Buscar

2011/02/23

Apple y HTC, los mejores de la industria móvil

El iPhone 4 fue elegido como el mejor celular del año, mientras que la empresa taiwanesa se adjudicó el título de mejor fabricante. Los ganadores de los Global Mobile Awards
Los mencionados premios son otorgados luego de finalizar en Barcelona el Mobile World Congress. La categoría que suele resaltar por sobre el resto es la que define cuál es el celular del año.
Este año el galardón fue para Apple por su iPhone 4. “Gran pantalla, diseño elegante, materiales fantásticos y un ecosistema fenomenal para los desarrolladores. En una carrera muy cerrada, el iPhone 4 marcó el ritmo y tendencias para los smartphones", comentó el jurado durante la presentación del premio.
En la misma categoría peleaban el Optimus 7 de LG; la BlackBerry Torch 9800 de RIM; el Samsung Galaxy S; y el HTC Desire, de la empresa taiwanesa que no se quedó con las manos vacías ya que se adjudicó el título como mejor fabricante.
“Esta compañía ha construido una gran presencia en el mercado desde la nada, con una marca fresca, marketing y un gran portfolio de dispositivos sobre muchas plataformas. En particular, probó ser una fabricante excepcionalmente popular”, aseguró el jurado.
Las mejores aplicaciones
Los desarrolladores de todas las plataformas también tuvieron su espacio, destacándose entre ellos Rovio, Clickgamer y Chillingo por su Angry Birds, que ganó como mejor aplicación del año y al mismo tiempo para la plataforma Apple.
En la plataforma BlackBerry, el ganador fue el propio Messenger de la compañía; algo similar a lo ocurrido con Google, que ganó como mejor aplicación para Android por su Google Maps.
En cuanto a la plataforma de Nokia, el reconocimiento fue para ZumZum, de HeroCraft & Interactive, por la "jugabilidad, gráficos atractivos y sencillas reglas que posee".
La lista completa de los ganadores de los Global Mobile Awards, haciendo click acá.

Infobae

El 40% de los perfiles en redes sociales no se usa

Las redes sociales han necesitado apenas dos años para dejar de ser un fenómeno emergente y convertirse en una herramienta de comunicación consolidada. No obstante, pese a que su índice de penetración ha aumentado en 2010, el tercer Observatorio de redes sociales realizado por la consultora The Cocktail Analysis destaca que la evolución en los últimos meses ha sido más cualitativa que cuantitativa, y que la penetración de estos servicios parece haber tocado techo. En 2008, la cifra de internautas que eran miembros de una red social rondaba el 45%. La cantidad se multiplicó en 2009, pasando a ser del 81%. Ya en 2010, el porcentaje ha aumentado sólo cuatro puntos.
Facebook, con un 78% de penetración, es la red social favorita de los usuarios. En 2010 arrebató el primer puesto a Messenger, una herramienta más centrada en la comunicación directa. En el lado opuesto se encuentran servicios como Hi5, Fotolog, Sónico o Myspace, que muestran las mayores tasas de abandono. El estudio, realizado con datos y comentarios de más de 1.800 internautas españoles, muestra que cuatro de cada diez cuentas abiertas en redes sociales no están activas. "El momento de euforia inicial en el que se añadían contactos sin freno ya se ha superado. Ahora los usuarios empiezan a demandar contenidos", explica el director de The Cocktail Analysis, Felipe Romero, que añade que también hay algunas redes que "han agotado su ciclo de vida".
El argumento "me hice la cuenta y nunca la utilicé" es la respuesta más repetida por los internautas para explicar su abandono de Hi5, Fotolog, MySpace, Twitter, Sónico o la propia Facebook. Uno de los aspectos más llamativos es que esta última es la única en la que los usuarios aportan motivos relacionados con la intimidad para abandonar sus cuentas. "Ofrecía poca privacidad" y "me daba la sensación de perder el control" son algunos de los motivos. "En esta etapa de madurez los usuarios han empezado a preocuparse por estas cuestiones", añade Romero.

