Buscar

2011/02/25

La página web de Zara vende prendas a 1 euro por error

¿Debe una empresa entregar a sus clientes el producto que compraron en su web a un precio erróneo, o puede apelar a su comprensión y solicitarles que realicen una nueva compra por el importe correcto, mucho mayor que el inicialmente pagado?
Este el debate que ha vuelto a aflorar a raíz de un caso sucedido el miércoles en Zara. La cadena textil ofreció en su site y durante un periodo de tiempo -unos minutos, según Zara y "la mañana", según el Mundo- algunas prendas al precio equivocado de 1 euro.
De acuerdo con las declaraciones de un portavoz de la compañía a 20minutos.es, el fallo afectó sólo "a tres o cuatro prendas" y a "poquísimas personas", ya que éste fue detectado "enseguida" y resuelto: "El departamento de Atención al cliente se puso en contacto con los afectados y el tema se solucionó con cada uno de ellos", añade.
Por su parte, el departamento de Atención al cliente especifica que los pedidos de los productos con el precio erróneo fueron cancelados. A sus compradores se les invitó a realizar una nueva compra al precio real. Además, recuerda que en las condiciones de venta online de Zara hay una claúsula incluida que protege a la firma ante situaciones así y que indica que el precio de los productos "es el que se estipule en cada momento en la web, salvo en caso de error manifiesto".

Todo depende

Pero, ¿qué dice la ley? Según Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, el comerciante debe cobrar el precio que indica en su página, a riesgo de enfrentarse a una acusación de incumplimiento de contrato o de publicidad engañosa.
Sin embargo, esto no se aplica en aquellos casos en los que "está claro que se ha producido un error informático y manifiesto". Es decir, cuando "es evidente" que el precio mostrado es incorrecto, como puede ser el caso de un ordenador cuya etiqueta muestre el precio de 2 euros.
Por lo tanto, de llegar  a los tribunales el caso Zara, la empresa sólo tendría que afrontar los costes si es que se resolviera que las prendas que vendió podrían tener un valor de un euro.
En cuanto a la claúsula incluida en las condiciones de la cadena, no tendría validez por ser "abusiva". De otra manera "los comercios podrían esgrimir ese argumento para, por ejemplo, no vender a un precio determinado cuando tienen productos fuera de 'stock' o por otras causas", concluye Sánchez.

20minutos

Google penalizará las páginas web de baja calidad

Google ha anunciado un cambio importante en su algoritmo para mejorar el ranking de los sitios web de alta calidad en sus resultados de búsqueda y así reducir la visibilidad de aquellas webs de baja calidad. El cambio parece estar dirigido a las páginas agregadoras de contenido como 'eHow' y 'Answerbag', las cuales generan artículos basados en las consultas de búsqueda más populares para que se sitúen en las primeras posiciones de los ranking y, de esta manera, atraer 'clicks'.
Según recoge el blog oficial de la compañía, Google se ha enfrentado a las críticas de algunos usuarios por permitir que los artículos que no son útiles figuren de forma visible en los resultados de búsqueda. "Esta actualización está diseñada para reducir el ranking de los sitios de baja calidad como aquellos que copian contenidos de otras webs", aseguran en el blog oficial un miembro del equipo, Amit Singhal y el jefe del equipo de lucha contra el spam de la compañía, Matt Cutts.
"Al mismo tiempo, proporcionará una mejor clasificación de los sitios de alta calidad, como los sitios con contenido e información original, reportajes en profundidad, el análisis reflexivo y así sucesivamente", añaden.
Google ha asegurado que ha realizado cerca de 500 cambios en su algoritmo en un año pero la mayoría de ellos eran tan pequeños que la empresa no los ha dado a conocer. Este último cambio afectará a un 11,8% de las consultas de búsqueda, tal y como señala Google.
Aunque el anuncio no menciona el contenido de estas páginas agregadoras de contenido, Matt Cutts ha asegurado que Google estaba trabajando en los cambios del algoritmo para solucionarlo. "En general, hay algunas páginas que creo que sería justo identificarlas como 'correo no deseado', en el sentido de que la calidad es tan baja que la gente se queja", dijo en una entrevista reciente.
La semana pasada, Google presentó una extensión del navegador Chrome que la gente puede utilizar para bloquear determinados sitios, y asegura que se encargará de estudiar qué sitios son bloqueados por los usuarios para así conocer cuáles son molestos. Al instalar la extensión para Chrome, el usuario puede bloquear esas páginas no deseadas y además la información sobre el bloqueo que ha realizado el usuario es enviada a Google para poder clasificar los resultados de búsqueda.
Cuando se bloquea un sitio, el usuario no verá de nuevo esos resultados al hacer una búsqueda en Google, aunque siempre que el usuario quiera pueden ser desbloqueados. Esta extensión se encuentra en fase de prueba y está disponible en inglés, francés, alemán, italiano, portugués, ruso, español y turco.

