanzamiento y también imagen promocional de Nintendo- esta consola es más fiel a la realidad que nada de lo que se haya visto antes. “El 3D va un paso más allá de lo horizontal y lo vertical. Las tres dimensiones, engañan menos a la vista”, argumenta. Punset también cree que la posibilidad de experimentar sensaciones de ocio sin gafas implica “un universo nuevo, un nuevo lenguaje. Es otra manera de profundizar en el conocimiento de las cosas”.
Los desarrolladores que han participado en la presentación de la 3DS para aportar junto a Punset la perspectiva técnica, Enric Álvarez (de Mercury Steam), Roberto Álvarez de Lara y Tyrone Rodríguez (desarrolladores indies), han incidido en lo interesante que ha supuesto trasladar algunos de sus juegos a este nueva forma de visión.
La Nintendo 3DS viene respaldada también por la incorporación de juegos con realidad aumentada, una característica heredada de las nuevas tendencias en el negocio de los smartphones y las aplicaciones, que permiten conectar el mundo del ocio electrónico con la realidad.
La portátil también se ha teñido de un tamiz social gracias a StreetPass, una funcionalidad por la cual una 3DS intercambia información con todas las consolas que se encuentre a su paso o en las proximidades, permitiendo así la relación con otros usuarios (puedes ver sus Miis) y la posibilidad de obtener objetos y funcionalidades exclusivas.
Como prestaciones adicionales, la nueva consola dispone de dos cámaras exteriores, para hacer fotos en 3D, y una interior, con la posibilidad de realizar a las imágenes resultantes todo tipo de efectos o combinarlas con herramientas de realidad aumentada. También reproduce vídeo en 3D, tiene podómetro, giroscopio, navegador de Internet, códigos QR, LED de notificación, etc
Tan sólo quedan dos semanas para poder encontrar la revolucionaria consola en las tiendas. 3DS se lanzará el día 25 de este mes, a un precio de 250 euros y disponible en colores azul y negro ¿Contará la nueva plataforma con el éxito de sus antecesoras? Hasta la fecha Nintendo ha conseguido vender 80 millones de Wii y 140 unidades de las anteriores DS.
En ITespresso hemos podido probar la portátil y la sensación inicial es estupenda. Al principio la visualización resulta algo perturbadora y borrosa, pero en un par de minutps, cuando la vista se acostumbra, los resultados son impresionantes. No obstante, el regulador para incrementar el grado de 3D o reducirlo a modo 2D ayudan a acostumbrarse y a personalizar la intensidad para aquellos usuarios con problemas de visión. Las aplicaciones de realidad aumentada de la plataforma van un paso más allá que en los móviles, gracias a la combinación con la tecnología tridimensional. Realmente su uso sorprende por la calidad y las posibilidades de interacción con el entorno real.

ITespresso

Sony asciende al responsable de PlayStation: ¿el heredero definitivo de Stringer?

Sony acaba de remodelar su cúpula directiva, destacando sobre sus directivos a uno y subrayándolo así como potencial sustituto del CEO de la firma, Howard Stringer. La compañía lleva ya algún tiempo enfrentándose a la potencial salida de su consejero delegado, de 68 años y que no permanecerá en la firma más tiempo del previsto (su compromiso con Sony se acaba en 2013).
Stringer acaba de confirmar una vez más su compromiso con la compañía y con el esfuerzo de definir posiciones para el nuevo juego de mercado. El CEO no cuenta todavía con un heredero claro, aunque el último movimiento en la cúpula de la japonesa podría haber destacado bastante a uno de los potenciales candidatos.
Sony ha ascendido a Kazuo Hirai, que se posiciona así como el virtual heredero de Stringer. Hirai es ahora mismo vicepresidente ejecutivo y Corporate Executive Officer de la compañía, además de la persona detrás del éxito de la PlayStation. El uno de abril pasará a ser Representative Corporate Executive Officer y vicepresidente ejecutivo de la compañía.
La firma fusionará en una única división sus negocios de juegos y electrónica de consumo, recayendo la dirección de la misma en Kazuo Hirai.

