Buscar

2012/03/07

Yahoo prepara una reestructuración «masiva» con miles de despidos, según un blog

El consejero delegado de la tecnológica estadounidense Yahoo, Scott Thompson, prepara una reestructuración «masiva» de la empresa que podría incluir miles de despidos, según publica este lunes el blog especializado «All Things Digital».
Estos planes, que podrían ser anunciados a finales de este mismo mes, afectarían principalmente al área de organización de productos de Yahoo, así como a las de relaciones públicas, márquetin o investigación, según fuentes cercanas a la compañía citadas por esa publicación.
El director ejecutivo de la tecnológica, que asumió su cargo en enero tras haber presidido la división de Pay Pal de eBay, ha contratado a la firma Boston Consulting Group para que ayude a Yahoo a centrarse en iniciativas de crecimiento y determinar el mejor camino para salir adelante.
«Algunas áreas serán recortadas para permitir que los recursos se inviertan en mejores esfuerzos», dijo a «All Things Digital» una persona conocedora de estos planes que añadió que «éste tiene que ser un cambio de verdad para que la compañía recupere el rumbo». La reestructuración comprenderá probablemente «miles» de despidos en una compañía que actualmente emplea a 14.100 personas, según los últimos datos ofrecidos por Yahoo en los resultados empresariales relativos al cuarto trimestre del año pasado.
Estos planes forman parte de la estrategia del nuevo consejero delegado de Yahoo para generar nuevos recursos, por la cual inició a finales de febrero una disputa con Facebook, a la que acusa de utilizar sin permiso sus patentes tecnológicas en sus sistemas de publicidad y comunicación entre los usuarios. Yahoo atraviesa una situación crítica desde hace meses debido a su incapacidad para mejorar sus ingresos publicitarios frente a la competencia de sus rivales Facebook y Google, lo que llevó a la puesta en marcha de duros recortes de gastos y la renovación de su cúpula directiva.
Por otra parte, el pasado mes se conoció también que la firma de Silicon Valley suspendió las negociaciones centradas en la reducción de su participación en las empresas de dos socios asiáticos, el grupo chino Alibaba y el banco japonés SoftBank, con las que buscaba ahorrarse 4.000 millones de dólares en impuestos en EE.UU.

El futuro de Cuevana pende de un hilo

El efecto dominó iniciado tras la caída de Megaupload llevó a los millones de usuarios del portal de descargas a buscar alternativas para visualizar y descargar contenido. Uno de ellos, el portal argentino Cuevana, que comenzó a estar en el punto de mira de las autoridades tras el cierre de la compañía de «Dotcom», podría ser uno de los siguientes en sucumbir a la persecución.
Después de que un juez argentino ordenara retirar varias series de Warner de la página web, ahora parece que el fiscal general de la Cámara Nacional de Apelaciones de Buenos Aires, habría requerido varios datos sobre el portal, aunque se desconoce el fin exacto de la petición. En concreto, se requieren los datos de la persona que registró el dominio Cuevana.tv, cual fue la forma de pago, así como los datos personales de quien realizó el registro.
Cuevana parece luchar a contracorriente contra su supervivencia. Después de la retirada de varias series de Warner, HBO acusó también al sitio de violar los derechos de propiedad intelectual.

«Abriré otro sitio»

El futuro de la web lleva meses en el aire. Numerosas compañías de cine y productores de televisión han puesto el grito en el cielo por la «inactividad» de la Justicia argentina para «evitar el robo de productos culturales».
Sea como sea el desenlace de Cuevana, su dueño, Tomás Escobar, tiene clara su postura: «Jamás en la vida voy a pagar derechos de autor por una poelícula o una serie. Si me cierran Cuevana, mañana abro otro sitio», aseguró ante un grupo de universitarios. 

