Buscar

2012/02/29

Skype será el FaceTime de Windows Phone

Se sabía que acabaría llegando, pero nadie entendía por qué tardaba tanto: Microsoft compró Skype en mayo del año pasado, pero los usuarios de la plataforma móvil de Redmond todavía no tenían una app del servicio de VoIP. Hasta ahora: Microsoft ha aprovechado su presencia en el MWC en Barcelona para lanzar la beta de Skype para Windows Phone.
Por supuesto, la ambición de la compañía es hacer de Skype en Windows Phone un digno competidor del FaceTime de Apple. De hecho, ya para empezar, ofrece a sus usuarios la posibilidad de realizar llamadas vía 3G, 4G y wifi, frente a la aplicación de Cupertino que permite tan solo conexiones wifi. Además, los usuarios podrán también chatear durante las llamadas y realizar videollamadas en grupo.
Mientras tanto, en un post en el blog de Skype, el vicepresidente de producto de la compañía, Rick Osterloh, indicaba que la versión final de Skype para Windows PHone está planeada para abril; y aseguraba que lo presentado hoy “es solo el principio” y que la aplicación no va a hacer más que “mejorar y mejorar”.
Empezar a trabajar en la integración de Skype en Windows Phone es sin duda una idea que desde Microsoft ven con la esperanza de que ayude a aumentar la base de usuarios del sistema operativo móvil. Y, como recuerda v3.co.uk, si Redmond gastó 8.500 millones de dólares en hacerse con la compañía es que va en serio con ella.

Google consideró emitir su propia moneda

Eric Schmidt, ex CEO de Google, ha admitido durante su participación en el MWC que se está celebrando en Barcelona, que su compañía estuvo a punto de emitir su propia moneda, llamada Bucks.
De haberse llevado a cabo, la idea hubiera sido la de crear un sistema de moneda peer to peer. El problema, la ilegalidad del concepto en la mayoría de áreas; los gobiernos desconfiaban por la posibilidad del blanqueo de dinero.
“Finalmente decidimos que no queríamos seguir adelante por este tipo de cosas”, ha admitido Schmidt en respuesta a la pregunta de un periodista.

El fabricante de memorias Elpida se convierte en otra víctima de la crisis

La empresa japonesa Elpida, popular en el campo de las memorias DRAM, no ha tenido más remedio que declararse en bancarrota al no poder hacer frente a unas deudas de 5.500 millones de dólares.
En las últimas semanas la compañía ha estado en conversaciones con el banco de Desarrollo de Japón y el ministro de Comercio, con el fin de que estos les ayuden a conseguir la financiación necesaria para seguir adelante con el negocio, pero finalmente no han prosperado las negociaciones y Elpida se verá abocada al cierre.
La noticia es un problema más para la maltrecha economía nipona, especialmente afectada tras el terremoto del año pasado, y dejará sin trabajo a un total de 5.898 empleados.
En cualquier caso la noticia beneficiará a sus rivales taiwaneses en el campo de las memorias DRAM, como es el caso de Nanya, que podrán ganar cuota de mercado.

AMD quiso comprar Nvidia hace seis años

Advanced Micro Devices compró la firma especializada en diseño de procesadores gráficos ATI hace seis años, pero la elegida bien puedo haber sido Nvidia. Y es que según se sabe ahora, la compañía de Sunnyvale propuso una fusión al fabricante de los chips Tegra antes de decantarse por su rival.

La intención de AMD era reducir el tamaño de sus chipsets y adelantar a su eterno competidor en el mercado de los PCs, Intel, ofreciendo unidades de procesamiento gráfico capaces de renderizar imágenes más sofisticadas. Y es que, a diferencia de las CPUs, construidas en torno a un pequeño número de potentes e hipersensibles motores informáticos, las GPUs se basan en grandes combinaciones de núcleos de computación que desempeñan tareas repetitivas a toda velocidad. Fusionar ambos elementos en la misma pastilla permitiría diferenciar los productos de la marca.
¿Pero cuál era la contraoferta de Nvidia? Su presidente ejecutivo, Jen-Hsun Huang, tenía que ser nombrado director de la empresa conjunta. Una exigencia que a AMD le pareció excesiva, según informa Forbes, y que desembocó en la adquisición de ATI en julio de 2006.
El acuerdo se cerró en 5.400 millones de dólares pero, a pesar de haber lanzado potentes tarjetas gráficas para ordenadores de sobremesa y portátiles, no ha dado frutos en el ecosistema móvil. Nvidia, por su parte, ha sabido enfocar buena parte de su negocio a los microprocesadores para smartphones y tabletas y, junto a Qualcomm y Texas Instruments, ha sido uno de los fabricantes elegidos por Microsoft para sustentar su sistema operativo Windows 8 en versión Metro. Además, mientras AMD está valorada en 5.200 millones de dólares, Nvidia roza ya los 10.000 millones.