20minutos

La ciudadanía manda

No es cuestión de tecnología, dice Antoni Gutiérrez-Rubí. Pero la tecnología lo ha cambiado todo. “Las reglas del juego, los jugadores y la liga”. Ya no importa quién, sino qué. Más que nunca. La comunicación en tiempo real que permiten las redes sociales ha puesto patas arriba el ecosistema de la información. Y no hay vuelta atrás.
Los expertos que participaban el jueves en el seminario Innovación en la Comunicación Pública: tecnologías para un mejor servicio, que se celebraba en el Citilab de Cornellà, estuvieron de acuerdo en que hay que subirse al carro de la innovación social. También desde los gabinetes de comunicación de la Administración. Pero no de cualquier forma. La cosa 2.0 no consiste sólo en tener cuenta en Facebook, Twitter, YouTube y Linkedin, por citar las redes más conocidas.
“Hablamos de una tecnología que genera relaciones y no sólo de otro canal en el que verter información”, insistía Gutiérrez-Rubí, asesor en comunicación y consultor político. El reto, continuaba el experto, está en ofrecerle al ciudadano la información “en el momento que la quiere, tal como la quiere y en el lugar donde la quiere”. Y, para ello, es básico liberar datos. “Cuantos más, mejor”.
La transparencia es ley. En este punto estuvieron de acuerdo tanto Gutiérrez-Rubí como Cristina Ribas, consultora de Ciencia y Tecnología y profesora de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), y Antonella Broglia, consultora de Infonomia. El “Open Data es la auténtica revolución” porque “es posible que la ciudadanía pueda generar más herramientas de comunicación pública que la propia Administración. No es competencia desleal. Es la naturaleza del cambio”, argumentaba Gutiérrez-Rubí.
Pero el cambio no es fácil. Ni se hace de un día para otro. Sergio Cortés, consejero delegado de Cink, aclaraba que contrariamente a lo que se cree “las redes sociales no son instantáneas”. “Los resultados se consiguen a medio-largo plazo y las métricas, como el número de amigos en Facebook, no lo son todo”.
Por su parte, Cristina Ribas subrayaba que si bien la mayoría de jóvenes utilizan Internet y las redes sociales para relacionarse con sus amigos, tan sólo un 10% es capaz de sacarles partido para sus estudios. Algo parecido ocurre en los procesos de participación. Los gobiernos pueden poner a la disposición de los ciudadanos los datos públicos, en formatos fácilmente recuperables, pero su utilización “no es automática”, dijo. Una de las claves para que puedan generar aplicaciones útiles, remarcaba la experta, es “seleccionar datos relevantes y ofrecer herramientas de visualización que permitan entenderlos de forma muy intuitiva.”
Finalmente, “lo más importante es escuchar al ciudadano”, sentenciaba Antonella Broglia, que ofreció también algunos ejemplos de respuesta rápida a los requerimientos y quejas de los usuarios, como el Twitter del aeropuerto de Gatwick (Inglaterra) o el de algunos de los hospitales de la seguridad social inglesa. Son experimentos que “todavía están verdes”, admitió, pero que ponen cada vez más de manifiesto que “la ciudad es de los ciudadanos y no de los políticos”. “Es cierto que aquí somos menos participativos que en América -donde ya existen numerosas iniciativas Open Data-, pero estos medios pueden reanimarnos”, concluyó. 

