Buscar

2012/01/02

Cómo influyen las redes sociales en el periodismo

Los profesionales de industrias o áreas que tienen su base en la Comunicación, como el «marketing», la publicidad, los medios de comunicación, etc. tienen muy claro (o deberían hacerlo) que la forma en la que desempeñan su trabajo está en un momento de transformación profunda. El periodismo, por ejemplo, está cambiando en tres aspectos: el acceso a más (y mucho más inmediatas) fuentes de información, la participación de los usuarios en general y el modelo de negocio.
Los medios de comunicación están viendo como la forma en la que obtienen ingresos cambia rápidamente, y en su nueva definición las redes sociales ocupan un papel básico. Ninguna estrategia de difusión de contenido por internet debería de olvidarse del social media, ni siquiera los grandes nombres. «The New York Times» es el mejor ejemplo de cómo todo un gigante está buscándose a sí mismo en el nuevo panorama en el que nos vamos adentrando rápidamente.

El periodista y el «social media»

La influencia del «social media» en el periodismo abarca, incluso, la forma en la que se trabaja un contenido -en muchos casos desde el principio-, por lo que los periodistas deben ser también usuarios de las redes sociales. Una persona que no forma parte real, ya sea activa o pasivamente, en este tipo de servicios lo tiene muy difícil para entenderlos y, sobre todo, aprovecharlos adecuadamente.
Las redes sociales como Twitter y Facebook se han convertido en un vehículo de distribución incomparable para la incalculable cantidad de contenido que hay en internet, y de hecho han ocasionado la creación de más vídeos, textos, blogs, fotografías, infografías, etc. Pero también han establecido nuevas reglas, como los 140 caracteres de Twitter o la necesidad de crear titulares con capacidades «virales».

La comunidad

Los movimientos de protesta que han recorrido diferentes países y continentes desde el año pasado dejaron de manifiesto que aunque algunas noticias estén fuera de los medios de comunicación, los usuarios tienen herramientas para hacerlas llegar a la opinión pública gracias a que, mediante las redes sociales, han formado comunidades.
Los lectores de hoy en día, y sin duda los telespectadores también, han ganado con internet una jerarquía mucho más importante que la que tenían con el modelo tradicional de «emisor, mensaje, receptor». Ahora el receptor también es participante, opina y hasta puede ser emisor.
«The New York Times», anunció recientemente una serie de cambios en su sistema de comentarios, que tienen el objetivo de fomentar la participación de los lectores para generar lazos con ellos, es decir formar una comunidad parecida a las de las redes sociales.

Grandes descuentos en Steam para despedir el año

El servicio de descarga online para PC Steam tiene diversas ofertas para celebrar el final del año 2011. Estos son los descuentos:

Deus Ex: Human Revolution – 16,99 euros (antes costaba 49,99 €)

Fallout: New Vegas – 4,99 euros (antes 19,99 €)

Civilization V – 13,59 euros (antes 39,99 €)

Command & Conquer series – 4,99 euros (antes 19,99 €)

Grand Theft Auto series - 7,49 euros (antes 29,99 €)

Universe Sandbox – 2,49 euros (antes 9,99 €)

Super Meat Boy – 3,49 euros (antes 13,99 €)

Magic: The Gathering - Duels of the Planeswalkers 2012 – 3,59 euros (antes 8,99 €)

The Chronicles of Riddick: Assault on Dark Athena – 4,99 euros (antes 19,99 €)

Driver: San Francisco – 24,99 euros (antes 49,99 €)

SpaceChem – 2,49 euros (antes 9,99 €)

Puzzle Agent series – 1,11 euros (antes 4,49 €)

Activision vende más de 22 millones de Call of Duty: Modern Warfare 3

La semana pasada VGChartz señaló que Call of Duty: Modern Warfare 3 había superado los 22.000.000 de copias vendidas sumando sus tres versiones, PlayStation 3, PC y Xbox 360. Ahora, la euforia de Activision ha sido mermada por las cifras de pirateo del título, también récord del año, con nada menos que 4.480.000 descargas según la web TorrentFreak, 3.650.000 de ellas en PC, la plataforma con mayor índice de pirateo tradicionalmente.
Otros importantes y carísimos juegos como Crysis 2, Super Mario Galaxy 2, Gears of War 3 o Battlefield 3 han sido los protagonistas de la parte más amarga para el sector durante este 2011.