Barcelona, capital mundial de las tecnologías móviles

Alta costura, París. Coches, Detroit. Móviles, Barcelona. La Ciudad Condal fue elegida en julio pasado Mobile World Capital para el periodo 2012-2018 por la GSMA, la mayor asociación de operadores móviles del mundo. En virtud de esta nominación, la metrópoli catalana no solo será sede de las siguientes siete ediciones del Mobile World Congress, sino centro mundial de las comunicaciones móviles y en un laboratorio urbano de nuevas tecnologías aplicadas al móvil.
La designación de Barcelona, que se impuso a otras tres ciudades candidatas (París, Milán y Múnich), supondrá para la economía catalana y española inversiones por cerca de 3.500 millones de euros en los próximos siete años. De este total, 300 millones corresponderán al primer año, aunque el importe aumentará paulatinamente en función de la evolución de las iniciativas puestas en marcha.
Como capital mundial de tecnologías móviles, Barcelona ejerció ayer de anfitriona, cuando arrancó en el Palacio de Montjuic Mobile World Congress, evento que desde hace seis años se celebra en la metrópoli y que este año reúne a 1.400 empresas y 60.000 profesionales.
Durante la inauguración, el alcalde de la ciudad, Xavier Trias, expresó su satisfacción porque gracias a él Barcelona se convertirá en un polo de desarrollo económico, cimentado sobre un nuevo modelo productivo más competitivo. "Impulsará la actividad y permitirá captar proyectos innovadores y atraer inversión en el futuro", añadió.
Además, será un proyecto a gran escala que contará con un edificio situado en el corazón de la ciudad, Mobile World Centre. Desde él se facilitará al gran público el descubrimiento de estas tecnologías de manera interactiva.
El próximo año, los ciudadanos también podrán acercarse a las innovaciones en este campo en el Mobile World Festival, que se estrenará en 2013 con una semana de actividades culturales y lúdicas, conciertos, debates, festivales de cine y concursos.
En pleno distrito tecnológico se localiza Mobile World Hub, espacio donde se trabajará para convertir las tecnologías móviles en elementos que mejoren la vida ciudadana y empresarial. Desde el Hub se canalizarán, a lo largo de los próximos años, diversas iniciativas industriales, de investigación y estandarización, de alto valor añadido, que generarán empleos cualificados.
Todas estas iniciativas serán gestionadas por una fundación integrada en un principio por el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la Generalitat de Cataluña, GSMA y Fira de Barcelona, aunque el objetivo es que poco a poco las empresas privadas se vayan sumando.
El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ha asegurado que la capitalidad supondrá "un fuerte impulso para la imagen de marca de nuestra ciudad asociada a un sector que experimentará un fuerte crecimiento en los próximos años". La designación es "la mejor plataforma de difusión industrial de las soluciones y proyectos desarrollados en Barcelona", puntualizó. E impulsará la capital como polo de innovación en telefonía móvil y beneficiará a otros sectores económicos, favoreciendo la competitividad y la creación de empleo.
La sola nominación ha incrementado aún más el grado de notoriedad de la urbe, factor que aumentará la llegada de turistas y reforzará también el calendario de congresos internacionales.

La Sagrada Familia, a un toque

Barcelona ya ejerce de capital del móvil. El Ayuntamiento de Barcelona, junto con la Generalitat de Cataluña, a través de Invest in Catalonia, organismo encargado de atraer inversión extranjera a la comunidad, y Google han puesto en marcha Barcelona Go Mobile. El proyecto, presentado en el marco del Mobile World Congress, permite que 26 puntos de interés de la ciudad (museos, hoteles, restaurantes y monumentos) tengan su página web específicamente adaptada para el móvil.
El objetivo de la iniciativa es que las empresas puedan desarrollar su negocio a través de este nuevo canal, aumentar el número de usuarios y dar un paso más hacia la internacionalización. Mejorará también la estancia de los turistas, la mayoría de los cuales usa smartphones.