Auge de la conexión móvil

Una de las causas que los internautas aducen para utilizar las redes sociales es que les permite comunicarse con otros usuarios de forma gratuita. Además, alegan que las tarifas planas de móvil hacen que esta comunicación resulte más barata que las llamadas o los SMS.
El acceso a redes sociales con esta conexión se ha convertido en uno de los principales usos de la tarifa de datos, y un 73% de los usuarios que la tienen contratada consulta estas webs. Según el estudio, el acceso diario se ha disparado, pasando del 9% en 2009 al 29% en 2010.
Facebook también es la triunfadora en número total de internautas que acceden a través de móvil. Twitter muestra la tasa de movilidad más elevada en relación a su número de usuarios: un 40% de ellos se conecta utilizando este medio frente al 30% de Facebook.
El estudio apunta a que los servicios de geolocalización aún tienen que despegar en telefonía móvil. Google Maps o Foursquare aparecen como los más conocidos, aunque el usuario aún no identifica claramente estas herramientas y sus posibilidades.

Publico

Sanciones para quienes publiquen inflación superior a la oficial

El gobierno de Argentina inició procedimientos administrativos en contra de al menos nueve consultoras privadas que publican estimados del índice de precios al consumidor (IPC).
Tras enviar en los últimos días cuestionarios solicitando información a estas empresas, la Secretaría de Comercio Interior determinó imputar a varias de ellas por violar presuntamente la Ley de Lealtad Comercial.
De acuerdo al documento de notificación que recibieron las consultoras, divulgado por la agencia de información estatal Telam, "la legislación prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda incurrir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles o servicios".
Las consultoras involucradas tienen un período de tiempo para responder a la acusación ante el despacho ministerial, pero de confirmarse el cargo podrían recibir una multa de hasta US$120.000.
En Argentina, la inflación es uno de los temas más debatidos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) afirma que en 2010 cerró en 10,9% en Buenos Aires, mientras que las estimaciones privadas ubican al indicador entre el 23% y el 28%.
El INDEC cambió en 2007 su metodología para calcular el costo de la vida, tras perder su autonomía con una intervención gubernamental que removió toda su cúpula.
Desde entonces en el país hay un debate sobre la credibilidad de sus cifras, tanto por parte de los sectores que critican como de los que apoyan a las autoridades.

¿Culpa del mensajero?

"No tenemos una postura antigobierno", dijo a BBC Mundo Carlos Melconian, director de M&S Consultores, una de las empresas imputadas.
"Tenemos 19 años haciendo esto. No hay diferencias (con el INDEC) en la metodología sino en la amplitud de la muestra, ya que el Instituto tiene recursos muy superiores. Pero ello no significa que lo que hagamos esté mal", aseveró.
Las acciones de la Secretaría de Comercio Interior se originaron tras un reclamo del gremio de vendedores de frutas y verduras –la Cámara de Operadores Frutihortícolas- que solicitó la intervención gubernamental alegando que las estimaciones privadas de precios alarman a sus consumidores, por ende causando una baja en sus ventas.
De acuerdo a las autoridades "a través de las inexactitudes verificadas, se podría inducir a error, engaño o confusión, tanto a los consumidores como a los comerciantes, respecto de los precios y condiciones de comercialización de diversos bienes, generando incertidumbre a la población", indica la comunicación recibida por las consultoras investigadas.
"No intento reemplazar la tasa (de inflación) oficial", responde a las acusaciones Melconian, quien sugiere que quizás hay algo más detrás del procedimiento administrativo.
"Conteste lo que conteste se nota en la pluma (de la comunicación recibida) la animosidad", añadió.
Ninguna de las consultoras ha sido multada hasta la fecha, pero algunas han insinuado que disputarían cualquier castigo financiero ante la justicia.

Dos miradas, un país

Las medidas de Comercio Interior han sido ampliamente criticadas en la prensa que no comulga con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como por ejemplo el diario Clarín (que actualmente está enfrentado al gobierno tras apoyarlo hace pocos años).
En dicho periódico escribió Mario Midón, un académico de derecho de la Universidad del Nordeste, que "la Constitución (…) garantiza la libertad de expresión sin censura previa. El ejercicio de ese derecho (…) no sufre ninguna lesión cuando una entidad privada anuncia mes a mes que los índices inflacionarios no son los oficiales".