La deuda: ¿estamos realmente a un paso del abismo?

Hay diferentes manera de examinar el tema del endeudamiento, incluso la deuda que tenemos con aquellos que han sido una fuerza de cambio, opina la escritora e historiadora Sarah Dunant.                          


Cuando niña, pasé por una fase extraña en la que, para poder dormir por la noche, contaba. Empecé con ovejas pero pronto había tantas que las abandoné, y seguí contando, sin cesar. Eventualmente me di cuenta de cuán sinsentido era estar acostada contando en vez de dormir y paré. No me acuerdo a cuánto llegué, pero era cerca de 20.000.
Cuando lo recuerdo, me pregunto si no estaba un poco desquiciada.

Este año he sentido un elemento de desquicio similar respecto a los números, a medida que los dígitos y los ceros se han apilado uno encima del otro para reflejar el peligroso y precario estado de la economía global.
Uno podría contar toda la vida -noche y día- y nunca llegaría a los billones que le debemos usted, nosotros, las compañías, los gobiernos, las naciones soberanas, yo a... ¿a quién exactamente?.
¿Estamos realmente a un paso del abismo? ¿Se acabó el mundo que conocemos?
Tratar de entender las ramificaciones de esta catástrofe hace que la mente tiemble: es como imaginar el infinito.
Y en medio del pánico surge una pregunta sencilla: ¿cómo logramos todos ignorar lo obvio?

La usura y el florín

Trabajando en Italia hace unas semanas, me topé con una exposición en el palacio Strozzi de Florencia que explicaba los dolores de parto económicos y morales de la banca hace 500 años.
Florencia fue el lugar en el que todo empezó, con el florín dorado, la moneda que se convirtió en el punto de referencia de todas las otras en esa época.

La mayor parte de la exhibición describe el diálogo entre los banqueros y la Iglesia para encontrar una manera de tornar la idea de la deuda en algo aceptable para la sociedad cristiana. Esto porque, aunque ahora suene raro, cobrar intereses por prestar dinero -la usura- era claramente pecado.
La lógica subyacente era que la ganancia no resultaba de vender ningún producto sino de vender tiempo -aquel que corre entre el momento en el que se presta el dinero y el momento en el que se recupera- y el tiempo no era algo con lo que el hombre podía jugar. El tiempo pertenecía sólo a Dios.
Se trataba de una delicadeza teológica que lograron superar, por supuesto -ayudó que el que el papado necesitaba préstamos así como todo el mundo-, pero no sin un animado debate sobre cómo perseguir el dinero y prestarlo puede llevar a una catástrofe humana y espiritual.
Muchos de los que hicieron fortunas en los primeros tiempos de la banca -los obvios en Florencia fueron los Medici- también invertían mucho dinero en obras de caridad y civiles.

Apocalipsis

Asomándome al precipicio de nuestra fusión económica y el lenguaje del desastre que le acompaña, empecé a preguntarme si es algún tipo de amenaza apocalíptica es necesaria para salvar a la sociedad de sus peores excesos.

Si uno sale de la máquina del tiempo en la mayoría de los momentos en el pasado, encontrará que la gente ha jugado con la idea de que todo va a terminar, no sólo mal, sino en caos y destrucción, y si no en lo que a esa generación le queda de vida, sí poco después de eso.
Desde la llegada de Mesías, o el retorno de Jesucristo, pasando por las infinitas películas de desastre de Hollywood, por alguna razón el apocalipsis nos llama.
Es casi darwinicamente proteico en la manera de cambiar de forma: de los cuatro caballos del apocalipsis, al temor de la destrucción nuclear tras la II Guerra Mundial, hasta el debate actual sobre la violación y calentamiento del planeta.
Quizás no veamos las tumbas abiertas con muertos saliendo del Día del Juicio Final, pero nuestra despiadada codicia de consumidor y la falta de conservación podrían causar que el mundo estallara a nuestros pies.
Para quienes creen apasionadamente en eso, la diferencia entre ese escenario y los temores apocalípticos del pasado es que los últimos eran desacertados, pero el actual es correcto. Cabe anotar que eso es exactamente lo que la gente en cada momento pensó de su apocalipsis particular y del anterior.