Las cifras

300 millones de euros en inversión generarán los proyectos de la Mobile World Capital durante el primer año.
76% es el aumento que ha experimentado el número de asistentes al salón durante los seis años que lleva en Barcelona. Anteriormente se celebraba en Cannes (Francia).
52 de las 1.400 empresas que participan en el congreso de este año son catalanas. Esta cifra triplica a la del año pasado.

Silicon Valley llama a tu puerta

El nerviosismo impera en el lobby del hotel B, a pocos metros de la feria MWC de Barcelona. Al más puro estilo Operación Triunfo los concursantes dan el último repaso a su presentación. En la solapa llevan una pegatina con su nombre y la hora exacta a la que les tocan los diez minutos que definirán el futuro de su empresa. Suena música chill out, pero ni así se relajan. Mantienen la mirada fija en sus iPad. Los más meticulosos hacen cambios de última hora en la presentación de su MacBook Air. A primera vista podría decirse que los emprendedores aman los productos de Apple. Entran y salen, desde las dos hasta las seis de la tarde.
Al final de la sala, se encuentran tres directivos de Blumberg Capital, una sociedad inversora en start ups radicada en San Francisco. Alon Lifshitz, Ryan Bloomer y Jon Soberg esperan con paciencia muchas preguntas de los aspirantes; también tienen la esperanza de dar con algo verdaderamente interesante para arriesgar su dinero.
El alemán Carsten Frien, cuya empresa tiene la sede en Berlín, ayuda en la organización del evento. Aprovechando el congreso de los móviles, Blumberg recibe a todo aquel que tenga una propuesta interesante que hacerles.
Frien ya ha pasado por este trago, y con éxito. El capital de Blumberg entendió que la publicidad en el móvil tenía futuro y tres años después M Advertise cuenta con oficina en Londres, Madrid, París y, cómo no, Barcelona. Su empresa da empleo a ocho personas.
Es el turno de Helena Martínez que, con su marido Xavier Sol, va a lanzar Innorocket. Su idea es cobrar a empresas de servicios industriales por anunciar qué demandas de trabajo concreto tienen para otras empresas. "Con la crisis muchas han cerrado, así que escasean los proveedores", aclara. El primer contacto no ha sido demasiado esperanzador. El capitalista no quiere una presentación en Power Point, sino un discurso verbal, lógico, quizá una historia en la que recree una necesidad para entender por qué es necesario hacer realidad su proyecto.
Los tres inversores están contentos por el ambiente que se respira, aunque escandalizados por el escaso nivel de inglés (con excepciones). "Al menos tenían que practicar un poco más su mensaje...", dejan caer. También les sorprende que la mayor parte de los pedigüeños se contenten con 60.000 euros. "Lo normal es que se invierta entre 300.000 y un millón de euros", aclara Lifshitz.
Casi todos los aspirantes a la inyección financiera proponen aplicaciones o webs de comercio electrónico, aunque salta alguna sorpresa. "Nos ha sorprendido un joven que quería revolucionar la visión de la realidad con una nuevas gafas", apostilla Bloomer.
No es la primera vez que Blumberg pone el ojo en España. Hace poco apostaron por The Fab Shoes, el equivalente al Círculo de Lectores, pero para amantes de los zapatos. Por 39,95 euros envían un par cada mes. "Nos gustó tanto la visión como el equipo", confiesa Soberg. Lifshitz se anima a compartir uno de esos secretos que solo se saben en el valle californiano donde florecen las empresas tecnológicas: "Un buen equipo puede hacer que funcione una mala solución, pero una buena solución no saldrá adelante con un mal equipo".
Otra de las claves para conseguir pasar de fase clasificatoria reside en tener claro cómo imaginan el futuro de su empresa. En esta visita les ha llamado la atención que, en general, la visión de negocio se limita a España. "A lo sumo piensan en México", añaden.