La Vanguardia

Los accionistas y empleados de Apple quieren saber quien sucederá a Jobs

El Fondo Central de Trabajadores y parte de los accionistas de Apple han solicitado a la compañía que informe con "transparencia" sobre los planes para suceder a Steve Jobs como consejero delegado. La portavoz del fondo, que representa a 500.000 personas, considera peligrosa la incertidumbre que Apple está creando en torno a la elección. La compañía se ha negado a revelar sus planes explicando que podría beneficiar a sus competidores.
La baja médica de Steve Jobs ha hecho que en Apple consideren nombrar un nuevo consejero delegado para la compañía. El estado de salud del CEO de Apple podría apartarle de sus funciones durante varios meses, por lo que la empresa está valorando nombrar un nuevo responsable.
Por el momento el director de operaciones Tim Cook está dirigiendo la empresa, pero trabajadores y accionistas han pedido conocer los planes de futuro. La portavoz del Fondo Central de Trabajadores de Apple, Jennifer O'Dell, ha sido la encargada de transmitir a Apple sus demandas.
"Queremos que Steve Jobs se recupere y que vuelva a trabajar. Queremos que viva para siempre, pero sabemos que eso no es realista y que necesitamos un plan" ha comentado Jennifer O'Dell en declaraciones a la BBC. La idea del Fondo Central de Trabajadores es que situaciones de incertidumbre como esta no se produzcan.
Por ello defienden la publicación de unos criterios formales que permitan acceso al puesto de consejero delegado de forma que la elección sea transparente. Los trabajadores consideran necesario saber que movimientos está haciendo la compañía para garantizar la estabilidad mientras que desde Apple consideran que podría ser perjudicial.
Los representantes de Apple, en su reunión con Jennifer O'Dell, ha argumentado que revelar sus planes podría suponer una "ventaja desleal" para sus competidores, que podrían aprovechar la situación en su beneficio. Tras la negativa de Apple a las exigencias, trabajadores y accionistas, Jennifer O'Dell ha confirmado que seguirán insistiendo. "Aunque la empresa no quiera valorar con nosotros este tema, vamos a volver a plantearlo el próximo año".

La Vanguardia

Crean en Barcelona un sistema de realidad aumentada que evoca la teletransportación

No es la soñada teletransportación pero se le asemeja un poco. Gracias a la tecnología de realidad aumentada del proyecto 'Beaming', una serie de personas separadas físicamente por miles de kilómetros puede tener la sensación de compartir un mismo espacio virtual en el que podrán interactuar entre ellos.
El sistema, desarrollado por un equipo liderado por el grupo de Investigación en Entornos Virtuales en Neurociencias y Tecnología Experimental (Event-Lab) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, permite que el avatar de la persona a "teletransportar" (una imagen a tamaño natural de su cuerpo) pueda asistir a una reunión que se esté celebrando en un lugar remoto.
O si, por ejemplo, se trata de un actor, participar en el ensayo de una obra de teatro en otra ciudad. Así lo ha demostrado hoy desde Barcelona una estudiante cuyo avatar 3-D ha podido participar en la representación de una escena de "Annie Hall" junto a otro "compañero de reparto" que se encontraba a casi 3.000 kilómetros, en concreto, en un aula de la University College of London.
Desde la UB, la actriz-alumna (que hacía de Dianne Keaton) ha dado la replica a su partenaire (en el papel de Woody Allen) por medio de esta tecnología que combina neurociencia, realidad virtual y realidad aumentada (objetos virtuales y escenarios reales) desarrollada por el proyecto europeo Beaming (Being in Augmented Multimodal Naturally-Networked Gathering).
Para que el sistema funcione y detecte los movimientos, la actriz (a la que se denomina "visitante") se ha tenido que colocar un traje con sensores, un casco de realidad virtual (que le permite ver a su compañero como avatar o en 3-D) y un micrófono. A partir de ahí se ha podido conectar con su "destino", donde el actor "local" le esperaba para ensayar.
En este ensayo realizado desde las dos ciudades, el "director" de la obra, ubicado físicamente en Barcelona, ha visto la representación virtual desde un ordenador y ha ido dando órdenes, mientras que un grupo de espectadores, con gafas 3-D, tenían también la posibilidad de interactuar por medio del dispositivo 'kinect' de Xbox.
El nombre con el que se ha bautizado al programa, en el que se trabaja desde enero de 2010, se inspira en la orden que los tripulantes de la mítica serie "Star Trek", encabezados por el Capitán Kirk, decían para teletransportar su materia ("Beam m'up"), aunque en este caso sean bits.
Mel Slater, director científico del proyecto, ha señalado que el objetivo de este trabajo es mejorar la tecnología de la telepresencia: "que realmente se tenga la sensación de estar presente en un espacio y estar interactuando".
Los responsables del proyecto señalan que aunque ya existen sistemas de videoconferencia avanzada, la opción más efectiva para mantener reuniones sigue siendo la que conlleva la presencia física, aunque eso tenga unos costes económicos.
En este sentido, 'Beaming' -añade Slater- ofrece un sistema de reunión a distancia, que cuando esté más desarrollado ahorrará los costes y el tiempo de los viajes, basado en la realidad virtual que transforma las acciones, el estado físico y el estado emocional en un flujo de datos que se puede transmitir por internet.
"Para obtener la sensación de presencia física, de esa interacción con el entorno, es necesaria que aumente la colaboración entre los neurocientíficos y los tecnocientíficos", explica el investigador. 'Beaming' integra tecnologías ya existentes, como la visión por ordenador, la tecnología del tacto, la interfície hombre-máquina de una manera hasta ahora no aplicada, así como los avances en neurociencia cognitiva, como el proceso por el que el cerebro representa nuestro propio cuerpo.
El proyecto prevé una adaptación en la que los "visitantes" puedan ser representados por robots físicos, que incluso sentirán si se les toca, algo que no ocurre con los avatares humanos.
El proyecto cuenta con el apoyo del Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea y está coordinado por la empresa barcelonesa Starlab, una compañía que lidera un consorcio internacional de once firmas y grupos de investigación, entre los que están la UB.