Aparcamientos libres a través de Twitter

No hay duda de que los teléfonos inteligentes y las redes sociales poco a poco están cambiando nuestra forma de actuar y relacionarnos con el mundo que nos rodea. Y la mayoría de las veces lo hacen para bien.
Si no, echen un vistazo a la nueva aplicación desarrollada por el fabricante de automóviles Mercedes, que hemos descubierto a través del blog “Wwwhat’s new”, y que promete reducir el número de vueltas por la manzana de una ciudad en busca de una plaza de aparcamiento libre para nuestro coche.
El sistema, denominado “Tweet Fleet”, funciona gracias a unos sensores incorporados en algunos de los vehículos del fabricante alemán que detectan y localizan mediante GPS las plazas de aparcamiento libres que el coche encuentra mientras circula por la ciudad. Las personas que posean un vehículo dotado con esta tecnología y que deseen estacionar recibirán una notificación con las plazas disponibles en la pantalla del navegador de su coche, que, además, podrá indicarle cómo llegar hasta la más cercana.
Pero quizá, la mejor característica de este sistema es que no es necesario ser el orgulloso propietario de un Mercedes para disfrutarlo, ya que, además de detectar los aparcamientos vacíos, se encarga de tuitear sus coordenadas en Google Maps, a través de la cuenta MB Tweet Fleet. Así, cualquier persona que posea un teléfono con conexión a internet podrá acceder a dicha información.
Gracias a este servicio, a partir de ahora nadie podrá justificar su retraso alegando que no encontraba un lugar para aparcar. La única pega es que, de momento, solo funciona en Alemania.

Microsoft asegura que no abandonará Xbox Live Arcade

La agencia de prensa de Microsoft, Edelman, ha emitido un comunicado oficial en el que asegura que Microsoft no abandonará el servicio de distribución digital Xbox Live Arcade: "Xbox LIVE Arcade es y continuará siendo el principal destino para encontrar juegos descargables de calidad a un gran precio, fomentando un creciente catálogo de cientos de juegos en todos los géneros. Estamos comprometidos a ofrecer nuevos juegos descargables para Xbox 360 y continuamos nuestro trabajo con los desarrolladores de la plataforma. No tenemos planes de disolver el servicio en este momento."

Esta declaración se ha hecho a toda prisa después de que Michael Wolf de Microsoft declarase en una entrevista que quizás el servicio dejase de tener sentido a medida que los juegos descargables se van pareciendo cada vez más a los juegos tradicionales de tienda. Para evitar posibles malentendidos, la empresa ha realizado este comunicado de prensa disipando cualquier duda.

Wolf es el jefe global de marketing de Xbox Live Arcade, y en esta entrevista con la web americana Vox Games respondía, ante la pregunta de si el servicio se iba a quedar desfasado, que personalmente pensaba que sí, ya que títulos como Alan Wake: American Nightmare se habrían lanzado como juegos de tienda hace años, y demuestra la ambición que los juegos descargables están demostrando, por lo que la distinción "Xbox Live Arcade" podría dejar de tener sentido.

Assassin's Creed III tendrá modo cooperativo para cuatro jugadores

La ficha de Assassin's Creed III en la página oficial de Xbox 360 ha desvelado que la nueva secuela de Ubisoft incluirá un modo cooperativo hasta para cuatro jugadores, además de los habituales -desde La Hermandad- competitivos para ocho usuarios.

Ubisoft aún no ha ofrecido detalles de estas modalidades, ya que el anuncio se ha centrado en mostrar los primeros detalles de la historia y la ambientación durante la Revolución Norteamericana en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando tuvo lugar la guerra de independencia de las colonias americanas de Inglaterra para convertirse en los Estados Unidos.

Nosotros encarnaremos a Connor, hijo de un inglés y de una india americana, que intentará que la balanza se decante del lado de George Washington y compañía con sus acciones.

El juego llegará el 31 de octubre a PlayStation 3, Xbox 360 y PC. También hay versión confirmada para Wii U.

Se cancela el juego cruzado entre PC y PS3 del nuevo Counter-Strike

Ayer se confirmaba que el nuevo Counter-Strike: Global Offensive llegará a PC, PlayStation 3 y Xbox 360 este mismo verano, pero no todo son buenas noticias para los seguidores de este juego de acción en primera persona por equipos de Valve Software. La compañía americana ha dicho que el juego cruzado entre plataformas se ha cancelado.

Inicialmente, se había anunciado que los usuarios de las versiones de PC, Macintosh y PlayStation 3 podrían jugar entre ellos, un hito que se había conseguido en Portal 2 y que había hecho que Valve alabase públicamente a Sony por permitirlo.