Vértigo

Pero lo que ha pasado este año, que pienso explica de alguna manera la confusión y desespero que muchos sienten, es que dos apocalipsis potenciales chocaron.
Mientras que por un lado nos dicen que tenemos que salvar el planeta de manera que no podemos seguir explotando sus riquezas y reducir drásticamente nuestro nivel de consumo, también nos dicen que para poder salir de la pesadilla de la recesión, tenemos que crecer y que el crecimiento depende del continuo gasto y consumo, es decir, más crédito y más deuda.
Escuchar esas dos voces simultáneamente da vértigo mental. Quizás eso es lo necesario. Quizás estamos en tal problema que no nos basta con un apocalipsis sino que necesitamos dos.
Entretanto, yo arguyo que necesitamos hacer algo con la deuda mundial, para rehabilitarla lejos de la obsesión con el dinero y tornarla en algo más positivo.

Bien común

Solía ser así. La idea de deuda estaba ligada a cuestiones que el dinero no puede comprar, desde muestras aisladas de bondad hasta expresiones más grandes. Me refiero a esas deudas que sólo se pagan haciendo algo parecido por otros en otra ocasión.
Recuerdo hace 30 años cuando yo, como mucha otra gente, no quería que estacionaran misiles nucleares estadounidenses en el Reino Unido. Pero no tenía el tiempo -o era demasiado ambiciosa- para dejar mi trabajo e irme a protestar durante meses.
Pero sí visité a quienes lo hicieron en el campamento pacifista de mujeres de Greenham Common, de las que se decía eran un grupo de chicas peludas y abuelas lesbianas. Me quedé aterrada del humor, la energía, inteligencia, poder y silencioso poder de esas mujeres.

Así también, el movimiento Occupy y de indignados de todo el mundo. Cuando fui a visitar la versión londinense, sonaban en mis oídos las descripciones de los políticos que los calificaban de poco higiénicos, desempleados, en el mejor caso ingenuos y en el peor, peligrosos para el tejido social.
Lo que encontré fue una mezcla diversa de personas, viejas y jóvenes, de todas las clases sociales, empleadas y desempleadas, usando formas de democracia directa, conferencias y conversaciones, para protestar contra la manera en que la persecución ciega de crecimiento y ganancias había corrompido los sistemas sociales y políticos .
Dos mensajes centrales han emergido del movimiento y ambos han sido usados como palos para golpearlos. El primero es que no ofrece soluciones directas. El segundo es que rehúsa promover a líderes que hable por ellos.
Lo que está diciendo es que necesitamos una conversación más profunda y general sobre cómo cambiar la dirección del mundo en el que vivimos.
Claro que puede quedarse en nada y dispersarse con el polvo apenas se levanten las últimas carpas. Pero si no es así, si empezamos a hablar con más profundidad sobre adónde vamos y cómo, examinando las grietas en vez de empapelarlas, entonces tendremos otra deuda con quienes nos llevaron a esto.
La alternativa... bueno, siempre están esos cuatro caballos apocalípticos esperando entre bambalinas.
Entretanto, lo que puedo ofrecer es una vieja frase de Woody Allen: "Más que en cualquier otro momento de la historia, la humanidad enfrente una encrucijada. Un sendero lleva a la desesperación absoluta, el otro a la extinción total. Recemos por que tengamos la sabiduría de escoger correctamente".