La Vanguardia

Gracenote: ¿cómo vender música en la nube?

El marketing de música en la era digital está lleno de dificultades, pero uno de los principales problemas de los artistas es simplemente conectarse con su audiencia. 
En tiempos pasados, la principal batalla de los músicos era conseguir que sus discos o CDs llegaran a las tiendas, con la esperanza de que los aficionados curiosos reparasen en ellos.
Hoy en día, la tecnología moderna hace que subir el contenido a internet sea un juego de niños para los músicos. El problema es que suelen ser pasados por alto.
La mayoría de los servicios de música digital ofrecen una variedad de canciones más amplia que cualquier tienda. Pero cuando se trata de recomendar música nueva, desconocida, por lo general estos apuntan en la dirección de lo que el usuario anterior compró.
"Un servicio de música podría tener 300.000 artistas, pero el consumidor medio conoce sólo a diez artistas, de modo que: ¿qué pasa con los otros 299.990?", dice Ty Roberts, director de tecnología de la empresa de bases de datos musicales Gracenote.
"Bueno, tenemos un software que analiza lo que sabemos acerca de la música. Entra en las canciones y les analiza la energía, el tempo, el estado de ánimo que suscitan.
"Puede ser que tome a Black Sabbath y diga que es de estilo gótico, oscuro, de heavy metal. Si al usuario le gusta, entonces podemos inferir qué otros tipos de música le pueden gustar".

Sin límites

El software de Gracenote figura en el núcleo de muchos servicios de música "en la nube", es decir, los que no requieren que uno descargue las canciones ni las guarde en la computadora.
En cambio, la música está en un servidor y se transmite a la computadora, el teléfono móvil u otro dispositivo.
Servicios como Spotify, Pandora y MoG emplean en cierta medida la base de Gracenote.
Pero el que hace el mayor uso de Gracenote es el nuevo servicio Music Unlimited (Música Ilimitada) de Sony, disponible a través de su plataforma en línea Qriocity, un servicio pago que proporciona acceso total a seis millones de canciones.
Music Unlimited fue lanzado la semana pasada en Estados Unidos y está disponible en Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Canadá y Japón.
El servicio de Sony utiliza la tecnología Gracenote Discover para analizar los gustos musicales, basada en la colección que tienen los usuarios.
Además de la intervención humana a cargo de un equipo interno de expertos en música internacional, Gracenote también somete a las canciones a un análisis por computadora de sus ondas, que producen lo que la empresa denomina "datos descriptivos de las pistas".
Con esta información, el servicio puede ofrecerles a los usuarios recomendaciones musicales personalizadas y sugerirles nuevas canciones para escuchar.

"Todos los datos"

"Esa tecnología es clave para que esos servicios en la nube funcionen", dice Roberts, de Gracenote.
"Una gran cantidad de personas que utilizan estos servicios pueden haber estado desconectadas del proceso de la música durante décadas. Todavía disfrutan de la música, pero hace mucho tiempo que no van a una la tienda de discos".
No es de extrañar que Sony sea el usuario más entusiasta de la tecnología más reciente de Gracenote, ya que compró la empresa en 2008.
Sin embargo, Gracenote ha mantenido su sede en Emeryville, California, y el cambio de titularidad no le ha impedido prestar servicios a otras empresas.
"Trabajamos con una gran cantidad de compañías que son competidores de Sony; la totalidad de las empresas con las que trabajábamos en 2008 todavía están con nosotros", explica Roberts.
"Todo el mundo obtiene todos los datos. Somos parte de la comunidad de Silicon Valley y hay un espíritu de cooperación.
"He estado haciendo esto durante 15 años y es una comunidad bastante buena. Todos se conocen entre sí".
Roberts afirma que es un "desafío" para su empresa convertirse en "una marca más reconocida públicamente".
Si usted ha oído hablar de Gracenote, lo más probable es que se deba a que le apareció en su computadora el mensaje "conectando a la base de datos Gracenote" durante la copia de un CD en el programa iTunes de Apple.
El producto más popular de la empresa sigue siendo su gran base de datos musical, que contiene datos de ocho millones de álbumes y 100 millones de canciones, lo que le permite al iTunes y a otros programas reproducir pistas de MP3 perfectamente etiquetados en el reproductor de música.