Sin embargo, ahora Valve Software ha dado marcha atrás y ha cancelado esta posibilidad, haciendo que los usuarios de cada versión solo puedan jugar con los de ésta online. El motivo es que, en la fase de pruebas del juego, se han dado cuenta de que cada versión tendrá un ritmo de actualizaciones muy diferente. Presumiblemente, las versiones de PC y Mac tendrán actualizaciones mucho más frecuentes que la de PlayStation 3, sujeta a los ritmos más lentos de los parches en consola.

Por este motivo, Valve considera que las diferentes versiones diferirán rápidamente y que, cuando pase un tiempo y hayan añadido nuevas opciones a cada una de ellas, serán cada vez más diferentes. De este modo, Valve considera que "al no mezclarlas, hacemos más fuertes las versiones de cada plataforma".

Google convierte el Market de Android en Google Play

Google ha anunciado hace escasos minutos un relanzamiento del Market de Android bajo el nombre Google Play. La nueva tienda online para dispositivos que usen el sistema operativo Android integrará películas, libros, música y aplicaciones, incluyendo claro está juegos.

Google Play no solo substituye al Market de aplicaciones de Android, sino que también pretende abarcar libros, música y películas, todos los tipos de entretenimiento, en una sola tienda digital para competir con iTunes y la App Store de Apple. Para los usuarios existentes del Market la transición será instantánea y sin complicaciones adicionales: mantienen nombres de usuario y contraseñas, y todas las aplicaciones adquiridas o descargadas.

El popular buscador de Internet ha ido un paso más allá, al orientar desde el principio su nuevo servicio a la nube. Los usuarios podrán almacenar en la nube hasta 20.000 canciones gratuitamente, y adquirir millones de nuevos temas. Podrán navegar entre "la mayor selección de eBooks" del mundo, y alquilar miles de películas, tanto en definición estándar como en alta definición.

En el mercado español por el momento solo están disponibles las aplicaciones, como hasta ahora. La compañía ha distribuido un vídeo de presentación de su nueva idea.

Se inaugura un centro de rehabilitación con Kinect para los afectados por la esclerosis múltiple

Microsoft ha anunciado que mañana se inaugurará en Bilbao el "EMLABS virtual games", un espacio de rehabilitación virtual con Kinect para personas con esclerosis múltiple.

Se trata del primer centro de estas características en Europa y en él se probarán nuevos productos y tecnologías multimedias para la rehabilitación neurológica, física y cognitiva.

La herramienta principal que se usará será el Virtual Rehab Esclerosis Múltiple, una tecnología de captura de movimiento de Kinect que puede ser utilizada en la rehabilitación de las personas que padezcan esta enfermedad, para que así puedan ejercitar diferentes partes del cuerpo sin necesidad de ningún dispositivo o controlador. Además, gracias a él los terapeutas podrán hacer un seguimiento de los progresos de cada paciente mediante unos informes.

Esta terapia virtual consigue mejoras en la marcha, la resistencia, el equilibrio y la coordinación, lo que repercute en una mejoría de la fatiga.

El país que dejó caer a la banca y enjuició a los políticos

Hay un país en la periferia de Europa que parece haber encontrado la salida a la crisis lejos de los paquetes de rescate a la banca y de la doctrina del "demasiado grande para caer". Un país en que la crisis financiera golpeó de lo más duro y los políticos rinden cuentas ante la justicia: Islandia.
Islandia es una isla-estado en el Atlántico Norte que durante años fue un paraíso de las libertades financieras y campo abonado de la especulación. En 2008, resultó uno de los más golpeados con el estallido de la crisis financiera internacional.

Y en contraste con prácticamente el resto del mundo, Islandia lejos de optar por los paquetes de rescate y la austeridad, buscó una salida de la crisis en dejar caer a la banca y llevar a políticos y banqueros a la justicia.
Desde este lunes se sienta en el banquillo de los acusados el ex primer ministro Geir Haarde, conservador, de 61 años y jefe de gobierno entre 2006 y 2009. Los cargos: negligencia en la crisis financiera.
Haarde, que considera el juicio una farsa y una persecución política, carga ya con la etiqueta de ser primer líder mundial que enfrenta un proceso penal por su presunta responsabilidad en la crisis.