El reconocimiento facial desbloqueará los dispositivos iOS

Apple podría estar considerando introducir una nueva forma de desbloqueo de los dispositivos iOS: el reconocimiento facial. A esa dirección por lo menos parece apuntar una patente registrada hace poco por Cupertino, que describe un sistema de cámaras que reconocen cuándo la cara del usuario está dentro del encuadre.
Aunque Google ya introdujo algo similar en su última versión de Android, Ice Cream Sandwich, desde Apple asguran que su método es distinto a los ya conocidos (tan “robustos” que tiran mucho del procesador y ralentizan el dispositivo hasta incluso hacer que se bloquee, o demasiado exigentes a la hora de reconocer la cara del usuario).
¿En qué dispositivos incluirían esta nueva funcionalidad? Según indican en el texto de la patente, el sistema podría aplicarse en “smartphones, tablets, portátiles y similares”. Es decir, en casi todas partes. Además, si Apple finalmente lanza sus televisiones el año que viene, sería muy probable que el sistema de desbloqueo facial estuviese incorporado.
El sistema ya lanzado por Google en Ice Cream Sandwich ha tenido bastantes problemas y despertó muchas críticas, especialmente en lo que se refiere a seguridad. Según recuerda CNET, el sistema permitía el desbloqueo del dispositivos enseñando una foto del usuario.

Los Motorola Razr reciben una actualización de 'firmware'

Los usuarios del 'smartphone' Motorola Rarz en Europa pueden disfrutar de una nueva actualización de 'firmware' del dispositivo. Esta actualización está disponible, por el momento, en 18 países de Europa, entre ellos España.
Dos meses después de su aparición, el Motorola Razr recibe una actualización inalámbrica de 'firmware'. Se trata de una actualización de software para los usuarios que actualmente están utilizando la versión 651.73.15, 651.73.16, 651.73.17 y 651.73.18.
La nueva versión de 'firmware' del último 'smartphone' de Motorola incluye una serie de mejoras que afectan desde el rendimiento del propio dispositivo hasta mejoras en la cámara, la conectividad o la localización.
En cuanto al rendimiento del dispositivo en general, el equipo de Motorola ha conseguido mejoras en el rendimiento de llamada y en la tecnología Bluetooth, nuevas mejoras en la localización y mejoras generales en el rendimiento y estabilidad de la conexión Wi-Fi.

China lanza un canal de televisión en 3D

El país asiático ha puesto en funcionamiento un canal de televisión en tres dimensiones. Se trata del primero de esta clase que China abre, aunque todavía no está disponible para el público en general. Se prevé que el lanzamiento oficial se hará coincidiendo con el nuevo año chino y representará un paso hacia la innovación en el sector televisivo.
China ya tiene su primer canal de televisión en tres dimensiones. Aún está en fase de pruebas pero su apertura al público no puede tardar mucho. Se producirá a lo largo de este 2012, previsiblemente coincidiendo con el nuevo año chino, que caerá el 23 de enero.
El canal emitirá en un principio 4 horas y media de programación en tres dimensiones, que se repetirá cada día dos veces, según recoge la BBC. En Internet ya se ha generado cierta expectación, así como cierto debate. Hay quienes no están dispuestos a utilizar las gafas y prefieren esperar a un servicio que omita su uso.
Desde la Administración Estatal de la Radio, Cine y Televisión, su líder Cai Fuchao, ha sugerido que el nuevo servicio de tres dimensiones podría generar un gran beneficio para la industria. Esto se lograría en el caso de que se remplace una parte considerable de los 500 aparatos que existen en China para ver la televisión, siendo sustituidos por tecnología adecuada para la recepción en 3D.
Los beneficios de disponer de un canal en tres dimensiones van más allá. En términos generales supone un salto hacia delante en el sector audiovisual, abriendo nuevas puertas para la elaboración de programas y la comercialización de servicios.
China no es el único país que ha puesto en marcha un canal de televisión en tres dimensiones. Japón, Corea del Sur e India también han lanzado iniciativas del mismo estilo. Poco a poco, al igual que está ocurriendo en el cine, el 3D están entrando en la pequeña pantalla. Es posible que también haciendo la comparación con el sector cinematográfico la nueva tecnología sea un reclamo para diferenciar la oferta del contenido presente en Internet.