Silicon News

Sony Pictures quiere imitar a Warner Bros en su estrategia Facebook

Warner Bros anunció recientemente su intención de comenzar a alquilar películas a través de Facebook y poner así a prueba el potencial de la red social como punto de distribución.
Puede que debido a esta decisión, John Calkings, vicepresidente ejecutivo de la división digital de Sony Pictures, anunció que la distribución de películas a través de la red social es “el primer paso” hacia la comprobación de su fuerza.
Las múltiples posibilidades que ofrecen las redes sociales son atractivas para Sony. “Tener fans que hagan la labor de marketing es una gran idea a la que estamos atendiendo”, aseguraba Calkings en una conferencia ofrecida en Nueva York, recoge cnet News.
Este proyecto podría poner en serio peligro a servicios de web de vídeo de Netflix, Amazon o Apple, por ejemplo.
Los poderosísimos estudios norteamericanos de cine son conscientes del declive de las ventas de DVD y el apogeo de los numerosos soportes para la visualización de contenidos. Ambos están forzando la transición a Internet y a la búsqueda de unas alternativas al modelo de negocio actual.

Silicon News

Microsoft habría perdido 1,2 millones de dólares por un fallo en Xbox Live

Un agujero de seguridad en la web de Xbox Live es el último dolor de cabeza de Microsoft, que podría haber perdido hasta 1,2 millones de dólares en concepto de códigos promocionales generados por los propios usuarios.
Esta vulnerabilidad permitió durante un breve periodo de tiempo crear códigos de Xbox Live bien para obtener de forma gratuita hasta 160 puntos, conseguir un avatar de Halo Reach o para hacerse con suscripciones de 48 horas a Xbox Live Gold.
La posibilidad de conseguir puntos (MS Points) de forma gratuita ha corrido como la pólvora entre los usuarios de Xbox Live, que han generado grandes cantidades de códigos promocionales gracias a la publicación del algoritmo en la red.
Por el momento se desconoce la cantidad exacta de dinero que este fallo ha podido suponer para Microsoft, pero los primeros cálculos aseguran que estaríamos hablando de más de 1 millón de dólares.
La compañía ya ha conseguido controlar la situación y han “tomado los pasos necesarios para invalidar los códigos obtenidos ilegítimamente“, aunque han aclarado que la cantidad defraudada no es tan elevada como se ha comentado.
Además, han anunciado que estudiarán el caso y “tomarán las medidas apropiadas en cada caso”, aunque debido a la enorme cantidad de códigos promocionales generados no les resultará fácil depurar responsabilidades.

the INQUIRER

Si Amazon no quiere que Apple se coma al Kindle… debe lanzar su tablet

El iPad está comiéndose a muchos mercados, entre ellos el de los lectores electrónicos.  Una de las reinas del mercado de los libros electrónicos es claramente Amazon, con su Kindle, que podría ser uno de los daños colaterales del boom del tablet de Apple.
Para conseguir sobrevivir, Amazon únicamente debería lanzar su propia tableta y hacerlo con Android, según apunta una analista de Forrester Research. Amazon partiría con una ventaja que no tienen los otros fabricantes de tabletas, que no han conseguido lanzar productos a precios competitivos.
Amazon cuenta ya con un sólido canal de distribución,con los contenidos suficientes como para ser atractivo y sobre todo con la capacidad para hacer un producto asequible.

Silicon News

Apple podría vender 600.000 iPad en su debut en el mercado

Apple lanza hoy a la venta en Estados Unidos al iPad 2, la segunda versión de su tablet y uno de los productos que mejores registros podría hacer en el año.
Las previsiones de demanda para esta primera jornada de ventas es espectacular: Apple podría vender en su primer fin de semana 600.000 ejemplares de su tablet, según Bloomberg, lo que llevaría a la última versión del dispositivo a superar ampliamente lo conseguido por la primera edición del iPad.
El terminal entrará en el mercado a las 4 de la madrugada, hora de Nueva York, cuando se abra la venta en la red para Estados Unidos y a las cinco de la tarde, también hora neoyorkina, cuando llegue físicamente a las tiendas. Las tiendas de Apple – 236 serán las que dispongan del terminal – cerrarán entre las tres y las cinco de la tarde para preparar la llegada del dispositivo.