Liberalización financiera

La explicación del abrupto hundimiento de la economía islandesa hay que buscarla en 2001, cuando se introdujeron fuertes reformas de desregulación del sector bancario en las que se incluyeron medidas como la autorización para permitir su endeudamiento en la adquisición de empresas extranjeras.

La crisis estalló cuando los bancos resultaron incapaces de refinanciar su deuda. Debían hasta US$200.000 por cada uno de los 300.000 habitantes de la isla. El gobierno acudió al FMI para pedir US$2.000 millones.
El Producto Interno Bruto cayó un 7%, la inflación se disparó hasta el 12%, cifra similar a la subida de los tipos de interés. La moneda local -la corona- se desplomó
Los ciudadanos comenzaron a pagar los platos rotos: desempleo y ejecuciones hipotecarias. Las protestas no se hicieron esperar y terminaron con el gobierno de Haarde.
El nuevo Ejecutivo optó por dejar caer a los bancos, nacionalizándolos para salvaguardar los ahorros de los ciudadanos y congelar el pago del 100% de la deuda con inversionistas extranjeros.
Muchos de sus clientes estaban en Holanda y Reino Unido. Esos gobiernos optaron por hacerse cargo de los ahorros perdidos por sus ciudadanos y reclaman a Reykiavik hasta US$5.000 millones. Las idas y venidas diplomáticas no han terminado.

Cuestión de tamaño

El relativo éxito de Islandia para encarar la salida de la crisis la explica el ministro de Finanzas, Steingrimur Sigfusson, por el tamaño de su economía. "Se hace virar más rápido un bote pequeño que un barco grande", le dijo a la BBC.

Y la agencia de calificación de riesgos Fitch elevó recientemente la nota de Islandia un escalón hasta BB+, "grado de inversión". Dejó así de ser "bono basura".
Fitch justificó su decisión como "un reflejo del progreso hecho para restaurar la estabilidad macroeconómica, impulsando reformas estructurales y reconstruyendo la solvencia de su deuda soberana". Islandia creció en 2011 al 3%.
La caída del valor de la corona hizo sus exportaciones más competitivas. Además, en 2009, el nuevo gobierno siguió emitiendo deuda y gastando durante un año hasta que comenzaron a implementar recortes.
Esto contrasta con el caso de los países de la eurozona con problemas en sus cuentas públicas, que por estar en el euro no pueden devaluar su moneda y se han visto abocados a fuertes recortes y medidas de austeridad al solicitar ayuda al FMI y la Unión Europea.
Recientemente, la agencia de calificación de riesgos Fitch rebajó además la nota de cinco países europeos, entre ellos Italia y España. Standards & Poor hizo lo propio con nueve, incluida Francia.

El juicio

El ex jefe de gobierno es visto por muchos como el símbolo de la burbuja económica islandesa que disparó el desempleo, los desahucios y la inflación con el colapso de los tres principales bancos comerciales.

La deuda de las entidades era varias veces el tamaño de la economía del país.
Haarde se enfrenta a la acusación de negligencia ante el Landsdómur, corte especial para procesos que afectan a miembros del gobierno y que en 106 años de historia no había actuado nunca.
El juicio fue impulsado por el Althingi (parlamento), que votó en 2010 por 33 votos contra 30 dio luz verde a que el anterior jefe de gobierno fuera llevado a los tribunales.
"Rechazo todas las acusaciones y creo que no tienen base", dijo Haarde ante el tribunal.
El trabajo de la Fiscalía es demostrar que sus decisiones provocaron efectivamente que se derrumbara la economía del país, mientras la defensa se basa en la imposibilidad de intervenir en la actividad de los bancos y en que la crisis islandesa estuvo relacionada con la internacional y que no había forma de haber previsto o haberla prevenido.
Pero en las últimas semanas parece haber decaído el fuerte apoyo popular con que contaba el juicio a finales de 2010, cuando dos de cada tres islandeses lo apoyaban. Los últimos sondeos apuntan a un empate entre partidarios y retractores.
El proceso también ha sido criticado por el hecho de que Haarde es el único político procesado. Algunos señalan también a los socialdemócratas, actualmente en el poder y en 2008 parte de la coalición de gobierno, y al primer ministro entre 1991 y 2004, David Oddsson, impulsor de la drástica liberalización del sector financiero que muchos apuntan como causa de la crisis.
Pese a todos los procesos abiertos, las primeras condenas no se impusieron a políticos ni banqueros. Cuatro ciudadanos fueron sentenciados el año pasado por haber entrado ilegalmente en el parlamento durante las protestas de finales de 2008.