Rápido crecimiento

"La industria de la música nunca pensó en poner un número en el CD para indicar qué es", dice Roberts.
"Nuestro sistema utiliza la longitud de las pistas. Si se ponen los números en una secuencia, se crea un número de teléfono para el CD.
"Si se tienen de seis a diez temas, la secuencia de las longitudes es bastante única. Es hasta 1 / 75 de segundo".
El producto MusicID de Gracenote también le ayuda a trabajar al servicio Genius de Apple, que escanea las canciones y compila listas de reproducción basadas en cualquier artista elegido.
Y un tercio de los ingresos de la empresa proviene ahora de los coches, gracias a la incorporación de su base de datos en productos como el sistema de comunicaciones Sync de Ford en Estados Unidos.
Todas estas actividades le han ayudado a Gracenote a crecer rápidamente. Fundada en 1998, tenía sólo 20 personas trabajando en una fecha tan reciente como 2004, pero ahora tiene 320, con oficinas en Múnich, Berlín y Tokio, además de los trabajadores a tiempo parcial que introducen datos de CDs en todo el mundo.
"Ahora tenemos un acceso total de 5,5 millones de búsquedas al mes, así que le estamos pisando los talones a McDonald's", dice Roberts. "Somos como el McDonald's de la música, pero con menos queso".
El único problema es que todos estos servicios en la nube no están necesariamente convenciendo a la gente de que pague por la música.
El servicio Music Unlimited de Sony tuvo una recepción tibia por parte de algunos analistas de tecnología, que no pueden ver por qué los consumidores deben esperar a pagar por algo que tienen gratis en Spotify.
A diferencia de Spotify, el servicio de Sony no tiene una versión gratuita.
Roberts admite que la cultura de obtener beneficios sin pagar sigue siendo un problema para la industria de la música.
"Hay un mayor uso de la música", dice. "La gente está reproduciendo más música por todas partes, pero eso no se traduce en ventas, por lo que también tenemos que resolver eso. Tenemos que arreglarlo así podemos seguir vigentes y hacer más música".

BBC Mundo

Internet fácil para los principiantes

Reducir la experiencia de internet a casi la mínima expresión, unos pocos botones fácilmente identificables. Eso es lo que se propone una ONG británica con su proyecto Internet Buttons.
Consiste en la personalización de una página de inicio que es guardada en una dirección electrónica para que se pueda acceder desde cualquier computadora. En ella aparecen unos pocos botones con enlaces a los servicios de mayor interés del usuario principiante: correo, buscador, navegador de internet y servicios de videoconferencia.
Tiene "muchas barras de ayuda, trucos y consejos para explicar cómo usarlo y cómo aprovechar mejor la experiencia en la web", asegura la ONG.
Su objetivo es hacerlo sencillo, mucho, de cara a facilitar la "alfabetización digital" de quienes se sienten abrumados por una avalancha de imágenes, logos y vínculos en sus primeras incursiones en internet.

Lea también: La web 2.0 y el temor a la burbuja
Sin embargo, no es una propuesta exenta de polémica: dentro del mundo del diseño también hay quien cree que "la solución no es estupidizar el medio", como por ejemplo el diseñador y programador Miguel Ripoll.
Los servicios del proyecto de Internet Buttons ya están siendo empleados por organizaciones y asociaciones que buscan la integración digital de quienes hasta ahora veían excluidos.
De momento, en el Reino Unido ya son varias las instituciones que trabajan para que personas de la tercera edad también puedan disfrutar de las ventajas de la red. Pero también hay entidades enfocadas en introducir a los niños.