BBC Mundo

Los disturbios en Libia le duelen más a la economía global

Libia es el primer gran exportador de petróleo que es afectado por la ola de revueltas en el Medio Oriente y por eso la crisis aquí podría tener una mayor repercusión en el mercado petrolero y en la economía mundial que las manifestaciones en Egipto o en Túnez.
Las protestas en Libia han contribuido a elevar los precios del petróleo a sus niveles más altos desde la crisis financiera mundial en 2008.
El crudo Brent, uno de los principales puntos de referencia en los mercados internacionales, llegó a alcanzar este lunes los US$105 el barril.
Algunos analistas advierten que el crudo podría dispararse otros diez dólares a corto plazo si la violencia continúa.
"Cuando la crisis en Egipto había preocupación por temor de que hubiera dificultades en el transporte de petróleo por el Canal de Suez, pero Libia es el primer gran exportador que experimenta directamente la ola de protestas, así que las repercusiones podrían ser potencialmente mayores", señala Andrew Walker, experto de negocios de la BBC.

Importancia estratégica

Libia es uno de los principales productores de petróleo de África, con una producción diaria de 1,65 millones de barriles o alrededor de un 2% de la producción mundial.
Los líderes europeos ven con particular preocupación los eventos en Libia. Las acciones cayeron un 0,7% en Alemania, 0,7% en Paris y 0,2% en Londres, en respuesta a la crisis en el país norafricano.
La producción libia representa también un 10% del consumo de petróleo de Europa y un cuarto del de Italia, aunque la nación también exporta a Estados Unidos y China.
"Europa sería la región más afectada de forma inmediata por una interrupción sostenida de la industria petrolera allí, pero otras partes del mundo también sufrirían los efectos debido a que los europeos buscarían fuentes alternativas", dijo Walker.
El país norafricano es también un gran exportador de gas, principalmente a Europa, por medio de gasoductos que cruzan via Italia.
Sus reservas de gas se estiman en 1,49 billones de metros cúbicos.
Hasta el momento, el aumento de los precios se debe al nerviosismo de los mercados, pero Walker destaca que "una interrupción real de la producción llevaría a un aumento mucho más marcado".

Intereses petroleros en juego

Libia tiene un gran potencial petrolero y gasífero que ha sido poco explotado, en parte porque el país permaneció cerrado a la inversión extranjera por muchos años.
Pero el gobierno libio ha llegado a una serie de acuerdos con Occidente que han permitido el retorno de esas compañías.
La crisis podría afectar esas nuevas inversiones.
"Cualquier interrupción de las operaciones o preocupación por la seguridad del personal de esas empresas podría tener serias repercusiones", señaló el corresponsal de la BBC, John McManus.
La británica BP anunció este lunes que había suspendido sus preparativos para iniciar la exploración petrolera, y anunció la salida de todo personal no esencial y sus familiares.
La noruega Statoil cerró su sede en Trípoli y ya inició el traslado de sus trabajadores.
Shell dijo que ha reubicado temporalmente los familiares de su personal, en tanto que Repsol dijo que sus operaciones continúan con normalidad.
"Las empresas petroleras extranjeras están observando con ansiedad los eventos en Libia y esperan que cualquier revuelta sea temporal", destacó McManus.

BBC Mundo

La web 2.0 y el temor a la burbuja

Casi todas las semanas aparece una nueva estimación del precio de una empresa tecnológica que, a ojos de algunos, parece astronómica.
Pero el mundo de la tecnología recuerda todavía el colapso sufrido por la industria en abril de 2000.
Ahora la comparación es inevitable: ¿estamos ante una nueva burbuja especulativa de internet, esta vez de la web 2.0?
Se supone que Facebook vale US$50.000 millones, Groupon rechaza ofertas por US$6.000 millones y algunos valoran a Twitter en cerca de US$10.000 millones.
El más reciente anuncio de una firma tecnológica alcanzando valoraciones estratosféricas parece ser el del servicio de música Spotify, que según el blog sobre tecnología TechCrunch está a punto de cerrar un acuerdo con la inversora Digital Sky Technologies (DST) para captar financiación.
El sitio informa que DST valora en US$1.000 millones a Spotify.
En muchas de estas empresas confluyen dos elementos: son compañías de la web 2.0 y son valoradas a cifras impensables hace poco más de un año.
Hay quienes aseguran que, al igual que ocurrió en 2000 con la primera generación de empresas punto.com, los precios sugeridos para algunas de estas firmas no guardan relación con su valor económico real, y que eventualmente sería inevitable una corrección del mercado que refleje aspiraciones más modestas.
Y es que no está claro si la facilidad para atraer alto número de visitas, lo que ha puesto en la mira de los inversores a muchas de estas empresas, es algo que se puede traducir siempre en utilidades.