Íñigo Antolín sale satisfecho del examen. Dragsy es una aplicación para Facebook que todavía no ha salido a la luz. Tras su prueba de fuego cree que, consiga o no el dinero, está en el buen camino. Su servicio permite arrastrar y soltar contenido de Internet en Facebook, como si fuera un iGoogle, para que los demás lo consulten. Su negocio consiste en que las marcas que quieran destacar o tener una presentación especial tendrán que pagarle.
Los inversores confiesan que les ha resultado interesante la propuesta de BeaClient. Gerard Formentí y Víctor Pons son sus responsables. En abril saldrá la luz en forma de aplicación para móviles iPhone y Android. Se basan en promociones y sorteos para que los consumidores, al entrar en una tienda, hagan check-in, es decir, declaren públicamente que se encuentran ahí. El tendero se beneficia porque sabe que tiene una venta potencial; el cliente, porque recibirá una oferta personalizada. Pons y Formentí cobrarán a los establecimientos por conocer mejor las costumbres de esos consumidores. Van con el estudio por delante, muy documentados: "En las tiendas entran muchos, pero compran pocos. Hacen una media de 14 ventas al día. Con BeaClient la mejora sería sensible".
Los aspirantes abandonan la sala como si fuera un concurso televisivo; unos felices porque esperan pasar a segunda ronda; otros, decaídos, porque su idea no parece haber agradado, aunque, se consuelan, por lo menos lo han intentado.

Francia investigará la nueva política de privacidad de Google

El organismo regulador de la protección de datos de Francia abrirá una investigación oficial sobre la nueva política de privacidad de Google y ha afirmado que, en su opinión, la empresa estadounidense no cumple las leyes europeas sobre la protección de la privacidad personal.
En una carta a Google, fechada el 27 de febrero, la Comisión Nacional de la Informática y las Libertades (CNIL) de Francia dijo que llevaría a cabo la investigación junto a otros reguladores europeos y enviaría una lista de preguntas a Google a mediados de marzo.
Google dijo en enero que estaba simplificando su política de privacidad para aplicarla a todos sus servicios. Esto le permitiría reunir todos los datos que recoja sobre usuarios particulares en todos sus servicios.
Está previsto que los cambios entren en vigor el 1 de marzo, ya que dos peticiones de los reguladores europeos a Google para que los retrase han sido rechazadas por la compañía.
Con las nuevas normas, compañías de Internet como Google, Facebook y Yahoo tendrían que preguntar a los usuarios si pueden almacenar y vender sus datos a otras empresas, como anunciantes, algo que es la fuente de casi todos sus ingresos. Los usuarios de Internet también podrían pedir que sus datos fuesen borrados de páginas web para siempre.

Schmidt: 'Si hacemos las cosas bien, en 12 años habrá un Android en cada bolsillo'

Eric Schmidt, presidente de Google, subió el martes al escenario del Mobile World Congress de Barcelona para hablar sobre la importancia de la tecnología para el desarrollo de los países y el gran reto de llevar las ventajas de la telefonía móvil avanzada a los 5.000 millones de habitantes de habitantes del planeta que aún no tienen un medio fiable de acceso a Internet. "Para muchas personas la web es aún un recurso escaso pero haciendo cálculos y siguiendo la ley de Moore en 12 años los teléfonos que hoy cuestan 400 dólares pasarán a costar 20 dólares. Si hacemos las cosas bien, habrá un Android en cada bolsillo", aseguró.
Schmidt destacó la importancia de la tecnología en la lucha por los derechos humanos, citando como ejemplo las revueltas de la conocida como Primavera Árabe, donde las redes sociales tuvieron un papel protagonista en la organización de las protestas. También la importancia de la telefonía móvil como herramienta de denuncia en conflictos como el Siria y la fuerza de Internet como herramienta para evitar la censura y promover la libertad de expresión. De los 125 países en los que Google opera, por ejemplo, 25 tienen bloqueados algunos de sus productos.
Pero al mismo tiempo el presidente del gigante de Mountain View advirtió sobre los riesgos de la conocida como brecha digital. "Tenemos que evitar crear un sistema de castas digitales, donde unos pocos afortunados tengan acceso a robots y ordenadores personales mientras que el resto carece de conexiones". En su discurso Schmidt mencionó algunos proyectos de la compañía, como el coche sin conductor, que ya han viajado más de 320.000 kilómetros durante las diferentes fases de prueba y que pronto podrán circular legalmente en el estado de Nevada.
En su intervención, que fue muy breve, Schmidt también tuvo unas palabras de recuerdo para Steve Jobs, el fundador de Apple. "Hay un emergente grupo de ciudadanos inspirados por su visión de que la tecnología puede cambiar el mundo", aseguró. Durante este congreso Google ha anunciado que ya activa más de 850.000 Androids al día y que hay más de 300 millones de dispositivos en todo el mundo.