Lea también: Los nuevos "guardianes" de la reputación en internet

Rompiendo el hielo

Como le explicó a BBC Mundo Jordi Galobart, del departamento de experiencia de usuario de la consultora Grupo Intercom, "el primer shock que tienen los usuarios con internet es frustrante".
"Enseñándoles unos pocos servicios básicos y que puedan identificar y acceder de forma fácil a los servicios es de gran ayuda", añadió Galobart. Es que, como resalta el experto, "la simplificación de los elementos es crucial para centrar el foco".
"Es como un cajero automático, que no muestra todas la opciones que da el banco en un principio, sólo unas pocas".
Para Galobart, iniciativas de este tenor pueden ayudar "a romper el miedo inicial de los usuarios para que más adelante se aventuren a navegar sin ayudas".

Lea también: La ciberguerra "es una exageración"

Fórmula "reaccionaria"

Pero no todo son parabienes ante una iniciativa como ésta. El experto informático Miguel Ripoll, diseñador y programador, considera "nefasta" y hasta "reaccionaria" la fórmula, porque "niega no sólo la individualidad y la innovación, sino que reduce al público al mínimo común denominador".
"Le niega la capacidad de aprendizaje y por consiguiente la posibilidad de desarrollar su inteligencia. Es la típica propuesta de 'informáticos' carentes de formación humanística o de perspectiva histórica, una tendencia profundamente reaccionaria", le dijo Ripoll a BBC Mundo.
"El ser humano, desde el principio de los tiempos, ha tenido una pulsión constante por comunicar visualmente su conocimiento de la realidad (lo que podríamos llamar "arte"). El concepto de belleza es único e inherente a la raza humana. La belleza no es un concepto estético, sino un precepto moral".
"El diseño consiste en una propuesta de un individuo (el diseñador) a un público. El diseñador dice: 'yo veo el mundo así'. El público recibe esta propuesta y la procesa en su imaginación para luego aceptarla o rechazarla. Se establece un diálogo en evolución constante. Si negamos ese diálogo, estamos negando la humanidad".
Para el diseñador y programador, Internet Buttons "va totalmente en contra del progreso y de la innovación; se disfraza de propuesta innovadora cuando lo que es directamente ludista", dijo Ripoll en referencia al ludismo, el movimiento obrero que en el siglo XIX destruía las máquinas de vapor.
"Muchos aprenden. Otros no aprenderán nunca, ni aunque se les pongan botones de medio metro de alto con colorines horribles".

BBC Mundo

Los insospechados sitios en que actúan los cibercriminales: páginas legítimas

La proporción de sitios que secretamente albergan software malicioso es ya de uno de cada 3.000, de acuerdo con la empresa de seguridad en internet Kaspersky.
La compañía registró un repunte de los ataques basados en tecnología de la web durante 2010, con más de 580 millones de incidentes detectados.
Pero además, el informe señala que el principal foco de riesgo ya no son los sitios de contenido ilegal, como los que distribuyen películas pirateadas y música.
En cambio, los criminales del ciberespacio están incrementando el empleo de sitios legítimos.
Los diseñadores de malware tienen como objetivo servidores vulnerables, cuyos dueños frecuentemente no están al tanto del ataque, declaró Ram Herkanaidu, investigador de seguridad de Kaspersky.
"Ponen una pieza de código Java, por ejemplo, en un sitio y lo camuflan para que sea complicado percibirlo. El código Java se activa cuando visitas el sitio y redirige al usuario hacia el software malicioso".

Páginas arriesgadas

"Antes, estos ataques se podían evitar al no visitar páginas peligrosas. Pero hoy los responsables del malware tienen entre sus objetivos otras legítimas".
Las cifras que maneja Kaspersky se basan en informes de clientes que se unieron a su red de servicios de seguridad.
La amenaza de ataques a través de internet está siendo tomada cada vez más en serio por las autoridades.
En el Reino Unido, la semana pasada el gobierno publicó que este tipo de delitos viene costando a la economía del país más de US$43.000 millones al año.
Antes, investigadores de la Unión Europea afirmaron que casi un tercio de las computadoras de la región fueron infectadas por algún tipo de malware durante el año pasado.

BBC Mundo

Algunos simios se cubren de orina para buscar novia

Podrá parecerle una táctica muy desagradable, pero a los monos capuchinos no les falla. Orinar en sus manos y, después, esparcir el líquido a lo largo de su cuerpo tiene efectos cautivadores en las hembras de su especie.
Un nuevo estudio reveló que los cerebros de las hembras se activan cuando huelen la orina de los machos sexualmente maduros.
Los científicos dicen que, al bañarse con su propia orina, los monos están enviando una señal: "Soy atractivo y estoy disponible".
Los hallazgos fueron publicados en la revista especializada American Journal of Primatology.
Varias especies de simios de América Latina, como el mono aullador araguato, el mono ardilla y el mono capuchino, se bañan regularmente en orina.
Luego de orinar en sus manos, frotan vigorosamente el líquido en sus pies y partes posteriores.