Venga y visite la primera feria virtual del libro

Sin colas, ni aglomeraciones y abierta a todas las personas del mundo sin necesidad de pagar entrada, registrarse en un hotel ni tomar un avión, eso sí, siempre que dispongan de una conexión a internet.
Hablamos de la que se anuncia como la I Feria Virtual del libro, un recorrido por el mundo editorial en español que dio comienzo este martes en el ciberespacio.

Durante seis días, tal y como sucede en una feria real, el evento contará con 31 stands, se realizarán charlas, talleres, presentaciones y los visitantes podrán interactuar con los autores.

Flexibilidad

Hace ya un tiempo que el mundo de las ferias virtuales llegó para quedarse, pero parece que esta es la primera vez que el libro es el protagonista y, lo que es más importante; en español.
"Aporta una flexibilidad total", explicó a BBC Mundo, la directora de la feria Jana González, "se eliminan todas las barreras físicas, geográficas y cualquier visitante puede entablar una conversación con los expositores y con los autores".
En efecto, cuando uno accede a la página de la Feria Virtual del Libro el visitante se encuentra con una plataforma programada en flash, a la que se puede acceder desde cualquier navegador.
El registro ni siquiera es obligatorio para visitar la feria, pero si uno lo hace puede participar en las tertulias interactivas o escuchar algunas de las ponencias, talleres y presentaciones a través de videoconferencias.
"Esperamos llegar al público latinoamericano", apuntó González.

"El mercado está cambiando"

Apelar al público latinoamericano también espera Juan Gómez Jurado, a quien definen como el Ken Follet en español, y quién junto al también escritor Manel Loureiro realizará una charla para los lectores y asistentes interesados.

"Es un evento novedoso", explica, "teniendo en cuenta que los lectores vivimos en un mundo globalizado, donde puedes tener unos lectores que son de México, de China o de Paquistán".
"En Twitter tengo seguidores que son de todo el mundo, españoles que están en Holanda o Mexicanos en China. Lo que nos une a todos es el idioma", añadió.
Y en este caso también lo que une a todos los asistentes es internet.
Con esta plataforma, Jurado y Loureiro explicarán a los interesados su experiencia en el mundo del libro electrónico y ofrecerán al público consejos sobre cómo ayudar a los autores y abrir nuevos mercados.
¿Pero qué pasó con el romanticismo de abrir y hojear las aromáticas páginas de un libro recién salido de la imprenta?
"Yo creo que el auténtico placer de la lectura es la lectura en si misma", opina Jurado, "porque la cultura sólo se crea cuando alguien en algún sitio abre un libro y lee".
"El mercado está cambiando, los lectores demandan nuevas formas de relacionarse con la literatura y es la tarea de los escritores y editores encontrarse con los lectores".

Impulsar el la industria del libro electrónico

El proyecto recibe el apoyo del ministerio de cultura español y ha sido impulsado por la casa editora Bubok y el proveedor de ferias virtuales IMASTE.
La idea no es sólo que todo el mundo participe, sino también impulsar la industria de los libros electrónicos, por supuesto sin dejar de lado al soporte en papel.

Para ello los encuentros, a tiempo real, cuentan con la participación de personas como Silvano Gozzer, consultor de contenidos digitales, o Javier Celaya, quien es experto en el mercado del libro electrónico.
Otros talleres de interés invitan a los visitantes a aprender cómo se escribe un libro, así como maquetarlo, diseñar la portada e incluso cómo lanzarse y publicarlo uno mismo.
A pesar de las posibilidades que eventos virtuales como estos pueden ofrecer, Jana González admite que por el momento organizar este tipo de eventos es costoso y sería difícil de llevar a cabo sin el apoyo de terceros, en este caso del gobierno español.
"Todavía no es una actividad que se sostenga por si misma, es un proyecto nuevo. Quizás por eso hay miembros del sector a los que le cuesta verlo".