Las sondas gemelas de la NASA llegan a la órbita lunar

Las dos sondas gemelas GRAIL, lanzadas el pasado septiembre desde Cabo Cañaveral (Florida, EEUU), llegarán a la órbita lunar entre los días 31 y 1 para explorar su estructura interna. "Aunque desde 1960 hemos enviado más de un centenar de misiones a la Luna, incluidas dos en las cuales los astronautas caminaron sobre la superficie, hay muchas cosas que no sabemos acerca de la Luna", ha explicado Maria Zuber, investigadora científica principal en el programa GRAIL.
La misión de estudio comenzará en marzo y está planificada para que dure 82 días, aunque los científicos pedirán a la NASA que la extienda hasta diciembre de 2012. La Agencia ha calificado la misión GRAIL como "un viaje al centro de la Luna", ya que la medición de la fuerza de gravedad permitirá la construcción de "mapas" de cien a mil veces más precisos sobre el interior de satélite que los obtenidos hasta ahora. 

El euro cumple 10 años sin que nadie sople las velas

El euro cumple este 1 de enero 10 años como moneda en circulación... y no hay fiesta para celebrarlo. Ni tarta de cumpleaños ni velas para soplar. Las autoridades europeas parecen no estar para brindis.
Lejos quedan ya aquellas imágenes de los europeos en 2002, celebrando la Nochevieja en cajeros automáticos para ser los primeros en tener en sus manos los flamantes billetes.

La criatura cumple 10 años, suficientes para poder decir que ha envejecido mal. De ser vista como la materialización tangible del sueño de unidad europeo y fuente incontrovertida de prosperidad, la moneda europea ha pasado a cargar con las culpas de todos los males que azotan a la economía del Viejo Continente.
Preocupa demasiado si llegará a cumplir once años.
Con el euro, los ciudadanos del bloque podían llevarse al bolsillo el símbolo de formar parte de la unión, que suponía ni más ni menos que superar las divisiones que provocaron dos guerras mundiales.
Pero el optimismo duró lo que tardó en llegar la primera crisis grave. Las deficiencias que muchos especialistas atribuyen al diseño de la moneda y del Banco Central Europeo han aflorado hasta tal punto que ya no resulta descabellado oír voces autorizadas que dudan de su viabilidad.
O, si se mira desde el otro lado, escuchar a tantos garantizando su futuro. Pues, si no estuviera en duda, la canciller alemana, Angela Merkel, no habría tenido que dedicar hasta un tercio de su discurso de Año Nuevo para hablar de su compromiso con el futuro de la moneda.
"Haré todo lo posible para reforzar el euro. Pero ello sólo será posible si Europa aprende la lección de los errores del pasado", dijo Merkel.

Segundo décimo aniversario

El de la madrugada de este sábado a domingo será, en realidad, el "segundo décimo aniversario" del euro: el de su puesta en circulación. En 2009, ya se celebró el de su lanzamiento como moneda virtual.
Entonces sí que había voluntarios para soplar las velas. Aquel aniversario se celebró la existencia de una moneda que, se decía, había amortiguado el impacto de la crisis financiera en sus miembros.
Incluso se le dio el crédito de haber evitado que la economía irlandesa hubiera caído en el caos.
Hasta el casi siempre eurofóbico Reino Unido llegó a respirar un ambiente de duda sobre la conveniencia de permanecer fuera. La BBC incluso escribió entonces del euro que "su papel como divisa global es seguro".
Mea culpa habrá que entonar, o entrar a excusarse en que, claro, en aquel momento era impensable...
Fue Grecia y 2010 el punto de inflexión. La Unión Europea, junto con el Fondo Monetario Internacional, rescató a Atenas.
Pero vino Irlanda y después Portugal. Con la soga al cuello se vieron España e Italia, demasiado grandes para un rescate.
Así, con la sombría perspectiva que rodea a la divisa, la Comisión Europea adelantó que no tiene previsto nada especial para conmemorar la fecha del "segundo décimo aniversario".
"Eso no quiere decir que no estemos orgullosos de nuestra moneda. Creemos que sigue siendo uno de los mayores logros de la historia europea", aseguró Olivier Bailly, portavoz europeo.