La UE limita las tarifas de Internet móvil en el extranjero

Viajar al extranjero y olvidarse de apagar internet en el móvil ya no saldrá tan caro. La comisión de Industria de la Eurocámara ha aprobado este martes por 55 votos a favor y 5 en contra una norma de la UE que fija topes a las tarifas que pueden cobrar las compañías telefónicas por el uso de Internet móvil en el extranjero, como ya ocurre en el caso de las llamadas de móvil y de los mensajes de texto en itinerancia ('roaming').
Esta es la respuesta del Parlamento tras las múltiples advertencias que los usuarios habían realizado. Los operadoras móviles no han repercutido a sus clientes las bajadas de los precios mayoristas y las tarifas por la transmisión inalámbrica de datos en el extranjero siguen siendo mucho más altas que a nivel nacional.
La Eurocámara ha fijado topes más bajos de los previstos por Bruselas. Ahora, el precio máximo autorizado será de 50 céntimos por mega a partir del 1 de julio de 2012, en lugar de los 90 céntimos iniciales. En julio de 2013 este máximo se reducirá a 30 céntimos (en lugar de 70 céntimos) y finalmente quedarán en 20 céntimos en julio de 2014 (en lugar de 50 céntimos). Actualmente, no hay un precio máximo regulado para el uso de Internet móvil en el extranjero.
Estos no han sido los únicos límites que se han aprobado. La norma obliga a las compañías telefónicas a vender servicios al por mayor de 'roaming', tanto los de datos como los de voz o los SMS, a los operadores virtuales, para que éstos a su vez puedan ofrecerlos a sus clientes.
La norma aprobada apuesta por los usuarios y decreta que tendrán derecho a comprar, desde el 1 de marzo de 2014, servicios de itinerancia de forma separada a un operador distinto al que tienen contratado, sin tener que cambiar de número, con el objetivo de que puedan acceder a contratos más baratos. El objetivo de ambas medidas es introducir más competencia en el mercado con la esperanza de forzar así nuevas bajadas de precio.
La Eurocámara ha aprobado también prorrogar otros tres años los topes ya vigentes para las tarifas minoristas de llamadas y mensajes de texto en el extranjero, que en principio expiraban el 30 de junio de 2012. Los eurodiputados deben negociar ahora con los Gobiernos de los 27 para lograr un compromiso final sobre la norma.

Asus lanza Padfone, un móvil capaz de transformarse en tableta o portátil

  La compañía Asus ha presentado en el Mobile World Congress 2012 de Barcelona su nueva gama de dispositivos móviles, entre los que destaca Padfone, un terminal que ofrece las funciones de un smartphone, una tableta y un ordenador portátil, informa Europa Press.
Este dispositivo "tres en uno" ha sido presentado por el presidente de Asus, Jonney Shih, quien los ha descrito como "el dispositivo del momento", donde cualquier pantalla puede transformarse en un portal de acceso al mundo digital en tiempo real.
Asus Padfone es un desarrollado smartphone que cuenta con una pantalla Super AMOLED qHD, el nuevo procesador de doble núcleo Qualcomm Snapdragon S4 y una cámara de 8 megapíxeles con el procesador de imagen Fuji, todo ello con un diseño que funciona para el sistema operativo de Android 4.0 de Google.
Este dispositivo tiene los accesorios Padfone Station y Padfone Station Dock que permiten que pueda transformarse en tableta u ordenador portátil, respectivamente.
Una vez que se incorpora el dispositivo a Padfone Station, se transforma en una tableta de 10.1, con una autonomía cinco veces mayor, que gracias a la tecnología ASUS Dynamic Display, permite hacer uso de la pantalla sobredimensionada de la Padfone Station. Además este nuevo dispositivo dispone de un teclado Dock, que permite transformarlo en un ordenador portátil.
Por último ofrece toda la tecnología en audio, ofreciendo Padfone Stylus Headset, un lápiz óptico Bluetooth que hace las veces de auriculares y micrófono inalámbricos.
Esta combinación de móvil, tableta y portátil estará en el mercado el próximo mes de abril, junto con su nueva serie de tabletas Transformer Pad, tres familias distintas para adaptarse a las necesidades de los distintos usuarios.