El antecedente

La burbuja de las punto.com estalló en abril de 2000, después de que el avance de las empresas vinculadas a lo que entonces era un sector relativamente nuevo, internet, provocara un sostenido aumento en las valoraciones de muchas de ellas.
Los movimientos especulativos coincidieron con una enorme disponibilidad de capital de riesgo que ayudó a alimentar la burbuja, pero al final terminaron con el desplome de muchas de esas empresas.
El analista argentino Andrés Snitcofsky no cree que el actual aumento en los precios de las firmas tecnológicas refleje necesariamente una burbuja. "Las empresas de Internet, de la mano de Google inicialmente, han demostrado que pueden ser muy rentables, y las valuaciones están justificadas, al menos en parte, por la posibilidad de generar ganancias"
"Muchos negocios web están haciendo dinero con la publicidad. Y esa es solo una parte. Otro punto interesante es la simplicidad de los pagos online de montos pequeños en relación al año 2000, que permite por ejemplo la venta de bienes virtuales en juegos y micropagos en tiendas online", le dijo Snitcofsky a BBC Mundo.

"Tonto mayor"

Sin embargo, muchas de esas empresas de la web 2.0 no cotizan en bolsa y por lo tanto no están sometidas a los rígidos controles regulatorios de las que sí lo hacen.
Por ejemplo, Twitter jamás ha hecho públicos sus resultados. Por eso es más complejo determinar si las valoraciones de que son objeto son las correctas.
Alan Patrick, de la consultora tecnológica Broadsight, opina que efectivamente estamos ante un nuevo episodio de especulación.
"Una burbuja se define por demasiado dinero buscando activos, una mayor producción de esos activos, y la necesidad de encontrar un tonto mayor para comprarlos", opina Patrick, citado por el diario británico The Guardian.

BBC Mundo

La ONU reclama economías verdes para el crecimiento mundial

La inversión de US$1,3 billones cada año en los sectores verdes ofrecerá estabilidad a largo plazo en la economía mundial, según sugiere un informe de Naciones Unidas.
Los autores del estudio sostienen que dedicar cerca de 2% del PIB mundial en 10 áreas clave pondría en marcha una "economía verde eficiente con baja emisión de carbono".
También recomiendan aplicar políticas que separen el crecimiento económico del consumo intensivo.
El informe se dio a conocer en una reunión con la presencia de un centenar de ministros.

Redistribución

"Los gobiernos tienen un papel central en el cambio de leyes y políticas, y en invertir dinero público en la creación de riqueza colectiva para hacer la transición posible", dijo Pavan Sukhdev, director de la Iniciativa para la Economía Verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
"La mala distribución del capital es la razón de los dilemas actuales y hay acciones rápidas que se pueden tomar, a partir de este mismo momento", agregó.
Entre las acciones enumeró "la reducción gradual y la eliminación gradual de los US$600.000 millones de subvenciones globales de combustible fósil y la reubicación de los más de US$20.000 millones de subsidios que recompensan la pesca no sostenible".
El PNUMA define una "economía verde" como aquella que "mejora el bienestar humano y la equidad social y reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica".
El estudio recomendó invertir en fomentar y apoyar las pequeñas explotaciones agrícolas, en la mejora de la eficiencia energética en el sector de la construcción, en el mantenimiento de las redes de agua y en la transformación de la pesca incluida la reducción de la capacidad de la flota pesquera del mundo.
Como explica la corresponsal de la BBC en Ginebra Imogen Foulkes, aunque la ONU reconoce que su plan implicaría pérdidas de empleo, por ejemplo, en la industria pesquera, a largo plazo, según el informe, la inversión en la economía verde creará un crecimiento más sostenible, mejores puestos de trabajo y ayudará a reducir la pobreza.

Mayor crecimiento

Elaborado por un comité internacional de expertos, el documento sugiere que el modelo de economía verde podría ofrecer mayores tasas de crecimiento anual en el plazo de 5 a 10 años que las que proporciona el actual esquema económico.
E insiste en que para logar el nivel de inversión necesaria se requiere reformar las políticas nacionales e internacionales.
"La economía verde -como se documenta y se ilustra en el informe- ofrece una evaluación centrada y pragmática de cómo los países, las comunidades y las empresas han comenzado a hacer una transición hacia un modelo más sostenible de consumo y producción", dijo el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
"Con 2.500 millones personas viviendo con menos de dos dólares al día y con más de 2.000 millones de nuevos habitantes en el mundo para 2050, está claro que debemos seguir desarrollando la economía".
Sin embargo, "este desarrollo no puede hacerse a expensas de los sistemas de apoyo a la vida misma en la tierra, en los océanos o la atmósfera, y por lo tanto, de la vida de todos y cada uno de nosotros".
Los resultados se publican en la 26ª reunión de Consejo de Administración del PNUMA, que se efectúa en Nairobi, Kenia, hasta el 24 de febrero.