Moneda conmemorativa

Los 17 países que forman parte del euro, sin embargo, sí que se han puesto de acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE) para acuñar una moneda conmemorativa. Se distribuirán 90 millones de ejemplares en los próximos días.

Además, en el BCE celebran la efeméride con un video en YouTube, un concurso con un videojuego de plataformas en línea para niños y un día de puertas abiertas.
En el video, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, asegura que las dificultades que vive Europa no deben llevar a los ciudadanos a dudar de que el organismo se mantendrá fiel a su mandato de asegurar la estabilidad de precios.
Precisamente, el que algunos economistas señalan como una de las raíces del problema, el BCE, se dedica en exclusiva a combatir la inflación y no a defender a los Estados de los movimientos especuladores en deuda pública, como la Fed en EE.UU. o el Banco de Inglaterra.
Según la agencia de noticias Efe, los comentarios jocosos hechos por los usuarios revelaban el sentir de muchos ciudadanos. El video aparece ahora bloqueado a comentarios.

La encrucijada griega

No parece muy aventurado predecir que el alto precio que están teniendo que pagar los ciudadanos griegos y la polarización política que está llevando al país, termine en un duro estallido social, como opina Paul Mason, editor de Economía de la BBC.
La cuestión es si será de tal calibre que se verán obligados a abandonar la eurozona.

El profesor Costas Lapavitsas, de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres (SOAS), ha esbozado un plan que incluye cierre de bancos, congelación de cuentas, control de salida y entrada de capitales, y hasta racionamiento de comida.
El presidente del Banco Central de Grecia, George Provopoulo, desmintió que exista ningún plan en ese sentido y afirmó que tal cosa llevaría años de preparación.
"Cualquier posible retorno al dracma será una verdadera pesadilla, al menos durante los primeros años", dijo Provopoulo.

Peor imposible, entonces bien

Pero hay quien ve espacio para el optimismo. En algo parecido al que se consuela con el hecho de que las cosas prácticamente no pueden ir peor, Mark Mobiuos, gestor del fondo Franklin Templeton y conocido por ir a contracorriente, cree que "la crisis europea no es tan profunda y terrible como se piensa".
Mobius, responsable de un fondo que mueve US$50.000 millones en mercados emergentes, dijo al diario económico brasileño Valor que espera que la crisis haya terminado en junio de 2012.
Para ello, confía en que funcionen la política del BCE de inyectar liquidez a la banca privada y los primeros pasos dados hacia una mayor integración fiscal en la eurozona, así como el agotamiento que puede generar en los mercados una crisis de nunca acabar.

¿Están perdiendo la batalla tecnológica las marcas japonesas?

Japón ha dominado el mundo de la tecnología durante años, pero ¿será que los intentos por parte de Apple, Microsoft y otras empresas han hecho mella en la imagen -y los dividendos- de sus propias marcas?
Todo el mundo se entusiasma con la tecnología, pero en Japón, lo llevan a otro nivel.

Barrios enteros de Tokio están dedicados a los robots, computadoras, dispositivos y enormes tiendas de aparatos electrónicos.
En los últimos años, el tradicional predominio de las marcas japonesas en su propio país se ha visto cuestionado como nunca antes por los nuevos gigantes de Corea del Sur, China y EE.UU..
Los japoneses están casados con la tecnología desde hace décadas y su lealtad a la marca es bien conocida.
Pero si bien en épocas anteriores esas marcas eran casi siempre japonesas, otras empresas han convertido al lucrativo mercado del Lejano Oriente en su nuevo objetivo.
Y esto está teniendo efectos en los dividendos.