Silicon News

China espera poder vender sus propias CPUs la próxima década

La idea del gigante asiático es poder comercializar CPUs con su propia tecnología, para poder competir en el mercado internacional con empresas como Intel, AMD o ARM.
Para lograrlo están trabajando de manera conjunta el Instituto de Tecnología Informática de la Academia China de Ciencias, y la empresa local especializada en superordenadores, Dawning Information Industry.
Por el momento ya han tenido sus primeros frutos, al lograr fabricar el chip Longsoon para netbooks y sintonizadores TDT de gama baja, y están trabajando en el desarrollo de una CPU, que también llevará el nombre en clave de Loongson, que funcionará con el superordenador Dawning 6000, y llegará en el verano.
Además, parece que sus chips podrán emular la arquitectura x86, lo que ha hecho que surjan rumores que apuntan que la idea es sustituir los chips x86.
En ese sentido, las autoridades chinas han anunciado que prefieren tomárselo con calma, y se ponen un plazo de al menos 10 años para que eso ocurra.
Lo que no deja de ser evidente es que los chinos trabajan para conseguir desarrollar unos chips que estén a la altura de los productos norteamericanos y tengan un coste inferior.
El tiempo mostrará si acaban teniendo éxito o se quedan a medio camino.

the INQUIRER

LinkedIN lanza un periódico personalizado para sus usuarios

La red social de contactos profesionales, LinkedIN, ha estrenado hoy un agregador de noticias que organiza sus artículos en base a los intereses y los contenidos que más leen los usuarios en sus redes.
Bajo el nombre de LinkedIN Today, el nuevo periódico de la red social funciona gracias a unos algoritmos que determinan aquellos contenidos que podrán interesar más a un determinado usuario.
Los artículos saldrán de los que se encuentren en LinkedIN y también de los contenidos compartidos por aquellos usuarios que hayan conectado su cuenta de Twitter a la red profesional.
Liz Walker, product manager de LinkedIN ha añadido que están estudiando la manera de implementar una función similar a la de los “Me gusta” de Facebook, pero eso no significa ni mucho menos que vaya a darse una integración con la red de Zuckerberg.
En ese sentido, Deep Nishar, Vicepresidente senior de la compañía, ha declarado que ese movimiento no aportaría nada a los usuarios, ya que la mayoría de ellos emplean Facebook para relaciones sociales y de ocio, y reservan LinkedIN para temas profesionales.
Lo que es seguro es que la compañía incluirá en el futuro botones para que los usuarios puedan compartir las noticias dentro de su perfil de LinkedIN.
Además de via web, también puede accederse a LinkedIN Today a través del iPhone, gracias a una actualización de su aplicación en la App Store.

the INQUIRER

Uno de cada tres internautas en el mundo, bajo el yugo de la censura

Uno de cada tres internautas todavía no tiene acceso a un internet libre, según las conclusiones del estudio «Los enemigos de Internet» elaborado por Reporteros sin Fronteras (RSF) con motivo del Día Mundial contra la Cibercensura que se celebra este sábado.
Pese a los avances dados en los últimos años y las repercusiones que internet ha tenido en las últimas revoluciones de los países árabes, RSF advierte de que unos sesenta países en todo el mundo practican la censura en la red, ya sea a través del filtraje o del acoso a usuarios de la Red, y otros podrían unírseles en los próximos meses y años. En este sentido, llama la atención sobre el caso de Bangladesh que ha bloqueado por primera vez el acceso a sitios web debido a videos considerados ofensivos para Mahoma.
Igualmente, otro país que antes no había dado pasos en el terreno de la cibercensura, Camboya, ha censurado algunos sitios informativos. Mientras, los arrestos de blogueros y usuarios de internet persisten y en 2010 se mantuvieron en el mismo nivel que el año precedente. Actualmente, 119 ciberdisidentes se encuentran en prisión, a pesar de que en 2010 varios blogueros conocidos fueron liberados, como Kareem Amer, en Egipto, algunos días después de que finalizara su pena, o Adnan Hadjizade y Emin Milli, en Azerbaiyán.
Los países más represivos de la Red son Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam. Todos estos países combinan con frecuencia el filtraje severo, los problemas de acceso, la persecución de ciberdisidentes y la propaganda en línea. Mientras, dos de los países en los que se ha vivido la denominada Revolución de los Jazmines, Túnez y Egipto, dejan la lista de «Enemigos de Internet» para ubicarse entre los «Países bajo Vigilancia», que también elabora RSF.
Para la ONG, la eliminación de la censura en Túnez y la caída de Mubarak en Egipto constituyen «signos alentadores para el futuro de la libertad de expresión en línea en estos países». En la lista de «Países bajo Vigilancia» aún se encuentran Australia, cuyas autoridades tienen la intención de instalar un sistema de filtraje de la Red; Bahrein, que oscila entre fortalecer el filtraje y la liberación de blogueros; Bielorrusia, donde las elecciones inauguraron una nueva era de represión contra los medios de comunicación en internet o Corea de Sur, que refuerza la censura de la propaganda del Norte y conserva un arsenal legislativo represivo.
Asimismo, forman parte de la lista de países vigilados por RSF los Emiratos Arabes Unidos, donde el filtraje y la vigilancia se han incrementado; Eritrea, régimen policíaco que mantiene a sus ciudadanos al margen de la Web y vigila a los ciberdisidentes; Libia, donde el régimen, en plena revolución, intenta imponer un silencio informativo cortando el acceso a la Red; Malasia, Rusia, Sri Lanka, Tailandia y Turquía. Además, varios países se integran este año a la lista de países bajo vigilancia.