Hipótesis

Varias hipótesis se han formulado sobre esta manía de algunos simios. Una apunta a que les ayuda a mantener su temperatura corporal y otra a que, gracias a su olor particular, pueden ser identificados como individuos en su manada.
Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones sobre este tipo de comportamiento no han sido concluyentes.
"Un estudio reportó que cuando los machos eran requeridos por una hembra, sus lavados en orina aumentaban", señaló la doctora Kimberley Phillips, experta en primates de la Universidad Trinity en San Antonio, Texas, Estados Unidos.
"Las monas capuchino (cuando son fértiles) buscan activamente la compañía de machos. Por eso creemos que los lavados en orina de los machos podrían proveer información química a las hembras sobre su estatus sexual y social", le dijo la especialista a la BBC.

Estatus

Phillips y sus colegas escanearon la actividad cerebral de las hembras mientras olían la orina de machos adultos y la de jóvenes.
Las imágenes de las resonancias magnéticas reflejaron que los cerebros de las monas se activaban significativamente más cuando estaban oliendo la esencia de los orines de los machos adultos que cuando olían la esencia de la orina de los jóvenes.
Debido a que los monos adultos alcanzan la madurez sexual, tienden a segregar mayores concentraciones de la hormona masculina, testosterona, en sus orines.
La concentración de testosterona en la orina también está relacionada con el estatus social del primate, el que produce más hormonas, tienen un estatus superior.
"Consideramos que se trata de una forma de comunicación", explicó la doctora, quien añadió que es sorprendente porque la especie no es conocida por usar códigos de comunicación basados en el olfato.

BBC Mundo

Noticias de Economia de BBC Mundo

Oscar: el dinero parece importar menos
La Academia de Cine de Estados Unidos se disponen a favorecer el contenido por encima de la gran superproducción.

¿Hay que temer al alza del precio del petróleo?
Estamos muy cerca del récord histórico alcanzado en 2008. Muchos se preguntan si con la actual crisis en Medio Oriente y África del Norte la economía global se encamina a otra caída.

Gracenote: ¿cómo vender música en la nube?
Todo el mundo puede subir canciones a internet. Pero de ahí a que el público las compre hay un largo trecho.

SPENT: jugando a ser pobre
¿Alguna vez ha pensado qué sucedería si se queda sin trabajo, sin casa y sin dinero? Un nuevo juego en línea podría enseñarnos a enfrentar esa realidad.

Colombia y Venezuela, después de todo, tras acuerdo comercial
Analistas estiman que las diferencias políticas y económicas hacen dificil que se llegue a un pacto comercial, a medida que se acerca el plazo para cerrar las negociaciones.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

"Persona managment": el fenómeno de la personalidad múltiple en internet
Nuevos programas de creación y gestión de perfiles falsos ofrecen ejércitos de "opinadores" para foros y revisiones de productos y servicios en la red.

Las peleas de Google y Facebook llegan a los celulares
Los crecientes roces entre los gigantes de internet han encontrado un nuevo campo abonado en la telefonía celular inteligente. La actualización de Android "estrangula" la aplicación de Facebook.

El Discovery despegó en su vuelo final
Después de muchas demoras, el transbordador se lanzó este jueves. Será su última misión.

Gracenote: ¿cómo vender música en la nube?
Todo el mundo puede subir canciones a internet. Pero de ahí a que el público las compre hay un largo trecho.

Internet fácil para los principiantes
Una ONG británica intenta mejorar el acceso de los usuarios al mundo digital con un servicio que reduce el diseño de la web a la mínima expresión: unos pocos botones. Polémica.

Los insospechados sitios en que actúan los cibercriminales: páginas legítimas
Podría parecer que sólo sitios relacionados con la piratería son peligrosos pero los criminales de la red tienen una nueva estrategia: ocultar el software malicioso en páginas legítimas.

Incertidumbre por el futuro de Apple sin Steve Jobs
Los accionistas de Apple están preocupados por el futuro de la compañía en ausencia de Steve Jobs, su icónico fundador, por motivos de salud.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

En fotos: la dieta determina los dientes de los murciélagos
Los murciélagos son objeto del primer estudio para medir cómo la estructura dental de los mamíferos silvestres les permite conseguir comida.