A pesar de que Canon está creciendo -en gran parte por los mercados emergentes como China e India- otras empresas no la están pasando tan bien.
Panasonic recientemente pronosticó una pérdida neta anual de US$5.500 millones.
Hitachi también informó recientemente de una caída de 48% en sus ganancias trimestrales -aunque todavía no genera pérdidas.
Sony -una de las grandes marcas japonesas- está esperando pérdidas de más de US$1.000 millones en el año fiscal en curso.
Mientras que algunos de los problemas pueden ser adjudicados a los problemas económicos mundiales, al terremoto y al tsunami de marzo, algunos dicen que esto podría ser un problema creado por el mismo Japón.
"Walkman de Sony solía ser una de las marcas más valiosas del mundo", dice Steve Nagata, consultor de empresas que quieren trasladarse a Japón.
"Pero simplemente no pudieron mantener el ritmo. Cuando el iPod salió, ellos lanzaron el MiniDisc y se quedaron con eso, probablemente mucho más de lo que deberían", comenta.
"No estaban al paso de la nueva tecnología digital. Ahora están allí, pero perdieron mucho terreno".
Ese "error", dice Nagata, es sólo uno de varios que las empresas japonesas han estado cometiendo por años, nacidos de la complacencia con su posición alguna vez dominante en el mercado.
Sin embargo el director general de Sony, Howard Stringer, asegura que habría sido capaz de reportar ganancias este año de no haber sido por el tsunami.
clic Lea también: El mundo tecnológico sufre el impacto de la crisis japonesa

Globalización

Japón fue uno de los primeros países en adoptar la tecnología móvil 3G y los teléfonos plegables, pero desde entonces quedó relativamente detenido.
El uso de teléfonos inteligentes en Japón está en torno al 6% de la población, en comparación con EE.UU. y Reino Unido en donde las cifras rondan el 30%, según una investigación de Google y de la Asociación de Mercadeo Móvil.
Las empresas taiwanesas, chinas y coreanas han ido ganando espacio poco a poco, bajando los precios y trabajando duro y de manera agresiva para incrementar la cuota de mercado.
Y es aún más difícil para Japón debido a la fortaleza del yen, que ocasiona que todo sea más caro para producir y exportar.
Si bien la asistencia del gobierno ha asegurado un mercado dentro del país a las empresas japonesas, el sector de la tecnología se ha globalizado y hay quienes ahora ven esto más como una maldición que una bendición.
"Cuando Japón era un punto central de la tecnología, se tomaron una gran cantidad de medidas para proteger a este increíblemente lucrativo mercado japonés", dice Nagata.
"Pero la protección, de alguna manera, terminó por aislarlos del mercado mundial.
"No estaban prestando atención al rápido crecimiento y a las demanda en otros lugares y ahora, un montón de fabricantes japoneses están atrapados, deseando un pedazo del ahora mayor y más lucrativo mercado global".

La lealtad a la marca

Las innovaciones de Apple y Microsoft (por lo menos en el campo de los videojuegos) indican que Estados Unidos tiene un pie metido en el Lejano Oriente.

Y, del mismo modo que es difícil cambiar la mentalidad de los consumidores japoneses debido a su lealtad, una vez que han dejado de comprar una marca en particular, es muy complicado recuperarlos.
Sony, Toshiba e Hitachi están intentando una fusión de su pequeño negocio de LCD. Esperan que la creación mediante una asociación público-privada del mayor productor mundial de pantallas táctiles haga más competitivas a las compañías japonesas.
Pero el hardware a medida y los costosos dispositivos con un solo propósito -un mercado casi exclusivo de Japón- ya no son la fuente de ingresos que una vez fueron.
Y es fácil ver por qué. Mientras la tecnología avanza haciéndose cada vez más móvil, el desarrollo de pieza únicas -como se hacía antes- corre el riesgo de ser socavado por una ola de aplicaciones baratas y fáciles de usar.
Por ejemplo, ¿por qué alguien compraría un dispositivo a la medida de US$100, si puede tener una aplicación con la misma funcionalidad por US$3?
La marcha inexorable de la globalización pareciera haber golpeado duro a Japón, levantando dudas sobre lo que los gigantes de la tecnología japoneses pueden hacer para frenar los problemas actuales.
Pero como Stinger clic dijera al Wall Street Journal, "uno tiene años malos; el truco está en enfrentarlos, aprender de ellos, actuar con gracia mientras pasan y aprender por qué y cuándo tienen que cambiar".
El hecho es que los japoneses siguen siendo unos apasionados de la tecnología.
Los fabricantes japoneses sólo tienen que asegurarse de mantener esa pasión también por sus marcas.