Prisiones de ciberdisidentes

Uno de ellos es Francia, debido a la adopción de una legislación que prevé un filtraje administrativo de la Web, al establecimiento de la «respuesta gradual» y a la defensa de las autoridades de un internet «civilizado». RSF señala que diversos medios de comunicación en línea y sus periodistas tuvieron «un año 2010 difícil, víctimas de robos, comparecencias ante la justicia y presiones para que identificaran a sus fuentes».
Venezuela también se encuentra «bajo vigilancia», en un contexto de tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos. En este sentido, la ONG advierte de que si bien el acceso a internet continúa siendo libre en el país, se han establecido instrumentos de control bajo la forma de una ley mordaza para internet y la autocensura se acentúa. Como en años anteriores las prisiones más grandes para los ciberdisidentes continúan siendo China (77 encarcelados), Vietnam (18) e Irán (9).
En Vietnam, una nueva ola de detenciones precedió al Congreso del Partido Comunista, que tuvo lugar en enero de 2011. En febrero de 2011 el régimen chino emprendió arrestos relacionados con los llamados a manifestarse inspirados en las revoluciones árabes. Por primera vez en China, usuarios de Twitter fueron arrestados por sus publicaciones en la red social. Uno de estos prisioneros es Liu Xiaobo, el único Premio Nobel de la Paz encarcelado actualmente. El anuncio de su premio, en diciembre de 2010, desencadenó una respuesta rápida por parte del gobierno chino que censuró comentarios en las redes sociales o páginas de medios de comunicación extranjeros para tratar de quitar repercusión a la noticia.

Referencias a la Ley Sinde

Safari, Explorer y el iPhone 4, tumbados por `hackers´ de Pwn2wn

Safari se podría llevar el premio al navegador que menos tiempo ha aguantado las embestidas de los hackers en el popular concurso Pwn2wn, ya que según algunos de los participantes ha sido tumbado en apenas 5 segundos.
Una vulnerabilidad en WebKit ha sido el agujero aprovechado por los hackers para derribar el navegador de Apple en este concurso, cuyo objetivo es tumbar a los principales navegadores en el menor tiempo posible.
También han acudido a la cita Chrome y Firefox, que parchearon su sistema antes del concurso y se mantienen indemnes ya que en el caso del navegador de Google ningún participante se ha inscrito para amenazar su seguridad, mientras que Firefox tampoco ha sufrido ataques ya que los hackers que pretendían tumbarlo se han retirado en el último momento.
Además de navegadores, también son objeto de ataques en Pwn2wn algunos dispositivos como el iPhone 4, que ha sido hackeado por el ganador del concurso, Charlie Miller, aprovechando un fallo de seguridad en MobileSafari.
El otro dispositivo tumbado ha sido la BlackBerry Torch 9800 con BlackBerry 6.0 OS, que ha pagado caro un fallo en WebKit.
El Nexus S con Android Gingerbread y el Dell Venue Pro gobernado por Windows Phone 7 también participan, aunque por el momento se mantiene ilesos.


eWeek