BBC Mundo

Ubisoft detalla las distintas ediciones de Assassin's Creed: La Hermandad para PC

Ubisoft ha hecho oficial la fecha de lanzamiento de la versión para PC de Assassin's Creed: La Hermandad, y será finalmente el 18 de marzo cuando Ezio aterrice en esta plataforma.

El título estará disponible en las tiendas y descarga con cuatro ediciones diferenciadas:

Standard Edition (formato físico y digital), que incluye el juego completo más las actualizaciones Abstergo Project 1.0 y 2.0, más la última The Da Vinci Disappearance.

Codex Edition, una edición exclusiva y limitada para coleccionistas. Incorpora, además del juego y las actualizaciones anteriores, las siguientes piezas:

- Un libro sobre la historia de Assassin’s llamado The Original Codex y escrito por Altair.

- Un detallado mapa de Roma.

- Cartas con los personajes del juego.

- Un DVD con la historia de los linajes que forman el título.

- DVD con la banda sonora original del juego.

La Special Edition incorpora el juego con las anteriores actualizaciones más varios contenidos descargables, como un mapa especial llamado The Trajan Market.

Por último cabe destacar la Digital Deluxe Edition, que es muy parecida a Codex Edition pero con más contenido para descarga, como dos nuevos personajes para el modo multijugador. 
 

Nintendogs despunta entre la crítica japonesa

La revista japonesa Famitsu ha publicado los primeros análisis de juegos para Nintendo 3DS, correspondientes, por supuesto, con el catálogo de lanzamiento de la consola en Japón, a cuyas tiendas llegará en tan sólo unos días.

La revista somete a los juegos a cuatro críticos, que puntúan de cero a diez, sumando sus puntuaciones, siendo la nota máxima, por tanto, un 40.


  • Super Street Fighter IV 3D Edition: 9, 8, 8, 9 (34/40)

  • Samurai Warriors Chronicles: 9, 9, 8, 8 (34,40)

  • Winning Eleven 3D Soccer: 8, 8, 8, 8 (32/40)

  • Puzzle Bobble 3D: 6, 6, 6, 6 (24/40)

  • Nintendogs + Cats: 10, 9, 9, 10 (38/40)

  • Ridge Racer 3D: 8, 8, 7, 9 (32/40)

  • Combat of Giants Dinosaur 3D: 6, 6, 6, 5 (23/40)

  • Professor Layton and the Miracle Mask: 8, 8, 8, 8 (32/40)

  • Shanghai 3D Cube: 7, 7, 7, 5 (26/40)

  • Super Monkey Ball 3D: 9, 8, 8, 7 (32/40)


  • Vandal

    Las 3D no estuvieron planeadas para Nintendo 3DS desde el principio

    Cuando Nintendo empezó a diseñar la sucesora de su exitosa Nintendo DS la imagen 3D no formó parte de los primeros planes, según ha desvelado Hideki Konno a la revisa japonesa Famitsu.

    Como es habitual en la industria, la planificación de la nueva consola empezó tan pronto como se lanzó el modelo predecesor, es decir, diciembre de 2004.

    Los objetivos originales pasaban por entonces muy simples, y se centraban sobre todo en que fuese una consola retrocompatible, por lo que estaban obligados a mantener las dos pantallas, siendo la inferior táctil.

    Cuando Hideki Konno se sumó al proyecto, en torno a 2008, empezó a hacer experimentos con el uso de Wii junto a monitores LCD con tecnología 3D. Durante esa fase se dio cuenta de que jugar a Mario Kart Wii con tecnología 3D sin gafas era "muy bonito", y mostró eso mismo a otros miembros de la compañía, junto a modelados de Mario y Luigi hechos con esa tecnología.

    Paralelamente, los responsables de la nueva portátil ya estaban debatiendo la conveniencia de emplear un regulador de intensidad de efecto 3D, y ver esa demostración sobre Wii les convenció de que era necesario, pues aplicaron esa regulación con una rueda de volumen y encontraron que producía una sensación única.
     