EE.UU.: el transbordador Discovery parte en su última misión
La nave despegó este jueves del Centro Espacial Kennedy, en Florida, en la que será su última misión antes de que la NASA lo retire de funcionamiento.

El Discovery despegó en su vuelo final
Después de muchas demoras, el transbordador se lanzó este jueves. Será su última misión.

Algunos simios se cubren de orina para buscar novia
Un estudio indica que los monos capuchinos se esparcen orina en el cuerpo porque a las hembras les gusta el olor.

En fotos: la belleza de la ciencia
Coloridas y visualmente impresionantes, pero también importantes. Así son las imágenes de los ganadores de la última edición de los premios Wellcome Image.

En fotos: el primer museo del hielo en Argentina
Glaciarium, en la ciudad de Calafate, es uno de los pocos museos del mundo en su género.

Si no cree en el analgésico, le hará menos efecto
Un grupo de científicos señala que las expectativas pueden aumentar o, por el contrario, bloqeuar el efecto de los analgésicos.

El humano tiene quien le escriba: la máquina
La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados: las computadoras ya no sólo ganan concursos de TV, sino que además hacen resúmenes y escriben crónicas periodísticas.

Los búhos se vuelven marrones para adaptarse al cambio climático
El cárabo común, una especie de búho, cambia de gris a marrón para ajustarse al calentamiento global, dicen científicos finlandeses.

Nueva Zelanda: el terremoto provocó la fractura de un glaciar
El sismo de 6,3 grados, que se cobró la vida de al menos 75 personas, causó el desprendimiento de un enorme trozo de hielo. El país sigue en emergencia.

2011/02/23

La crisis en Libia sacude al sector petrolero

La crisis en Libia no sólo afecta los precios del crudo, sino que hace temer fuertes y duraderos perjuicios en el sector petrolero ante la posibilidad de interrupciones en el suministro y el eventual contagio de la revuelta a otros exportadores del hidrocarburo más poderosos.
Con una producción petrolera diaria de 1,65 millones de barriles -alrededor de un 2% en el nivel mundial-, el país del norte de África ocupa el puesto número 12 entre los grandes exportadores del hidrocarburo.
Pero las protestas contra el régimen de Muamar Gadafi, que han tenido un saldo de más de 200 muertos, podrían trastocar los suministros internacionales de crudo.
Luego del clic desafiante discurso de Gadafi el martes, en los mercados de Asia el precio del petróleo llegó a sus niveles más altos desde octubre de 2008.
El Brent en Londres aumento 58 centavos para llegar a US$106,36 el barril. El lunes, su precio había llegado a US$108,70, el más alto en dos años y medio.
Y el crudo ligero estadounidense subió US$0,61 para situarse en US$96,03, su mayor registro en dos años. Desde que comenzó la semana, se ha incrementado casi US$10.

Freno a la producción

Al menos cuatro compañías petroleras de Europa detuvieron totalmente o en parte de sus operaciones en Libia, uno de los mayores productores de crudo de África.
Fuentes oficiales italianas dijeron el martes que el flujo del hidrocarburo desde puertos libios está interrumpido por falta de comunicaciones.
La firma española Repsol, la italiana ENI y la alemana BASF informaron que frenaron su producción en el país del norte de África.
Por su parte, la gigante francesa Total, anunció la suspensión de parte de sus operaciones.
También se ha visto afectado el suministro de gas natural, con la interrupción del flujo a Italia desde el oleoducto Greenstream.

Lea también: Los disturbios en Libia le duelen más a la economía global

Temor al contagio

El temor subyacente en los mercados es que estas protestas se propaguen hacia productores aún más poderosos de Medio Oriente, como Arabia Saudita, advierte el analista Andy Lebow, de la consultora MF Global, de Nueva York.

"Aunque eso no parece probable en este momento, incluso un pequeño indicio de problemas reales ahí podría empujar los precios de crudo en un subida vertical", añadió Lebow.
El martes, Fatih Birol, economista en jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE, por sus siglas en inglés), advirtió que el valor del crudo se encontraba en una "zona de peligro".
Añadió que, si la agitación continúa en Medio Oriente y el norte de África, los precios podrían elevarse aún más y eso podría ralentizar la recuperación de la crisis económica global.
Más del 85% de las exportaciones de crudo de Libia van a Europa, mientras que cerca del 13% se destina a Asia.
El ministro del Petróleo saudita, Ali al-Naimi, dijo que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se prepara para bombear más crudo en caso de que sea necesario.

Siga los últimos acontecimientos en el mundo islámico

BBC Mundo