    Crysis 2 no tendrá modo cooperativo

    El estudio Crytek ha confirmado a la página web CVG que Crysis 2 no tendrá modo cooperativo, pero que a cambio desarrollará un modo campaña realmente robusto que satisfará las necesidades de los fans de este FPS.

    La segunda parte de este título será lanzada en marzo, y entrará en competencia directa con otros shooters lanzados esta misma semana, Killzone 3 y Bulletstorm, además del permanente líder en el mercado de los juegos de disparos, Call of Duty: Black Ops. El jefe de Crytek, Cevat Yerli, aseguró recientemente en la misma página que destronar precisamente al shooter de Activision no es la prioridad de su estudio. En referencia al modo cooperativo, Yerli comentaba: "no, no ofreceremos este modo, sin embargo tenemos un producto muy fuerte, de hecho creo que su enorme dimensión sorprenderá a mucha gente, sin embargo no quiero revelar mucho porque prefiero que esperen a jugar".

    El ejecutivo se encuentra entusiasmado con las posibilidades de su juego, y asegura que su estudio ha intentado crear el shooter más intenso de la historia, lo cual sería sin duda una buena estrategia para posicionarse en el primer lugar del mercado. Su repercusión la conoceremos a partir del 22 de marzo en Estados Unidos, fecha de lanzamiento para las plataformas Xbox 360, PS3 y PC, y tres días después en Europa.

    Vandal

    Un nuevo modelo de PS3 combatiría la piratería del sistema

    Sony estaría preparando una nueva arma para combatir la galopante piratería que sus sistema de entretenimiento PlayStation 3 está sufriendo tras el hackeo de sus claves de seguridad secretas. Y esta nueva estrategia de la empresa nipona pasaría, según los primeros rumores al respecto, por el lanzamiento de un nuevo modelo de su consola de sobremesa que estuviese totalmente blindada contra cualquier tipo de práctica ilegal.
    Según EverythingHQ, un fuente anónima afirma rotundamente que Sony “se encuentra planeando” una nueva versión de la consola tras el reciente filtrado en redes torrent de Killzone 3. Esta nueva PS3 llegaría al mercado con un disco duro de 300GB, a un coste aproximado de 186,99 libras inglesas, unos 222€. Asimismo, la misma fuente reveló que próximamente Sony volvería a recortar el precio del sistema en diversos mercados, en pos de eliminar el stock de consolas existente a favor de la citada nueva versión.

    MeriStation

    La saga Dissidia: Final Fantasy cambiará de género en el futuro

    Tetsuya Nomura, creador de Dissidia: Final Fantasy en 2008, ha asegurado en unas recientes declaraciones vertidas en el medio japonés Denkei que la citada franquicia cambiará de forma en el futuro, alejándose de los cánones que la rigen actualmente. Entre las principales novedades con las que podría contar una hipotética nueva entrega de la saga, se encontraría un renovado sistema de combate.
    Me gustaría tener al equipo trabajando en un género distinto”, declaraba Nomura. Recordamos que la última iteración de la saga será Dissidia 012: Final Fantasy, juego que llegará al mercado norteamericano el próximo día 22 de marzo, mientras que a Europa tardará 3 días más en desembarcar. El juego será una exclusiva para PlayStation Portable.

    MeriStation

    Google negocia retransmitir por Youtube la liga europea

    Google ha iniciado conversaciones para las retransmisiones mundiales en directo de las ligas europeas de fútbol y de la NBA junto a las de la NHL de Hockey, quizá, junto a la Superbowl, los tres eventos deportivos que más ingresos generan en el mundo a través de YouTube, según informa el portal de internet bitelia.com. "Google está en negociaciones con la mayoría de ligas de deportes profesionales incluyendo la NBA, NHL y las ligas europeas de fútbol en Europa" ha revelado el director de YouTube en Corea, Brian Suh.
    La noticia ha sido revelada por la agencia Bloomberg, que afirma que las conversaciones para la retransmisión de partidos en directo se encuentran avanzadas. Un movimiento originado en parte al gran éxito que ha obtenido Google tras comenzar a emitir la Liga India de cricket el año pasado. Una operación por otro lado que elevaría los ingresos de YouTube (la Liga de Cricket presentó el año pasado 55 millones de visitas de más de 250 países). Gautam Anand, director de contenidos en Google ha afirmado respecto a este asunto que "YouTube tiene como objetivo mostrar los deportes que más se viven. Tenemos conversaciones en curso con casi todo el mundo".

    La Vanguardia